Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 60 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura" (20)

Más de Joselyn Castañeda (20)

Anuncio

Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto- Estado Lara
  2. 2. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto- Estado Lara Integrantes: Báez Mariant Ochoa Obdalis Rodríguez Mayzoly Rondón Katherine Salazar María. E.
  3. 3. Fue fundada el 1 de Octubre de 1976, su nombre fue en honor de su fundadora la Educadora Zarina Mercedes Azuaje de Machado quien en vida cumplió con una gran trayectoria, en la rama de la Educación demostrando siempre gran preocupación por el aprendizaje de los niños (as), a quien en vida les dedico sus obras, la escuela era nacional y pasa hasta las nuevas décadas a bolivariana del municipio Jiménez. La escuela contaba cuando se fundo con una matricula 468 alumnos que para Oeste de la ciudad en la calle 1 entonces habitaban n la comunidad hoy en entre 20 y 21 de Pueblo Nuevo día cuenta con una matricula de 1.100 y Avenida los Horcones. alumnos con alumnos residentes de la comunidad y otras de igual manera cercanas a la misma.
  4. 4. Los tres niveles de la fase preescolar y la primaria cuenta Director Antonio Castillo, Sub – con los niveles desde primer Directora Juana Gallardo. grado hasta sexto grado de básica. El horario reglamentario es de dos turnos los cuales son: Desde las 7am hasta las 12pm Primaria (Básica) Desde las 1pm hasta las 6pm Primaria (Básica) Desde las 8am hasta las 11:30am Preescolar Desde la 1: 30pm hasta la 5:30pm Preescolar
  5. 5. Cuenta dos secretarias, quince docentes entre ellos tres especialistas (música, educación física, compunción), una asistente de biblioteca y cinco obreros, entre estos dos porteros uno para el área de preescolar y otro para el área de básica. Cada aula de preescolar posee una cámara por medidas de seguridad (maltrato a los niños y otras adyacentes).
  6. 6. En lo observado en esta institución se Por otra parte una de las ventajas de pudo notar que no hay buena interacción la institución es que brinda y proporciona entre la comunidad y la institución ya que sus instalaciones para campaña de la institución no aporta beneficios a la vacunación y limpieza, y su desventaja es misma, ni se le permite la participación en que no hay una constante comunicación con la toma de decisiones para la mejora de la la comunidad, ya que esta no participa en institución, no se manifiesta un buena ningún proyecto pedagógico y educativo. organización de parte de la comunidad. Según lo decretado en el diseño curricular (2005), se debe tomar en cuenta la comunidad entre los integrantes de la institución, de la comunidad educativa y la comunidad local.
  7. 7. Se pudo observar la dimensión física del instituto en cuanto a su mobiliarios dispone de suficiente espacio y buena distribución dentro de la aulas, con la adecuada ventilación e iluminación; por recursos didácticos existentes en cada uno de los espacios son adaptados a las capacidades de los niños y niñas puesto que por medio de ellos los mismos pueden expresar sentimientos y emociones, el cual comparten con sus compañeros y la docente. Según lo establecido en el Diseño Curricular (2005), el espacio físico debe contar con recursos variados, funcionales reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje, el aula debe tener una buena iluminación y ventilación.
  8. 8. En un espacio de aprendizaje constituido por la organización del tiempo, los materiales y las interacciones, Según la Propuesta Curricular de Educación Inicial (2001), se plantea que el ambiente de aprendizaje se adapta a la diversidad del contexto geográfico, económico, social, cultural e histórico, donde se desarrolla la población infantil. Por otra parte para la atención de niños (as) en la fase de preescolar en institutos convencionales, se propone la organización de ambiente de aprendizaje en los siguientes espacios: Armar, desarm ar y construir Representar y Emitar Experimentar y Representar y Descubrir Emitar Expresar y Crear
  9. 9. El docente o adulto significativo juega un rol importante como  Desarrollar en el espacio estrategias orientador y mediador en el desarrollo que orienten y alimenten las de los medios de expresión y experiencias significativas a comunicación del niño y la niña como desarrollar: escuchar y comprender son: lecturas de cuentos, adivinanzas, poesías, y materiales impresos, La lectura y escritura, tiene un comprender, disfrutar y reflexionar en propósito definido “comunicar”. Se lee función del mensaje de los libros. y se escribe para tener información, adquirir Organizar un ambiente alfabetizador conocimiento, recordar rico en materiales centrados en la algo, expresarnos, distraernos, interca función social de la lengua escrita. mbiar ideas. La oralidad, permite que nos acerquemos a otros para Colocar al alcance de los niños y informarnos proponer niñas diversidad de materiales de ideas, argumentar opiniones y lecturas que ofrezcan opciones para expresar sentimientos. Para adquirir elegir. un conocimiento de lectura y escritura Darle oportunidad al grupo para leer en infantes de edad inicial es con libertad. importante destacar:
  10. 10. Nombres Observación Mauricio Juan Trabajan en grupo, armando con facilidad y escribiendo Jorge las copias que se les ordenan en letra legible y muy limpios. Dannielis Usan el lápiz y el pincel correctamente, al pintar lo hacen Brayan respetando el margen Nombres Observación Lazaret Josmary Trabajan en equipo y participan en las actividades, Maria José tienen iniciativa propia al explicar las actividades (Canciones Greidy entre otros), Al copiar del pizarrón lo hacen detenidamente y Noheli escriben legible y trabajan limpio, al dibujar lo realizan muy Arianna bien. Conocen un poco el alfabeto.
