SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 194
José J. Rodríguez Carrasco
I.E.S. Maestro Domingo Cáceres
(Badajoz)
1-CONCEPTO
-Cronología: Siglos XIII, XIV y
XV.
Orígenes: Siglo XII (Convive
con el románico). Perduración:
Siglo XVI (Convive con el
Renacimiento).
-Etapas:
1) Gótico inicial o protogótico:
Segunda mitad del siglo XII.
2) Gótico clásico o pleno: Siglo
XIII.
3) Gótico internacional: Siglo
XIV.
4) Gótico flamígero: Siglo XV
(últimas décadas).
1-CONCEPTO
-Término con el que se
designa a las
manifestaciones artísticas
de la Baja Edad Media-
-Vocablo inventado y
utilizado por los humanistas
italianos (Vasari) con
sentido negativo: arte
bárbaro, propio de los
pueblos bárbaros, de los
godos.
1-CONCEPTO
-Ámbito espacial: Europa Occidental
-Baja Edad Media, época de profundos cambios en Europa.
A) Transformaciones demográficas: el crecimiento
demográfico de la Plena Edad Media se vio truncado por la
perdida de población generalizada a partir del siglo XIV por
las guerras -Guerra de los Cien Años-, la epidemia de
peste (El Decamerón, G. Bocaccio), o las catástrofes
naturales.
1-RASGOS
GENERALES DE
LA ÉPOCA
1-RASGOS
GENERALES DE
LA ÉPOCA
- B) En lo lo económico y
social se produjo un
renacimiento de la vida
urbana provocada por la
recuperación de las
actividades artesanales
(gremios) y el comercio
(mercaderes,
prestamistas, cambistas).
-Nueva clase social: la
burguesía.
1-RASGOS GENERALES
DE LA ÉPOCA
-C) En el terreno espiritual habría
que citar:
-La expansión del cristianismo a
Oriente (cruzadas) y Occidente
(reconquista).
-Surgimiento de las órdenes
mendicantes: franciscana (San
Francisco de Asís) y dominica (Santo
Domingo de Guzmán).
-Nuevo estilo de pensamiento y de
vida cristiana diferente del
románico. Dios más cercano y
humano.
1-RASGOS GENERALES
DE LA ÉPOCA
-C) En el terreno
espiritual habría que
citar además:
-La Crisis en la
Iglesia: movimientos
heréticos (valdenses,
cátaros, dulcinismo)
-Desplazamiento de
la sede papal a
Avignon y Cisma de
Occidente
1-RASGOS
GENERALES DE LA
ÉPOCA
-D) En el ámbito del
pensamiento teológico y
filosófico destaca:
-La formación del
pensamiento escolástico que
pretendía conciliar la filosofía
de la Antigüedad con la
doctrina cristiana (Santo
Tomás de Aquino)
-Estudio de la obra de
Aristóteles, que daba
primacía a la sensación como
fuente del conocimiento.
-Importancia de la lógica y la
razón (Guillermo de Ockam)
1-RASGOS
GENERALES DE
LA ÉPOCA
-F) En el campo
de la cultura hay
hacer referencia
a la aparición de
las
Universidades.
1-RASGOS
GENERALES DE
LA ÉPOCA
-G) Por último dentro del arte
hay que decir que:
-El gótico es un estilo urbano,
propio de las ciudades con la
catedral como edificio
emblemático.
-Los artistas siguen sin tener
independencia (por la
vinculación a las normas
gremiales).
1-RASGOS
GENERALES DE
LA ÉPOCA
-La influencia de los ideales
de la reforma cisterciense
(orden del Cister, Citeaux)
impulsada por san Bernardo
de Claraval : 1)Influencia en
el origen y difusión del
Gótico; 2) Los edificios
debían ser sencillos (solo
elementos arquitectónicos) y
funcionales.
-Por otra parte, estaban las
concepciones del abad Suger
en los que la luz y la
arquitectura serían un medio
de elevación del ser humano
hacia la belleza divina (Dios).
-Todos estos ideales se
plasmaron en la abadía de
Saint Denis, el primer
edificio gótico.
2-ARQUITECTURA
a) Los edificios civiles.
-Gran desarrollo de la
arquitectura civil con el
estilo gótico, en
relación a las distintas
actividades de la
ciudad: palacios,
ayuntamientos,
hospitales, lonjas,
atarazanas, colegios,
universidades...
Palacio comunales o
ayuntamientos
En relación a los
gobiernos de la ciudad
Lonja
Lugar
donde los
comerciant
es hacían
sus tratos y
vendían sus
productos
Atarazana
Dependencia para la
construcción y
reparación de barcos
Universidad
Nuevos
centros de
enseñanza
2-ARQUITECTURA
b) Arquitectura
religiosa: la
catedral
*Características:
1) Predominio de
la línea vertical
sobre la
horizontalidad
propia del
románico.
2-ARQUITECTURA
b) Arquitectura religiosa:
la catedral
*Características:
2) La luminosidad interior
de la catedral en
contraste con la
oscuridad de los templos
románicos.
3) El predominio del vano
sobre el muro. Los muros
son sustituidos por
cristales, dejan de tener
la misión sustentante que
desempeñaban en el
románico.
b) Arquitectura
religiosa: la catedral
*Elementos
arquitectónicos.
-A través de la
catedral gótica se
permite apreciar las
características de la
arquitectura gótica,
sus elementos
técnicos y analizar
su evolución
ARCOS
Arco ojival o
apuntado
-Formado por
dos trazos curvos
y terminado en
punta
ARCOS
Arco
lanceolado
-Variante del
arco ojival (más
estrecho)
ARCOS
Arco conopial
-Del gótico final.
-Forma: quilla de
barco invertida.
-Cuatro centros:
dos interiores y dos
exteriores
ARCOS
Arco
conopial
-Del gótico
final.
-Arco
rebajado.
-Tres centros.
ARCOS
Arco
conopial
mixtilíneo
-Del gótico final.
-Con curvas y
contracurvas.
Plementos
Nervios
Clave
BÓVEDAS
Bóveda de
crucería
-Originada por el
cruce en
diagonal de dos
árcos ojivales
-Permite concentrar los empujes en los extremos donde
se sitúan los soportes (pilares) y permite prescindir del
muro, elevar las edificaciones y darle más luminosidad.
BÓVEDAS
Bóveda sexpartita
-Dos nervios perpendiculares y otro transversal
(divide la bóveda en seis partes)
-Del gótico final.
-Con terceletes, nervios que van a dar a claves
secundarias
BÓVEDAS
Bóveda
de
terceletes
BÓVEDAS
Bóvedas
estrelladas
-Del gótico final.
-Compuestas por
una alternancia
de tramos rectos
y curvos.
Arbotantes
Pináculos
Contrafuertes
SISTEMA DE
CONTRARRESTO DE
PRESIONES
-Una de las más importantes
aportaciones góticas.
-Elementos:
1-Arbotante, segmento de arco
que sirve para llevar la presión
sobre un contrafuerte.
2-Contrafuerte, construcción
de tipo vertical para reforzar
los empujes de las bóvedas.
3- Pináculo. Remate
puntiagudo sobre los
contrafuertes (función estética
y arquitectónica)
PILARES
-Elemento
sustentante básico
del gótico (relación
con la bóveda de
crucería)
-El pilar gótico parte
del pilar compuesto
románico, y se fue
complicando a
medida de añadir
más columnillas
(baquetones)
CLARISTORIO
T
R
A
C
<
E
R
Í
A
VIDRIERAS
VANOS Y VIDRIERAS
-Muros sustituidos por grandes ventanales:
1-Claristorio. Parte superior de la nave central cubierta
por una línea de ventanales
2-Tracería. Cada uno de los vanos o ventanales del
claristorios con pequeños rosetones y arcos lanceolados
(cubiertos de vidrieras)
PLANTA
-Basilical de cruz
latina.
-Tres o cinco naves
en el eje central.
-Transepto más o
menos marcado, con
una o tres naves.
-Cabecera con girola
y capillas poligonales
(que suelen aparecer
unidas)
ALZADO
-La nave
central
suele ser
mucho
más alta
que las
naves
laterales
ARQUERÍAS
TRIBUNA
CLARISTORIO
ESTRUCTURA INTERIOR DE LAS
CASTEDRALES POR NIVELES
ARQUERÍAS
CLARISTORIO
TRIFORIO
ESTRUCTURA INTERIOR DE LAS
CASTEDRALES POR NIVELES
CHAPITELES
LAS TORRES
-Se ubican en la
fachada de los pies
-Suelen ser muy
elevadas
-Su sentido vertical
suele estar acentuado
por los chapiteles
(remates de las torres
en forma piramidal o
cónica)
LAS FACHADAS
-Modelo en “H” (según
el prototipo de Notre
Dame de Paris)
-Tres cuerpos en
vertical: las torres y el
central.
-Tres cuerpos
horizontales: el de las
portadas, el del
claristorio y el
rosetón, el de las
torres.
ELEMENTOS
DECORATIVOS
*Pináculos
-Remates
puntiagudos que se
disponen sobre los
contrafuertes
ELEMENTOS DECORATIVOS
*Gabletes
-Especie de molduras puntiagudas, que se sitúan
enmarcando pórticos o ventanales en las catedrales.
ELEMENTOS DECORATIVOS
*Rosetones
-Ventanales circulares con tracerías, que se ubican en
las fachadas de las catedrales.
ELEMENTOS
DECORATIVOS
*Gárgolas
-Bocas de canalones
sobre los tejados
(figuras humana, de
animales o monstruos)
ARQUITECTURA GÓTICA EN FRANCIA
-Francia fue la cuna de la arquitectura gótica y una de las
zonas donde alcanzó más desarrollo.
-Desde allí el estilo se difundió al resto de Europa con mayor
o menor aceptación.
Abadía de Saint
Denis (1ª mitad
siglo XII)
-Primer edificio en estilo
gótico, diseñado por el
abad Suger, quien se
considera el creador de
este estilo.
Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s.
XII)
-Se empezó a construir por
iniciativa de Mauricio de Sully.
-Tiene planta de Salón.
-Con cinco naves en el eje
principal (la central con
bóveda sexpartita) y doble
girola.
-La nave del transepto tiene
una única nave (no destaca
en la planta).
Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s.
XII)
-La fachada de
los pies se hizo
en el siglo XIII.
-Modelo en “H”
con distintos
niveles en
horizontal y en
vertical.
Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s.
XII)
-En las fachadas que dan a los extremos del transepto
resaltan sus grandes grandes rosetones
Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s.
XII)
-Durante el siglo XIX
por influencia de
escritores
románticos como
Victor Hugo se pone
en valor la catedral
de Notre Dame.
-Más tarde, a partir
de 1844 emprende
un proceso de
restauración a cargo
de Viollet-le-Duc,
con la restauración
de la fachada
principal (gárgolas)
y se hizo la aguja
del crucero.
Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s.
XII)
-En el 2019
sufrió un
aparatoso y
grave incendio
que destruyó
parcialmente
este emblemático
monumento de
París y símbolo
universal del
gótico.
Catedral de Chartres (s. XIII)
-Levantada sobre un
antiguo templo románico ,
destruido por un incendio,
reconstruido en estilo gótico.
-Tres naves en el eje central, que
pasan a cinco tras el transepto;
doble deambulatorio y tres
capillas semicirculares.
-Fachada principal con partes
románicas y torres asimétricas
Catedral de Reims (s. XIII)
-Armonía de proporciones
-Tres naves en el eje mayor.
-Transepto poco marcado.
-Cabecera desarrollada con girola y
cinco capillas radiales
-Fachada en “H”
-Dos esbeltas torres.
-En la fachada resalta el gablete
como motivo decorativo
Catedral de Reims (s. XIII)
Catedral de Amiens (s. XIII)
-La más perfecta de las catedrales
clásicas.
