Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica

  1. •HIPERÉMESIS GRAVÍDICA •PSEUDOCIESIS JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5to AÑO Clínica de Obstetricia MAT: 0926494H
  2. CONTENIDO Menú Raíz •Introducción y epidemiologia •Definición y conceptos •Clasificación •Etiología •Factores de riesgo •Fisiopatología •Cuadro Clínico •Diagnostico •Diagnostico diferencial •Tratamiento •Complicaciones •Anexos •Bibliografía •Introducción y definición •Etiopatogenia y factores predisponentes •Cuadro clinico •Diagnostico y Tratamiento
  3. Hiperémesis Gravídica
  4. Introducción y Epidemiologia  En la mayoría de las mujeres, la nausea y el vomito leves a moderados son muy frecuentes hasta alrededor de las 16 semanas. Sin embargo, en algunas pacientes es grave y no responde a la modificación simple de la alimentación ni a los antieméticos El 75-90% de los embarazos presentan nauseas con o sin vomitos, generalmente comienzan a partir de la 5ª semana con pico en la 9ª y desaparecen entre la 16ª y 18ª semana. El 15-20% pueden prolongarse hasta el 3º Trimestre de embarazo y el 5% pueden presentarlo hasta el parto En el 5-10% de los casos progresan constituyendo la enfermedad hiperémesis gravídica. Es mas comun en primigestas
  5. Definición y conceptos • Las náuseas se presentan como una situación de malestar en el estómago, asociada a sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar Nauseas • También llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través del esófago y la boca a consecuencia de la contracción brusca de las paredes gástricas, diafragma y abdomen Vómitos • Nauseas y vómitos esporádicos, preferentemente matutinos, que molestan a la gestante, pero que no impiden su correcta alimentación Emesis gravídica • Se define de forma variable como vomito tan grave que produce perdida de peso, deshidratación, alcalosis por perdida de ac. Clorhídrico e hipopotasemia en la mujer gestante. • Síndrome gestacional que se caracteriza por presentar nauseas y vómitos persistentes e intratables durante el embarazo que impiden la alimentación oral, conduciendo a casos graves de deshidratación, hiponatremia, hipocloremia, hipokalemia, alcalosis y desequilibrio metabólico, hídrico y nutricional de la embarazada Hiperémesis Gravídica
  6. Clasificación Hiperémesis gravídica Leve Moderada Grave En este tipo no hay deshidratación y la perdida de peso corporal es menor al 5% Signos de deshidratación y perdida de peso entre 5-10%. Signos de deshidratación severa, ansiedad, ictericia, cetoacidosis, perdida de peso mayor al 10%, oliguria y shock Se clasifica en
  7. Etiología Desconocida Por eso es la enfermedad de las teorías. Psíquicas/ Psicológicas Mayormente en primigestas por factores de sobreprotección, rechazo, temor o angustia al embarazo o perdida de control de la corteza cerebral sobre centros subcorticales del vomito. Factor hormonal hCG (embarazo doble, ETG), H. toroideas: 2/3 hipertiroidismos transitorios. Mecánicos Anormalidad en la motilidad gastrica. Otros Deficiencias de nutrientes (zinc), dislipidemias, cambios en el SNA, helicobacter Pylori
  8. Factores de Riesgo 1.- Mas frecuente en raza blanca, menos en raza negra. 2.- Enfermedad del trofoblasto 3.-Embarazo gemelar 4.- Primigestas adolescentes 5.-Fumadoras 6.- Enfermedad hepática crónica 7.- Peso mayor de 77 Kg. 8.- Factores emocionales, psicológicos, sociales
  9. FISIOPATOLOGIA Hiperémesis gravídica Nausea y vomito Desequilibrio hidroelectrolitico Inanició n Bajo aporte de nutrición fetal Hipovolemi a Hipopotasemia Hiponatremia Hemoconcentracion Oliguria Estreñimiento Taquicardia Taquisfigmia Colapso vascular Falla renal Muerte Materna Falla cardiaca Perdida de peso Acidosis cetosis Emaciacio n Falla Hepatica Polineuritis Encefalopati a Desnutricion Baja reserva fetal Muerte fetal
