Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Resena sobre salud_global

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Resena sobre salud_global (20)

Anuncio

Resena sobre salud_global

  1. 1. RESEÑA SOBRE SALUD GLOBAL DIANA PAOLA MORENO GUZMAN CODIGO: 40614554 GRUPO: 90003_2018 JORGE MARIO SARMIENTO TUTOR DEL CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA (UNAD) INGENIERIA AMBIENTAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 18/03/2014
  2. 2. LA LECTURA: UNA PRÁCTICA QUE DEBEMOS DESPERTAR El programa No 2 de Salud Global emitido el 25 de agosto de 2009 trato el tema de la lectura, comenzando esta emisión radial de cómo podemos adquirir el hábito de la lectura, lo importante que es devengar esta costumbre, a que se refiere con la compresión textual, de igual forma lo vital que es enseñarles a los niños el hábito de leer y cómo lograrlo, además de cómo ha contribuido la entrada en la última década de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías referente a que los niños ya no lean sus cuentos de la forma tradicional sino que sea esta una actividad ya más digital, durante el programa también se hace un paralelo entre las lecturas hechas con libros físicos o dicho de otra manera lecturas que están plasmadas en papel y entre las lecturas hechas a través de sistemas informáticos (portátil, iPad, Tablet, etc.). En una segunda parte del programa se escuchan varios invitad@s los cuales son al parecer estudiantes de psicología donde cuentan sus experiencias con la lectura, que les ha dejado no solo su carrera sino también los aprendizajes que han tenido desde pequeños con esta práctica. Según un informe revelado en el marco de la Feria por el Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc- UNESCO), Colombia está ubicada en la tercera posición como país lector en Latinoamérica, con un porcentaje de lectura del 45%, luego de Argentina y Chile con el 55% y 46% respectivamente, esta cifra de 45% contrasta con las cifras de consumo, puesto que se registran un promedio de 2.2 libros por habitante al año. De igual forma sostiene el informe que en Colombia el 67% de los no lectores dicen que no les gusta leer. Además Colombia se posiciono en el último lugar como el país que menos lee de revista con un 26% y estamos situados en el penúltimo lugar en Latinoamérica de lectores de periódicos con un 26%. Con las cifras anteriores, las organizaciones culturales y los grupos editoriales, proponen incentivar la lectura a las personas que no gustan de ella a través de la lectura guiada, es decir, comenzar a atrapar lectores con lecturas que sean del interés personal y profesional de la persona, de esta forma una persona que no tenga el de leer hábito de la lectura sea cual sea la razón podría empezar adquirir este hábito por temas que le interesen, por ejemplo de deportes, o temáticas de su profesión, y así a medida que lee vaya generando nuevos conocimientos, adquiriendo nuevas destrezas comunicativas y enriqueciendo su vocabulario para hablar con la gente, dicho de otro modo leer te CULTURIZA. La compresión textual tiene que ver con una lectura atenta, concentrada, en donde se aprenda a identificar de la lectura cual es su esencia, es importante mirar el titulo antes de leer el contenido de un documento y luego de mirar el titulo si empezar a desglosar párrafo por párrafo, pero vergonzosamente según un estudio realizado en 45 países por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo, Colombia ocupo el puesto 43 como el país con carencias serias en el sistema educativo, puesto que de cada 10 niños 6 no entienden lo que leen, lo anterior es dado porque los padres de familia no inculcan el valor de la lectura en los hogares y porque los profesores pretenden formar alumnos en la lectura sin ellos mismos ser buenos lectores.
  3. 3. Los niños desde pequeños se les deben fomentar el amor por la lectura, y para tal objetivo es indispensable enseñarles a leer por medio de cuentos sencillos y ojala estos contengan dibujos, grabarse la voz y que se generen preguntan a medida que leen son buenos métodos para empezar a reforzar el gusto por la lectura. Otras técnicas para motivar en la lectura a los niños son: predicarles con el ejemplo, leerles en voz alta, regalarles libros sobre su tema preferido, llevarlos a la biblioteca y enriquecerles su biblioteca. Todos los métodos o técnicas anteriores ayudaran al niño a estimular su inteligencia, imaginación y creatividad, de tal forma que tendrá más posibilidades de tener éxito en el estudio. No basta con motivar en el niño una actitud