-El eje central comienza con tres
naves, que se vuelven cinco en la
cabecera.
-
-Transepto
en el medio
con tres
naves.
-Cabecera
con girola y
siete capillas
radiales
-Portada en “H” (distintos niveles):
portadas, galería con esculturas,
rosertón, torres arterrazadas
Catedral de Amiens (s. XIII)
-Resalta por sus
espaciosos
ventanales que
aportan una gran
luminosidad al
interior
Saint Chapelle de París (s. XIII)
-Planta: una sola
nave (con bóveda
de crucería y
pilares
fasciculados)
-Muros mínimos
que han sido
sustituidos por
grandes vidrieras
(luz y color al
interior)
ARQUITECTURA GÓTICA EN ITALIA
-Situación política de
Italia durante la Baja
Edad Media:
fragmentación en varios
Estados.
-Repúblicas del Norte
(Milán, Florencia Y
Venecia), Centro
(Estados Pontificios)
Sur, (Nápoles y Sicilia)
-Poca presencia del
gótico en Italia, por ser
diferente a las formas
greccoromsanas
*GÓTICO CIVIL ITALIANO
-Relación con las repúblicas
del Norte.
-Las ciudades de esta zona
solían estar amuralladas y
construcciones fortificadas.
-Tipos de palacios: 1)
Palacios cerrados
(“signoria”: señoría).
Formados por una sucesión
de ventanas-pocas-
(carácter cerrado) que van
aumentado
progresivamente desde
abajo hacia arriba. Falta de
elementos ornamentales.
Elevada torre.
Palacio
Vecchio.
Piazza della
Signoria de
Florencia
Otros Palacios. Palacios Abiertos.
Palacio del Dux. Venecia.
-Destaca la
fachada con
la utilización
del mármol y
el empleo de
galerías con
arcos
etrelazados
como motivo
decorativo
ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
-el estilo gótico se
introdujo en el segunda
mitad del siglo XII,
adquiriendo un gran
desarrollo del siglo XIII al
siglo XV.
*Rasgos generales del
gótico español:
1) Extensión territorial
superior a la del
románico. Gran expansión
de la conquista cristiana
durante el siglo XIII,
avance de los castellanos
en Extremadura y
Andalucía y de los
catalano-aragoneses en
Valencia y Baleares.
*Rasgos generales del
gótico español:
2-Convivencia en los
primeros momentos con
el Románico.
3-Influencias musulmanas
(gótico mudéjar).
3-Desarrollo en anchura
de los edificios (Corona de
Aragón).
4-Ubicación peculiar del
coro ocupando el centro
de la nave central.
ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
* Etapas:
Protogótico o
Gótico Inicial
(2ª mitad siglo
XII y principios
s. XIII)
ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Monasterio
de Moreruela
(Zamora)
* Etapas: Gótico Clásico (Siglo
XIII).
-Influencia del gótico francés, de las
grandes catedrales de esa etapa.
-Impulso de su construcción por
parte de la realeza o del alto clero
(obispos)
ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Catedral de Burgos
-Impulsada por Fernando III y
el obispo Mauricio
-La realización de la obra se
atribuye al maestro Enrique
(también dirección catedral de
León).
-Semejanza con la catedral francesa
de Reims.
-Tres naves en el eje mayor, la central
con bóveda sexpartita.
-Transepto marcado (una sola nave)
-Cabecera con girola y cinco capillas
pentagonales.
Interior de la
catedral de Burgos
-Más tarde, durante el siglo XV, se realizó la capilla del
Condestable y los chapiteles calados de la torre en estilo
gótico-flamígero y, en el siglo XVI, el cimborrio del
crucero, de estilo gótico-plateresco
Catedral de León
-Se encuentra en el
Camino de
Santiago.
-Monumento
Nacional en 1844
-En sus obras intervinieron los maestros
Enrique y Juan Pérez.
-Tiene planta basilical de cruz latina, con
tres naves en el eje principal que son
cinco a partir del transepto (con tres
naves
-Gran desarrollo de la cabecera con
girola y cinco capillas absidiales.
Catedral de León
-Fachada
flanqueada por dos
esbeltas torres,
rematadas por
chapiteles
-Cuerpo central
coronado con un
gablete, un rosetón
en el centro y una
galería con
ventanales abajo.
-En la parte inferior
cuenta con tres
grandes portadas.
Catedral
de León
-Uno de sus elementos más
significativos son sus enormes
vidrieras (1.800 m2), en los
ventanales del claristorio y de la
tribuna, que aportan una poderosa
luminosidad colorista al interior de la
catedral.
-Planta de salón, con parecido a
Notre-Dame de Paris.
Catedral de Toledo
-Cinco naves (por fuera
dispuestas en forma
escalonada).
-Transepto en una sola nave (no
marcado).
-Doble girola (tramos
rectangulares y triangulares)
Catedral de Toledo
-
-Otros elementos
típicamente españoles:
A-Influencias hispano-
musulmanas (arcos lobulados
del triforio))
B- Coro en el medio de la
nave central.
C-Sentido más horizontalista
que verticalista.
-En esta época las
construcciones más destacadas
del gótico se levantan en la
Corona de Aragón
-Esta centuria es la época de
expansión catalano-aragonesa
por el Mediterráneo.
*Siglo XIV
Rasgos de las
construcciones:
1-Austeridad y ausencia de
decoración.
2-Predominio de los muros
sobre los vanos. Escasos
huecos dejados en los
muros. Interiores oscuros.
3-Planta de salón. Disposición
de las naves casi a la misma
altura. Sensación de amplitud
interior y del sentido
horizontal.
4-Escasez de arbotantes y
reforzamiento de los pilares,
entre cuyos espacios se suelen
colocar pilares.
Catedral de
Barcelona
Catedral de Barcelona
Santa María del Mar
(Barcelona)
Santa María del Mar (Barcelona)
Catedral de Palma de Mallorca
Edificios civiles
1-Las lonjas. Eran edificios públicos dónde se
juntaban mercaderes y comerciantes para realizar
sus tratos comerciales.
-Lonja de Barcelona.
-Lonja de Valencia.
-Lonja de Palma de Mallorca.
2-Las atarazanas. Lugares para construir, guardar
o reparar barcos.
-Atarazanas de Barcelona
Lonja de Palma de Mallorca
Lonja de
Palma de
Mallorca
*Siglo XV / XVI
Castilla de nuevo vuelve a ser el Estado más potente
de la Península.
Rasgos:
1-Gótico flamígero (Reinado Reyes Católicos: Estilo
Isabel o Reyes Católicos).
Rasgos:
-Artistas extranjeros.
-Gran intensidad decorativa.
-Tracerías (curvas y contracurvas),arco conopial, arco
carpanel, bóveda de terceceles y estrelladas.
-Influencia del arte mudéjar.
*Siglo XV / XVI
-Gótico flamígero (estilo Isabel o Reyes
Católicos)
Ejemplos:
1-Iglesia y claustro de San Juan de los Reyes en
Toledo.
2-Capilla del Condestable, catedral de Burgos
3- Catedral de Sevilla.
4-Catedral de Segovia y Salamanca.
Iglesia y
claustro de
San Juan de los
Reyes (Toledo)
Catedral de Sevilla
-Se realizó
durante el siglo
XV y XVI
-Ocupa el lugar
de la antigua
mezquita
almohade
-Edificio de
grandes
dimensiones.
-Planta
rectangular y
cabecera plana
Catedral de Sevilla
-Es la catedral
más grande de
España en
extensión.
-Tiene cinco
naves y capillas
entre
contrafuertes.
-Planta de
salón
-Bóvedas de
crucería simple
(excepto
algunos tramos
de bóvedas
estrelladas)
Catedral de
Segovia:
-S.XVI.
-Edificio que
combina
elementos
góticos y
renacentistas.
-Grandes dimensiones. Cinco naves. Alzado en
forma de pirámide escalonada.
ESCULTURA
GÓTICA
*Características
generales.
-1-Naturalismo y
realismo, que desplazan
rasgos románicos como el
esquematismo,
hieratismo… por lo general
se aprecia una mayor
humanidad en la figura
humana.
2-Carácter narrativo,
frente al simbolismo del
románico.
*Características
generales.
-3-La independencia de la
escultura respecto al marco
arquitectónico.
4-Esculturas impregnadas
de los nuevos ideales
religiosos difundidos por la
escolástica y las órdenes
mendicantes (Orden
franciscana: pensamiento de
San Francisco de Asís).
Temas:
*Crucificado
-Muestra el
dolor de estar
clavado en la
cruz.
Temas:
*Virgen con el Niño
-Se representa a la
Virgen con una actitud
más maternal y
resaltando los gestos de
ternura y diálogo entre
madre e hijo.
*Características
generales.
-6-Tipos y lugares de
colocación:
a) Retablos.
-Origen: Baja Edad Media y
expansión durante el
Renacimiento.
-Término “retaulus”: detrás de
la tabla.
-Concepto: armazón hecho de
madera o de otros materiales,
que sirve para colocar
escultura o pinturas y que se
ubica en las cabeceras de los
templos al lado del altar
mayor.
Ático Calles
Banco o
pedrela
c
u
e
r
p
o
s
b) Portadas de los
templos:
-Tímpano. Dividido en
franjas horizontales.
Temas: a parte del
Pantocrátor, la
Crucifixión, el Juicio
Final, la vida de la
Virgen o de los Santos.
-Las arquivoltas. Las
figuras en ellas siguen la
dirección de estas.
Temas: Coros de
ángeles o ancianos del
Apocalipsis.
-Parteluz: Cristo, Virgen,
Santos.
-Jambas: Las figuras se
comunican unas con
otras, se sitúan sobre un
basamento y se coronan
con un doselete.
6-Tipos y
lugares de
colocación:
c) Sepulcros. Marcan el
desarrollo de la
escultura monumental,
dedicada a evocar la
memoria de un
personaje importante,
reflejando las ideas
que tenían las gentes
de la época ante la
muerte como su
condición social.
-Las capillas de los
templos se convierten
frecuentemente en
panteones.
Tipos:
-Lauda sepulcral.
-Sepulcros (monumentos funerarios
por lo general levantados del suelo).
Tipos: adosados, bajo un arco,
exentos. Forma de disponer las
figuras: yacentes, recostadas,
leyendo, orantes…vestidos según su
condición social. Símbolos: león
(fuerza y resurrección), perro
(fidelidad). Temas: diversos y
alusivos a la muerte.
6-Tipos y lugares de colocación:
d) Sillerías de coros. Tuvieron una gran difusión en estos
momentos en las iglesias española por la importancia de
los coros en estas.
Se hicieron en relieve y utilizando de material la madera.
ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
*SIGLO XIII
ESCULTURA EN PORTADA DE LOS TEMPLOS
d) Sillerías de coros. Tuvieron una gran difusión en estos
momentos en las iglesias española por la importancia de
los coros en estas.
Se hicieron en relieve y utilizando de material la madera
-Gran desarrollo de la escultura de las portadas por la
construcción de las grandes catedrales castellanas.
Influencia francesa.
1) Catedral de Burgos.
2) Catedral de León.
Portada del Sarmental, Catedral de Burgos
-Puerta sur
del
transepto
-Es uno de
los
principales
grupos
escultóricos
del gótico
Portada del Sarmental, Catedral de Burgos
-En el
tímpano el
centro lo
ocupa el
Pantocrátor
dictando la
palabra a los
evangelistas,
el
Tetramorfos,
que aparecen
con su
símbolos y
