Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA ORAL
Y DE EJECUCIÓN
PRUEBA ORAL
La prueba oral es una de los tipos de pruebas que pueden ser aplicadas a los estudiantes.
El estudiante responde a viva voz las preguntas hechas por el docente.
La prueba oral cuando es sumativa requiere, al igual que cualquier otro instrumento de
medición, de cuidadosa planificación y se aplica individualmente.
Propósitos de la prueba oral
Este tipo de prueba es muy útil para:
Medir ciertos productos del proceso de aprendizaje.
Medir la fluidez, claridad y efectividad de la expresión oral: dominio del vocabulario y la
pronunciación.
Juzgar la espontaneidad en la expresión, la organización y la coordinación rápida de
las ideas.
Aplicabilidad de la prueba oral.
Las pruebas orales tienen gran aplicabilidad en el campo educacional, en la etapa
diagnóstica, formativa y sumativa.
Se recomienda su aplicación en alumnos que requieran de algún tipo de adecuación
en el proceso de aprendizaje; o bien, que presenten limitaciones en la realización de la
prueba escrita.
Se aplica para diagnosticar ciertas cualidades intelectuales de los alumnos como:
memoria verbal, el razonamiento, los trastornos lingüísticos, la sordera y la tartamudez,
entre otras.
2. ~ 2 ~
Preparación de las pruebas orales
Para la aplicación de pruebas orales a los estudiantes, el educador debe realizar una serie
de procedimientos y normas relativas a su preparación, ejecución y calificación.
a. En cuanto a la preparación:
1. No improvisar. Definir previamente los objetivos por medir y completar el cuadro de
balanceo.
2. Redactar los ítems en fichas o tarjetas individuales y organizarlos según su nivel de
dificultad.
3. Elaborar el mayor número posible de ítems. Las preguntas deben variar de alumno a
alumno.
4. Definir la forma y el tipo de respuesta que se desea, si es una simple memorización de
conocimientos. (Se utilizan las claves: qué, quién, dónde, cuándo). Si se quiere un
proceso racional más complejo. (Se utilizan claves como: por qué, compare, explique).
5. Elaborar los ítems y colocarlos en sobres diferentes, para que cada estudiante escoja
diferentes preguntas, o colocar pruebas completas en sobres iguales y que el
estudiante seleccione el que desee.
6. Elaborar ítems objetivos y de desarrollo siguiendo los lineamientos técnicos
correspondientes.
7. Elaborar un horario de acuerdo con la cantidad de alumnos o ir llamando
individualmente al estudiante mientras los otros trabajan en otro tema (evitando las
interrupciones).
8. Construir el instrumento de calificación que vaya a requerir, esto facilita la revisión y
asignación de la puntuación y la correspondiente calificación (ver instrumento anexo).
9. Entregar al estudiante una copia del instrumento donde se anotaron las respuestas
dadas.
10.Informar a los alumnos sobre el tipo de prueba, los contenidos por medir, el lugar, la
fecha y la hora que corresponderá a cada uno.
11.Recolectar las respuestas mediante grabaciones cuando se dispone de este recurso,
evidencias que pueden ser utilizadas en caso de cualquier pregunta u objeción.
3. ~ 3 ~
b. En cuanto a la ejecución:
Promover un clima de confianza entre el aplicador y el alumno.
Hacer las preguntas con sencillez y claridad.
Hacer las preguntas al azar, para evitar que los alumnos se informen unos a otros.
Establecer el mismo número de ítems e igual puntuación para la prueba de cada
alumno.
Preveer el tiempo que requiere la ejecución de cada prueba.
Usar fichas - preguntas, instrumentos de observación y reloj.
Tomar las precauciones necesarias con respecto al local, los materiales que se van a
utilizar y las posibilidades de comunicación entre los alumnos examinados.
En cuanto a la calificación:
Calificar a los alumnos con objetividad.
Determinar el criterio para calificar basado en la concordancia entre los objetivos por
medir y las respuestas obtenidas.
Calificar cada respuesta inmediatamente, ya que con cada segundo o minuto que pase
su memoria irá siendo menos confiable para calificar las respuestas.
Reunir a los alumnos después de la prueba para informarles sobre los resultados
obtenidos y para discutir los ítems que no fueron contestados correctamente.
Entregar a cada estudiante una boleta donde consten los aciertos y errores cometidos
por él, preferiblemente el mismo día que se efectúa la prueba con la calificación
correspondiente.
4. ~ 4 ~
EJEMPLO DE INSTRUMENTO DE CALIFICACIÓN
PARA UNA PRUEBA ORAL SUMATIVA
Institución:_______________________________________________________________
Asignatura:____________________________Alumno:____________________________
Período: ________________________ Fecha:__________________________________
Puntuación total: ______ puntos. Nivel: ___________________________________
Docente: ___________________________Sección: ______ Puntuación Obtenida_______
Firma del Docente: __________________________________Calificación____________
Valor Porcentual__________Tiempo_____________ Porcentaje obtenido____________
Instrucciones: Parte objetiva: Total ___ puntos
El docente escribe una x (equis) en la casilla correspondiente, de acuerdo con la siguiente clave.
