Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
NTC Iso 14001:2004
NTC Iso 14001:2004
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 56 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010

  1. 1. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ISO 14001 MEJORA CONTINUA PLAN CHECK ACT DO
  2. 2. BENEFICIOS MEJORA CONTINUA ISO 14001 Reducción de residuos Control de consumos energéticos Aplicación de tecnologías reciclaje, materiales reutilizables, menor contaminación, etc. Menor coste fabricación mayor beneficios PLAN CHECK ACT DO
  3. 3. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales ESQUEMA ISO 14001:2004 PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  4. 4. ISO 14001 DEFINICION <ul><li>La norma ISO 14001 define el sistema de gestión (SGMA) como: </li></ul><ul><li>“ La parte del sistema de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a término, revisar y mantener al día la política medioambiental.“ </li></ul><ul><li>Estos compromisos se han de basar en el convencimiento de la única vía para tratar las cuestiones medioambientales, es mediante soluciones a escala mundial y mediante un desarrollo, conocido como desarrollo sostenible, en el cual se consideren no solamente los aspectos económicos, sino también los sociales y ambientales, que es define como: </li></ul><ul><li>“ Satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras por satisfacer las suyas.&quot; </li></ul>
  5. 5. ¿Por qué un SGMA? <ul><li>El sistema de gestión medioambiental aporta las bases para encarrilar, medir y evaluar el funcionamiento de la empresa, a fin de asegurar que sus operaciones se llevan a término de una manera consecuente con la reglamentación aplicable y la política medioambiental que la empresa defina. </li></ul><ul><li>Un SGMA pretende: </li></ul><ul><li>• Ser una fuente de benefícios económicas para la empresa, grácias a la optimizacion del uso de recursos naturales, a la reduccion de residuos de generados y a la disminución de las materias primas consumidas. </li></ul><ul><li>• Integrarse con otro sistema de gestión, como puede ser el de calidad. </li></ul><ul><li>• Estimular el uso de la mejor tecnología disponible (conocida como, best available technology), siempre que sea adecuada y económicamente viable. </li></ul>
  6. 6. Mejora continua <ul><li>Es necesario que la gestión medioambiental suponga un cambio en el concepto de la organización y un compromiso de mejora continua , en el que se incluyan todos los aspectos que tengan repercusión en la protección medioambiental. Se ha de optar por un procedimiento integrado en el que se consiga una protección preventiva de medio ambiente, así como un rendimiento mas grande de la actividad y un aumento de la competitividad. </li></ul>ACTUAR VERIFICAR HACER PLANIFICAR
  7. 7. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.1 Requisitos Generales 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.1 Requisitos Generales PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  8. 8. La organización debe documentar, implementar, mantener y mantener un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de la norma internacional ISO 14001, y determinar como cumplirá con estos requisitos. La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión ambiental. 4.1 Requisitos Generales del SGMA
  9. 9. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.1 Requisitos Generales 4.2 Política Ambiental 4.2 Política Ambiental 4.2 Política Ambiental PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  10. 10. <ul><li>El establecimiento de una política medioambiental por parte de la empresa es el primer paso en la implantación del SGMA , así como lo primero que la organización se ha de plantear. </li></ul><ul><li>La política medioambiental es la declaración de los objetivos y principios generales de acción de la empresa hacia el medioambiente, está definida por la alta dirección y ha de contener como elementos centrales: </li></ul><ul><ul><li>Un compromíso de cumplir todas las regulaciones mediambientales que le afecten. </li></ul></ul><ul><ul><li>Un compromíso de mejora contínua de la actuació medioambiental. </li></ul></ul><ul><li>La política medioambiental será el motor que impulsa el SGMA, y se tendrá que definir de forma clara y comprensible, tanto para los empleados de todos los niveles como para el público en general. </li></ul><ul><li>La política medioambiental tendrá que se una declaración de intenciones y principios de acción de la organización sobre la actuación medioambiental. </li></ul>4.2 Política Ambiental