sentados en
sus pupitres
escribiendo el
Evangelio.
-En la parte inferior, están los doce apóstoles, con la
cabeza girada, en actitud de animada conversación.
-En las arquivoltas están los ángeles y reyes músicos
Portada del Sarmental, Catedral de
Burgos
-En las jambas se ubican las figuras de San Pedro y San
Pablo (la derecha), y las de Moisés y Aarón (en la izquierda)
Portada del
Sarmental,
Catedral de
Burgos
-En el parteluz
está la figura
del obispo
Mauricio,
fundador de la
catedral junto
a Fernando
III, “El Santo”.
Portada de la Coronería, Catedral de Burgos
-Portada norte del transepto
Portada de la Coronería, Catedral de Burgos
Tímpano:
-Escena del Juicio Final.
-En el centro, Cristo sentado enseñando las llagas.
-A los lados la Virgen y San Juan, implorando por las
almas (“Déesis”).
-En los laterales y en la parte superior, los ángeles con los
instrumentos de la pasión (la lanza, la columna, la
cruz...)
-Sobre las arquivoltas, ángeles alabando a Dios.
Portada de la Coronería, Catedral de Burgos
Tímpano:
-Parte inferior. Resalta en el medio la figura de San Miguel
pesando las almas. A un lado, están los que se salvan y van
al cielo a través de una puerta abierta y, por otro, los
condenados que son llevados al infiernos por demonios
(llama la atención el que tira de la oreja a un condenado)
Portada de la Coronería, Catedral de Burgos
Jambas:
-Las figuras de los apóstoles
Portada del Juicio Final, catedral de León
-Portada
principal de la
catedral.
Portada del Juicio Final, catedral de León
-En el
tímpano, el
centro lo
ocupa Cristo
enseñando las
llagas,
flanqueado de
dos ángeles
que sostienen
los
instrumento de
la pasión
(columna,
cruz...), y, en
los extremos,
la Virgen y San
Juan
arrodillados e
implorando.
Portada del Juicio Final, catedral de León
-En la parte inferior del tímpano se distingue la figura de San
Miguel pesando las almas. A un lado están los condenados,
arrojados a las calderas del infierno y devorados por
monstruos y a otro los bienaventurados entre frailes
franciscanos (San Francisco, Santa Clara, Alfonso X...)
Portada del
Juicio Final,
catedral de León
-En la parteluz
sobresale la imagen
de la Virgen Blanca,
con los rostros
sonrientes de María y
el Niño
SEPULCROS
-Sepulcro del Monasterio de las Huelgas
(Panteón Real)
ESCULTURA
EXENTA
Conjunto del
Descendimiento.
Monasterio de
las Huelgas
SIGLO XIV
-Destacan la
escultura
exenta y los
sepulcros.
Virgen
Blanca.
Catedral de
Toledo
RETABLOS
-Se desarrollaron en la zona
de Cataluña ( se labraron en
piedra: alabastro)
SEPULCROS
-Sepulcro de Pedro IV el
Ceremonioso en el
Panteón Real del
Monasterio de Poblet.
SIGLO XV
-Influencia de
los modelos
borgoñones y
flamencos
CATALUÑA
Medallón de
San Jorge
*CASTILLA
-Gil de Siloé. Uno de los escultores más
significativos del momento. Era de
origen flamenco y se asentó en Burgos.
Entre sus obras sobresale:
*El sepulcro del infante don
Alfonso, en la Cartuja de Miraflores
de Burgos
-Sebastián de
Almonacid. Obras.
*Sepulcro de don
Martín Vazquez
de Arce (Doncel
de Sigüenza).
PINTURA GÓTICA. Rasgos generales
1-Decae la
pintura mural
(menor espacio
para los muros
en las
edificaciones
góticas. Mayor
presencia de
las vidrieras
(piezas de
vidrio
policromado
unidos por
varillas de
plomo).
Rasgos
generales
-2 -
Desarrollo
de las
miniaturas.
Pinturas de
pequeño
formato que
ilustraban
los libros
manuscritos
(códice) de
las época
Rasgos
generales.
3-Gran
desarrollo de
la pintura de
caballete.
Pintura
exenta sobre
cuadros
(retablos)
Técnicas:
temple y óleo
Rasgos
generales.
4-Mayor
naturalismo
(en relación a
los nuevos
ideales
religiosos:
humanización
de los ideales
religiosos) y
sentido
narrativo
Rasgos
generales.
5-El dibujo.
Importante en
el inicio de la
pintura gótica
(Gótico Lineal).
También
llamado franco-
gótico Se
desarrolló en
miniaturas,
vidrieras...
Rasgos
generales.
5-El color.
Los puros y
planos dan
paso a las
matizaciones
de
tonalidades
para dar la
impresión de
volumen.
Rasgos
generales.
7-La luz. El
empleo de la luz
es más natural.
Los fondos
dorados
desaparecen y
la luz –junto al
color- sirve para
lograr el efecto
de volumen en
los objetos.
Rasgos
generales.
´8-El espacio. Se
pasa de pinturas
planas a
representaciones
que intentan
plasmar la
profundidad a
través de pseudo-
perspectivas (son
aquellas que
empleaban
distintos puntos de
vista y daban lugar
a errores de
representación
espacial)
Rasgos
generales.
9-Temática. A
la temática
religiosa, que
es preferente
en el gótico,
se añadieron
nuevos
motivos como:
paisajes,
ambientes
burgueses,
representacion
es simbólicas,
etc.
-S. XIV, Italia uno de los
más destacados centros
pictóricos de Europa.
-Dos escuelas pictóricas:
Siena y Florencia.
-Rasgos generales:
1-Naturalismo y expresión
de los sentimientos.
2-Preocupación por el
espacio (ensayo
perspectiva).
3-Estudio del volumen en
las figuras.
4-Abandono de los fondos
dorados. Búsqueda de la luz
natural y de las
graduaciones cromáticas.
Los primitivos italianos. Los
pintores del “Trecento”
ESCUELA DE FLORECIA
A) GIOTTO
-Pintor y arquitecto.
-Según Vasari, su talento
artístico fue descubierto por
Vasari Cimabue, en cuyo taller
se formó.
-Se convirtió en el máximo
representante del Trecento
italiano.
-Fue el creador de un nuevo
lenguaje artístico que anticipa
al Renacimiento.
-Diseñó el campanile de la
catedral de Florencia.
A) GIOTTO
*Características
-Preocupación por el
espacio: encuadres
arquitectónicos,
perspectivas con varios
puntos de vista.
-Figuras con carácter
volumétrico. Aspecto
macizo, caras ovaladas,
ojos rasgados.
A) GIOTTO
-Expresividad a través de gestos y actitudes.
-Preocupación por el paisaje (montañas,
árboles).Desproporción en relación a las figuras.
FRESCOS DE LA IGLESIA ALTA DE ASÍS
Milagro de la fuente San Francisco da su
capa a un pobre
FRESCOS DE LA IGLESIA ALTA DE ASÍS
-Temas sobre la vida de San Francisco de Asís
San Francisco
predicando a
los pájaros
FRESCOS DE LA
IGLESIA ALTA
DE ASÍS
-Temas sobre la
vida de San
Francisco de Asís
Enrico
Scrovegni
Exterior capilla
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
-Mandada construir por
Enrico Scrovegni par
“disculpar” el origen de
la fortuna de su padre.
-Dedicada a Sta. María
de la Caridad
Interior capilla
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
-Consta de más
de treinta escenas
pintadas en las
paredes.
-Los temas
desarrollados se
refieren a la vida
de la Virgen, de
Cristo, los vicios y
las virtudes y el
Juicio Final
Lamentación sobre Cristo muerto
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
-Gran
intensidad
de
sentimiento
en los
personajes
que
contemplan
a Cristo
Muerto
Prendimiento de Jesús. El beso de Judas
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
-Sentido de
movimiento
y
dramatismo
de la
escena.
-Plasmación
del volumen
(túnicas de
los
personajes)
La resurrección de Lázaro
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
-Matización de
tonos de distintos
colores (efecto
volumétrico).
-Fondo paisajístico
(intento de mostrar
la perspectiva)
-Expresión de los
estados de ánimo
-Tema. Resurrección
de Lázaro. Gesto
de agradecimiento
de las hermanas.
El gesto del que se
toca la barbilla.
La huida a Egipto
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
-Pasaje del
Evangelio de San
Mateo, de la huida a
Egipto de José,
María, Jesús, tras el
anuncio del ángel,
para evitar la
matanza de
Herodes.
-Ruptura de la
frontalidad con la
disposición de las
figuras en distintas
posturas.
-Composición
triangular (la Virgen
María junto con la
montaña de detrás
La
huida a
Egipto
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
-Interés por la perspectiva con el fondo paisajístico un tanto
rudimentario y artificioso.
-También expresión del volumen de las figuras (luz y color).
*Influencias.
-Giotto como precursor de la pintura del Renacimiento
(perspectiva, dinamismo, y realismo, volumen de las figuras)
La
adoración
de los
Reyes
Magos
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
Escuela de Siena
-Sentido decorativo de la pintura.
-Pintura idealizada.
-Temas marianos (Virgen María).
-Combinación rasgos bizantinos con
otros propios de la pintura de
Giotto.
-Principales pintores:
a) Duccio de Bounosegna.
b) Simone Martini.
La Majestad.
Catedral de
Siena.
(Duccio)
La Anunciación,
Galería de los
Uffizi (Simone
Martini)
PRIMITIVOS FLAMENCOS. PINTURA
FLAMENCA. S. XV
1-Pintura
sobre
tablas,
formado
por varias
piezas
(trípticos o
polípticos).
*Rasgos
generales
2- Técnica del óleo,
perfeccionada por
los hermanos Van
Eyck. Se basaba en
el uso de aceites de
linaza y nueces. Se
aplica a base de
capas sucesivas
(veladuras). El óleo
dar sensación de
transparencia, que
sirve para obtener
efectos como la
profundidad, la luz,
atmósfera, etc.
3-Temática: religiosa, de la
vida cotidiana, paisajes,
simbólica o fantástica.
4-Naturalismo. Reflejar
la realidad hasta en sus
mínimos detalles.
Desarrollo del retrato.
5-Minuciosidad y
detallismo. Plasmación
de las calidades de los
objetos y de cada una de
las partes de una figura
humana.
6-Interés por la luz y el
espacio (volumen y
perspectiva).
7-Interés por el paisaje.
*Los hermanos Van Eyck (Jan y Hubert)
Políptico de la adoración del Cordero Místico
-Político.
-Obra de Jan y
Hubert van
Eyck.
-Diferentes
temas según
esté abierto o
cerrado
Políptico de la adoración del Cordero Místico
-Políptico
cerrado.
-Parte superior:
tema de la
anunciación.
-Parte inferior:
San Juan
Bautista, San
Juan
Evangelista y
los retratos de
los donantes
(arrodillados y
rezando).
Políptico de la adoración del Cordero Místico
-Tríptico abierto.
-Parte superior. En el centro Cristo en Majestad y
al lado la Virgen María y San Juan , a los lados los
ángeles cantores que alaban a Dios y en los
extremos, Adán y Eva (pecado original)
Políptico de la adoración del Cordero Místico
-Parte inferior, en
la tabla central
está el tema de
la adoración del
Cordero Místico,
encima de un
altar. Alrededor
varios ángeles le
rinden culto
(incensarios) y
recuerdan su
pasión (cruz,
columna)
-Mientras varias
procesiones de
fieles se acercan
para venerarlo.
