Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Descubrimientos arqueológicos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Descubrimientos arqueológicos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Descubrimientos arqueológicos

  1. 1. DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
  2. 2. UN​ ​ASENTAMIENTO​ ​INTACTO​ ​DE​ ​LA​ ​EDAD​ ​DE​ ​BRONCE El año 2016 comenzó con el anuncio de un hallazgo asombroso: un asentamiento intacto de                              finales de la Edad del Bronce (1200-800 a.C.) en la cantera de Must Farm, en el este de                                    Inglaterra. El poblado estaba formado por casas de madera, grandes y circulares, apoyadas en                            pilotes de madera sobre un río o una zona inundable. Un fuego arrasó el asentamiento y las                                  construcciones de madera se hundieron en el río, conservándose intactas durante siglos. Se                          trata del asentamiento de la Edad del Bronce mejor conservado de Gran Bretaña. En febrero se                                anunció el hallazgo de una rueda de 3.000 años de antigüedad, que también conservaba el eje de                                  madera.    UNA​ ​FOSA​ ​COMÚN​ ​DEL​ ​SIGLO​ ​VII  Una fosa común excavada en la bahía de Fáliro, al sur de Atenas, resultó contener 80 esqueletos,                                  uno al lado del otro, con las mandíbulas abiertas y gimientes y las manos encadenadas sobre el                                  cráneo. El trágico suceso, inmortalizado a dos metros y medio de profundidad, coincide con el                              golpe de Estado que organizó Cilón, un noble ateniense, en el año 632 a.C., en una época de                                    cambios sociales e ideológicos, pero también de revueltas populares e intentonas golpistas. El                          levantamiento militar fue sofocado por los atenienses y los conspiradores fueron cercados en la                            Acrópolis​ ​y​ ​posteriormente​ ​masacrados,​ ​excepto​ ​el​ ​propio​ ​Cilón,​ ​que​ ​consiguió​ ​huir.    ÁNFORAS​ ​ROMANAS​ ​EN​ ​SEVILLA  En España cada año se realizan magníficos hallazgos de época romana y del 2016 podrían                              destacarse los espléndidos mosaicos y estatuas de Astorga, en la provincia de León, o las 19                                ánforas con 600 kilos de monedas de bronce en su interior, descubiertas casualmente durante                            unas obras en el Parque Olivar del Zaudín, en el término municipal de Tomares (Sevilla). Las                                monedas romanas fueron depositadas en ánforas, es decir, en unos recipientes que no se                            utilizaban para guardar dinero, y según parece se ocultaron deliberadamente en un espacio                          subterráneo. Ahí permanecieron durante 17 siglos. Las monedas han sido fechadas en un primer                            momento​ ​en​ ​el​ ​siglo​ ​IV​ ​d.C.    ESTRUCTURAS​ ​NEANDERTALES​ ​EN​ ​LA​ ​CUEVA​ ​DE​ ​BRUNIQUEL  Los espeleólogos que redescubrieron la cueva de Bruniquel, junto al río Aveyron, en el sur de                                Francia, se quedaron atónitos al ver unas estructuras que no podían ser naturales: dos grandes                              círculos, uno más grande que el otro, formados por cientos de fragmentos de estalagmitas que                              habían sido rotas expresamente. Un estudio reciente, publicado en mayo, demostró que las                          estructuras, denominadas espeleofactos, tienen en realidad 176.500 años de antigüedad, lo que                        supone un vuelco en las diferentes teorías sobre nuestros antepasados. La datación por series                            de uranio determinó una fecha de 174.500-178.500 años de antigüedad, es decir, la época en                              que vivieron los neandertales, mientras que los humanos modernos llegaron a Europa hace                          40.000 años. El estudio demuestra que los humanos (o neandertales) ocuparon las cuevas                          mucho antes de lo que se creía y que los primeros neandertales sabían manejar el fuego en un                                    espacio​ ​profundo​ ​y​ ​cerrado.     

×