  11. 11. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3 Planificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  12. 12. 4.3.1 Aspectos Ambientales <ul><li>La organización ha de establecer un proceso para identificar los aspectos medioambientales significativos asociados a sus actividades, productivas o servicios, que deberían atender, como prioritarios por el SGMA de la organización. </li></ul><ul><li>Una organización que no tenga SGMA, en primer lugar deberá establecer cual es su situación actual respecto al medio ambiente, mediante una revisión , en la que identificará y evaluará todos los aspectos medioambientales significativos, así como sus consecuencias para el medio ambiente y para la gestión de la empresa. </li></ul><ul><li>Para la realización de la revisión inicial la empresa puede acudir a una consultoría. La revisión inicial puede incluir: </li></ul><ul><ul><li>Requisitos legales y reglamentarios. </li></ul></ul><ul><ul><li>Identificación de los aspectos medioambientales significativos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Examen de todas las prácticas y procedimientos medioambientales existentes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluación de la información obtenida a partir de las investigaciones sobre incidentes previstos. </li></ul></ul>
  13. 13. 4.3.1 Aspectos Ambientales <ul><li>Para la realización de esta revisión se pueden emplear cuestionarios, entrevistas, libros de verificación, mediciones y exámenes directos, etc. </li></ul><ul><li>La evaluación de los aspectos medioambientales es un proceso que se ha de mantener dinámico, y por tanto no queda limitado a la revisión inicial. </li></ul><ul><li>Se puede llevar a termino en cuatro etapas: </li></ul><ul><li>1) Elección de la actividad productiva o servicio </li></ul><ul><li>2) Identificación de los aspectos medioambientales </li></ul><ul><li>3) Identificación de los impactos medioambientales </li></ul><ul><li>4) Evaluación de la importancia de los impactos </li></ul>
  14. 14. 4.3.1 Aspectos Ambientales <ul><li>Identificación de los aspectos medioambientales </li></ul><ul><li>Un aspecto medioambiental es un elemento característico de una actividad, producto o servicio de la organización susceptible de interactuar con el medio ambiente. </li></ul><ul><li>En la identificación de los aspectos medioambientales (elementos que pueden interaccionar con el medio ambiente), que están asociados a cada actividad, producto o servicio hace falta tener en cuenta: </li></ul><ul><ul><li>Emisiones atmosférica. </li></ul></ul><ul><ul><li>Vertídos al agua residuales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Residuos generados. </li></ul></ul><ul><ul><li>Contaminación del suelo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Consumo de materias primas y de recursos naturales. </li></ul></ul><ul><li>Puede ser de ayuda para esta parte realizar diagramas de flujo de todas las actividades y procesos de la organización , en los cuales se indican las materias primas que se utilizan, el procéso o actividad, los productos y residuos (solidos, líquidos o gases) que se generan y la gestión adecuada de aquellas últimas. </li></ul>
  15. 15. 4.3.1 Aspectos Ambientales
  16. 16. 4.3.1 Aspectos Ambientales <ul><li>Identificación de los impactos medio ambientales </li></ul><ul><li>Se ha de identificar el nombre mas gran posible de impactos reales y potenciales, beneficiosos y negativos asociados a cada aspecto. </li></ul><ul><li>El impacto se refiere al cambio que se produce en el medio a causa de un aspecto; se puede decir que la relación entre aspecto-impacto es de causa-efecto. </li></ul><ul><li>Los impactos que se pueden ocasionar son: sobre el agua, sobre el suelo, sobre la atmósfera, sobre el agotamiento de recursos naturales, etc. </li></ul>
  17. 17. 4.3.1 Aspectos Ambientales <ul><li>Evaluación de la importancia de los impactos </li></ul><ul><li>No todos los impactos tienen la misma importancia, por la que se requiere de una metodología que permita valorar los impactos significativos. </li></ul><ul><li>Un método para realizar esta evaluación es considerar las siguientes características: </li></ul><ul><li>• Características medioambientales </li></ul><ul><li>– Tipo de impacto. </li></ul><ul><li>– Gravedad del impacto. </li></ul><ul><li>– Probabilidad que se produce. </li></ul><ul><li>• Características económicas </li></ul><ul><li>– Posible existencia de disposiciones legales y reglamentarias. </li></ul><ul><li>– Dificultad de cambiar el impacto. </li></ul><ul><li>– Coste de cambiar el impacto. </li></ul><ul><li>– Efecto de un cambio sobre otras actividades y procesos. </li></ul><ul><li>– Inquietudes de partes interesadas. </li></ul>