-Por otro lado la profundidad se marca
por medio de los rayos del Espíritu
Santo, una alta línea del horizonte y la
graduación del tamaño de las figuras.
El hombre del turbante rojo
-Se cree que es
un autorretrato
de Jan Van
Eyck.
-Fondo neutro.
-Mirada
intensa.
-Naturalismo:
patas de gallo.
-Pliegues del
turbante rojo.
La
Virgen
del
canciller
Rollin
La Virgen del canónigo Van der Paele
El
matrimonio
Arnolfini
-En la National
Gallery, Londres.
-Autor: Jan Van
Eyck.
-Pintado al óleo
El matrimonio Arnolfini
-El tema del cuadro es el matrimonio entre Giovani
Arnolfini, comerciante italiano en Flandes y Giovanna
Cenani.
-Símbolos relacionados con el matrimonio o sus virtudes:
manos esposos y perro (fidelidad), vela lámpara (luz
divina), rosario colgado, pies descalzos (devoción)...
El
matrimonio
Arnolfini
-Naturalismo, realismo, minuciosidad y detallismo en la
plasmación de los objetos (lámpara, zuecos, perro...),
rostro de los personajes (retratos) y en los vestidos
(túnica marrón, vestido verde).
El
matrimonio
Arnolfini
-Preocupación por
la profundidad:
líneas de la
ventana y del dosel
de la cama, los
tablones del suelo,
el espejo
El
matrimonio
Arnolfini
-Influencia:
difusión de la
técnica del
óleo.
-El recurso al
espejo: Las
Meninas de
Vélazquez y
Blade Runner
de Ridley
Scott.
*Roger van del Weyden
-Características:
1-Plasmación de
sensaciones: dolor,
sufrimiento.
2- Composiciones:
alternancia de
diagonales y
verticales (sentido
de movimiento),
El descendimiento
-Se encuentra
en el Museo
del Prado.
-Sensación de
movimiento,
disposición en
diagonal de la
Virgen y de
Cristo y la
inclinación de
los personajes
de la esquina
(San Juan y
María
Magdalena)
El descendimiento
-Viveza e intensidad de los
colores: rojo en los ropajes de
San Juan y azul en los de la
Virgen.
-Los personajes que contemplan
la escena del descendimiento de
Cristo muestras el dolor que
sienten por su muerte (lágrimas
que corren por la mejilla).
El descendimiento
-Cristo en relación a
todos los miembros
de la escena: José
de Arimatea,
Nicodemo,
Magdalena...
-A la derecha resalta el
grupo de la Virgen, que se
ha desmayado (sostenida
por San Juan). María
aparece como mediadora
entre Dios y el ser humano
(cráneo de Adán)
Hugo Van der Goes
Tabla de la adoración de los pastores
Jheronimus van Aeken, conocido
por Jheronimus Bosch ( “El Bosco”)
*Características
-1-Pintor de lo simbólico, de
la fantasía, de la imaginación.
2-Visión irónica de la
sociedad de su tiempo. Crítica
a las debilidades humanas.
3-Se le considera un
antecedente remoto del
surrealismo.
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Está en el Museo del Prado.
-Es un tríptico y, por tanto, está formado pro tres
tablas.
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico
cerrado.
-Técnica de
grisalla.
-Representa el
tercer día de
la creación.
Tríptico del Jardín de las Delicias
-En el Paraíso,
Dios, en la
figura de
Cristo,
muestra a Eva
a Adán, quien
muestra su
sorpresa. Al
lado aparece
un drago
como árbol de
la vida
-Tríptico abierto. 1) Tabla de la izquierda.
Tríptico del Jardín de las Delicias
-En el centro está la Fuente de
los Cuatro Ríos y, a la derecha el
Árbol de la Ciencia, del Bien y del
Mal, con una serpiente enroscada
en su tronco.
-Fauna exótica y variada:
elefante, jirafa, unicornio...
-En medio de este ambiente
idílico aparecen signos que
aluden al mal...
-Tríptico abierto:
1) Tabla de la
izquierda
-En medio de
este ambiente
idílico aparecen
signos que
aluden al mal: la
lechuza, la roca
antropomorfa y
los animales
inmundos
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico abierto:
1) Tabla central
-En esta tabla aparecen
infinidad de figuras
humanas, junto a
animales, plantas,
frutas...Las personas, en
pareja o en grupo
aparecen en el disfrute del
placer de la carne (el sexo,
la lujuria)
-Estos placeres también
simbolizados con frutas
(fresas, frambuesas,
moras, cerezas...) y
animales (pájaros,
peces...)
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico abierto:
2) Tabla central
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico abierto:
2) Tabla central
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico
abierto:
2) Tabla
central
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico abierto:2) Tabla central
-En el centro se ve un estanque en el que se
bañan un grupo de mujeres desnudas en torno
a los cuales dan vueltas hombres –desnudos-
montados en distintos animales
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico abierto: 2) Tabla central
-Distintos animales
reales o fantásticos
sobre los que montan
los hombres
desnudos: grifos,
leones, caballos,
dromedarios...
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
2) Tabla central
-En la parte superior
hay cinco extrañas
construcciones
fantásticas,
levantadas sobre el
agua y de apariencia
frágil. Simbolizarían el
carácter efímero de
los placeres.
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
3) Tabla derecha
-En la tabla de la
derecha se da una
representación
alegórica del
infierno con los más
variados
instrumentos de
tortura.
-La música que
generaba placer,
aquí se convierte en
medio para producir
dolor: arpa, laud,
flauta, gaita...
-Además aparecen muchas figuras híbridas, mezcla de
personas y animales.
-Llama la
atención una
figura, mezcla de
hombre y de ave
que devora a sus
víctimas y las
defeca en un pozo
de excrementos y
vómitos (condena
de los avaros)
Tríptico del
Jardín de las
Delicias
-Tríptico
abierto: 3)
Tabla derecha
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
3) Tabla derecha
-El castigo del pecado de la envidia se simboliza en el
agua helada del estanque en el que muchos acabarán
hudiéndose.
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
3) Tabla derecha
-La crítica al
juego y al
mundo de las
tabernas está
presente en
los naipes
caídos al
suelo, el dado
en la cabeza
de la mujer, el
tablero, la
mano cortada
con un dado y
pinchada con
una navaja...
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
3) Tabla derecha
-Además se
aprecia una
denuncia de la
lascivia del
clero (un cerdo
con un tocado
de monja que
abraza a un
hombre)
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
3) Tabla derecha
-Por otra parte
se observa a
un guerrero
que sostiene
un cáliz que
está siendo
devorado por
perros (castigo
a los
sacrílegos)
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
3) Tabla derecha
-Además, se
puede
contemplar a una
mujer, que tiene
un sapo en el
pecho y está
abrazada por un
demonio con
brazos de árbol,
en cuyo culo se
ve reflejado su
rostro
(representación
de la vanidad, la
soberbia y la
lujuria)
Tríptico del Jardín
de las Delicias
-Tríptico abierto:
3) Tabla derecha
-Un puesto destacado lo
ocupa el hombre-árbol, en
cuyo cuerpo abierto se ve
una escena de taberna en la
que a los comensales los
demonios sirven animales
repugnantes (critica a la
gula).
-Sus patas se apoyan en dos
barcas y sobre su cabeza hay
varias figuras en torno a una
gaita.
-Este extraño ser sería una
especie de alegoría del
demonio.
Tríptico del Jardín de las Delicias
-Tríptico abierto: 3) Tabla derecha
-En la parte superior se aprecian las llamas
del infierno en forma de una ciudad que arde.
Tríptico del Jardín de las Delicias
*Influencias: Visiones simbólicas y moralistas de la
Baja Edad Media (Visión de Tundal y la Divina
Comedia; los seres humanos movidos por las pasiones
(Roman de la Rose).
-Influencia en el surrealista Dalí: El gran masturbador
Tríptico del Carro del Heno
-Está en el
Museo del
Prado.
-Es otra
obra de
carácter
simbólico y
crítico en
la línea de
“El Jardín
de las
Delicias”
-El cuadro se inspira en un proverbio flamenco que dice
que el mundo es como un carro de heno –las ambiciones
humanas- donde cada uno toma lo que quiere
Tríptico del Carro del Heno
-Tríptico
cerrado.
-Figura del
caminante o
del
peregrino
acosado por
los peligros
y la sendero
dela vida y
la tentación
del pecado.
Tríptico del Carro del
Heno
-Tríptico abierto (tabla
izquierda)
-El paraíso terrenal
-Temas relatados: la
creación de Eva de la
costilla de Adán, la
tentación de la
serpiente y la expulsión
de Adán y Eva del
paraíso. En la parte
superior los ángeles
caidos, expulsados del
cielos en forma de
insecto
Tríptico del
Carro del Heno
-Tríptico abierto
(tabla central)
-En este cuadro
aparecen reflejados
los pecados capitales
(ira, gula, avaricia...)
y una crítica de los
grupos sociales,
desde la élite al
pueblo llano. Todos
van detrás del heno.
El carro va tirado por
demonios hacia el
infierno
-Crítica al amor carnal y a la música. La pareja entre
el ángel y el demonio
Tríptico del
Carro del
Heno
-Tríptico
abierto (tabla
central)
-Por el heno se lucha, se mata y puede perder la
vida.
Tríptico del
Carro del
Heno
-Tríptico
abierto
(tabla
central)
-Visión del
infierno con sus
castigos
Tríptico del
Carro del
Heno
-Tríptico
abierto
(tabla
derecha)
Tríptico del Carro del Heno
-Tríptico abierto (tabla derecha)
5-Concepto de arte mudéjar
La palabra mudéjar hacía referencia a los musulmanes
bajo el poder político de los reinos cristianos.
-En arte mudéjar expresa:
Un estilo arquitectónico existente en la España cristiana
desde los siglos XI/XII hasta el XV en el cuál se
mezclan elementos cristianos (del románico y del
gótico) con otros de procedencia musulmana
(materiales, estilos decorativos, etc.).
Este hecho es fruto de la realidad histórica de la España
Medieval, con conexiones entre la cultura cristiana,
judía y musulmana.
5-Concepto de arte mudéjar.
-Características:
-La utilización de arcos de herradura (o de herradura
apuntados), del alfiz, de arcos lobulados,
entrelazados, etc.
-El empleo de materiales como el ladrillo (muros y
pilares); la madera (techumbres);
yeso (elemento decorativo).
-Edificios: iglesias, capillas, casas, palacios, castillos o
fortificaciones, etc.
Claustro
mudéjar.
Monasterio de
Guadalupe
Iglesia de Hornachos. Interior y
exterior
Monasterio de Tentudía. Claustro mudéjar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABE
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
 
Vocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoVocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte Románico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
The Renaissance
The RenaissanceThe Renaissance
The Renaissance
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
 
Obras de arte romanico
Obras de arte romanicoObras de arte romanico
Obras de arte romanico
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitectura
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Pintura RomáNica
Pintura RomáNicaPintura RomáNica
Pintura RomáNica
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 

Similar a 5artegotico22.pptx (20)

Arte GóTico2
Arte GóTico2Arte GóTico2
Arte GóTico2
 
7 renacimiento
7 renacimiento7 renacimiento
7 renacimiento
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte gótico
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
 
I.e.m maria goretti
I.e.m maria gorettiI.e.m maria goretti
I.e.m maria goretti
 
Comentarios arte gótico
Comentarios arte góticoComentarios arte gótico
Comentarios arte gótico
 
arquitectura Neoclsica
arquitectura Neoclsica arquitectura Neoclsica
arquitectura Neoclsica
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 gótico
 
Arte GóTico
Arte GóTicoArte GóTico
Arte GóTico
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
El Arte Gótico ( I )
El Arte Gótico ( I )El Arte Gótico ( I )
El Arte Gótico ( I )
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Maestro Domingo Cáceres (Badajoz, España)

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Maestro Domingo Cáceres (Badajoz, España) (20)

10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt
 
9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx
 
8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt
 
0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt
 
0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt
 
0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt
 
ATREVERSE A MIRAR.pptx
ATREVERSE  A  MIRAR.pptxATREVERSE  A  MIRAR.pptx
ATREVERSE A MIRAR.pptx
 
6 sexedemoc21
6 sexedemoc216 sexedemoc21
6 sexedemoc21
 
7 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix217 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix21
 
5 isabelii20 21
5 isabelii20 215 isabelii20 21
5 isabelii20 21
 
4 fvii indamr20
4 fvii indamr204 fvii indamr20
4 fvii indamr20
 
3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
2 arte griego20
2 arte griego202 arte griego20
2 arte griego20
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
11 GuerraCivil
11 GuerraCivil11 GuerraCivil
11 GuerraCivil
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
3 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev193 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev19
 
9 neoclasgoyarom
9 neoclasgoyarom9 neoclasgoyarom
9 neoclasgoyarom
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