  11. 11. SISTEMA SOCIAL,
  12. 12. Nombres Observación Alba Roberth Trabajan en grupo Copian con letra legible lo que se les Crismary escribe en el pizarrón. Al realizar las actividades participan Patricia activamente. Escriben sus nombres correctamente. Asumen y Carlos representan roles de personas significativas para ellos, toman decisiones por si mismos
  13. 13. Cuadro N° 1 5x100/25=20 20% 20% Conclusión Cuadro N° 1 El 20% de los niños trabaja en grupo armando con facilidad y escribiendo las copias que se les ordenan en letra legible y muy limpios. El otro 20% de los niños usan lápiz y el pincel correctamente, al pintar lo hacen respetando el margen.
  14. 14. Cuadro N° 2 6x100/25=24 24% 24% Conclusión Cuadro N° 2 El 24% de los niños trabajan en equipo y participan en las actividades (canciones, entre otros) El otro 24% de los niños al copiar en el pizarrón lo hacen detenidamente y escriben legible, trabajan limpio, al dibujar lo realizan muy bien. Conocen un poco el alfabeto.
  15. 15. Cuadro N° 3 6x100/25=24 24% 24% 24% Conclusión Cuadro N° 3 El 24% de los niños obedecen y respetan las normas del buen oyente y buen hablante al momento de realizar las actividades. Al realizar las copias lo hacen con letra legible y trabajan limpio. El otro 24% de los niños se aprenden con facilidad las canciones enseñadas y se portan muy activos. Al contarles un cuento les gusta opinar y preguntar. Otro 24% de los niños escriben sus nombres, rasgan y cortan papel con facilidad, la utilización de lápiz y el pincel es la adecuada.
  16. 16. Cuadro N° 4 3x100/25=12 Conclusión Cuadro N° 4 El 12% de los niños son extrovertidos, escriben sus nombres solos y al copiar del pizarrón lo realizan sin dificultades, respetan el margen de los dibujos. El otro 12% de los niños prestan atención a lo que se les lee sin interrumpir.
  17. 17. Cuadro N° 5 5x100/25=20 Conclusión Cuadro N° 5 El 20% de los niños trabajan en grupo, copian con letra legible lo que se les escribe en el pizarrón, al realizar las actividades participan activamente. El otro 20% de los niños escriben sus nombres correctamente, asumen y representar roles de personas significativas para ellos, toman decisiones por sí mismos.
  18. 18. El modelo pedagógico según Freire (1973), plantea que es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes La planificación de el o la básicos de la comunidad educativa con el docente, según el currículo de Educación conocimiento científico para Inicial (2005) afirma que lejos de mantener conservarlo, innovarlo, producirlo o un equilibrio basado en las expectativas de recrearlo dentro de un contexto un aprendizaje por producto y rendimiento social, histórico, geográfico y homogéneo de todo los niños y las culturalmente determinado. niñas, trata de acomodarse a la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las características culturales de la comunidad. Para conferirle un carácter científico a una teoría de la enseñanza debe ésta observar validez en lo empírico y Teoría del Aprendizaje por consistencia en la lógica de su estructura Descubrimiento. interna, es decir, debe ser integradora de la  Teoría sistémica de la instrucción. teoría y la práctica de la enseñanza, pues una  Teoría del Aprendizaje Significativo. de las características básicas de una teoría de la instrucción es la de su capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico, tales como los objetivos, entre otros.