  18. 18. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3 Planificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  19. 19. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos <ul><li>Los requisitos legales es el requisito a cumplir por parte de todas aquellas empresas y organizaciones que pretendan estar bajo una gestión medioambiental. </li></ul><ul><li>Existe mucha normativa y cada organización debe ver cual es la que le aplica en función de su actividad </li></ul><ul><li>Como ejemplo existe: </li></ul><ul><li>Legislación básica medioambiental </li></ul><ul><li>Atmósfera </li></ul><ul><ul><li>Normativa comunitaria </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Directiva del Consejo 84/360/CEE, de 28 de junio, relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Directiva del Consejo 96/62/CEE, de 21 de setembre, sobre avaluación i gestión de la calidad del aire ambiente. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Legislación nacional </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ley 38/1972, de protección del medio ambiente atmosférico. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desplega la Ley 38/1972. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Orden de 18 de octubre de 1976 sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de la atmosfera. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Legislación autonómica </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Orden del 15 de junio de 1994 que establece el libro de registre de mediciones al control de la emisión de contaminantes a la atmósfera. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Legislación local </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ordenanza municipal de protección del medio ambiente atmosférica. </li></ul></ul></ul>
  20. 20. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos <ul><li>Residuos </li></ul><ul><ul><li>Normativa comunitaria </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Directiva del Consejo75/442/CEE, de 15 de julio, relativa a residuos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Directiva del Consejo 91/156/CEE, de 18 de marzo, per la que se modifica la anterior. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Directiva del Consejo 91/689/CEE, de 12 de diciembre, relativa als residu0s peligrosos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Legislación nacional </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Real decreto 833/1998, del 20 de julio, de aprobación del Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 (parcialmente derogada). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Real decreto 952/1997, del 20 de junio, de aprobación del Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Real decreto 74/1992, del 31 de enero, del Reglamento del transporte de mercancías peligrosas por carretera. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ley 10/1998, de 21 de marzo, de residuos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>………………………… . </li></ul></ul><ul><li>Agua </li></ul><ul><ul><li>…………………………… </li></ul></ul><ul><li>……… .. </li></ul>
  21. 21. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.3 Planificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  22. 22. 4.3.3 Objetivos, metas y programas <ul><li>Los objetivos medioambientales son los fines generales expresados en términos de eficacia medioambiental expresadas en términos de eficacia medioambiental que una empresa se propone asumir, cuantitativas siempre que sean posibles y programados cronológicamente. </li></ul><ul><li>Los metas son los requisitos de actuación cuantificadas y específicas hasta el nivel del máximo detalle posible, que tienen su origen en los objetivos medioambientales y que se han de cumplir y asumir. </li></ul><ul><li>Es importante que los objetivos y metas sean reales y asequibles . </li></ul><ul><li>Los objetivos y metas medioambientales se han de establecer para todos los sectores y niveles de la empresa, y se han de revisar regularmente. </li></ul><ul><li>Para el establecimiento de los objetivos se han de tener en cuenta: </li></ul><ul><li>• Los resultados de la evaluación de aspectos medioambientales. </li></ul><ul><li>• Los requisitos legales. </li></ul><ul><li>• Los requisitos financieros y operacionales. </li></ul><ul><li>• Las opciones tecnológicas. </li></ul><ul><li>• La opinión de las partes interesadas. </li></ul>