5artegotico22.pptx

  • 1. José J. Rodríguez Carrasco I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)
  • 2. 1-CONCEPTO -Cronología: Siglos XIII, XIV y XV. Orígenes: Siglo XII (Convive con el románico). Perduración: Siglo XVI (Convive con el Renacimiento). -Etapas: 1) Gótico inicial o protogótico: Segunda mitad del siglo XII. 2) Gótico clásico o pleno: Siglo XIII. 3) Gótico internacional: Siglo XIV. 4) Gótico flamígero: Siglo XV (últimas décadas).
  • 3. 1-CONCEPTO -Término con el que se designa a las manifestaciones artísticas de la Baja Edad Media- -Vocablo inventado y utilizado por los humanistas italianos (Vasari) con sentido negativo: arte bárbaro, propio de los pueblos bárbaros, de los godos.
  • 5. -Baja Edad Media, época de profundos cambios en Europa. A) Transformaciones demográficas: el crecimiento demográfico de la Plena Edad Media se vio truncado por la perdida de población generalizada a partir del siglo XIV por las guerras -Guerra de los Cien Años-, la epidemia de peste (El Decamerón, G. Bocaccio), o las catástrofes naturales. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA
  • 6. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA - B) En lo lo económico y social se produjo un renacimiento de la vida urbana provocada por la recuperación de las actividades artesanales (gremios) y el comercio (mercaderes, prestamistas, cambistas). -Nueva clase social: la burguesía.
  • 7. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA -C) En el terreno espiritual habría que citar: -La expansión del cristianismo a Oriente (cruzadas) y Occidente (reconquista). -Surgimiento de las órdenes mendicantes: franciscana (San Francisco de Asís) y dominica (Santo Domingo de Guzmán). -Nuevo estilo de pensamiento y de vida cristiana diferente del románico. Dios más cercano y humano.
  • 8. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA -C) En el terreno espiritual habría que citar además: -La Crisis en la Iglesia: movimientos heréticos (valdenses, cátaros, dulcinismo) -Desplazamiento de la sede papal a Avignon y Cisma de Occidente
  • 9. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA -D) En el ámbito del pensamiento teológico y filosófico destaca: -La formación del pensamiento escolástico que pretendía conciliar la filosofía de la Antigüedad con la doctrina cristiana (Santo Tomás de Aquino) -Estudio de la obra de Aristóteles, que daba primacía a la sensación como fuente del conocimiento. -Importancia de la lógica y la razón (Guillermo de Ockam)
  • 10. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA -F) En el campo de la cultura hay hacer referencia a la aparición de las Universidades.
  • 11. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA -G) Por último dentro del arte hay que decir que: -El gótico es un estilo urbano, propio de las ciudades con la catedral como edificio emblemático. -Los artistas siguen sin tener independencia (por la vinculación a las normas gremiales).
  • 12. 1-RASGOS GENERALES DE LA ÉPOCA -La influencia de los ideales de la reforma cisterciense (orden del Cister, Citeaux) impulsada por san Bernardo de Claraval : 1)Influencia en el origen y difusión del Gótico; 2) Los edificios debían ser sencillos (solo elementos arquitectónicos) y funcionales. -Por otra parte, estaban las concepciones del abad Suger en los que la luz y la arquitectura serían un medio de elevación del ser humano hacia la belleza divina (Dios). -Todos estos ideales se plasmaron en la abadía de Saint Denis, el primer edificio gótico.
  • 13. 2-ARQUITECTURA a) Los edificios civiles. -Gran desarrollo de la arquitectura civil con el estilo gótico, en relación a las distintas actividades de la ciudad: palacios, ayuntamientos, hospitales, lonjas, atarazanas, colegios, universidades...
  • 14. Palacio comunales o ayuntamientos En relación a los gobiernos de la ciudad
  • 15. Lonja Lugar donde los comerciant es hacían sus tratos y vendían sus productos
  • 18. 2-ARQUITECTURA b) Arquitectura religiosa: la catedral *Características: 1) Predominio de la línea vertical sobre la horizontalidad propia del románico.
  • 19. 2-ARQUITECTURA b) Arquitectura religiosa: la catedral *Características: 2) La luminosidad interior de la catedral en contraste con la oscuridad de los templos románicos. 3) El predominio del vano sobre el muro. Los muros son sustituidos por cristales, dejan de tener la misión sustentante que desempeñaban en el románico.
  • 20. b) Arquitectura religiosa: la catedral *Elementos arquitectónicos. -A través de la catedral gótica se permite apreciar las características de la arquitectura gótica, sus elementos técnicos y analizar su evolución
  • 21. ARCOS Arco ojival o apuntado -Formado por dos trazos curvos y terminado en punta
  • 23. ARCOS Arco conopial -Del gótico final. -Forma: quilla de barco invertida. -Cuatro centros: dos interiores y dos exteriores
  • 26. Plementos Nervios Clave BÓVEDAS Bóveda de crucería -Originada por el cruce en diagonal de dos árcos ojivales -Permite concentrar los empujes en los extremos donde se sitúan los soportes (pilares) y permite prescindir del muro, elevar las edificaciones y darle más luminosidad.
  • 27. BÓVEDAS Bóveda sexpartita -Dos nervios perpendiculares y otro transversal (divide la bóveda en seis partes)
  • 28. -Del gótico final. -Con terceletes, nervios que van a dar a claves secundarias BÓVEDAS Bóveda de terceletes
  • 29. BÓVEDAS Bóvedas estrelladas -Del gótico final. -Compuestas por una alternancia de tramos rectos y curvos.
  • 30. Arbotantes Pináculos Contrafuertes SISTEMA DE CONTRARRESTO DE PRESIONES -Una de las más importantes aportaciones góticas. -Elementos: 1-Arbotante, segmento de arco que sirve para llevar la presión sobre un contrafuerte. 2-Contrafuerte, construcción de tipo vertical para reforzar los empujes de las bóvedas. 3- Pináculo. Remate puntiagudo sobre los contrafuertes (función estética y arquitectónica)
  • 31. PILARES -Elemento sustentante básico del gótico (relación con la bóveda de crucería) -El pilar gótico parte del pilar compuesto románico, y se fue complicando a medida de añadir más columnillas (baquetones)
  • 32. CLARISTORIO T R A C < E R Í A VIDRIERAS VANOS Y VIDRIERAS -Muros sustituidos por grandes ventanales: 1-Claristorio. Parte superior de la nave central cubierta por una línea de ventanales 2-Tracería. Cada uno de los vanos o ventanales del claristorios con pequeños rosetones y arcos lanceolados (cubiertos de vidrieras)
  • 33. PLANTA -Basilical de cruz latina. -Tres o cinco naves en el eje central. -Transepto más o menos marcado, con una o tres naves. -Cabecera con girola y capillas poligonales (que suelen aparecer unidas)
  • 34. ALZADO -La nave central suele ser mucho más alta que las naves laterales
  • 37. CHAPITELES LAS TORRES -Se ubican en la fachada de los pies -Suelen ser muy elevadas -Su sentido vertical suele estar acentuado por los chapiteles (remates de las torres en forma piramidal o cónica)
  • 38. LAS FACHADAS -Modelo en “H” (según el prototipo de Notre Dame de Paris) -Tres cuerpos en vertical: las torres y el central. -Tres cuerpos horizontales: el de las portadas, el del claristorio y el rosetón, el de las torres.
  • 40. ELEMENTOS DECORATIVOS *Gabletes -Especie de molduras puntiagudas, que se sitúan enmarcando pórticos o ventanales en las catedrales.
  • 41. ELEMENTOS DECORATIVOS *Rosetones -Ventanales circulares con tracerías, que se ubican en las fachadas de las catedrales.
  • 42. ELEMENTOS DECORATIVOS *Gárgolas -Bocas de canalones sobre los tejados (figuras humana, de animales o monstruos)
  • 43. ARQUITECTURA GÓTICA EN FRANCIA -Francia fue la cuna de la arquitectura gótica y una de las zonas donde alcanzó más desarrollo. -Desde allí el estilo se difundió al resto de Europa con mayor o menor aceptación.
  • 44. Abadía de Saint Denis (1ª mitad siglo XII) -Primer edificio en estilo gótico, diseñado por el abad Suger, quien se considera el creador de este estilo.
  • 45. Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s. XII) -Se empezó a construir por iniciativa de Mauricio de Sully. -Tiene planta de Salón. -Con cinco naves en el eje principal (la central con bóveda sexpartita) y doble girola. -La nave del transepto tiene una única nave (no destaca en la planta).
  • 46. Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s. XII) -La fachada de los pies se hizo en el siglo XIII. -Modelo en “H” con distintos niveles en horizontal y en vertical.
  • 47. Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s. XII) -En las fachadas que dan a los extremos del transepto resaltan sus grandes grandes rosetones
  • 48. Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s. XII) -Durante el siglo XIX por influencia de escritores románticos como Victor Hugo se pone en valor la catedral de Notre Dame. -Más tarde, a partir de 1844 emprende un proceso de restauración a cargo de Viollet-le-Duc, con la restauración de la fachada principal (gárgolas) y se hizo la aguja del crucero.
  • 49. Catedral de Notre Dame, París (2ª mitad s. XII) -En el 2019 sufrió un aparatoso y grave incendio que destruyó parcialmente este emblemático monumento de París y símbolo universal del gótico.
  • 50. Catedral de Chartres (s. XIII) -Levantada sobre un antiguo templo románico , destruido por un incendio, reconstruido en estilo gótico. -Tres naves en el eje central, que pasan a cinco tras el transepto; doble deambulatorio y tres capillas semicirculares. -Fachada principal con partes románicas y torres asimétricas
  • 51. Catedral de Reims (s. XIII) -Armonía de proporciones -Tres naves en el eje mayor. -Transepto poco marcado. -Cabecera desarrollada con girola y cinco capillas radiales -Fachada en “H” -Dos esbeltas torres. -En la fachada resalta el gablete como motivo decorativo
  • 52. Catedral de Reims (s. XIII)
  • 53. Catedral de Amiens (s. XIII) -La más perfecta de las catedrales clásicas. -El eje central comienza con tres naves, que se vuelven cinco en la cabecera. - -Transepto en el medio con tres naves. -Cabecera con girola y siete capillas radiales -Portada en “H” (distintos niveles): portadas, galería con esculturas, rosertón, torres arterrazadas
  • 54. Catedral de Amiens (s. XIII) -Resalta por sus espaciosos ventanales que aportan una gran luminosidad al interior
  • 55. Saint Chapelle de París (s. XIII) -Planta: una sola nave (con bóveda de crucería y pilares fasciculados) -Muros mínimos que han sido sustituidos por grandes vidrieras (luz y color al interior)
  • 56. ARQUITECTURA GÓTICA EN ITALIA -Situación política de Italia durante la Baja Edad Media: fragmentación en varios Estados. -Repúblicas del Norte (Milán, Florencia Y Venecia), Centro (Estados Pontificios) Sur, (Nápoles y Sicilia) -Poca presencia del gótico en Italia, por ser diferente a las formas greccoromsanas
  • 57. *GÓTICO CIVIL ITALIANO -Relación con las repúblicas del Norte. -Las ciudades de esta zona solían estar amuralladas y construcciones fortificadas. -Tipos de palacios: 1) Palacios cerrados (“signoria”: señoría). Formados por una sucesión de ventanas-pocas- (carácter cerrado) que van aumentado progresivamente desde abajo hacia arriba. Falta de elementos ornamentales. Elevada torre.
  • 59. Otros Palacios. Palacios Abiertos. Palacio del Dux. Venecia. -Destaca la fachada con la utilización del mármol y el empleo de galerías con arcos etrelazados como motivo decorativo
  • 60. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA -el estilo gótico se introdujo en el segunda mitad del siglo XII, adquiriendo un gran desarrollo del siglo XIII al siglo XV. *Rasgos generales del gótico español: 1) Extensión territorial superior a la del románico. Gran expansión de la conquista cristiana durante el siglo XIII, avance de los castellanos en Extremadura y Andalucía y de los catalano-aragoneses en Valencia y Baleares.
  • 61. *Rasgos generales del gótico español: 2-Convivencia en los primeros momentos con el Románico. 3-Influencias musulmanas (gótico mudéjar). 3-Desarrollo en anchura de los edificios (Corona de Aragón). 4-Ubicación peculiar del coro ocupando el centro de la nave central. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
  • 62. * Etapas: Protogótico o Gótico Inicial (2ª mitad siglo XII y principios s. XIII) ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA Monasterio de Moreruela (Zamora)
  • 63. * Etapas: Gótico Clásico (Siglo XIII). -Influencia del gótico francés, de las grandes catedrales de esa etapa. -Impulso de su construcción por parte de la realeza o del alto clero (obispos) ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
  • 64. Catedral de Burgos -Impulsada por Fernando III y el obispo Mauricio -La realización de la obra se atribuye al maestro Enrique (también dirección catedral de León). -Semejanza con la catedral francesa de Reims. -Tres naves en el eje mayor, la central con bóveda sexpartita. -Transepto marcado (una sola nave) -Cabecera con girola y cinco capillas pentagonales.
  • 66. -Más tarde, durante el siglo XV, se realizó la capilla del Condestable y los chapiteles calados de la torre en estilo gótico-flamígero y, en el siglo XVI, el cimborrio del crucero, de estilo gótico-plateresco
  • 67. Catedral de León -Se encuentra en el Camino de Santiago. -Monumento Nacional en 1844 -En sus obras intervinieron los maestros Enrique y Juan Pérez. -Tiene planta basilical de cruz latina, con tres naves en el eje principal que son cinco a partir del transepto (con tres naves -Gran desarrollo de la cabecera con girola y cinco capillas absidiales.