  10. Cuadro Clínico  Nauseas y vómitos postprandiales, de preferencia matutinos pero puede suceder a toda hora del día.  Sialorrea hasta en el 60%de las pacientes  Salivación con olores nauseabundo.  Presenciad e arcadas  Rechazo hacia alimento  Perdida de peso  Aparición de signos de deshidratación  Alteraciones del Edo. mental
  11. Diagnostico  El diagnostico de hiperémesis gravidica es muchas veces un diagnostico de exclusión y básicamente clínico. 1.- Paciente que explica varios vómitos al día en relación o no con las comidas. Intolerancia total o parcial a alimento. 2.- Ausencia de otra sintomatología: no fiebre, síntomas generales, dolor abdominal etc. 3.- Correlación clínica con hemograma, determinación de electrolitos, PFH, Perfil tiroideo
  12. Datos clínicos  BH : Hemoconcentracion  ES: Hipopotasemia, hiponatremia, hipocalcemia.  EGO: Aumento de la densidad urinaria, cetonuria  QS: Elevacion de nitrogeno ureico, > creatinina y urea  PFH: Hipoproteinemia, hiperbilirrubinemia, aumento de transaminasas
  13. Diagnostico diferencial
  14. Tratamiento de hiperémesis gravídica Leve Tratamiento farmacológico y posología Tabla de tratamiento
  15. Criterios para tratamiento Hospitalario Deshidratacion > 5% Perdida de peso del 5% con respecto del peso inicial Alteraciones hidroelectroliticas Deterioro nutricional y metabolico
  16. Tratamiento de la hiperémesis gravídica severa -Ayuno obligatorio -Hidratacion 500 ml en 1 hr mantenimiento 160-180 ml/hr hartman o mixta -Reposicion de electrolitos -Alimentacion parenteral en casos severos -Casos refractarios usar esteroides
  17. Complicaciones
  18. Anexos
  19. Regresar
  20. •PSEUDOCIESIS
  21. Introducción y definición  Un embarazo psicológico (también llamado imaginario, Síndrome de Rapunzel, utópico o pseudociesis) se da cuando una mujer cree estar embarazada sin estarlo realmente y presenta, además, la mayoría de los signos y síntomas gestacionales. Es un problema psicológico en el que el principal desencadenante suele ser el deseo desmedido de ser madre.1 La pseudociesis también puede darse en varones.
  22. Etiopatogenia y factores predisponentes  Deseo de embarazo  Esterilidad no resuelta  Presicon social a tener hijos  Presencia de relaciones sexuales extramaritales  Adolescencia  Mujeres nuliparas •Neuropsiquiatrico s y hormonales
  23. Cuadro clinico  -Paciente convencida de su edo gravidico ◦ Sintomas neurovegetativos  Datos sugestivos de embarazo ◦ -oligorrea, opsomenorreoa, amenorrea ◦ Crecimiento abdominal  Movimientos fetales: peristalticos  Auscencia de partes fetales  Aumento del volumen abdominal, sin borrado del ombligo, originado por la posición de lordosis que toma la mujer y por la distensión de los músculos abdominales. El ombligo invertido permite establecer el diagnóstico diferencial con el verdadero embarazo.  Modificaciones en las glándulas mamarias consistentes en turgencia, secreción de leche y calostro, pigmentación y aumento de tamaño de las papilas.  Ablandamiento del cuello uterino, acompañado de signos de congestión. Aumento del volumen uterino, cuyo tamaño varía de 6 semanas a 8 meses.
  24. Diagnostico y TX DX  Es imposible comprobar partes fetales.  Auscencia de datos de certeza  Ultrasonografia para conprobar TX  Manejo Psiquiatrico  Adopcion de realidad  Inducir menstruacion  Psicoterapia
  25. Bibliografia  Cunningham L, et all/ Williams obstetricia 23ª edicion/ Alteraciones del tubo digestivo, hiperemesis gravidica pp 1050-1053.  Reid DE. The treatment of the nausea and vomiting of pregnancy. N Engl J Med 1938; 218:109–13.  T. Murphy Goodwin/Clinicas Obstetricas y ginecologicas de norteamerica/ Hiperemesis gravidica/pp401-419/ 2012
Publicidad