  19. 19. Según Rodríguez (1999), Afirma que es así como en la actualidad se ha La organización del ambiente de aprendizaje venido utilizando en el aula el Proyecto del nivel preescolar según (ME, 1986) En cuanto a de Aprendizaje (PA), el cual se centra en la organización del aprendizaje, se sugiere la trabajar, con una visión compartida, planificación por planes diarios y semanales para para resolver problemas y necesidades de el nivel maternal; mientras que para el nivel la comunidad. preescolar los planes semanales, quincenales y por proyectos, los cuales surgen de un diagnóstico centrado en la descripción del proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, que aborda su desarrollo real. Al estado venezolano como agente encargado de velar por la educación de la población ha promulgado leyes que de otra forma buscan establecer los criterios con respecto a las diversas Mediante la aplicación de este actividades que se llevan a cabo en el país. artículo se aprecia, todos los al hacer referencia a la situación legal que le ciudadanos que conforman el corresponde al ámbito educativo, se encuentra la país, sin importar sus condiciones ley más importante como lo es: la constitución de económicas, sociales gozan de ese la república bolivariana de Venezuela (1999), la derecho de recibir una educación cual en su artículo 78 plantea el derecho universal impartida por instituciones de la educación. capacitadas para tal efecto.
  20. 20. MATRIZ FODA FORTALEZA OPORTUNIDADES  Mejorar la calidad de enseñanza  Uso del enfoque lingüístico adaptándose a los nuevos castellano en el aprendizaje de la procesos tecnológicos de la lecto escritura. educación.  Interés de los niños y niñas para  Mayores ofertas de apoyo por la aprender conocimientos nuevos. buena gestión del Director.  La lectoescritura depende mucho del ambiente social en el cual se  Cursos de capacitación desenvuelva cada niño y niña. anunciados por del plantel de  Festividades folklóricas y lecto escritura, para docentes. competencias deportivas para una sana recreación en la comunidad.  Apoyo de al plantel DEBILIDADES AMENAZAS  Docente con poca información acerca de metodología de  Falta de apoyo efectivo de la técnicas de evaluación. comunidad.  No existe una buena interacción  Proyección de recreación de entre la comunidad y la otras instituciones cercanas a la institución. institución observada.  Son niños muy extrovertidos y el modelo de enseñanza es muy pasivo  Falta de una adecuada motivación por parte de la docente para el desarrollo del lenguaje oral y escrito entre niños y niñas.
  21. 21. MATRIZ FODA ESTARTEGIAS (FO) ESTARTEGIAS (DO)  Integración del currículo oficial de Educación Inicial y a sus  Incentivar la asistencia de los niños características, los intereses de los a través de nuevas e innovadoras participantes y las necesidades de la reformas educativas y creativas. comunidad.  Revalorización de la lecto escritura,  Incrementar la capacitación de los para afianzar las tradiciones y otros docentes acerca de metodologías y valores culturales, como bases técnicas de evaluación para un importantes para afirmar la conocimiento más significativo. autoestima y la identidad personal al comunicarnos. ESTARTEGIAS (FA) ESTARTEGIAS (DA)  Incrementar las coordinaciones con la comunidad, haciendo mas  Incrementar la capacitación de los participe de la aplicación de las docentes de Educación Inicial políticas educativas. acerca de nuevas metodologías y  Incrementar el sentido de pertenencia técnicas de evaluación. a lo originario, a través de las  Solicitar al Ministerio, el soporte festividades folklóricas y necesario con personal idóneo en la competencias deportivas con la elaboración de currículos, para la comunidad, evitando de esta forma la revisión y mejora de los mismos. alienación cultural y el desenvolvimiento de los niños y niñas.