  23. 23. <ul><li>La empresa ha de establecer por escrito y mantener al día un programa de gestión medioambiental para conseguir alcanzar los objetivos y metas medio ambientales definidos por la empresa. </li></ul><ul><li>Esta programa ha de considerar: </li></ul><ul><ul><li>La asignación de responsabilidades para cada nivel y función de la organización. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los medios humanos y materiales para conseguir los objetivos. </li></ul></ul><ul><ul><li>El calendario de tiempos en que los objetivos y metas han de ser alcanzados. </li></ul></ul><ul><ul><li>Procedimientos que que permitan realizar cambios a medida que se avanza en el proyecto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Métodos que permiten medir el cumplimiento del programa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mecanismos de corrección. </li></ul></ul><ul><li>El programa ha de suponer un claro compromiso de todo el personal , comenzar por la alta dirección, que ha asegurar que hay los procedimientos adecuados y asegurar responsables para la supervisión y la ejecución. </li></ul><ul><li>El programa ha de considerar nuevos desarrollos y actividades, así como productos o servicios nuevos o modificaciones. </li></ul><ul><li>El programa puede incluir, cuando se considere necesario, consideraciones sobre las etapas de planificación, diseño, producción, marqueting y rechazo. </li></ul>4.3.3 Objetivos, metas y programas
  24. 24. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4 Implementación y operación 4.4 Implementación y operación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  25. 25. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4 Implementación y operación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  26. 26. <ul><li>La implantación con éxito de un SGMA hace necesario que este claramente definido las funciones, las responsabilidades, la autoridad y los recursos de aquellas actividades que están relacionadas con el medio ambiente. </li></ul><ul><li>El compromiso ha de comenzar por la alta dirección, que ha de asegurar que el SGMA se implante, mediante la asignación de los recursos necesarios, tanto humanos, como tecnológicos y financieros. A parte, ha de asignar uno o más responsables específicos con funciones, autoridad y responsabilidad para lo siguiente: </li></ul><ul><li>• Asegurar que los requisitos del SGMA estan establecidos, implantados y que se mantienen al dia. </li></ul><ul><li>• Informar a la alta dirección del funcionamento del SGMA para la revisión y como base para mejorarlo. </li></ul><ul><li>Si se considera necesario, se puede crear un comité de medio ambiente , que se encargará de la implantación y el mantenimiento del SGMA. </li></ul><ul><li>Este comité estará formado por la alta dirección, el responsable de gestión medioambiental y los responsables de los otros departamentos de la empresa. La creación de este comité aumenta la implantación y el compromiso de toda la organización en el SGMA, y facilita su integración en la gestión global de la empresa . </li></ul>4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
  27. 27. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4 Implementación y operación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  28. 28. <ul><li>Es importante que la organización establezca y mantenga al día procedimientos para identificar necesidades de formación, satisfacer estas necesidades y evaluar resultados, para todo el personal la actividad del cual puede tener impacto ambiental. </li></ul><ul><li>La formación debería de ser específica y apropiada para cada lugar de trabajo y podrá ser recibida internamente y externamente. </li></ul><ul><li>Para la consecución de un funcionamiento eficaz del SGMA, la formación del personal tiene un papel clave. La organización deberá identificar las necesidades de formación, y será necesario que todo el personal que realiza un trabajo que puede generar un impacte significativo en el medio ambiente haya recibido la formación adecuada. </li></ul><ul><li>Para definir las necesidades de formación y las competencias se pueden seguir los siguientes pasos: </li></ul><ul><li>• Identificar el trabajo con la incidencia medioambiental. </li></ul><ul><li>• Identificar el perfil requerido para ejercer las funciones claves. </li></ul><ul><li>• Seleccionar el personal: formación, habilidades, experiencia, etc. </li></ul><ul><li>• Identificar las necesidades de formación. </li></ul><ul><li>• Realizar un plan de formación. </li></ul>4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
