Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

13 formación permanente octubre 2014

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Con pasionscor1
Con pasionscor1
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a 13 formación permanente octubre 2014 (20)

Más de José Gracia Cervera (15)

Anuncio

13 formación permanente octubre 2014

  1. 1. CORAZON QUE GOZA CON LA JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD DE LA CREACION (JPIC) Nos reconocemos insertos en una realidad variada de sufrimiento. Pero, al analizar nuestra realidad, constatamos que en nuestras Zonas y naciones vamos dando pasos en el compromiso por JPIC. En cada lugar existen compromisos puntuales que, desde nuestro compromiso pasionista, expresan esta dimensión. Sin embargo, no hay aún plena conciencia comunitaria del arraigo de esta espiritualidad, en la entraña del carisma y, por ende, de las implicaciones que conciernen y afectan a otros aspectos de nuestra vida. RETO: Grabar en nuestros corazones la pasión del hombre y de la creación. “GUÍANOS EN TU JUSTICIA” (Un itinerario formativo para una Vida Religiosa profética) EL PROYECTO DE DIOS: La Doctrina social de la Iglesia (DSI) y JPIC se originan y desarrollan en estrecha relación con el Proyecto de Dios: una humanidad nueva y distinta, fraterna y solidaria, viviendo cada uno su dignidad (imagen y semejanza de Dios) en comunión con Dios, con las personas, con la creación sin clases de nacionalidad, cultura o religión. Para este Proyecto Dios envió a su Hijo y lo llamó Reino de Dios. Lo envió a “anunciar a los pobres la Buena Nueva, a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor” (Lc.4,16 / Is.61,1-2). Jesús cumplió sus promesas. Nos revela que su misericordia inspira su actuar, que es Padre preocupado por sus hijos, en especial por los “pequeños” y es contrario a todas las leyes, normas y tradiciones y estructuras sociales, económicas y políticas que producen exclusión o no respetan la dignidad. Jesús se enfrentó a esas fuerzas hasta dar la vida. Enseñó que el Reino es de los pobres, mansos, misericordiosos, limpios de corazón, los que trabajan por la paz y la justicia porque el amor, la justicia, el respeto, la preocupación por los pequeños, la igualdad, la libertad, compartir, solidaridad, el perdón, la reconciliación y la paz son los valores del Reino. 13 FORMACIÓN PERMANENTE Pasionistas SCOR, octubre 2014
  2. 2. MISIÓN DE LA IGLESIA: En la Historia de la Salvación (Creación, Éxodo, Alianza, Profetas, Jesús de Nazaret) Dios está comprometido con el Proyecto para que el mundo tenga “VIDA” y en abundancia. Y esta debe ser la misión de la Iglesia. Sólo llegamos a plenitud en la “ciudad futura” pero dice GS 43: “Se equivocan los cristianos que, pretextando ciudad futura, descuidan las tareas temporales. La espera de una tierra nueva no amortigua sino que estimula la preocupación de esta tierra”. Es Misión de la Iglesia y de cada creyente colaborar con Dios para el Reino. Se expresa en una triple tarea: - Anuncio de la Palabra de Dios (kerigma-martyria) - Celebración de los Sacramentos (leiturgia) - Servicio de la Caridad (diakonia) Son tareas que se complementan. La Caridad no es asistencia sino manifestación de la propia esencia. Es una misión de restauración: que el Proyecto de Dios roto por el pecado personal y estructural (violencia, injusticia, guerra, hambre, exclusión, crisis ecológica) se vaya realizando. Se necesita conversión personal y social. “No es verdadera conversión interior la que no conduce a mejoras sociales”. EVANGELIZACIÓN Y JPIC: “La acción a favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo son una dimensión constitutiva del anuncio del Evangelio” (Sínodo: La justicia en el mundo, n. 5) No es posible aceptar que la evangelización olvide cuestiones de justicia, liberación, desarrollo y paz. Existen lazos muy fuertes de unión entre evangelización y promoción.