  22. 22. X= 5 X 100/ 10 = 50% X= 6 X 100/ 10 = 60% Conclusión El 50% de las docentes posee poca información acerca de la técnica de evaluación El 60% de las docentes posee de una falta de motivación para el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
  23. 23. X= 50 X1 00/ 100 = 50% X= 25 X 100/ 100 = 25% 50% 25% Conclusión El 50% de la población de la comunidad, no posee buena interacción con el plantel El 60% de la población de la comunidad apoya políticamente a la institución educativa
  24. 24. OPORTUNIDADES FORTALEZAS  Mejorar la calidad de enseñanza  Uso del enfoque lingüístico castellano adaptándose a los nuevos procesos en el aprendizaje de la lecto escritura. tecnológicos de la educación.  Interés de los niños y niñas para aprender  Mayores ofertas de apoyo por la buena conocimientos nuevos. gestión del Director.  La lectoescritura depende mucho del  Apoyo de la Directivo al plantel. ambiente social en el cual se desenvuelva cada niño y niña. DEBILIDADES AMENAZAS  Docente con poca información acerca de metodología de técnicas de evaluación.  Falta de apoyo efectivo de la comunidad.  No existe una buena interacción entre  Proyección de recreación de otras la comunidad y la institución. instituciones cercanas a la institución  Son niños muy extrovertidos y el observada. modelo de enseñanza es muy pasivo
  25. 25. Formar niños y niñas capaces de valorar el buen uso de la lectura y la escritura, como medio de aprendizaje comunicativo, interactivo, participativo, recreativo y social, el cual permita implementar en ellos un ámbito educativo más complejo y significativo con el fin de estimular sus conocimientos sobre la misma. La lectura, la escritura, el habla y la escucha como procesos comunicativos facilitan en el sujeto la posibilidad de expresar lo que piensa, siente y desea, para así poder transformarse y transformar su contexto social y cultural de manera significativa.
  26. 26. UNIDAD DIDÁCTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Competencia Competencias General Conocer Hacer Convivir Actividad Didáctica Medios Exploración, didácticos disfrute, anticipación, -Comprender - Se expresa - comienza a conocer sus - Se comenzará dándole la Informativo: apropiación y Acciones y creativamente a emociones manejarlas y bienvenida a los niños y niñas - Cuento aprendizaje que situaciones de través de reconocer las de las demás con la narración de un cuento, “Las vocales” realizan los texto simple como actividades personas llamado “Las vocales” para -Medio niños y niñas cuentos, poemas, artísticas: el motivarlo a descubrir el mundo comunicativo de la lectura y adivinanzas, dibujo, la música, de la lectura y escritura haciendo (televisor escritura como rimas, entre otros. el modelado, la uso del televisor mágico a través mágico) practica social expresión del cual los niños y niñas puedan Básico de corporal, leer y luego de la narración los trabajo: representación de niños (as) podrán colorear -Colores, personajes y dibujos relacionados al cuento. lápices, situaciones. - Luego se realizara una canción pinturas, por medio de un multiuso marcadores llamado “Pin Pon” y así Informativo: motivarlos a cantar y basilar y -Multiuso luego pedirle a las niñas y los Material niños a que expresen lo que Didáctico entendieron de la canción. -Foami, fieltro, - Como actividad de cierre se les colores, cantara una historia donde se marcadores utilizara un mural con un paisaje Informativo: donde la docente les dará la -Libro texto despedida y les dirá lo importante (historietas) que es leer y escribir. -Mural
  27. 27. PROGRAMACION DIARAIA DE CLASES O UNIDAD DIDACTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Contenidos Estrategias Método Técnica Procedimiento Medios Didácticos Tiempo -Se comenzará dándole la - Explicar los términos de - Método - Discusión en pequeños bienvenida a los niños y Informativo: 45 Minutos Lectura y escritura, Analítico grupos niñas con la narración de un -Libro 45 Minutos lenguaje oral y escrito cuento para motivarlo a texto(cuentos) 30 Minutos - Desarrollar habilidades y descubrir el mundo de la -Medio destrezas relacionadas con lectura y escritura haciendo comunicativo la lectura y escritura uso del televisor mágico a (televisor mágico) través del cual los niños y Básico de trabajo: niñas puedan leer y luego de -Colores, lápices, la narración los niños (as) pinturas, podrán colorear dibujos marcadores relacionados al cuento. Informativo: - Luego se realizara una -Multiuso canción por medio de un Material Didáctico multiuso llamado “Pin Pon” -Foami, fieltro, y así motivarlos a cantar, colores, marcadores bailar y luego pedirle a las Informativo: niñas y los niños a que -Libro texto expresen lo que entendieron (historietas) de la canción. -Mural - Como actividad de cierre se les cantara una historia donde se utilizara un mural con un paisaje donde la docente les dará la despedida y les dirá lo importante que es leer y escribir.
