Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 50 Anuncio

La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017

Descargar para leer sin conexión

Diapositivas de la lección impartida en el curso de Lenguaje del profesor Wiesse en la Universidad del Pacífico el viernes, 21 de abril de 2017, sobre la extensión del español.

Diapositivas de la lección impartida en el curso de Lenguaje del profesor Wiesse en la Universidad del Pacífico el viernes, 21 de abril de 2017, sobre la extensión del español.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017 (20)

Anuncio

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017

  1. 1. La expansión del castellano en el Siglo de Oro (1492-1615): el español en su paso de dialecto medieval a lengua universal 21 de abril de 2017 José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología / Universidad del Pacífico Departamento de Lengua Española y Lingüística General / CIUP
  2. 2. Fuentes La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico • Cano Aguilar, R.: El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 19994. • Carriazo Ruiz, J. R.: La bitácora de Carriazo <https://carriazo.hypotheses.org/>. • Franciosini, Lorenzo: Dialogos apazibles, compuestos en castellano, y traduzidos en toscano. • García Blanco, Manuel: «La lengua española en la época de Carlos V», Colección 21, Escelicer S.A., Madrid 1967 http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciablanco/lenguacarlosV.htm [20/4/17]. • García Moya: Ricard: «La Gramática de Gravio (Lovaina, a. 1559), el español y el valenciano», http://ricartgarciamoya.com/2014/11/06/la-gramatica-de-gravio/ • Gutiérrez et ál.: Introducción a la lengua española, Ramón Areces, Madrid, 2011. • Martínez Egido, José Joaquín: «Origen y desarrollo positivo de la lexicografía bilingüe español-italiano (siglos XVI-XIX)», Philologia Hispalensis, XXII, 213-258. • Minsheu, John: Diálogos. Edición del Instituto Cervantes. Dir. Jesús Antonio Cid. • Morales, Ing. CIP Herwarth: «Piratas y Corsarios en los Mares del Sur (Océano pacifico - Mar de Grau)», Piratas y Corsarios en el Mar del Sur (Pirate and Corsairs in the South Sea), 16 de julio de 2016 http://corsariospiratasmarsurperu.blogspot.pe/2014/09/piratas-y- corsarios-en-los-mares-del-sur.html [20/4/17]. • Ortuño Sáez, Pedro: «Diálogo de la lengua», La educación en el Siglo XVI. • Rincón González, María José: «Canoa: el primer americanismo», letrazeta.com • Tovar, A. y J. M. Blázquez: Historia de la Hispania romana. Alianza Editorial, Madrid, 1975.
  3. 3. El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.1. Hispania prerromana 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.1. Hispania prerromana 1.2. La romanización de Hispania 1.3. Latín vulgar y latín hispánico 2. El español como lengua romance 2.1. El romance primitivo y los primeros romances hispánicos. El castellano 2.2. El español, lengua universal 3. El español en el Siglo de Oro 3.1. Variedades del español en el Siglo de Oro. Español en Europa y español en América 3.2. Otras variedades del español: África, Asia y Oceanía 4. Situación del español en el mundo 5. La expansión del español en el Siglo de Oro (1492-1615) GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 19-30 y 421. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico A. Tovar y J. M. Blázquez: Historia de la Hispania romana. Alianza Editorial, Madrid, 1975.
  4. 4. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico R. Cano Aguilar, El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 19994.