0: Incorrecto 1: Correcto
PRIMERA PARTE
N° de Ítem 1 0
1
2
3
4
5
SEGUNDA PARTE
N° de Ítem 1 0
1
2
3
4
5
TOTALES
Instrucciones: Parte de desarrollo Total ____ puntos
El docente anota una X en la casilla correspondiente, al puntaje obtenido por el alumno en cada
ítem.
N° de Ítem Parte de Desarrollo ... 0 1 2 3 4 5 6
1
2
3
TOTALES
Nota: El instrumento que se utiliza para recoger la información con total de puntos obtenidos y la
calificación final se entrega al estudiante, preferiblemente el mismo día que se aplica la prueba. El
docente se deja una copia del instrumento en el que ha recogido la información para su archivo. El
Departamento de Evaluación Educativa no recomienda el uso de los ítemes de selección única, pareo
y asocie en las pruebas orales sumativas, por ser poco prácticos en el momento de aplicación de la
prueba.
5. ~ 5 ~
LA PRUEBA DE EJECUCIÓN O PRÁCTICA
Las pruebas de ejecución son pruebas donde el estudiante es instado a realizar una
determinada actividad motora o manual para comprobar el dominio de ciertas
habilidades y destrezas en el educando, así como la aplicación de conocimientos. Las
mismas se realizan cuando se quiere medir objetivos psicomotores, o sea una destreza
o habilidad en aquellas asignaturas del plan de estudios que así lo contemplen, además
permiten determinar el logro de los objetivos programáticos desglosados en el
planeamiento didáctico. Con respecto a la teoría que fundamenta las pruebas de
ejecución, Lemus (1997, p. 200) afirma: “...esta clase de pruebas se emplea para medir
habilidades tales como destreza manual, la habilidad musical, habilidades físicas,
mecanografía, artes industriales, artes plásticas y otros”. En ellas se valora tanto el
proceso como el producto por lo tanto la prueba debe ejecutarse en presencia del
docente y realizada en un tiempo preestablecido (dos lecciones o dos horas reloj como
máximo y no debe ni puede fraccionarse).
Sin embargo, hay que tener presente que en este tipo de pruebas se excluye o reduce
al mínimo el papel del lenguaje, y la capacidad se mide por medio de lo que el
estudiante hace.
Para la comprobación de las destrezas y habilidades adquiridas se toman en cuenta
tanto los procesos (secuencia y movimientos ejecutados por los alumnos), como los
productos (resultado de esos procesos).
La prueba de ejecución requiere de la observación constante del educador, la cual
deberá efectuarse atendiendo el grado de eficiencia alcanzado por los alumnos en el
proceso y en el acabado del producto.
Para recolectar la información de los procesos y productos de la pruebas se emplean
“Escalas de Desempeño”.
Algunas características de las pruebas de ejecución.
La prueba de ejecución presenta las siguientes características básicas:
Es la medición del hacer.
Permite medir objetivos de diferentes niveles cognoscitivos y psicomotores.
Se aplica en un tiempo establecido previamente (dos lecciones o dos horas reloj
máximo).
Se pueden realizar en forma individual o grupal (la calificación es individual).
Requiere de la observación constante del docente.
Requiere instrumentos y técnicas de observación.
6. ~ 6 ~
Toma en cuenta tanto los procesos como los productos.
Los materiales o procedimientos deben ser iguales para todos los estudiantes.
Los resultados obtenidos ofrecen información acerca de los aprendizajes que el
alumno posee.
Pasos para su confección
Seleccionar del planeamiento didáctico el o los objetivos psicomotores por medir.
Describir el objetivo general de la actividad
Anotar los contenidos que se desean medir.
Determinar las etapas para la ejecución desde el proceso hasta el producto.
Seleccionar las categorías (conductas) que se desean medir.
Identificar cada categoría (conducta) mediante letras.
Asignarle la puntuación a cada categoría (conducta) según la complejidad de los
pasos del proceso según las etapas que establezca el docente.
Aplicar la prueba.
Diseñar una escala de desempeño que permita al docente observar y determinar los
logros alcanzados por los estudiantes en sus aprendizajes durante el proceso y en el
producto. Este instrumento será utilizado para asignarles la calificación a cada
estudiante.
Explicar a los alumnos al inicio de la prueba de ejecución , la escala de desempeño
que se usará y la ponderación de los diferentes aspectos.
Observar el proceso y valorar el producto final, según sea el caso.
Calificar la prueba.
Sumar la puntuación obtenida en cada una de las categorías (conductas).
Traducir el puntaje obtenido en la prueba, a porcentaje y a nota.