  28. 28. PLAN DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Técnica Tipo de Evaluación Forma de Evaluación Instrumento Criterios Observación Diagnostica Individual Escala de estimación  Valora el Lenguaje escrito  Se expresa libremente  Relaciona sus experiencias
  29. 29. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Escala de Estimación Nombre de la Institución: _________________________________________________________________________________ Docente: _____________________________________ Fecha: _____________________________ Nombre del niño: ________________________________________ Edad: ______________ Nivel: _______________ Componente: Lenguaje escrito (Lecto-escritura) Aspectos a Evaluar A EP NA Observaciones Valora el lenguaje escrito como medio de disfrute Se expresa libremente con gestos y movimientos produciendo ideas. Relaciona sus experiencias con lo escuchado y leído en textos que le son familiares LEYENDA: A= ADQUIRIDO EP= EN PROCESO NA= NO ADQUIRIDO
  30. 30. Salió la A, Salió la A, No se a donde va Fue a Comprar un regalo a su mamá Salió la E, Salió la E, no se a donde fue Fue con su tía Marta a tomar el té. Salió la I, Salió la I, Y yo no la sentí Fue a comprar un puntito para ti Salió la U, Salió la U, Y que me Salió la O, Salió la O, Y casi no se dices tu vio Se fue en su bicicleta a el Perú. Se fue a comer tomates y engordo.
  31. 31. Es un muñeco muy lindo y juguetón se lavas sus manitos con agua y jabón. Se peina su cabello con peine de marfil. Usa pantalones, camisa de petal, y agarra su sombrero y sale a pasear. Trala Trala Tralalala.
  32. 32. UNIDAD DIDÁCTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Competencia Competencias General Conocer Hacer Convivir Actividad Didáctica Medios didácticos Exploración de una - Utilizar el - Aplica -Establece relaciones sociales a - Al comenzar la actividad se le Informativo: apropiación y lenguaje oral en proceso de través de juegos, conversaciones y realizara a los niños y niñas una -Canción “Buenos aprendizaje diferentes pensamiento, otras situaciones de la vida diaria. actividad con una canción, llamada Días” que realizan situaciones y experiencias y “Buenos Días” donde ellos se -Medio niños y niñas contexto: conocimientos motiven a bailar y saltar, para ello comunicativo (Pinta de la lectura y conversando, en las diversas utilizaremos un pinta cuento donde Cuento) escritura como cantando, situaciones y los niños y niñas lean y canten. Básico de trabajo: practica social. recitando, problemas de - Luego se realizara un cuento, -Colores, lápices, narrando su vida diaria para esta actividad usaremos el pinturas, marcadores cuentos o delantal mágico donde con este se Informativo: anécdotas. narrara el cuento llamado “El - Cuento (El Osito) Osito” donde niños y niñas al -Delantal Mágico finalizar el cuento se comunicaran Material Didáctico con su compañeros y conversaran -Dibujo de osito, sobre el mismo, para ellos la colores, marcadores maestra les hará entrega de unos Informativo: dibujos de osito para que los niños -Canción ( ) coloren de acuerdo al osito delo -Multi Uso cuento. - Para finalizar con la actividad se utilizara el multiuso con una canción llamada “” , esta canción es divertida y con este la maestra los despedirá, dándole a conocer a los niños y niñas la importancias de la lecto – escritura
  33. 33. PROGRAMACION DIARAIA DE CLASES O UNIDAD DIDACTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Contenidos Estrategias Método Técnica Procedimiento Medios Didácticos Tiempo -Se comenzará dándole la - Valorar la importancia - Método - Discusión en pequeños grupos bienvenida a los niños y una Informativo: 45 Minutos de la lectura y escritura Analítico canción llamada “Buenos Días” - Canción (Buenos 45 Minutos como medio donde ellos se motiven a bailar y Días ) 30 Minutos comunicativo y social. saltar, para ello utilizaremos un -Medio - Desarrollar de manera pinta cuento donde los niños y comunicativo práctica y didáctica el niñas lean y canten. (Pinta Cuento) buen uso del lenguaje de - Luego se realizara un cuento, Básico de trabajo: los niños y niñas. para esta actividad usaremos el - Colores, lápices, delantal mágico donde con este se pinturas, narrara el cuento llamado “El marcadores Osito” donde niños y niñas al Informativo: finalizar el cuento se comunicaran - Cuento (El Osito) con su compañeros y conversaran -Delantal Mágico sobre el mismo, para ellos la Material maestra les hará entrega de unos Didáctico dibujos de osito para que los niños - Dibujo de osito, coloren de acuerdo al osito delo colores, marcadores cuento. Informativo: - Como actividad de cierre se utilizara el multiuso con una Canción () canción llamada “” , esta canción -Multi Uso es divertida y con este la maestra los despedirá, dándole a conocer a los niños y niñas la importancias de la lecto – escritura.