  • 68. Catedral de León -Fachada flanqueada por dos esbeltas torres, rematadas por chapiteles -Cuerpo central coronado con un gablete, un rosetón en el centro y una galería con ventanales abajo. -En la parte inferior cuenta con tres grandes portadas.
  • 69. Catedral de León -Uno de sus elementos más significativos son sus enormes vidrieras (1.800 m2), en los ventanales del claristorio y de la tribuna, que aportan una poderosa luminosidad colorista al interior de la catedral.
  • 70. -Planta de salón, con parecido a Notre-Dame de Paris. Catedral de Toledo -Cinco naves (por fuera dispuestas en forma escalonada). -Transepto en una sola nave (no marcado). -Doble girola (tramos rectangulares y triangulares)
  • 71. Catedral de Toledo - -Otros elementos típicamente españoles: A-Influencias hispano- musulmanas (arcos lobulados del triforio)) B- Coro en el medio de la nave central. C-Sentido más horizontalista que verticalista.
  • 72. -En esta época las construcciones más destacadas del gótico se levantan en la Corona de Aragón -Esta centuria es la época de expansión catalano-aragonesa por el Mediterráneo. *Siglo XIV
  • 73. Rasgos de las construcciones: 1-Austeridad y ausencia de decoración. 2-Predominio de los muros sobre los vanos. Escasos huecos dejados en los muros. Interiores oscuros. 3-Planta de salón. Disposición de las naves casi a la misma altura. Sensación de amplitud interior y del sentido horizontal. 4-Escasez de arbotantes y reforzamiento de los pilares, entre cuyos espacios se suelen colocar pilares.
  • 76. Santa María del Mar (Barcelona)
  • 77. Santa María del Mar (Barcelona)
  • 78. Catedral de Palma de Mallorca
  • 79. Edificios civiles 1-Las lonjas. Eran edificios públicos dónde se juntaban mercaderes y comerciantes para realizar sus tratos comerciales. -Lonja de Barcelona. -Lonja de Valencia. -Lonja de Palma de Mallorca. 2-Las atarazanas. Lugares para construir, guardar o reparar barcos. -Atarazanas de Barcelona
  • 80. Lonja de Palma de Mallorca
  • 82. *Siglo XV / XVI Castilla de nuevo vuelve a ser el Estado más potente de la Península. Rasgos: 1-Gótico flamígero (Reinado Reyes Católicos: Estilo Isabel o Reyes Católicos). Rasgos: -Artistas extranjeros. -Gran intensidad decorativa. -Tracerías (curvas y contracurvas),arco conopial, arco carpanel, bóveda de terceceles y estrelladas. -Influencia del arte mudéjar.
  • 83. *Siglo XV / XVI -Gótico flamígero (estilo Isabel o Reyes Católicos) Ejemplos: 1-Iglesia y claustro de San Juan de los Reyes en Toledo. 2-Capilla del Condestable, catedral de Burgos 3- Catedral de Sevilla. 4-Catedral de Segovia y Salamanca.
  • 84. Iglesia y claustro de San Juan de los Reyes (Toledo)
  • 85. Catedral de Sevilla -Se realizó durante el siglo XV y XVI -Ocupa el lugar de la antigua mezquita almohade -Edificio de grandes dimensiones. -Planta rectangular y cabecera plana
  • 86. Catedral de Sevilla -Es la catedral más grande de España en extensión. -Tiene cinco naves y capillas entre contrafuertes. -Planta de salón -Bóvedas de crucería simple (excepto algunos tramos de bóvedas estrelladas)
  • 87. Catedral de Segovia: -S.XVI. -Edificio que combina elementos góticos y renacentistas. -Grandes dimensiones. Cinco naves. Alzado en forma de pirámide escalonada.
  • 88. ESCULTURA GÓTICA *Características generales. -1-Naturalismo y realismo, que desplazan rasgos románicos como el esquematismo, hieratismo… por lo general se aprecia una mayor humanidad en la figura humana. 2-Carácter narrativo, frente al simbolismo del románico.
  • 89. *Características generales. -3-La independencia de la escultura respecto al marco arquitectónico. 4-Esculturas impregnadas de los nuevos ideales religiosos difundidos por la escolástica y las órdenes mendicantes (Orden franciscana: pensamiento de San Francisco de Asís).
  • 90. Temas: *Crucificado -Muestra el dolor de estar clavado en la cruz.
  • 91. Temas: *Virgen con el Niño -Se representa a la Virgen con una actitud más maternal y resaltando los gestos de ternura y diálogo entre madre e hijo.
  • 92. *Características generales. -6-Tipos y lugares de colocación: a) Retablos. -Origen: Baja Edad Media y expansión durante el Renacimiento. -Término “retaulus”: detrás de la tabla. -Concepto: armazón hecho de madera o de otros materiales, que sirve para colocar escultura o pinturas y que se ubica en las cabeceras de los templos al lado del altar mayor. Ático Calles Banco o pedrela c u e r p o s
  • 93. b) Portadas de los templos: -Tímpano. Dividido en franjas horizontales. Temas: a parte del Pantocrátor, la Crucifixión, el Juicio Final, la vida de la Virgen o de los Santos. -Las arquivoltas. Las figuras en ellas siguen la dirección de estas. Temas: Coros de ángeles o ancianos del Apocalipsis. -Parteluz: Cristo, Virgen, Santos. -Jambas: Las figuras se comunican unas con otras, se sitúan sobre un basamento y se coronan con un doselete.
  • 94. 6-Tipos y lugares de colocación: c) Sepulcros. Marcan el desarrollo de la escultura monumental, dedicada a evocar la memoria de un personaje importante, reflejando las ideas que tenían las gentes de la época ante la muerte como su condición social. -Las capillas de los templos se convierten frecuentemente en panteones. Tipos: -Lauda sepulcral. -Sepulcros (monumentos funerarios por lo general levantados del suelo). Tipos: adosados, bajo un arco, exentos. Forma de disponer las figuras: yacentes, recostadas, leyendo, orantes…vestidos según su condición social. Símbolos: león (fuerza y resurrección), perro (fidelidad). Temas: diversos y alusivos a la muerte.
  • 95. 6-Tipos y lugares de colocación: d) Sillerías de coros. Tuvieron una gran difusión en estos momentos en las iglesias española por la importancia de los coros en estas. Se hicieron en relieve y utilizando de material la madera.
  • 96. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA *SIGLO XIII ESCULTURA EN PORTADA DE LOS TEMPLOS d) Sillerías de coros. Tuvieron una gran difusión en estos momentos en las iglesias española por la importancia de los coros en estas. Se hicieron en relieve y utilizando de material la madera -Gran desarrollo de la escultura de las portadas por la construcción de las grandes catedrales castellanas. Influencia francesa. 1) Catedral de Burgos. 2) Catedral de León.
  • 97. Portada del Sarmental, Catedral de Burgos -Puerta sur del transepto -Es uno de los principales grupos escultóricos del gótico
  • 98. Portada del Sarmental, Catedral de Burgos -En el tímpano el centro lo ocupa el Pantocrátor dictando la palabra a los evangelistas, el Tetramorfos, que aparecen con su símbolos y sentados en sus pupitres escribiendo el Evangelio. -En la parte inferior, están los doce apóstoles, con la cabeza girada, en actitud de animada conversación. -En las arquivoltas están los ángeles y reyes músicos
  • 99. Portada del Sarmental, Catedral de Burgos -En las jambas se ubican las figuras de San Pedro y San Pablo (la derecha), y las de Moisés y Aarón (en la izquierda)
  • 100. Portada del Sarmental, Catedral de Burgos -En el parteluz está la figura del obispo Mauricio, fundador de la catedral junto a Fernando III, “El Santo”.
  • 101. Portada de la Coronería, Catedral de Burgos -Portada norte del transepto
  • 102. Portada de la Coronería, Catedral de Burgos Tímpano: -Escena del Juicio Final. -En el centro, Cristo sentado enseñando las llagas. -A los lados la Virgen y San Juan, implorando por las almas (“Déesis”). -En los laterales y en la parte superior, los ángeles con los instrumentos de la pasión (la lanza, la columna, la cruz...) -Sobre las arquivoltas, ángeles alabando a Dios.
  • 103. Portada de la Coronería, Catedral de Burgos Tímpano: -Parte inferior. Resalta en el medio la figura de San Miguel pesando las almas. A un lado, están los que se salvan y van al cielo a través de una puerta abierta y, por otro, los condenados que son llevados al infiernos por demonios (llama la atención el que tira de la oreja a un condenado)
  • 104. Portada de la Coronería, Catedral de Burgos Jambas: -Las figuras de los apóstoles
  • 105. Portada del Juicio Final, catedral de León -Portada principal de la catedral.
  • 106. Portada del Juicio Final, catedral de León -En el tímpano, el centro lo ocupa Cristo enseñando las llagas, flanqueado de dos ángeles que sostienen los instrumento de la pasión (columna, cruz...), y, en los extremos, la Virgen y San Juan arrodillados e implorando.
  • 107. Portada del Juicio Final, catedral de León -En la parte inferior del tímpano se distingue la figura de San Miguel pesando las almas. A un lado están los condenados, arrojados a las calderas del infierno y devorados por monstruos y a otro los bienaventurados entre frailes franciscanos (San Francisco, Santa Clara, Alfonso X...)
  • 108. Portada del Juicio Final, catedral de León -En la parteluz sobresale la imagen de la Virgen Blanca, con los rostros sonrientes de María y el Niño
  • 109. SEPULCROS -Sepulcro del Monasterio de las Huelgas (Panteón Real)
  • 111. SIGLO XIV -Destacan la escultura exenta y los sepulcros. Virgen Blanca. Catedral de Toledo RETABLOS -Se desarrollaron en la zona de Cataluña ( se labraron en piedra: alabastro) SEPULCROS -Sepulcro de Pedro IV el Ceremonioso en el Panteón Real del Monasterio de Poblet.
  • 112. SIGLO XV -Influencia de los modelos borgoñones y flamencos CATALUÑA Medallón de San Jorge *CASTILLA -Gil de Siloé. Uno de los escultores más significativos del momento. Era de origen flamenco y se asentó en Burgos. Entre sus obras sobresale: *El sepulcro del infante don Alfonso, en la Cartuja de Miraflores de Burgos -Sebastián de Almonacid. Obras. *Sepulcro de don Martín Vazquez de Arce (Doncel de Sigüenza).
  • 113. PINTURA GÓTICA. Rasgos generales 1-Decae la pintura mural (menor espacio para los muros en las edificaciones góticas. Mayor presencia de las vidrieras (piezas de vidrio policromado unidos por varillas de plomo).
  • 114. Rasgos generales -2 - Desarrollo de las miniaturas. Pinturas de pequeño formato que ilustraban los libros manuscritos (códice) de las época
  • 115. Rasgos generales. 3-Gran desarrollo de la pintura de caballete. Pintura exenta sobre cuadros (retablos) Técnicas: temple y óleo
  • 116. Rasgos generales. 4-Mayor naturalismo (en relación a los nuevos ideales religiosos: humanización de los ideales religiosos) y sentido narrativo
  • 117. Rasgos generales. 5-El dibujo. Importante en el inicio de la pintura gótica (Gótico Lineal). También llamado franco- gótico Se desarrolló en miniaturas, vidrieras...
  • 118. Rasgos generales. 5-El color. Los puros y planos dan paso a las matizaciones de tonalidades para dar la impresión de volumen.
  • 119. Rasgos generales. 7-La luz. El empleo de la luz es más natural. Los fondos dorados desaparecen y la luz –junto al color- sirve para lograr el efecto de volumen en los objetos.
  • 120. Rasgos generales. ´8-El espacio. Se pasa de pinturas planas a representaciones que intentan plasmar la profundidad a través de pseudo- perspectivas (son aquellas que empleaban distintos puntos de vista y daban lugar a errores de representación espacial)
  • 121. Rasgos generales. 9-Temática. A la temática religiosa, que es preferente en el gótico, se añadieron nuevos motivos como: paisajes, ambientes burgueses, representacion es simbólicas, etc.
  • 122. -S. XIV, Italia uno de los más destacados centros pictóricos de Europa. -Dos escuelas pictóricas: Siena y Florencia. -Rasgos generales: 1-Naturalismo y expresión de los sentimientos. 2-Preocupación por el espacio (ensayo perspectiva). 3-Estudio del volumen en las figuras. 4-Abandono de los fondos dorados. Búsqueda de la luz natural y de las graduaciones cromáticas. Los primitivos italianos. Los pintores del “Trecento”
  • 123. ESCUELA DE FLORECIA A) GIOTTO -Pintor y arquitecto. -Según Vasari, su talento artístico fue descubierto por Vasari Cimabue, en cuyo taller se formó. -Se convirtió en el máximo representante del Trecento italiano. -Fue el creador de un nuevo lenguaje artístico que anticipa al Renacimiento. -Diseñó el campanile de la catedral de Florencia.
  • 124. A) GIOTTO *Características -Preocupación por el espacio: encuadres arquitectónicos, perspectivas con varios puntos de vista. -Figuras con carácter volumétrico. Aspecto macizo, caras ovaladas, ojos rasgados.
  • 125. A) GIOTTO -Expresividad a través de gestos y actitudes. -Preocupación por el paisaje (montañas, árboles).Desproporción en relación a las figuras.
  • 126. FRESCOS DE LA IGLESIA ALTA DE ASÍS
  • 127. Milagro de la fuente San Francisco da su capa a un pobre FRESCOS DE LA IGLESIA ALTA DE ASÍS -Temas sobre la vida de San Francisco de Asís
  • 128. San Francisco predicando a los pájaros FRESCOS DE LA IGLESIA ALTA DE ASÍS -Temas sobre la vida de San Francisco de Asís
  • 129. Enrico Scrovegni Exterior capilla FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA -Mandada construir por Enrico Scrovegni par “disculpar” el origen de la fortuna de su padre. -Dedicada a Sta. María de la Caridad
  • 130. Interior capilla FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA -Consta de más de treinta escenas pintadas en las paredes. -Los temas desarrollados se refieren a la vida de la Virgen, de Cristo, los vicios y las virtudes y el Juicio Final
  • 131. Lamentación sobre Cristo muerto FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA -Gran intensidad de sentimiento en los personajes que contemplan a Cristo Muerto
  • 132. Prendimiento de Jesús. El beso de Judas FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA -Sentido de movimiento y dramatismo de la escena. -Plasmación del volumen (túnicas de los personajes)
