Descripción de riesgos físicos en el ámbito de la seguridad industrial y en el trabajo , métodos de control de los mismos,consecuencias para la salud del trabajador en general
2. Introducción
En la actualidad en los ambientes laborales se puede evidenciar la
presencia de algunos factores de riesgo físicos , los cuales pueden llegar a
ocasionar o generar afectaciones en la salud de los trabajadores, o en su
caso también enfermedades generadas por la exposición diaria a estos
factores de riesgo, a continuación veremos los principales y sus formas de
control y prevención.
3. Riesgo físico
Son aquellos que pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea
la intensidad, exposición y concentración de los mismos, como el ruido, las
vibraciones, la presión barométrica, el calor, el frío, las radiaciones
ionizantes: como los rayos X, rayos gama; las radiaciones no ionizantes:
como el ultravioleta.
Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia
ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la
salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.
4. Identificación de riesgos presentes en
la industria
Para la identificación de los riesgos físicos, sus consecuencias y sus
métodos de control voy a tomar como base la planta de una empresa
dedicada a la industria metalmecánica en a cual podemos observar varios
riesgos físicos , vamos a conocer un poco de ellos y veremos sus
consecuencias y formas de controlarlos , vamos a tratar los factores de
riesgo como : el ruido, las vibraciones y la iluminación inadecuada.
5. Donde se presentan estos factores de
riesgo?
La planta de trabajo la cual tomamos como ejemplo para la identificación
de factores de riesgo físico presenta en su día a día , ruido excesivo , el
cual es generado por un sin numero de maquinaria metalmecánica , las
vibraciones , generadas a diario por el funcionamiento de maquinaria de
corte de materia prima metálica la cual genera golpes intermitentes los
cuales generan vibraciones fuertes , y la iluminación inadecuada la cual es
causada por la deficiencia de la iluminación en los puestos de trabajo,
vamos a ver cada uno de ellos a continuación.
6. El ruido
El contaminante físico más común en los puestos de trabajo,
independientemente de la actividad de que se trate. El ruido es un "sonido no
deseado cuyas consecuencias son una molestia para el publico, con riesgo para
su salud física y mental". Las características del sonido, que van a hacer
diferentes los ruidos, son:
Frecuencia: Es el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de
tiempo. Se mide en hercios (Hz).
Intensidad: Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y
determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los
sonidos en fuertes o débiles.
7. Consecuencias
Pérdida de la audición: sordera o hipoacusia provocada por una exposición
continuada a ambientes ruidosos.
Alteraciones fisiológicas: en el sistema respiratorio, cardiovascular,
digestivo y nervioso central. Perturbaciones del descanso nocturno,
disminución de la capacidad de concentración y sensación de malestar o
ansiedad.
Dolores de cabeza , mareos , generados por el exceso de ruido
Dificultades a la hora de descansar
8. Métodos de control
Control del ruido en la fuente: diseño de equipos; utilizar lubricantes
(rozamiento); modificación de los procesos; encerramiento; localización de
máquinas ruidosas. Ejemplos: Sustitución de procesos, por ejemplo soldar
en vez de remachar. Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas.
Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas. Mantenimiento
preventivo de equipos y herramientas.
Control del ruido en la vía de trasmisión (medio): barreras acústicas;
lámparas de absorción; revestimientos absorbentes en techo y paredes;
aumento de la distancia entre el ruido y el trabajador.
Control del ruido en el trabajador: Uso de protección del oído (tapones,
auriculares, cascos).
9. Las vibraciones
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte
del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una
empuñadura o un asiento.
Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su
intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que van
desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de la salud, pasando
por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la
pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento
debido a la fatiga.
Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una
partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular
en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más
corriente.
10. Consecuencias
Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente, tales como:
Artrosis hiperostosante del codo
Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de escafoides carpiano.
Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad. Expresión
vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado Síndrome de Raynaud.
Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.
Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.
Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a vicios
posturales.
Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.
Trastornos de visión por resonancia.
Estimulación del laberinto del oído interno.
Trastornos del sistema nervioso central.
Mareos y vómitos (el mareo del viajero)
11. Métodos de control de vibraciones
EN LA FUENTE
Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de
piezas de giro, entre otras.
Diseño ergonómico de las herramientas.
Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
Mandos o controles a distancia o de control remoto.
CONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN
Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el
receptor o trabajador.
Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el trabajador.
Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
Estructuras independientes o discontinuas.
CONTROL EN EL TRABAJADOR O RECEPTOR:
Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material elástico o absorbente de las vibraciones.
Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las utilizadas para control del ruido.
Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.
Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del trabajador.
12. La iluminación inadecuada
Una iluminación inadecuada puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de
cabeza, estrés y accidentes. También cambios bruscos de luz pueden ser
peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva
iluminación .Un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene
suficiente cantidad de luz.
Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio
entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal manera que se consiga
una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación y ausencia
de contractes excesivos.
Una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de posturas inadecuadas que
generan a la larga alteraciones músculo-esqueléticas.
Uno de los efectos más conocidos provocado por una deficiente iluminación es el
Síndrome de Fatiga Visual, que afecta ya al 75% de los usuarios de ordenadores,
13. Consecuencias
Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual,
pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, visión alterada.
Cefalalgias: Dolores de cabeza. Ocasionalmente, el médico tratante debe
revisarlos para detectar si es la iluminación la que los causa.
Fatiga: Falta de energía, agotamiento. Cuando es causada por la
iluminación, una persona que se levanta con energías, las pierde
fácilmente. Si la persona está agotada por estrés o falta de sueño, la fatiga
se extiende por todo el día. El médico debe revisar otros factores
adicionales a la luz.
Efectos anímicos: Falta de concentración y de productividad, baja atención
y desánimo.
14. Métodos de control
Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y de la
zona de trabajo en la que se realiza
La luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad
Planificar la iluminación de un lugar de trabajo orientando la luz de forma
correcta
Instalar iluminación localizada en aquellos puestos de trabajo que lo
requieran
Reparar de inmediato los puntos de luz que presenten desperfectos y
estén estropeados
Considerar aspectos relacionados con el color ya que éste produce en el
observador reacciones psíquicas emocionales que pueden ser positivas o
negativas