  5. 5. 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.1. Hispania prerromana Antes de la llegada del latín a la península ibérica existía un conglomerado de lenguas conocidas como ibéricas (también llamadas prerromanas): ibérico, tartesio, céltico, celtibérico . Junto a ellas convivía el vasco, uno de los complejos dialectales más antiguos de la Península, que registra voces que no son vascas en origen, sino que bien pudieran ser ibéricas o de otra procedencia. El vasco (o eusquera) es la única lengua prerromana que sobrevivió al proceso de romanización y latinización de Hispania, así como a su contacto posterior con las lenguas neolatinas o romances. Se habla en las tres provincias vascas y en Navarra, además de en el Labort, la Baja Navarra y el Sola (País Vasco francés). La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  6. 6. 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.2. La romanización de Hispania. El latín La incorporación definitiva de Hispania al mundo grecolatino data de fecha muy temprana y dura tres siglos: – 218 a. C. Desembarco de los Escipiones en Ampurias. – 19 a. C.Fin de las Guerras Cántabras por Augusto. Se romanizó primero el Nordeste del Ebro, el litoral mediterráneo y la Bética, y más tarde, la Lusitania y el Norte peninsular. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  7. 7. 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.2. La romanización de Hispania. El latín El latín, instrumento expresivo de todo el occidente del Imperio Romano, se impuso como lengua de administración y cultura. La llegada del cristianismo se convirtió en un nuevo factor de latinización. En la época del Imperio había tres clases de latín: • el latín arcaico, • el clásico y • el vulgar No existía, pues, un solo latín, sino varias modalidades diferenciadas por la acción de factores históricos, geográficos, dialectales y sociales. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  8. 8. Tema 1 El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.3. Latín vulgar y latín hispánico El conservadurismo del latín de Hispania GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 19-30 y 421. Henriette Walter: L’Aventure des Langues en Occident. Robert Laffont. París : 1994. Página 171. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  9. 9. 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.3. Latín vulgar y latín hispánico La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico Rohlfs, Gerhard, Estudios sobre el léxico románico; reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar, Madrid, Gredos, 1979.
  10. 10. 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.3. Latín vulgar y latín hispánico La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  11. 11. 1. Antecedentes lingüísticos de la península ibérica 1.3. Latín vulgar y latín hispánico Tras la caída del Imperio Romano, Hispania fue ocupada por los visigodos (siglos V-VII). El latín siguió usándose, lleno de confusiones gramaticales «de manera que el romance que se hablaba en Hispania al terminar la época visigoda era muy incipiente, con rasgos primitivos, y al que podemos calificar de prerromance» (página 23). Después de la invasión árabe-bereber (711-717), el romance no desapareció sino que convivió, como lengua popular, con el árabe como lengua de la alta cultura y la administración. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  12. 12. 2. El español como lengua romance 2.1. El romance primitivo y los primeros romances hispánicos. El castellano «El habla vulgar surgida antes del siglo XI era una lengua nueva, pero a la que se despreciaba y calificaba de “rusticus sermo”» (página 23). Lingua romana o romanice (> español romance) era la denominación latina para la lengua vulgar por oposición al latín culto. El romance de las Glosas Emilianenses y de las Glosas Silenses (siglos X-XI) y de épocas inmediatamente anteriores, que conocemos por los documentos notariales que empleaban un latín lleno ya de construcciones románicas, es el español primitivo: «Cono ajutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño get ena honore, e qual duenno tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto enos sieculos delos sieculos. Facanos Deus omnipotes tal serbitjo fere, ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen.» (fol. 72) La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  13. 13. 2. El español como lengua romance 2.1. El romance primitivo y los primeros romances hispánicos. El castellano El fraccionamiento político de la Península durante la Edad Media originó rasgos diferenciales, lo que condujo a la fragmentación lingüística peninsular. «Los dialectos existentes en ese momento eran el gallego-portugués, el leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán, en el Norte; y en el Sur, los dialectos mozárabes, que permanecieron aislados de los demás y sufrieron una evolución muy lenta» (página 24). El castellano alcanzó un temprano cultivo literario (poemas de los condes castellanos y de los Infantes de Lara, Poema de Mío Cid) y una amplia expansión territorial, lo que supondría su conversión en lengua de toda la comunidad hispánica. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  14. 14. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  15. 15. 2. El español como lengua romance 2.2. El español, lengua universal A finales del siglo XV se producen la unificación de las Coronas de Castilla y Aragón y la conquista del reino nazarí de Granada. El Cardenal Cisneros y Fernando el Católico incorporaron la Alta Navarra al conglomerado de reinos nacido de la unión matrimonial de los Reyes Católicos y del final del proceso histórico llamado “Reconquista”. La muerte del último rey de Aragón y la incapacidad de la reina Juana, última reina de Castilla, motivaron la coronación del Emperador Carlos V como rey de España, primero de ese nombre, con lo que se produjo la unificación de los reinos peninsulares orientales bajo una misma Corona. Tras la abdicación del Emperador, su hijo Felipe se hizo cargo de los reinos hispánicos y los recién incorporados territorios de ultramar, y en 1580 incorporó la corona de Portugal, dando así origen a la Monarquía Hispánica. En esa época el castellano empieza a llamarse español. Diccionarios y gramáticas españolas aparecieron por toda Europa y América durante los siglos XVI y XVII, así como traducciones de las principales obras literarias españolas (Amadís de Gaula, Celestina, Cárcel de Amor…); la expansión de la lengua en el continente americano convirtió al español en lengua universal. «En el siglo XVI se lleva a término la unificación de la lengua literaria. Desde entonces adquiere plena justificación el nombre de lengua española. […] Español, lengua española y otras denominaciones similares cobraron valor desde el siglo XV» (páginas 24-25). La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  16. 16. 3. El español en la actualidad 3.1. Variedades del español actual. Español de España Los dos grandes bloques del español los constituyen el español de España y el español de América, aunque la lengua se habla asimismo en el Pacífico (Filipinas), África (Guinea Ecuatorial) y en otras partes del mundo (judeoespañol). «Las distintas variedades dialectales del español de España son, en primer lugar, las que aparecen en las zonas astur-leonesa y navarro-aragonesa, que configuran los llamados dialectos españoles históricos. Además hay que referirse a los dialectos modernos, entre los que se cuentan: los dialectos de transición (Murcia y Extremadura); los dialectos meridionales (Andalucía y Canarias), el español de América y el español hablado en tierras españolas bilingües. En España, junto al español –lengua oficial– coexisten gallego, vasco y catalán. Las tres últimas poseen características propias y se practican en las Comunidades Autónomas correspondientes, en las que son cooficiales con el español. El español hablado por gallegos, catalanes y vascos presenta unos rasgos muy peculiares y fácilmente identificables» (páginas 25-26). La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  17. 17. 3. El español en la actualidad 3.1. Variedades del español actual. Español en América En América, el español presenta unos rasgos propios en cada región, debidos a las distintas circunstancias de la colonización. En general, la población indígena conservó sus idiomas nativos y la lengua española se modificó en cada territorio según los hábitos lingüísticos de las poblaciones autóctonas. A la hora de explicar las distintas variedades del español de América también deben tenerse en cuenta otros factores, como el momento de la colonización y los orígenes de la población europea trasladada a ultramar. «Las condiciones en que todos estos factores han intervenido en cada zona de Hispanoamérica han sido distintas y explican los particularismos de cada región (de hecho la delimitación de las distintas regiones dialectales americanas se lleva a cabo en función de los principales rasgos del español en los distintos países). A pesar de la enorme y compleja diversidad de las hablas americanas, la unidad de la lengua y la impresión de comunidad lingüística es incuestionable» (página 26). La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  18. 18. 3. El español en la actualidad 3.2. Otras variedades del español Guinea Ecuatorial. Fue colonia española entre 1858 y 1969. Durante la dictadura de Macías se prohibió el uso de la lengua española, hasta 1979, y a partir de ese año se normalizó la docencia en primaria y secundaria. En 1982 se aprobó en referéndum el reconocimiento del español como lengua oficial. Sobre el proceso de descolonización y las consecuencias socioculturales de la represión emprendida por Macías puede verse el interesante documental "Aventuras televisivas en Guinea" centrado en dos fechas decisivas en la historia de la televisión española en Guinea Ecuatorial: 1968 y 1979, a través del archivo de TVE y de las declaraciones de sus protagonistas, los miembros del equipo de TVE que crearon una emisora en Guinea Ecuatorial. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  19. 19. 3. El español en la actualidad 3.2. Otras variedades del español Las islas Filipinas, que recibieron su nombre en honor del príncipe Felipe, futuro Felipe II, no fueron tan intensamente colonizadas como el continente americano debido a diversos factores. Hasta 1794 no entra en vigor el decreto de Carlos IV que establecía la obligatoriedad de la enseñanza en español, que no alcanza un nivel aceptable hasta 1840. La victoria norteamericana en la guerra de 1898 convirtió el archipiélago, junto a otras islas de Oceanía, en protectorado americano. A lo largo del siglo XX se fue imponiendo el inglés, en detrimento del español, junto al tagalo como lenguas de la administración y la cultura. A finales de siglo, entre un dos y un ocho por ciento de la población hablaban español, además de 689 000 hablantes de chabacano, lengua criolla de base fonológica y léxica española. En Youtube hay abundantes ejemplos de chabacano, sobre todo caviteño. El judeoespañol y el español –chamorro– de las islas Marianas, en concreto en Guam, variedades en retroceso. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  20. 20. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes «El Español abarca parte de Norteamérica (México y Estados Unidos), Centroamérica (parte de México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana; Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice), y toda Suramérica (excepto Brasil y las Guayanas): Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú; Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. En el español de todos estos países hay que tener en cuenta, además de los factores históricos, la caracterización lingüística y la variación regional» (página 27) «En cuanto a los Estados Unidos, hay que distinguir, en primer lugar, el español que se habla en los estados del Sur, y que en California, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Luisiana es primera lengua (o lengua materna). Interés creciente presenta también el español de la más reciente inmigración, aunque menos prestigioso» (páginas 27 y 28), y que se habla al Este, en los grandes centros urbanos como la ciudad de Nueva York, Chicago y Miami. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  21. 21. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes MODIFICACIONES TEMA 1 DE INTRODUCCIÓN A LA LENGUA ESPAÑOLA (reimpresión 2011) El español es, hoy, lengua oficial y de cultura de unos aproximadamente 400 millones de personas. Tres de cada cuatro hispanohablantes hablan una variedad americana. – Países donde el español es lengua oficial [Las cifras están tomadas del Proyecto Hispanosfera (datos de 2010)]. La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico País Hispanohablantes Argentina 40.134.425 Bolivia 10.227.299 Chile 16.928.873 Colombia 45.100.000 Costa Rica 4.549.903 Cuba 11.285.000 Ecuador 14.035.000 País Hispanohablantes El Salvador 7.185.000 España 46.661.950 Guatemala 14.325.000 Guinea Ecuatorial 1.120.000 Honduras 7.706.441 México 109.955.400 Nicaragua 5.743.000
  22. 22. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes MODIFICACIONES TEMA 1 DE INTRODUCCIÓN A LA LENGUA ESPAÑOLA (reimpresión 2011) La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico País Hispanohablantes Panamá 3.454.000 Paraguay 6.349.000 Perú 29.165.000 Puerto Rico 4.017.000 República Dominicana 10.090.000 Sáhara Occidental 200.000 Uruguay 3.442.000 Venezuela 28.488.288 Total 420.162.579 – Países donde el español no es lengua oficial [Datos entresacados de la Enciclopedia Británica Britannica Book of the Year 2010 (Events of 2009) y de Foro Latino 2009]. Aquí se citan países con más de 20.000 hablantes de español por orden descendente: Estados Unidos (45.000.000), Filipinas (3.180.000), Francia (2.000.000), Brasil (1.015.000), Canadá (909.000), Marruecos (360.706), Belice (234.000), Haití (220.000), Antillas Holandesas (190.000), Australia (160.000), Jamaica (145.370), Trinidad y Tobago (144.942), Alemania (140.000), Suiza (124.000), Israel (100.000), Aruba (62.000), Suecia (57.000), Bélgica (50.000), Andorra (50.322), Reino Unido (40.000), Gibraltar (28.500), Turquía (24.500), Guyana (23.320), Nueva Zelanda (21.239), Islas Vírgenes de EE. UU. (20.600). Existen otros muchos lugares con menos de veinte mil hablantes de español extendidos por el Atlántico y el Pacífico, siendo cada vez más presente en Australia, Nueva Zelanda y Oceanía.