  34. 34. PLAN DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Técnica Tipo de Evaluación Forma de Evaluación Instrumento Criterios Observación Diagnostica Individual Escala de Estimación  Valora el Lenguaje oral como medio de comunicación  Valora el uso de la escritura.  Relaciona sus vivencias
  35. 35. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Escala de Estimación Nombre de la Institución: _________________________________________________________________________________ Docente: _____________________________________ Fecha: _____________________________ Nombre del niño: ________________________________________ Edad: ______________ Nivel: _______________ Componente: Lenguaje escrito (Lecto-escritura) Aspectos a Evaluar A EP NA Observaciones Valora el lenguaje oral como medio de comunicación. Valora el uso de la escritura como desarrollo social. Relaciona sus vivencias orales y escritas en el ámbito escolar y familiar LEYENDA: A= ADQUIRIDO EP= EN PROCESO NA= NO ADQUIRIDO
  36. 36. Buenos días niños como están, muy bien Y sus amistades como van, muy bien Haremos lo posible para hacernos mas Amigos, Buenos días niños como están, muy Bien.. Buenos días maestra como esta, muy bien Y sus amistades como van, muy bien Haremos lo posible para hacernos mas amigos Buenos días mis niños como están, muy bien.
  37. 37. Le puse nombre, El Oso Julián Lo senté en la cama, que quieto esta Es todo de felpa, color azafrán Y tiene sus ojos de negro cristal Lo miro y sonríe ¿No quiere jugar? Mi osito de felpa, que quieto esta Le toco la cara, lo quiero besar Que nariz tan fría, se va a refriar Lo pongo en la cama, lo abrigo… ya esta Esta dormido, mi oso Julián
  38. 38. La manzana se pasea de la mesa al comedor, no me piques con cuchillo pícame con tenedor. Al picar una manzana un dedito me corte mi abuelita me a curado con un beso y un paste
  39. 39. UNIDAD DIDÁCTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Competencia Competencias General Conocer Hacer Convivir Actividad Didáctica Medios Exploración de didácticos una apropiación y - Se inicia en la - Práctica - Se reconoce como un yo dinámico - Al comenzar la actividad la Informativo: aprendizaje que identificación de hábitos que valora y disfruta de las maestra invitara a los niños a - Cuento (El realizan niños y palabras escritas relacionados con actividades físicas, lingüísticas, formar un círculo, para relatar un Árbol Mágico) niñas de la así como en la el trabajo: musicales, sociales. cuento llamado “El Árbol Mágico”, Básico de lectura y escritura de planifica lo que luego les mostrara una jirafa que da trabajo: escritura como palabras y va hacer, vuelta, mas una caja llena de - Caja de Palabras practica social. números. desarrolla la palabras, como: Árbol, Hoja, Jirafa, Informativo: actividad Tronco, entre otras, y por ultimo la -Caja Mágica planificada y palabra que el niño o niña saquen Material comenta lo que deberán decir su significado y Didáctico hizo. identificar su nombre. - colores, - Luego se realizara un cuento por marcadores medio de la caja mágica llamado “” Informativo: luego de que el niño y niña escuche -Cuento (El el relato del cuento indicarle que Lápiz) dibuje el personaje que mas le - Canción (Adiós) gusto del cuento y escriba el nombre del mismo. - Como actividad de cierre se les cantara un cuento llamado el “Lápiz”, luego se le entregara un dibujo de un lápiz para que lo coloren y escriban para que se utiliza, y con este darle la despedida con la canción llamada “Adiós”, y despedirlos.
