Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Balonmano
Balonmano
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Apuntes voleibol (20)

Más de josetomasacostanavas43 (20)

Anuncio

Apuntes voleibol

  1. 1. El voleibol 1. Historia del voleibol El origen del voleibol data de 1895, año en que William G Morgan lo inventó con una finalidad recreativa. Este juego no adquirió un carácter organizado hasta que en 1922 se celebró el primer torneo. Se difundió en gran medida por todo el mundo en la segunda guerra mundial, ya que era practicado por las tropas norteamericanas como deporte de entrenamiento. Las mujeres se incorporaron a los campeonatos de este deporte en 1952 y su inclusión en el calendario olímpico, tanto en la categoría masculina como femenina, se produjo en los juegos de Tokio, en 1964. 2. Reglas básicas La forma de puntuación. Un equipo se anota un punto cada vez que consigue mandar el el balón al suelo del campo del equipo contrario, o cuando éste comete una infracción contra las reglas o no consigue devolver el balón por encima de la red al propio campo en tres toques o menos. El equipo que puntúa mantiene o recupera el saque. El partido lo gana el equipo que consigue tres sets , de un máximo de cinco. El sets (excepto el decisivo quito set , en caso de empate) lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de dos puntos. En caso de empate 24-24 el juego prosigue hasta que se consiga esta ventaja. En caso de ser necesario disputar el quinto set éste se jugará a 15 puntos, con una distancia mínima de dos puntos. Las formas de jugar el balón. No se puede coger mientras está en juego. Puede golpearse con cualquier parte del cuerpo, aunque ningún jugador puede hacerlo dos veces seguidas, salvo que la primera vez sea en el bloqueo. Un golpe de ataque es aquel que manda el balón al campo contrario. Los jugadores delanteros pueden realizar golpes de ataque a cualquier altura siempre que el balón se encuentre a la zona de ataque o de frente. Un jugador zaguero puede realizar un golpe de ataque a cualquier altura siempre que se encuentre detrás de la zona de frente. También puede realizarlo desde esta zona si el balón se encuentra completamente por encima de la red.
  2. 2. La participación de los jugadores Cada equipo esta compuesto por 12 jugadores como máximo y 1 jugador especializado denominado libero que va vestido de forma diferente al resto de jugadores. Tan solo pueden estar seis jugadores en el terreno de juego. El libero puede remplazar a cualquier jugador defensor (situado en la parte de atrás del campo) y no puede realizar un golpe de ataque desde ninguna parte si el momento del contacto con el balón este se encuentra por encima de la red. Tampoco puede sacar ni bloquear. Posición y rotación de los jugadores Los jugadores se dividen en delanteros y zagueros o defensas, en función de las zonas que ocupan, las cuales van desde el 1 a la 6. La posición de los jugadores en el momento del saque. Todos tienen que respetar sus posiciones, pues de lo contrario se señala falta y su equipo pierde el punto. Una vez se ha sacado los jugadores pueden moverse libremente por su campo de juego. Cuando el equipo receptor gana el punto, también gana el saque para el siguiente punto, debiendo realizar una rotación de todos sus jugadores en el sentido de las agujas del reloj antes de proceder a ejecutar el saque. 3. Los medios técnico-tácticos individuales 3.1. El saque a) Saque de mano baja El brazo de lanzamiento, extendido, realiza un movimiento de atrás adelante. Su mano, extendida y tensa, golpea el balón con la palma. El otro brazo, estirado, sujeta el balón y lo sitúa por delante de la cadera, a nivel del brazo de saque. La mano que sujeta el balón se aparta rápidamente instantes antes del saque, sin lanzar el balón hacia arriba. Las piernas se encuentran flexionadas, con el peso del cuerpo sobre la pierna contraria al brazo de saque, que está adelantada. En el momento del saque se extienden a la vez que dan un paso hacia delante. b) El saque de tenis El codo del brazo de saque se eleva, flexiona y separa ligeramente del cuerpo, quedando la mano por detrás de la cabeza. El otro brazo lanza el balón hacia arriba. El brazo de lanzamiento se extiende y adelanta rápidamente, golpeando el balón con el brazo extendido y la mano tensa y extendida. Existen otros saques como el de gancho y el flotante. 3.2. El toque pase a) El toque de dedos