  29. 29. <ul><li>En la sensibilización delante de las cuestiones ambientales la dirección tiene un papel clave, comunicando la política medioambiental y consiguiendo que todos los miembros de la organización comprendan y estén motivados para conseguir los objetivos y metas medioambientales de los cuales sean responsables a escala técnica y personal. </li></ul><ul><li>El estímulo del personal se puede conseguir mediante programas de divulgación, reuniones informativas, sugerencias para una mejora de los resultados medioambientales, reconocimientos en conseguir los objetivos y metas medioambientales. </li></ul>4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
  30. 30. 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4.3 Comunicación 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.4 Implementación y operación 4.4.3 Comunicación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  31. 31. <ul><li>La comunicación interna , que és la que es realizada entre los diferentes niveles y funciones de la organización, es fundamental para la implantación de todo el personal en el SGMA. </li></ul><ul><li>Se puede realizar mediante una hoja informativa, tablones de noticias, buzón de sugerencias, publicaciones periódicas internas, etc. </li></ul><ul><li>La comunicación externa és la que se establece entre las partes i n t e r e s a d a s externas sobre cuestiones medioambientales. </li></ul><ul><li>Aquí se incluye la comunicación con las autoridades públicas. </li></ul>4.4.3 Comunicación
  32. 32. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4.4 Documentación 4.4 Implementación y operación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  33. 33. <ul><li>Los métodos de actuación medioambiental han de estar reflejados en documentos, que constituyen el soporte del sistema y que esta formado por lo siguiente: </li></ul><ul><ul><li>Manual </li></ul></ul><ul><ul><li>Procedimientos </li></ul></ul><ul><ul><li>Instrucciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Otros documentos </li></ul></ul><ul><ul><li>Registros </li></ul></ul><ul><li>La naturaleza de la documentación varia en función de la medida y complejidad de la empresa, pero es aconsejable no caer en un exceso de documentación , ya que resulta poco operativo y resta agilidad funcional al sistema. </li></ul><ul><li>Las empresas que tengan instaurada un sistema de gestión, como el de calidad, encontraran pocas dificultades en la elaboración de documentos del SGMA, e incluso podrán tratar de integrarla en la existente. </li></ul>4.4.4 Documentación
  34. 34. <ul><li>Manual de gestión medioambiental </li></ul><ul><ul><li>Describe la actuación de la organización respecto a su SGMA, siguiendo los requisitos de la norma ISO 14001. </li></ul></ul><ul><ul><li>Responde a las actuaciones estratégicas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Es responsabilidad de la alta dirección. </li></ul></ul><ul><ul><li>El manual es el documento que establece la política medioambiental y describe el sistema de gestión medioambiental, que incluye los mecanismos empleados por la organización para la consecución de una correcta gestión. </li></ul></ul><ul><ul><li>El manual se ha de caracterizar por se conciso, exacto, claro, de manejo útil y estar bien presentado y organizado. Se ha de escribir en términos genéricos, de manera que no requiera muchos cambios con el paso del tiempo. </li></ul></ul><ul><ul><li>El manual se ha de estructurar en capítulos que prevengan todos los elementos esenciales del SGMA que se recogen en la norma. </li></ul></ul>4.4.4 Documentación
  35. 35. <ul><li>Procedimientos </li></ul><ul><ul><li>Describen la sistemática que se ha de seguir pera la ejecución de los procesos de la organización. Definen las responsabilidades para cada activitat y la secuencia de ejecución. </li></ul></ul><ul><ul><li>Responden a las actuaciones tácticas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Son responsabilidad de los mandos intermedios. </li></ul></ul><ul><li>Los procedimientos son documentos complementarios del manual de gestión medioambiental, normalmente referenciadas en capítulos de aquellos, que indican, de manera clara y concisa, los pasos que se han de seguir pera iniciar, desarrollar y finalización de una actividad, y también los elementos técnicos que se han de utilizar, las condiciones que es requieren y el personal que interviene. </li></ul><ul><li>Se desarrollaran procedimientos en los casos en que las omisiones pueda ocasionar incumplimientos de la política medioambiental, en no quedar definida de forma clara la práctica que se ha de seguir. </li></ul><ul><li>Los procedimentos se pueden desarrollar según