  40. 40. PROGRAMACION DIARAIA DE CLASES O UNIDAD DIDACTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Contenidos Estrategias Método Técnica Procedimiento Medios Tiempo Didácticos -Se comenzará dándole la - Adquirir conocimiento - Método - Discusión en pequeños grupos bienvenida a los niños y niñas con la Informativo: 45 Minutos a través de la Analítico actividad la maestra invitara a los - Cuento (El 45 Minutos interpretación de niños a formar un círculo, para Árbol Mágico) 30 Minutos códigos lingüísticos. relatar un cuento llamado “El Árbol Básico de - valorar el uso de las Mágico”, luego les mostrara una trabajo: palabras escritas como jirafa que da vuelta, mas una caja - Caja de Palabras medio de expresión, llena de palabras, como: Árbol, Informativo: para fomentar el Hoja, Jirafa, Tronco, entre otras, y -Caja Mágica vocabulario. por ultimo la palabra que el niño o Material niña saquen deberán decir su Didáctico significado y identificar su nombre. - colores, - Luego se realizara un cuento por marcadores medio de la caja mágica llamado “ ” Informativo: luego de que el niño y niña escuche -Cuento (El el relato del cuento indicarle que Lápiz) dibuje el personaje que mas le gusto - Canción (Adiós) del cuento y escriba el nombre del mismo. - Como actividad de cierre se les se les cantara un cuento llamado el “Lápiz”, luego se le entregara un dibujo de un lápiz para que lo coloren y escriban para que se utiliza, y con este darle la despedida con la canción llamada “Adiós”, y despedirlos.
  41. 41. PLAN DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Técnica Tipo de Evaluación Forma de Evaluación Instrumento Criterios Observación Diagnostica Individual Escala de Estimación  Valora el uso de recursos.  Se expresa de manera clara.  Relaciona sus experiencias sobre lo aprendido.
  42. 42. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Escala de Estimación Nombre de la Institución: _________________________________________________________________________________ Docente: _____________________________________ Fecha:_____________________________ Nombre del niño: ________________________________________ Edad:______________ Nivel:_______________ Componente: Lenguaje escrito (Lecto-escritura) Aspectos a Evaluar A EP NA Observaciones Valora el uso de recursos que le faciliten su aprendizaje en la escritura. Se expresa de manera clara a la hora de conversar con sus compañeros. Relaciona sus experiencias sobre lo que ha aprendido junto a sus compañeros. LEYENDA: A= ADQUIRIDO EP= EN PROCESO NA= NO ADQUIRIDO
  43. 43. Hace mucho tiempo, un niño paseaba por un bosque en cuyo centro se encontró un árbol, misteriosamente este árbol le susurro diciéndole “Soy un árbol encantado si dices las palabras mágicas lo veras” El niño escuchando lo que el árbol le decía trato de acertar el hechizo, y probo con abracadabra, Tan-Ta.-Ta. Chan Chan, y muchas otras mas, el niño cansado suplicando le dijo al árbol “por favor arbolito” entonces el árbol sonriente le dijo “Sigue haciendo magia” el niño le contesto diciéndole “gracias arbolito” y se abrió la puerta del árbol en donde se encontraba una gran montaña de regalos. El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y abrir los regalos para hacer la mejor fiesta del mundo. Es por eso que se dice que por favor y gracias son palabras mágicas.
  44. 44. Había una vez , una princesa que quería tener un montón de cosas . Todo lo que ella quería , se lo compraba el papá. Un día el papá no se lo pudo comprar , y ella sufrió mucho . La mamá le dijo que tener todo no es lo más importante , y ella aprendió la lección .
  45. 45. El fabricante de lápices tomó el lápiz a un lado, justo antes de ponerlo en la caja. ""Hay cinco cosas que usted necesita saber", dijo el lápiz, "Antes que te envían en el mundo. Siempre los recuerdo y no olvidar nunca, y que se convertirá en el mejor lápiz que puedas." "Uno: Usted será capaz de hacer muchas cosas grandes, pero sólo si usted se permite que se celebrará en la mano a alguien." ""Dos: Usted experimentará una dolorosa nitidez de vez en cuando, pero usted lo necesita para ser un mejor lápiz." "Tres: Usted será capaz de corregir cualquier error que hayas cometido." "Cuatro: La parte más importante de ti siempre será lo que hay dentro." "Y cinco: En todas las superficies que se usan ahora, debe dejar su marca de escribir. No importa cuál sea la condición, usted debe continuar." El lápiz entiende y se comprometió a recordar, y entró en el cuadro con un propósito en su corazón. Ahora reemplazando el lugar del lápiz con usted. Siempre los recuerdo y no olvidar nunca, y que se convertirá en la mejor persona que puedas ser. Uno: Usted será capaz de hacer muchas cosas grandes, pero sólo si usted se permite que se celebrará en la mano de Dios. Y permitir que otros seres humanos para el acceso de los muchos dones que posees. Usted experimentará una dolorosa nitidez de vez en cuando, pasando a través de diversos problemas en la vida, pero usted lo necesita para convertirse en una persona más fuerte. Tres: Usted será capaz de corregir cualquier error que hayas cometido. Cuatro: La parte más importante de ti siempre será lo que está en el interior. Y cinco: En todas las superficies que usted camina a través, usted debe dejar su marca. No importa cuál sea la situación, usted debe continuar haciendo sus deberes. Permita que esta parábola en el lápiz para fomentar que sepas que eres una persona especial y único que se puede cumplir el propósito para el que usted nació para llevar a cabo. Nunca permita que se desanime y piense que su vida es insignificante y no puede hacer un cambio.