  23. 23. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes «EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2015». Instituto Cervantes La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico País Población México 121.005.815 Colombia 48.014.693 España 46.771.341 Argentina 42.202.935 Perú 31.151.643 Venezuela 30.620.404 Chile 18.006.407 Ecuador 15.943.741 Guatemala 15.806.675 Bolivia 11.410.651 Cuba 11.210.064 País Población República Dominicana 9.980.243 Honduras* 8.378.000 Paraguay* 6.893.727 El Salvador* 6.405.000 Nicaragua* 6.236.000 Costa Rica 4.832.234 Panamá 3.801.000 Puerto Rico 3.548.3972 Uruguay 3.251.526 Guinea Ecuatorial 757.014 Total 447.335.015 Cuadro 1. Población de los países hispanohablantes
  24. 24. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes «EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2015». Instituto Cervantes La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico País Grupo dominio nativo Grupo competencia limitada Andorra 33.305 21.604 Antillas Holandesas (Bonaire y Curaçao) 10.699 114.835 Argelia 300 223.422I Aruba 6.800 68.602 Australia 106.517 374.571 Belice 173.597 22.000 Brasil 460.018II 12.000.000 Canadá 909.000III 92.853 Estados Unidos 46.695.602IV 15.009.093 Filipinas 439.000 2.557.773 Guam (Estados Unidos) 19.902 Islas Caimán 2.000 Islas Vírgenes (Estados Unidos) 16.788V Israel 130.000VI 45.231 Islandia 700 Jamaica 8.000 Marruecos 6.586VII 3.408.939 Noruega 12.573 23.677 Rusia 3.320 20.000 Sáhara Occidental 22.000 Suiza 86.000 25.000 Trinidad y Tobago 4.100 61.786 Turquía 1.134 12.346 Unión Europea (excepto España) 2.397.000 15.615.000 Otros países 12.000 87.000 Total 51.534.941 49.582.310 Cuadro 2. Hispanohablantes en países donde el español no es lengua oficial
  25. 25. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico En 2016, más de 472 millones de personas tienen el español como lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, al grupo de competencia limitada y al grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 567 millones. • El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español). • Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende. • En 2016, el 7,8 % de la población mundial es hispanohablante (esos casi 567 millones de usuarios potenciales de español mencionados en la primera línea). Las previsiones estiman que en 2050 los hispanohablantes seguirán siendo el 7,8 % de la población mundial. Sin embargo, dichas previsiones también pronostican que, en 2100, este porcentaje se situará en el 6,6 %, debido fundamentalmente al descenso de la población de los países hispanohablantes. • Más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. Fuente: El español una lengua viva. Informe 2016. Instituto Cervantes.
  26. 26. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico ¿Español o castellano? Se plantea a menudo la duda de si los términos español y castellano son sinónimos y, de ser así, cuál es preferible utilizar. Para resolverla, les recomendamos la lectura atenta de las entradas correspondientes a la voz español en el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua española.
  27. 27. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  28. 28. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico [Prólogo] A la mui alta et assí esclarecida princesa doña Isabel, la tercera deste nombre, Reina i señora natural de España et las Islas de nuestro Mar. Comiença la gramática que nueva mente hizo el maestro Antonio de Lebrixa sobre la Lengua castellana. et pone primero el prólogo. Lee lo en buen ora. Cuando bien comigo pienso, mui esclarecida Reina, i pongo delante los ojos el antigüedad de todas las cosas que para nuestra recordación et memoria quedaron escriptas, una cosa hállo et sáco por conclusión mui cierta: que siempre la lengua fue compañera del imperio; et de tal manera lo siguió, que junta mente començaron, crecieron et florecieron, et después junta fue la caida de entrambos.
  29. 29. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  30. 30. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  31. 31. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico Obra lingüística del humanista español Juan de Valdés. Fue escrita en Nápoles en el año 1535 aunque no fue publicada hasta el 1736 por Greogrio Mayans y no se determinó su autoría hasta el siglo XX. VALDÉS.- ¿Por qué queréis que me contente? ¿Vos no veis que, aunque Librija era muy docto en la lengua latina, que esto nadie se lo puede quitar, al fin no se puede negar que era andaluz, y no castellano, y que escribió aquel su Vocabulario con tan poco cuidado que parece haberlo escrito por burla? Si ya no queréis decir que hombres envidiosos, por afrentar al autor, han gastado el libro.
  32. 32. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico PACHECO.- En eso yo poco me entiendo. Pero ¿en qué lo veis? VALDÉS.- En que, dejando aparte la ortografía, en la cual muchas veces peca en la declaración que hace de los vocablos castellanos, en los latinos se engaña tantas veces que sois forzado a creer una de dos cosas: o que no entendía la verdadera significación del latín (y esta es la que yo menos creo) o que no alcanzaba la del castellano, y esta podría ser, porque él era de Andalucía, donde la lengua no está muy pura. PACHECO.- Apenas puedo creer eso que me decís, porque a hombres muy señalados en letras he oído decir todo lo contrario.