  3. 3. Su principal ventaja consiste en que permite controlar muy bien la dirección del balón. Se utiliza en la colocación para el remate y también como toque de ataque. Los brazos están elevados y flexionados por los codos, quedando las manos ligeramente por encima de los ojos, de manera que los pulgares e índices forman un triángulo para golpear el balón. El balón se golpea hacia arriba con los dedos, que realizan un movimiento de pellizco al balón y se quedan apuntando hacia la dirección del balón. Las piernas están flexionadas y se extienden en el movimiento del golpeo. b) El toque de antebrazos Su principal ventaja consiste en que permite elevar balones que llegan a gran velocidad. Se utiliza principalmente como toque defensivo. Los brazos se colocan extendidos, con las manos cogidas que quedan prácticamente a la altura de la cadera. Las manos se colocan con los dedos de una sobre los de otra y los dedos pulgares juntos y sobre los otros. Se golpea el balón con los antebrazos, a la vez que los brazos se elevan, extendidos, no más allá de la altura de los hombros y las piernas que estaban flexionadas, se extienden 3.3. El remate Se realiza una carrera corta y se impulsa con los dos pies, saltando lo más vertical posible. El brazo de golpeo realiza un movimiento similar al saque de tenis, golpeando el balón en el aire. La muñeca termina con una flexión que permite dirigir el remate hacia abajo. 3.4. El bloque Colocados cerca de la red, se realiza un salto vertical, para no invadir el campo contrario ni tocar la red, impulsando con ambos pies. Los brazos se elevan hasta la vertical y se sitúan próximos uno al otro, con las manos tensas y las palmas mirando al campo contrario, ligeramente flexionadas por las muñecas. La idea básica es conseguir que el balón dé en nuestras manos y vuelva al campo contrario. 3.5. Las caídas y planchas Son acciones para levantar el balón cuando está muy bajo. La caída se realiza cuando la pelota está cerca. A la vez que se busca el balón con el brazo y el tronco se flexionan las piernas para favorecer el contacto con el suelo. Habitualmente se rueda sobre el cuerpo. 4. Los medios tácticos colectivos
  4. 4. La colaboración entre los miembros de equipo está limitada por el reglamento, que limita la forma de jugar el balón. En cuanto a los medios colectivos simples en ataque, la circulación del balón está definida por el número limitado de toques o golpeos que el equipo puede realizar antes de mandar el balón al campo contrario. Asimismo, la circulación de jugadores también está limitada por el número de toques y además porque los zagueros no pueden rematar desde la zona de delanteros. En relación con los medios colectivos basicos en ataque , el pase y va es el medio utilizado,puesto que después de recibir y pasar el balon a un colocador , el jugador puede desplazarse hacia delante para rematar. En defensa, la basculacion es el medio colectivo utilizado , puesto que los jugadores se desplazan hacia un lugar desde el que se va a rematar , con el objetivo de reducir los espacios libres en esa zona del campo. 5.5 los sistemas del juego Los jugadores se organizan en sistemas de juego, en función de la posición que ocupan sus jugadores en el momento del saque. Los mas importantes , tanto en taque como en defensa , se exponen en la siguiente tabla: Principales sistemas de juego en ataque. Sistema 3:1:2 -Distribución básica: tres jugadores en zona de ataque . De los jugadores situados en zona de zagueros, uno adelantado, en el centro y dos retrasados. Sistemas 3:2:1 -Distribución básica: tres jugadores en zona de ataque. De los jugadores situados en zona de zagueros, dos adelantados y uno retrasado .Principales sistemas de juego en defensa. Sistema en <<W>> o 1:2:3 -Distribución básica: un jugador en zona de ataque. El resto de jugadores en zona de zagueros, dibujando una W. Sistema en semicírculo -Distribución básica: un jugador en zona de ataque. El resto de jugadores en zona de zagueros, describiendo un semicírculo.
  5. 5. 6. La practica del voleibol. En el voleibol se requiere la colaboración de todo el equipo, no se puede llevar a cabo prácticamente ninguna jugada de forma individual. Toma conciencia de la importancioa de tu actitud y participación para el adecuado rendimiento del equipo. Piensa en todo momento en tus compañeros y comunicarse con ellos. No tiene sentido protestar las decisiones arbítrales, tan solo sirven para enfadarse y creas un mal ambiente. Participa en la preparación del material y también ayuda a desmontarlo. Si asignais obligaciones cumple con aquellas que recaigan sobre ti.

×