  46. 46. Adiós, adiós, la clase termino.. Pase buenos momentos aprendí y fui feliz por eso contento yo volveré a venir. Adiós, adiós, la clase termino.. Pase buenos momentos aprendí y fui feliz por eso contento yo volveré a venir.
  47. 47. UNIDAD DIDÁCTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Competencia Competencias General Conocer Hacer Convivir Actividad Didáctica Medios didácticos Exploración, disfrute, -Adquiere - Participa con - Se identifica como persona - Para comenzar la actividad Informativo: anticipación, conocimiento a otras personas en y se inicia en la forma de la maestra invitara a los niños -Medio apropiación y través de la actividades y conciencia como ser social en y niñas sentarse en el piso comunicativo aprendizaje que interpretación de creaciones una familia y una comunidad, para así mostrar la caja que (Cofre mágico) realizan los códigos colectivas en de sus normas, hábitos, va a usar como “cofre del niños y niñas de lingüísticos diferentes valores y costumbres. tesoro” para sacar objetos la lectura y entornos: la imaginario (realizando gestos escritura como escuela, la y mímica). Los niños deberán practica social familia y la adivinar y decir de que comunidad. objetos se trata. - Luego en la ronda de intercambio diario tratar que todos hablen de sus preferencias y “tesoros” para conocerse más: sus juguetes, sus juegos, sus familias, sus mascotas, sus paseos favoritos, etc. - Para finalizar, jugar al “Veo-veo” en el aula. Además de decir color, dar pistas que resalten la importancia del objeto por su función y uso.
  48. 48. PROGRAMACION DIARAIA DE CLASES O UNIDAD DIDACTICA Plan de Clase ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Estrategias Contenidos Medios Tiempo Método Técnica Procedimiento Didácticos -Se comenzará dándole la - Desarrollar actividades - Método - Discusión en pequeños bienvenida a los niños y Informativo: 45 Minutos y creaciones colectivas en Analítico grupos. niñas para luego invitarlos -Medio 45 Minutos diferentes entornos: la a sentar en el piso para así comunicativo 30 Minutos escuela, la familia y la mostrar la caja que va a (cofre mágico) comunidad. usar como “cofre del - Valorar la importancia tesoro” para sacar objetos del lenguaje para la imaginario (realizando relación social en su gestos y mímica). Los entorno. niños deberán adivinar y decir de qué objetos se trata. - Luego en la ronda de intercambio diario tratar que todos hablen de sus preferencias y “tesoros” para conocerse más: sus juguetes, sus juegos, sus familias, sus mascotas, sus paseos favoritos, etc. - Para finalizar, jugar al “Veo-veo” en el aula. Además de decir color, dar pistas que resalten la importancia del objeto por su función y uso.
  49. 49. PLAN DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Técnica Tipo de Evaluación Forma de Evaluación Instrumento Criterios Observación Diagnostica Individual Escala de estimación  Valora la importancia de lectura.  Se expresa libremente a la hora de presentar actividades.  Compara sus experiencias
  50. 50. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lecto-Escritura Nivel: Educación inicial SECCIÓN: “A” LAPSO: III Escala de Estimación Nombre de la Institución: _________________________________________________________________________________ Docente: _____________________________________ Fecha:_____________________________ Nombre del niño: ________________________________________ Edad:______________ Nivel:_______________ Componente: Lenguaje escrito (Lecto-escritura) Aspectos a Evaluar A EP NA Observaciones Valora la importancia del lenguaje como fuente de aprendizaje para un buen desarrollo educativo. Se expresa libremente a la hora de presentar actividades didácticas. Compara sus experiencias con la de sus compañeros y su entorno familiar. LEYENDA: A= ADQUIRIDO EP= EN PROCESO NA= NO ADQUIRIDO

×