el siguiente esquema: </li></ul><ul><ul><li>Objetivo </li></ul></ul><ul><ul><li>Ambito </li></ul></ul><ul><ul><li>Responsabilidades </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo </li></ul></ul><ul><ul><li>Referencias </li></ul></ul><ul><ul><li>Registro y documentos </li></ul></ul><ul><ul><li>Anexos </li></ul></ul><ul><li>Ejemplo de procedimientos que se han de desarrollar son: </li></ul><ul><ul><li>Procedimiento para la identificación y accesos a los requisitos legales y otros requisitos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Procedimiento para la realización de auditorias medioambientales. </li></ul></ul><ul><ul><li>………………… </li></ul></ul>4.4.4 Documentación
  36. 36. <ul><li>Instrucciones de trabajo </li></ul><ul><ul><li>Descripción (cuando sea necesario) como se ha de realizar determinadas actividades concretas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Responden a las actuaciones operativas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Son responsabilidad de los usuarios finales o los ejecutores de las acciones. </li></ul></ul><ul><li>Les instrucciones se desarrollan a partir de aquellos procedimientos que requieren indicar o aclarar la manera de operar o realizar una tarea. Se podrán escritos siguiendo el mismo esquema que para los procedimientos. </li></ul><ul><li>Ejemplos de instrucciones que pueden ser desarrollados: </li></ul><ul><ul><li>Instrucción tècnica para la determinación de emisiones atmosféricas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Instrucciones técnicas para la determinación del nivel de ruido. </li></ul></ul>4.4.4 Documentación
  37. 37. <ul><li>Otros documentos y registros </li></ul><ul><ul><li>Presentan los formatos de los documentos generados para el SGMA. </li></ul></ul><ul><ul><li>Una vez cumplimentadas, les plantillas se convierten en registros del SGMA. </li></ul></ul><ul><ul><li>Responden a las acciones operativas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Son responsabilidad de los usuarios o ejecutores de las acciones. </li></ul></ul><ul><li>A partir de los procedimientos y de las instrucciones se generaran unos documentos y registros que permitirán el seguimiento de todos los requisitos del SGMA. </li></ul><ul><li>La diferencia entre uno y el otro es que los documentos pueden estar sometidos a revisión y el registro no. Los dos deberán de tener un formato determinado, que figurara como a anexo en el procedimiento o instrucción del cual emana. </li></ul><ul><li>Gran parte del éxito de un SGMA depende de la eficacia de aquellos documentos y registros. </li></ul><ul><li>Tanto los registros como los documentos han de ser claros y fácilmente identificables. </li></ul><ul><li>Se deberan archivados y mantener actualizados, y también se debera proteger delante de posibles daños, deterioro o perdida. </li></ul><ul><li>Ejemplos de documentos y de registres </li></ul><ul><li>Plan de auditoria </li></ul><ul><li>Plan de formación </li></ul><ul><li>Objectivos y metas </li></ul><ul><li>Permisos y licencias </li></ul><ul><li>Informes de incidentes </li></ul><ul><li>Situaciones de no-conformidad </li></ul><ul><li>Resultados de las revisiones de los sistemas </li></ul>4.4.4 Documentación
  38. 38. 4.4.4 Documentación
  39. 39. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4.5 Control de documentos 4.4 Implementación y operación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  40. 40. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4.6 Control operacional 4.4.6 Control operacional PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  41. 41. <ul><li>El control operacional se basa en planificarr, medir, inspeccionar y registrar las actividades y operaciones que estan relacionadas con aspectos medioambientales mas significativos. Pero esto se ha de identificar, e primer lugar, cuales son aquellas actividades y operaciones, entre las habrán entre otras: </li></ul><ul><ul><li>Diseño de productos o servicios </li></ul></ul><ul><ul><li>Ingeniería/Mantenimiento </li></ul></ul><ul><ul><li>Compras </li></ul></ul><ul><ul><li>Producción </li></ul></ul><ul><ul><li>Gestión y control de recursos naturales </li></ul></ul><ul><ul><li>Gestión y control de residuos </li></ul></ul><ul><ul><li>Control de emisiones a la atmósfera </li></ul></ul><ul><li>Las actividades y operaciones que forman parte del control operacional quedaran reflejadas en los procedimientos, y en los casos en los cuales sea necesario también desarrollar las instrucciones correspondientes. </li></ul>4.4.6 Control operacional