  33. 33. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  34. 34. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  35. 35. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  36. 36. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico Dialogos apazibles, compuestos en castellano, y traduzidos en toscano. Dialoghi piaceuoli, composti in castigliano, e tradotti in toscano da Lorenzo Franciosini da Castelfiorentino ... Con vn vocabulario copiosissimo tutto a misura del desiderio del curioso lettore
  37. 37. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico El primer diccionario bilingüe español-italiano concebido como tal fue el escrito, que no publicado porque nunca vio la luz, en 1562 por Nicolás Landucci, Dictionarium Lingue Toscane/ A Nicholao Landuchio ciuita/ tis Luce regionis Toſcane ſue/ vernacule lingua peritiſſimo/ Vocabulario Español, Italiano/ Frances y Vyzcaino. Anno. I.D.LXII Será casi una década más tarde, en 1570, cuando aparezca la gran obra lexicográfica bilingüe español-italiano de la centuria, el Vocabvlario de Cristóbal de Las Casas. En su portada se lee: VOCABVLARIO / DE LAS DOS LENGVUAS TOSCA / NA Y CASTELLANA DE CHRIS / TOVAL DE LAS CASAS. / EN QUE SE CONTIENE LA DECLARA / cion de To∫cano en Ca∫tellano, y de Ca∫tellano / en To∫cano. En dos partes / CON VNA INTRODVCION PARA LEER, / y pronunciar bien entrambas lenguas. / DIRIGIDO AL ILLVSTRISSIMO / ∫eñor don Antonio de Guzman, Marques de / Ayamonte, ∫eñor de las villa de / Lepe y la Redondela. / Con Priuilegio de Ca∫tilla y de Aragon. / Vende ∫e en ca∫a de Franci∫co de Aguilar mercader de libros. / EN SEVILLA. / 1570.
  38. 38. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico El primer diccionario bilingüe español-italiano concebido como tal fue el escrito, que no publicado porque nunca vio la luz, en 1562 por Nicolás Landucci, Dictionarium Lingue Toscane/ A Nicholao Landuchio ciuita/ tis Luce regionis Toſcane ſue/ vernacule lingua peritiſſimo/ Vocabulario Español, Italiano/ Frances y Vyzcaino. Anno. I.D.LXII Será casi una década más tarde, en 1570, cuando aparezca la gran obra lexicográfica bilingüe español-italiano de la centuria, el Vocabvlario de Cristóbal de Las Casas. En su portada se lee: VOCABVLARIO / DE LAS DOS LENGVUAS TOSCA / NA Y CASTELLANA DE CHRIS / TOVAL DE LAS CASAS. / EN QUE SE CONTIENE LA DECLARA / cion de To∫cano en Ca∫tellano, y de Ca∫tellano / en To∫cano. En dos partes / CON VNA INTRODVCION PARA LEER, / y pronunciar bien entrambas lenguas. / DIRIGIDO AL ILLVSTRISSIMO / ∫eñor don Antonio de Guzman, Marques de / Ayamonte, ∫eñor de las villa de / Lepe y la Redondela. / Con Priuilegio de Ca∫tilla y de Aragon. / Vende ∫e en ca∫a de Franci∫co de Aguilar mercader de libros. / EN SEVILLA. / 1570.