  3. 3. EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: Es necesario potenciar en la Iglesia y en la Vida Religiosa el servicio de la caridad en su dimensión social. Promover la pastoral social. Resulta imprescindible la formación integral de los cristianos. La pastoral social no puede realizar su tarea sin D.S.I. “Hoy la doctrina social está llamada a aportar su servicio de evangelización al diálogo con el mundo, a la interpretación cristiana de la realidad y a las orientaciones de acción pastoral para iluminar las diversas iniciativas en el plano temporal con principios rectos”. Se puede decir que la Doctrina Social es, para la pastoral social, parte integrante y esencial para conseguir su fin. La Doctrina social es parte integrante del ministerio de evangelización de la Iglesia. VIDA RELIGIOSA Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: Los religiosos comprometidos en los desafíos del mundo contribuyen a dar soluciones de criterios de evangelio y directrices pastorales de Iglesia. Sus actividades constituyen medios de evangelización y promoción. La Vida Consagrada se caracteriza por “lavar los pies”. La “mirada en el Señor” no atenúa el compromiso con el hombre sino que lo potencia. PRIORIDADES que motivan el compromiso por JPIC: - Fidelidad a la persona humana y a nuestro tiempo. - Fidelidad a Cristo y al evangelio. - Fidelidad a la Iglesia y su misión en el mundo. - Fidelidad a la Vida Religiosa y al propio Carisma. Para realizarlo se requiere: Experiencia de Dios, discernimiento a la luz del evangelio e inserción activa y fecunda en los acontecimientos de este mundo y de este tiempo. La condiciones para este anuncio y denuncia comportan un estilo de vida sencillo y austero tanto individual como comunitariamente. Estar libres de ideologías políticas y comprometerse en la promoción de la justicia. Ponerse al servicio de nuevas fronteras y pobrezas; dar respuestas humanizadoras en el diálogo fe-cultura, en el diálogo interreligioso, en el servicio a la vida desde la concepción hasta el ocaso, ante el desequilibrio ecológico y el vilipendio de los derechos humanos. La respuesta profética al estar inmersos en el mundo contemporáneo exige: FORMACIÓN, REFLEXIÓN, CRITERIO Y DIRECTRICES. La conducta social es parte integrante del seguimiento de Cristo.
  4. 4. ITINERARIOS FORMATIVOS PRESUPUESTOS: - A partir de la formación permanente. - Fidelidad al Carisma propio del Instituto. - Comunidad (que anima y acompaña en el proceso). DIMENSIONES: - Discernimiento. - Experiencia: a) Contacto existencial con la realidad. b) Intensidad y globalidad. c) Reflexión e interpretación. d) Expresión y objetivación. e) Transformación. - Acompañamiento OPCIONES PRIORITARIAS: - Espiritualidad encarnada. - Inserción en la realidad de los más pobres. - Espiritualidad del diálogo y la reconciliación como vía hacia la paz. - Salvaguarda de la Creación. CRITERIOS: - Análisis de la situación. - Gradualidad. - Participación. - Formación de formadores. (Comisión JPIC. Unión de Superiores Generales) ORACIÓN DE JPIC Danos, Dios Padre y Madre, ser fieles a la Palabra que has sembrado en nosotros/as para solidarizarnos con los pobres, los excluidos y amenazados en su derecho a la vida. Que el anuncio de Jesús y la Buena Noticia de tu Reinado, lo asumamos en Misión Compartida como nuestro modo normal de misión con todas sus consecuencias. Que seamos abiertos y colaboradores con otros/as que trabajan por los derechos humanos, la justicia y la paz de los pueblos. Que siguiendo los pasos de nuestros mártires y testigos de la fe, vivamos la Pasión por la Verdad, la Lucha por la Justicia, el Compromiso con la Memoria y el Servicio a la Vida. Que seamos responsables defensores de la Naturaleza que nos has dado para cuidarla, conservándola en su integridad y armonía; favoreciendo la convivencia gozosa en la casa común que es la tierra. Que habite en nosotros/as la alegría y gratuidad de los sencillos, la lucidez crítica, la libertad desinteresada, la creatividad intuitiva, la resistencia incansable, la denuncia profética, el testimonio coherente y la esperanza utópica que son frutos del Espíritu. Amén.

×