favorable hacia la lectura, de lo que se trata es de crear un sólido vinculo. Formar hábitos de lectura “es lograr que el individuo recurra regularmente por propia voluntad, a los materiales de lectura como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognoscitivas y de esparcimiento” (Andricaín S., 1995). Una de las formas más sencillas para que los niños se conviertan en amantes a la lectura es por medio de cuentos infantiles, entendiendo estos cuentos infantiles no solamente como los libros físicos de hace varios años, sino que ahora se incorpora una nueva modalidad de aprendizaje con la entrada de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, los cuales estos cuentos que anteriormente nos lo narraba nuestros padres o abuelos ahora lo hacen los computadores, haciendo de estos una experiencia más interactiva para los niños puesto que se pueden escuchar, ver y leer al mismo, con el objetivo que los niños adquieran destrezas cognoscitivas, aprendiendo a leer bien y a desarrollar el nivel de observación. Pero esta forma de inculcar el amor a la lectura no siempre es eficaz, ya que los niños a veces se limitan solo a escuchar y no a leer, por lo tanto es ahí donde debería entrar el papel de los padres, haciéndoles seguimiento a los niños para que se logre el objetivo que pretenden estas nuevas modalidades educativas. Con la entrada del internet y de los computadores se pensaría que las lecturas se realizarían por estos medios y ya no con los libros impresos, teniendo en cuenta que con las herramientas nombradas tenemos acceso a una gran cantidad de libros digitales para leer sin la necesidad de desplazarnos a una biblioteca u otro lugar para conseguir la lectura que necesitamos o que queremos, el problema está que con estas tecnologías aparecen grandes cantidades de información que muchas veces resultan en lecturas light o lecturas basuras y que no nos aportan en nada a nuestro enriquecimiento intelectual. Otro problema de estas tecnologías con respecto a la lectura, es el problema de la visión donde la retina empieza a disminuir y a contraer cuando pasamos largas horas frente a un computador, y por último, los libros impresos son más fáciles de transportar, su lectura se puede realizar en cualquier momento, en cualquier lugar, si necesidad de conexiones, electricidad, implementos auxiliares, etc. Claro está que no todo es malo cuando se realizan lecturas de forma digital, pensando en que la mayoría de libros que habitan en la nube (Internet) son gratuitos y a diferencia de los libros físicos que son hecho a base de papel no traen consecuencias negativas para el medio ambiente producto de la tala de árboles.
  4. 4. De otro lado, estudiantes de psicología que en encuentran en la cabina del programa, nos cuentan que desde pequeños les interesaba la lectura debido a que recibían libros de amigos y/o familiares. Igualmente nos cuentan que las temáticas de lectura van enfocadas en los gustos, la carrera y en general en lo que se trabaja. Nos dicen que existen varios mitos frente a la lectura, una de ellas es que cualquier libro que no sea de peso o complejo como “Cien años de soledad” es un libro malo, y no es así, toda lectura que hagamos ya sea lectura basura nos aportara en algo, según los estudiantes de psicología. Para terminar, es importante entender que la lectura nos ayuda a crecer tanto personal como profesionalmente, llegando a ser mejores personas, por tal razón, la adquisición de este hábito se debe hacerse desde niño o en su defecto en la adolescencia o siendo mayores de edad, a través de lecturas que nos apasione y nunca deberíamos tomarse como una obligación o imposición ya sea por nuestro trabajo o por nuestro estudio, debemos entender que el hábito de la lectura es sinónimo de disfrute del texto y que se debe convertir en una necesidad del hombre como la de comer, beber, etc., solo cuando entendamos lo anterior se podría hablar de la existencia de solidos hábitos de lectura.
  5. 5. BIBLIOGRAFIA Biblioteca Luis Ángel Arango. (2006, 14 de agosto). El placer de leer con los niños. Recuperado el 17 de marzo de 2014 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/sitio_lectura/2010/abril/educadores.htm Conexión Colombia. (2013). ¿Qué leen los colombianos?. Recuperado el 16 de marzo de 2014 de http://www.conexioncolombia.com/que_leen_los_colombianos Libreros, L. L. (2103, 22 de mayo). Colombia no solo lee apenas 1.9 libros pos año, también lee mal. El país.com.co. Recuperado el 16 de marzo de 2014 de http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/tanto-leemos-colombiano

×