  42. 42. Control sobre los aspectos ambientales derivados de las actividades que se desarrollan en los diferentes emplazamientos, que han sido considerados como significativos tras su identificación y evaluación. <ul><li>PROCEDIMIENTOS </li></ul><ul><li>Propios de cada emplazamiento </li></ul><ul><li>Relativos a los aspectos ambientales </li></ul><ul><li>Incluye mediciones y ensayos </li></ul><ul><li>Lugares y frecuencia de mediciones </li></ul><ul><li>Registro de resultados </li></ul><ul><li>Evaluación de cumplimiento </li></ul><ul><li>Actuación en caso de desviaciones </li></ul><ul><li>ACTIVIDADES A CONSIDERAR </li></ul><ul><ul><li>Marketing </li></ul></ul><ul><ul><li>Diseño productos y envases </li></ul></ul><ul><ul><li>Diseño y modificación instalaciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Compras </li></ul></ul><ul><ul><li>Producción </li></ul></ul><ul><ul><li>Control de Calidad </li></ul></ul><ul><ul><li>Manipulación y almacenamiento </li></ul></ul><ul><ul><li>Transporte </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades auxiliares (Ej. mantenimiento) </li></ul></ul>4.4.6 Control operacional
  43. 43. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.4. Implementación y operación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  44. 44. <ul><li>Planes de emergencia </li></ul><ul><li>Conviene establecer planes de emergencia para asegurar la capacidad de reacción en caso de accidente potencial y situaciones de emergencia, y para poder prevenir y reducir el impacto medio ambiental que puedan estar asociados. </li></ul><ul><li>Los planes de emergencia deben ser revisados periódicamente y considerar los accidentes posibles o pasados, en caso de condiciones anómalas de explotación y posibles situaciones de emergencia. </li></ul><ul><li>Los planes de emergencia pueden incluir: </li></ul><ul><ul><li>La organización y las responsabilidades en caso de emergencia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Una lista del personal clave. </li></ul></ul><ul><ul><li>Datos de los servicios de emergencia (bomberos, ambulancia, cuerpos de seguridad, proteccion civil, etc.). </li></ul></ul><ul><ul><li>Medidas que cabe adoptar en las diferentes situaciones de emergencia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Programas de entrenamiento y de formación que permitan comprobar la eficacia de los planes. </li></ul></ul>4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
  45. 45. 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
  46. 46. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5 Verificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  47. 47. <ul><li>Se ha de establecer y mantener al día procedimientos documentados para el seguimiento y mediciones de las características claves de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto medioambiental. </li></ul><ul><li>Esto permite a la vez verificar que la organización funciona de acuerdo con el programa de la gestión medioambiental establecido, y conforme a la legislación medioambiental que aplica. </li></ul><ul><li>El procedimiento de seguimiento y mediciones podrán incluir: </li></ul><ul><ul><li>Determinación de los puntos de tomas de muestra y de las mediciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Frecuencia de muestreo y de las mediciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Método de muestre y de las mediciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Tratamiento de los datos obtenidos. </li></ul></ul>4.5.1 Seguimiento y medición
  48. 48. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5 Verificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  49. 49. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5 Verificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  50. 50. <ul><li>Situaciones de no-conformidad </li></ul><ul><li>La organización deberá establecer y mantener al día procedimientos que definan la responsabilidad y autoridad para el control e investigación de las no-conformidades, y deberá llevar a termino acciones encaminadas a la reducción del impacto producido, así como, la puesta en práctica de las correspondientes acciones correctoras y preventivas. </li></ul><ul><li>Les situaciones de no-conformidad pueden tener diversas causas: </li></ul><ul><ul><li>Deficiencias en el sistema </li></ul></ul><ul><ul><li>Errores en los equipos </li></ul></ul><ul><ul><li>Errores humanos </li></ul></ul><ul><li>Una vez detectada una situación de no-conformidad, se deberá realizar una investigación y corrección de la no-conformidad y se tendrá en cuenta: </li></ul><ul><ul><li>La identificación de la causa de la no-conformidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>La implantación de la acción correctora necesaria. </li></ul></ul><ul><ul><li>La puesta en marcha o la implantación de controles para evitar la repetición de la no-conformidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>El registro de los cambios que la acción correctora puede originar en la documentación. </li></ul></ul><ul><li>Se deberá asignar responsables, términos y recursos de la acción correctora que se hayan de tomar, que deberán ser siempre proporcionales a la situación de no-conformidad a que vaya asociada. </li></ul>4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