  39. 39. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico El Anónimo de Lovaina
  40. 40. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico Carlos V, nació en Gante en el año 1500. De su padre heredó los territorios borgoñones cuando tenía 6 años. El reino de Aragón fue suyo cuando tenía 16, el de Castilla con 18 y fue finalmente Emperador del Sacro Imperio romano-germánico en 1530. Como vemos, una vida muy internacional, que le llevó a tener bajo su poder una importante parte de Europa. Con esto en la cabeza no es complicado que Carlos V, también conocido como Carlos I de España, dijera: "Hablo español con Dios, italiano con las mujeres, francés con los hombres y alemán con mi caballo". http://www.curistoria.com/2010/02/los-idiomas-de-carlos-v.html Los idiomas de Carlos V
  41. 41. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico El acontecimiento tuvo lugar en Roma, el 17 de abril de 1536, lunes de Pascua de Resurrección, ante la Santidad de Paulo III y en presencia de los embajadores de Francia y de Venecia, de los cardenales y prelados de la Corte Pontificia, y de una dilatada teoría de grandes señores. Su protagonista, el que entonces hizo uso de la palabra era, nada menos, que el Emperador Carlos V, recientes aún los timbres de gloria de su triunfo frente a los infieles en Túnez. Varios hechos estaban presentes en su ánimo: la pompa de su entrada en la capital del orbe cristiano, sus paseos triunfales a través de la ciudad eterna, los Oficios de la Semana Santa a los que había asistido ostentando sus distintivos imperiales, y también, sin duda, la irritación que el proceder del rey francés Francisco I le había causado, a la que se unían las incesantes reclamaciones del embajador de Francia a propósito del Ducado de Milán. […] El Emperador, saliendo al paso del obispo de Macon, embajador del rey de Francia, defiende, en presencia del Papa, el empleo del español en esta coyuntura: "Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida por toda la gente cristiana”. MANUEL GARCÍA BLANCO: LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA ÉPOCA DE CARLOS V (Discurso de clausura del Curso de Extranjeros de la Universidad Menéndez Pelayo, de Santander, 1958.)
  42. 42. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  43. 43. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico
  44. 44. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico PLEASANT AND DELIGHTFULL DIALOGUES[Portada] [Dedicatoria] I. Para levantarse por la mañana II. De comprar y vender joyas III. De las cosas pertenecientes a un convite IV. De las cosas tocantes a el camino V. De las ordinarias pláticas de los pajes VI. De lo que pasó entre amigos ingleses y españoles VII. De las cosas pertenecientes a la milicia
  45. 45. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico Francis Drake llego al Callao el 13 de febrero de 1579, incendiando y robando a su paso, además de destruir varios barcos españoles. El corsario más famoso de la historia inglesa, señor Francis Drake, penetro al puerto del Callao doblando por el extremo norte de la isla de San Lorenzo. En aquel Tiempo el Virrey del Perú era Francisco Álvarez de Toledo.
  46. 46. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico http://corsariospiratasmarsurperu.blogspot.pe/
  47. 47. 5. La expansión del castellano en el Siglo de Oro La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico La documentación de hispanismos, o préstamos léxicos tomados del español, es relativamente frecuente en lengua inglesa a partir de 1550 y hasta mediados de la centuria siguiente. Según Philip Durkin, en su History of Loanwords in English, este hecho refleja dos circunstancias históricas: por un lado, el apogeo del Siglo de Oro de la cultura hispánica en Europa y, por otro, el amplio impacto de los descubrimientos y conquistas españolas en el Nuevo Mundo. Nombres de plantas, animales, alimentos y bebidas constituyen una parte significativa de los préstamos españoles del inglés. Entre los hispanismos más comúnmente empleados por angloparlantes contemporáneos pueden citarse: mosquito, anchovy o alligator, forma esta que refleja la incomprensión por los oídos ingleses del artículo castellano. Como ejemplos de americanismos llegados al inglés a través de la lengua española cabe mencionar: barbecue, chocolate, puma o marijuana. ¿En qué momento de la historia del inglés se registra el mayor número de hispanismos? https://carriazo.hypotheses.org/790
  48. 48. Conclusiones & Debate La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico La historia de los símbolos de la arroba @, el ampersand & y el dólar $
  49. 49. Muchas gracias por vuestra atención La expansión del castellano en el Siglo de Oro (1492-1615): el español en su paso de dialecto medieval a lengua universal 21 de abril de 2017 José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología / Universidad del Pacífico Departamento de Lengua Española y Lingüística General / CIUP
  50. 50. Para saber más y divertirse La expansión del castellano en el Siglo de Oro Universidad del Pacífico Rita Hayworth interpreta 'Hermanito de mi corazón' en The Loves Of Carmen José-Ramón Carriazo en Youtube Otras redes sociales, currículum, etcétera. #CHUMELxHBO | Latinos Enemigos

×