7. ~ 7 ~
Planeamiento
Para confeccionar una prueba de ejecución se toma en cuenta la parte administrativa y
la parte técnica.
a. Parte administrativa
Es la identificación de la prueba en la cual se debe incluir:
Nombre de la institución.
Nivel.
Fecha en que se aplica la prueba.
Puntuación total.
Valor porcentual de la prueba.
Tiempo probable.
Nombre del docente.
Período.
Nombre del alumno.
Puntos obtenidos.
Porcentaje obtenido.
Calificación.
b. Parte Técnica
La aplicación de la parte técnica se plantea describiendo en forma simultánea los pasos
teóricos del proceso y los de un ejemplo concreto.
8. ~ 8 ~
Procedimientos Ejemplo:
Plantear el objetivo con base en las
actividades por realizar, es decir lo que se
desea evaluar.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la confección
de una flor con escamas de pescado tratadas
previamente.
Describir el objetivo. Una breve explicación de
lo que se va a realizar; el por qué y el cómo
se va hacer de acuerdo con los objetivos
estudiados.
De acuerdo con los conocimientos adquiridos en la
elaboración de flores, el estudiante debe escoger: las
escamas, abalorios, el alambre y el flora tape
adecuados.
Establecer los pasos primordiales del proceso
que el alumno debe ejecutar.
Estos pasos se determinan de acuerdo con
los contenidos estudiados y practicados por el
alumno.
Pasos del proceso.
1. Selección del material requerido.
2. Selección del equipo.
3. Preparación de estambres y pétalos.
4. Ensamblaje de la flor con las partes preparadas.
5. Acabado de la flor.
Determinar las conductas (categorías) para la
ejecución, lo que el docente va a observar. A
cada una de las conductas se le asigna una
puntuación que oscila entre 1 y 10 según la
dificultad y la relevancia de esa conducta
en relación con las habilidades y destrezas
que se desea medir.
Conductas o categorías Puntuación asignada
Aplicación de conocimientos
Utilización del equipo
Normas de seguridad
Acabado
A
B
C
D
4
3
2
1
Constatar cuáles son las conductas que se
presentan en cada uno de los pasos del
proceso. A cada uno de los pasos le
corresponde una o varias conductas
identificadas con letras. A los pasos se les
asigna el puntaje correspondiente a cada
conducta.
Pasos del proceso Conductas Puntuación
1. Selecciona el material
requerido
A 4
2. Selecciona el equipo
adecuado
A 4
3. Prepara los estambres y
pétalos
A 4
B 3
C 2
4. Ensambla la flor con
las partes
preparadas
A 4
B 3
C 2
5. Realiza el acabado de la
flor
A 4
B 3
C 2
D 1
Puntaje Total 36
9. ~ 9 ~
EJEMPLO DE CALIFICACIÓN Y OBSERVACIÓN
Calificación Pasos del Proceso Conductas
Puntuación
de la Prueba
Puntuación
obtenida
Observaciones
Para calificar al
alumno se debe
observar la forma
como este ejecuta
el trabajo asignado
1. Selecciona el material
requerido.
A 4 3
2. Selecciona el equipo
adecuado
A 4 2
3. Prepara los
estambres y pétalos
A
B
C
4
3
2
4
3
2
4. Ensambla la flor con
las partes
preparadas.
A
B
C
4
3
2
3
2
2
5. Realiza el acabado
de la flor.
A
B
C
D
4
3
2
1
3
2
2
1
TOTALES 36 29
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR LA CALIFICACIÓN
1. Se suman las puntuaciones obtenidos en cada
uno de los pasos del proceso.
Suma de puntajes
1) 3 = 3 puntos
2) 2 = 2 puntos
3) 4 + 3 + 2 = 9 puntos
4) 3 + 2 + 2 = 7 puntos
5) 3 + 2 + 2 + 1 = 8 puntos
Total 29 puntos.
2. Los puntos obtenidos en la prueba se
multiplican por cien y se dividen entre el
puntaje total de la misma, para obtener la nota.
29 x 100 = 80,55
36
La nota obtenida por el alumno es 80,55
3. Para obtener el porcentaje de la prueba se
multiplica la nota por el valor porcentual que se
le ha dado a la prueba y se divide entre el
puntaje total que siempre será 100
Si la prueba vale 20%, se sigue el siguiente
procedimiento:
80,55x 20 = 16,11%
100
El porcentaje obtenido por el alumno es 16 %
Observaciones:
El docente al observar al estudiante, debe anotar
algunos aspectos que justifiquen las razones por
las cuales el alumno no obtuvo el puntaje total.
Con esta información el docente podrá iniciar el
proceso de realimentación
Ejemplos de Observaciones
En la selección del equipo le faltaron las
tijeras pequeñas.
Cuando estaba ensamblando la flor dejó las
tijeras mal puestas de modo que constituían
un peligro.
Para llevar a cabo el acabado, no siguió todos
los pasos recomendados