  51. 51. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.5.4 Control de los registros 4.5 Verificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  52. 52. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales 4.5.5 Auditorias interna 4.5 Verificación PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  53. 53. <ul><li>Auditorias </li></ul><ul><li>La auditoria medioambiental es una evaluación para determinar si: </li></ul><ul><ul><li>El SGMA se ha implantado y se mantiene de manera efectiva. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se satisfacen todos los requisitos exigidos. </li></ul></ul><ul><ul><li>El SGMA és adequat per a assolir la política i els objectius establerts. </li></ul></ul><ul><li>Las auditorias de autocontrol, las pueden realizar personas de la organización o una tercera persona escogida para ello, pero deberán ser siempre objetivos e imparciales y tener la formación adecuada. </li></ul><ul><li>La frecuencia de las auditorias de autocontrol dependerá cada organización. Se recomienda considerar los resultados obtenidos en las auditorias anteriores. </li></ul><ul><li>Las auditorias de certificación y/o verificación constituyen un paso previo obligatorio a certificar o verificar un SGMA implantado. Las realiza un auditor externo acreditado a tales efectos. </li></ul>4.5.5 Auditorias interna
  54. 54. 4.5 Verificación 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditorías interna 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Planificación 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.6 Revisión por la Dirección Revisión del S.G.M.A. por la dirección 4.2 Política Ambiental 4.1 Requisitos Generales Revisión del SGMA por la dirección 4.6 Revisión por la dirección PLANIFICAR ACTUAR HACER VERIFICAR
  55. 55. <ul><li>Revisión por la dirección </li></ul><ul><li>Conviene que la dirección de la organización, a intervalos adecuados, revise el SGMA para asegurarse de la continuidad de su eficacia y de la actitud para realizar las funciones para las cuales se ha puesto en marcha. </li></ul><ul><li>La revisión ha de ser suficiente amplia para verificar cada una de sus actividades, productos o servicios desde un punto de vista medio ambiental, sin olvidar su impacto financiero y el lugar que la organización ocupe en un entorno competitivo. </li></ul><ul><li>La revisión ha de incluir: </li></ul><ul><ul><li>Resultados de las auditories. </li></ul></ul><ul><ul><li>La extensión con que se han cumplido con los objetivos y metas. </li></ul></ul><ul><ul><li>La 'adecuación continuada del SGMA con relación a las condiciones cambiantes. </li></ul></ul>4.6 Revisión por la dirección
  56. 56. CERTIFICACION SGMA <ul><li>Certificación </li></ul><ul><li>Una vez implanta el sistema de gestión medioambiental, si se quiere obtener la certificación o verificación de acuerdo con la norma específica que se haya aplicado, será necesario ponerse en contacto con una entidad reconocida por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación): </li></ul><ul><ul><li>En el caso de la norma UNE-EN-ISO 14001, el proceso de certificación deberá ser realizado por organismos de certificación acreditados. </li></ul></ul><ul><ul><li>En el caso del Reglamento EMAS, el proceso, que se denomina verificación , deberá ser llevado a termino por verificadores medioambientales acreditados. </li></ul></ul><ul><li>La certificación conforme a la ISO-14001 es mas fácil de obtener, por loe que es preferida por la gran mayoría de las empresas en una primera fase. Una vez conseguida esta certificación, algunas empresas deciden hacer una paso más y dirigen sus esfuerzos a la verificación de acorde con el Reglamento EMAS. </li></ul><ul><li>Una vez obtenida la verificación, en el caso de EMAS el organismo competente (normalmente la Dirección General de Calidad Ambiental) </li></ul><ul><li>registrará al centre para dar oficialidad a la implantación del sistema. </li></ul>

×