  • 133. La resurrección de Lázaro FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA -Matización de tonos de distintos colores (efecto volumétrico). -Fondo paisajístico (intento de mostrar la perspectiva) -Expresión de los estados de ánimo -Tema. Resurrección de Lázaro. Gesto de agradecimiento de las hermanas. El gesto del que se toca la barbilla.
  • 134. La huida a Egipto FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA -Pasaje del Evangelio de San Mateo, de la huida a Egipto de José, María, Jesús, tras el anuncio del ángel, para evitar la matanza de Herodes. -Ruptura de la frontalidad con la disposición de las figuras en distintas posturas. -Composición triangular (la Virgen María junto con la montaña de detrás
  • 135. La huida a Egipto FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA -Interés por la perspectiva con el fondo paisajístico un tanto rudimentario y artificioso. -También expresión del volumen de las figuras (luz y color). *Influencias. -Giotto como precursor de la pintura del Renacimiento (perspectiva, dinamismo, y realismo, volumen de las figuras)
  • 136. La adoración de los Reyes Magos FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
  • 137. Escuela de Siena -Sentido decorativo de la pintura. -Pintura idealizada. -Temas marianos (Virgen María). -Combinación rasgos bizantinos con otros propios de la pintura de Giotto. -Principales pintores: a) Duccio de Bounosegna. b) Simone Martini. La Majestad. Catedral de Siena. (Duccio) La Anunciación, Galería de los Uffizi (Simone Martini)
  • 138. PRIMITIVOS FLAMENCOS. PINTURA FLAMENCA. S. XV 1-Pintura sobre tablas, formado por varias piezas (trípticos o polípticos). *Rasgos generales
  • 139. 2- Técnica del óleo, perfeccionada por los hermanos Van Eyck. Se basaba en el uso de aceites de linaza y nueces. Se aplica a base de capas sucesivas (veladuras). El óleo dar sensación de transparencia, que sirve para obtener efectos como la profundidad, la luz, atmósfera, etc.
  • 140. 3-Temática: religiosa, de la vida cotidiana, paisajes, simbólica o fantástica.
  • 141. 4-Naturalismo. Reflejar la realidad hasta en sus mínimos detalles. Desarrollo del retrato. 5-Minuciosidad y detallismo. Plasmación de las calidades de los objetos y de cada una de las partes de una figura humana. 6-Interés por la luz y el espacio (volumen y perspectiva). 7-Interés por el paisaje.
  • 142. *Los hermanos Van Eyck (Jan y Hubert)
  • 143. Políptico de la adoración del Cordero Místico -Político. -Obra de Jan y Hubert van Eyck. -Diferentes temas según esté abierto o cerrado
  • 144. Políptico de la adoración del Cordero Místico -Políptico cerrado. -Parte superior: tema de la anunciación. -Parte inferior: San Juan Bautista, San Juan Evangelista y los retratos de los donantes (arrodillados y rezando).
  • 145. Políptico de la adoración del Cordero Místico -Tríptico abierto. -Parte superior. En el centro Cristo en Majestad y al lado la Virgen María y San Juan , a los lados los ángeles cantores que alaban a Dios y en los extremos, Adán y Eva (pecado original)
  • 146. Políptico de la adoración del Cordero Místico -Parte inferior, en la tabla central está el tema de la adoración del Cordero Místico, encima de un altar. Alrededor varios ángeles le rinden culto (incensarios) y recuerdan su pasión (cruz, columna) -Mientras varias procesiones de fieles se acercan para venerarlo. -Por otro lado la profundidad se marca por medio de los rayos del Espíritu Santo, una alta línea del horizonte y la graduación del tamaño de las figuras.
  • 147. El hombre del turbante rojo -Se cree que es un autorretrato de Jan Van Eyck. -Fondo neutro. -Mirada intensa. -Naturalismo: patas de gallo. -Pliegues del turbante rojo.
  • 149. La Virgen del canónigo Van der Paele
  • 150. El matrimonio Arnolfini -En la National Gallery, Londres. -Autor: Jan Van Eyck. -Pintado al óleo
  • 151. El matrimonio Arnolfini -El tema del cuadro es el matrimonio entre Giovani Arnolfini, comerciante italiano en Flandes y Giovanna Cenani. -Símbolos relacionados con el matrimonio o sus virtudes: manos esposos y perro (fidelidad), vela lámpara (luz divina), rosario colgado, pies descalzos (devoción)...
  • 152. El matrimonio Arnolfini -Naturalismo, realismo, minuciosidad y detallismo en la plasmación de los objetos (lámpara, zuecos, perro...), rostro de los personajes (retratos) y en los vestidos (túnica marrón, vestido verde).
  • 153. El matrimonio Arnolfini -Preocupación por la profundidad: líneas de la ventana y del dosel de la cama, los tablones del suelo, el espejo
  • 154. El matrimonio Arnolfini -Influencia: difusión de la técnica del óleo. -El recurso al espejo: Las Meninas de Vélazquez y Blade Runner de Ridley Scott.
  • 155. *Roger van del Weyden -Características: 1-Plasmación de sensaciones: dolor, sufrimiento. 2- Composiciones: alternancia de diagonales y verticales (sentido de movimiento),
  • 156. El descendimiento -Se encuentra en el Museo del Prado. -Sensación de movimiento, disposición en diagonal de la Virgen y de Cristo y la inclinación de los personajes de la esquina (San Juan y María Magdalena)
  • 157. El descendimiento -Viveza e intensidad de los colores: rojo en los ropajes de San Juan y azul en los de la Virgen. -Los personajes que contemplan la escena del descendimiento de Cristo muestras el dolor que sienten por su muerte (lágrimas que corren por la mejilla).
  • 158. El descendimiento -Cristo en relación a todos los miembros de la escena: José de Arimatea, Nicodemo, Magdalena... -A la derecha resalta el grupo de la Virgen, que se ha desmayado (sostenida por San Juan). María aparece como mediadora entre Dios y el ser humano (cráneo de Adán)
  • 159. Hugo Van der Goes Tabla de la adoración de los pastores
  • 160. Jheronimus van Aeken, conocido por Jheronimus Bosch ( “El Bosco”) *Características -1-Pintor de lo simbólico, de la fantasía, de la imaginación. 2-Visión irónica de la sociedad de su tiempo. Crítica a las debilidades humanas. 3-Se le considera un antecedente remoto del surrealismo.
  • 161. Tríptico del Jardín de las Delicias -Está en el Museo del Prado. -Es un tríptico y, por tanto, está formado pro tres tablas.
  • 162. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico cerrado. -Técnica de grisalla. -Representa el tercer día de la creación.
  • 163. Tríptico del Jardín de las Delicias -En el Paraíso, Dios, en la figura de Cristo, muestra a Eva a Adán, quien muestra su sorpresa. Al lado aparece un drago como árbol de la vida -Tríptico abierto. 1) Tabla de la izquierda.
  • 164. Tríptico del Jardín de las Delicias -En el centro está la Fuente de los Cuatro Ríos y, a la derecha el Árbol de la Ciencia, del Bien y del Mal, con una serpiente enroscada en su tronco. -Fauna exótica y variada: elefante, jirafa, unicornio... -En medio de este ambiente idílico aparecen signos que aluden al mal... -Tríptico abierto: 1) Tabla de la izquierda -En medio de este ambiente idílico aparecen signos que aluden al mal: la lechuza, la roca antropomorfa y los animales inmundos
  • 165. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 1) Tabla central -En esta tabla aparecen infinidad de figuras humanas, junto a animales, plantas, frutas...Las personas, en pareja o en grupo aparecen en el disfrute del placer de la carne (el sexo, la lujuria)
  • 166. -Estos placeres también simbolizados con frutas (fresas, frambuesas, moras, cerezas...) y animales (pájaros, peces...) Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 2) Tabla central
  • 167. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 2) Tabla central
  • 168. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 2) Tabla central
  • 169. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto:2) Tabla central -En el centro se ve un estanque en el que se bañan un grupo de mujeres desnudas en torno a los cuales dan vueltas hombres –desnudos- montados en distintos animales
  • 170. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 2) Tabla central -Distintos animales reales o fantásticos sobre los que montan los hombres desnudos: grifos, leones, caballos, dromedarios...
  • 171. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 2) Tabla central -En la parte superior hay cinco extrañas construcciones fantásticas, levantadas sobre el agua y de apariencia frágil. Simbolizarían el carácter efímero de los placeres.
  • 172. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -En la tabla de la derecha se da una representación alegórica del infierno con los más variados instrumentos de tortura. -La música que generaba placer, aquí se convierte en medio para producir dolor: arpa, laud, flauta, gaita... -Además aparecen muchas figuras híbridas, mezcla de personas y animales.
  • 173. -Llama la atención una figura, mezcla de hombre y de ave que devora a sus víctimas y las defeca en un pozo de excrementos y vómitos (condena de los avaros) Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha
  • 174. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -El castigo del pecado de la envidia se simboliza en el agua helada del estanque en el que muchos acabarán hudiéndose.
  • 175. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -La crítica al juego y al mundo de las tabernas está presente en los naipes caídos al suelo, el dado en la cabeza de la mujer, el tablero, la mano cortada con un dado y pinchada con una navaja...
  • 176. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -Además se aprecia una denuncia de la lascivia del clero (un cerdo con un tocado de monja que abraza a un hombre)
  • 177. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -Por otra parte se observa a un guerrero que sostiene un cáliz que está siendo devorado por perros (castigo a los sacrílegos)
  • 178. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -Además, se puede contemplar a una mujer, que tiene un sapo en el pecho y está abrazada por un demonio con brazos de árbol, en cuyo culo se ve reflejado su rostro (representación de la vanidad, la soberbia y la lujuria)
  • 179. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -Un puesto destacado lo ocupa el hombre-árbol, en cuyo cuerpo abierto se ve una escena de taberna en la que a los comensales los demonios sirven animales repugnantes (critica a la gula). -Sus patas se apoyan en dos barcas y sobre su cabeza hay varias figuras en torno a una gaita. -Este extraño ser sería una especie de alegoría del demonio.
  • 180. Tríptico del Jardín de las Delicias -Tríptico abierto: 3) Tabla derecha -En la parte superior se aprecian las llamas del infierno en forma de una ciudad que arde.
  • 181. Tríptico del Jardín de las Delicias *Influencias: Visiones simbólicas y moralistas de la Baja Edad Media (Visión de Tundal y la Divina Comedia; los seres humanos movidos por las pasiones (Roman de la Rose). -Influencia en el surrealista Dalí: El gran masturbador
  • 182. Tríptico del Carro del Heno -Está en el Museo del Prado. -Es otra obra de carácter simbólico y crítico en la línea de “El Jardín de las Delicias” -El cuadro se inspira en un proverbio flamenco que dice que el mundo es como un carro de heno –las ambiciones humanas- donde cada uno toma lo que quiere
  • 183. Tríptico del Carro del Heno -Tríptico cerrado. -Figura del caminante o del peregrino acosado por los peligros y la sendero dela vida y la tentación del pecado.
  • 184. Tríptico del Carro del Heno -Tríptico abierto (tabla izquierda) -El paraíso terrenal -Temas relatados: la creación de Eva de la costilla de Adán, la tentación de la serpiente y la expulsión de Adán y Eva del paraíso. En la parte superior los ángeles caidos, expulsados del cielos en forma de insecto
  • 185. Tríptico del Carro del Heno -Tríptico abierto (tabla central) -En este cuadro aparecen reflejados los pecados capitales (ira, gula, avaricia...) y una crítica de los grupos sociales, desde la élite al pueblo llano. Todos van detrás del heno. El carro va tirado por demonios hacia el infierno
  • 186. -Crítica al amor carnal y a la música. La pareja entre el ángel y el demonio Tríptico del Carro del Heno -Tríptico abierto (tabla central)
  • 187. -Por el heno se lucha, se mata y puede perder la vida. Tríptico del Carro del Heno -Tríptico abierto (tabla central)
  • 188. -Visión del infierno con sus castigos Tríptico del Carro del Heno -Tríptico abierto (tabla derecha)
  • 189. Tríptico del Carro del Heno -Tríptico abierto (tabla derecha)
  • 190. 5-Concepto de arte mudéjar La palabra mudéjar hacía referencia a los musulmanes bajo el poder político de los reinos cristianos. -En arte mudéjar expresa: Un estilo arquitectónico existente en la España cristiana desde los siglos XI/XII hasta el XV en el cuál se mezclan elementos cristianos (del románico y del gótico) con otros de procedencia musulmana (materiales, estilos decorativos, etc.). Este hecho es fruto de la realidad histórica de la España Medieval, con conexiones entre la cultura cristiana, judía y musulmana.
  • 191. 5-Concepto de arte mudéjar. -Características: -La utilización de arcos de herradura (o de herradura apuntados), del alfiz, de arcos lobulados, entrelazados, etc. -El empleo de materiales como el ladrillo (muros y pilares); la madera (techumbres); yeso (elemento decorativo). -Edificios: iglesias, capillas, casas, palacios, castillos o fortificaciones, etc.
  • 193. Iglesia de Hornachos. Interior y exterior
  • 194. Monasterio de Tentudía. Claustro mudéjar

Notas del editor

  1. co