Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El maltrato infantil presentacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 57 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El maltrato infantil presentacion (20)

Anuncio

Más de Universidad de Oviedo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

El maltrato infantil presentacion

  1. 1. Andrea Avello Fernández Miguel Barrero García Susana Caicoya Suárez Miriam Clemente Cabal 1º A Educación Primaria – PA1 EL MALTRATO INFANTIL
  2. 2. Temas que vamos a tratar ▪ ¿Qué es el maltrato infantil? ▪ Tipos de maltrato ▪ ¿Como detectarlo y cómo intervenir? ▪ Cifras del maltrato ▪ ¿Sería correcto dar un cachete?
  3. 3. ¿Qué es el maltrato infantil? La definición del maltrato infantil depende de La cultura El momento histórico Distintas definiciones
  4. 4. ¿Qué es el maltrato infantil? Para definirlo se han de tener en cuenta los derechos de la infancia. 4
  5. 5. ¿Qué es el maltrato infantil Algunas definiciones: “Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo”. - Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas (1989) “Situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de menores, cuando estos queden privados de la necesaria asistencia moral o material”. - Código Civil, Art. 172 (1889) “El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.” – OMS
  6. 6. ¿Qué es el maltrato infantil? Definición más aceptada y adecuada: “Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y / o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y / o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”. – Observatorio de la Infancia (2001)
  7. 7. El maltrato infantil a lo largo de la historia Infanticidio (Antigüedad - siglo IV) ▪ A todo menor que no fuera perfecto se le daba muerte. ▪ Se abandonaba a las niñas. ▪ Hasta el siglo IV era legal el infanticidio. ▪ Se les enterraba en los cimientos o edificios para reforzar la estructura.
  8. 8. El maltrato infantil a lo largo de la historia Abandono (Siglos IV-XIII) ▪ Se internaba a los menores en monasterios o conventos. ▪ Se les entregaba a amas de cría. ▪ Se les usaba como criados o rehenes. ▪ Se daban en adopción. ▪ Se les vendía. ▪ Se les administraban bebidas alcohólicas.
  9. 9. El maltrato infantil a lo largo de la historia Ambivalencia (siglo XIV - XVII) ▪ Moldeamiento físico: “menores zurrados”. ▪ Se admite el castigo corporal. ▪ Magulladuras, heridas. ▪ Empezó a desaparecer en el siglo XIX.
  10. 10. El maltrato infantil a lo largo de la historia Intrusión (siglo XVIII). ▪ Dominio de la mente de los menores. ▪ Control de su interior. ▪ Nace la pediatría.
  11. 11. El maltrato infantil a lo largo de la historia Socialización (siglo XIX - mediados del XX) ▪ La crianza consistía en enseñar a niños y niñas a adaptarse al medio, socializarlos, guiarles por el buen camino...
  12. 12. El maltrato infantil a lo largo de la historia Ayuda (comienza a mediados del siglo XX). ▪ Implicación de padres y madres en el desarrollo de sus hijos e hijas. ▪ Les ayudan a alcanzar sus objetivos y responden a sus necesidades. ▪ No es muy frecuente. ▪ Resultado: niños y niñas amables, sinceros, alegres...
  13. 13. ¿Qué tipos de maltrato hay?
  14. 14. ¿Qué tipos de maltrato hay? • Maltrato físico. Cualquier acción que provoque daño físico o enfermedad en el niño o niña. • Negligencia y abandono físico. Situación en la que las necesidades físicas básicas del/la menor no son atendidas. • Maltrato y abandono emocional. Cualquier acción o inacción que tienda a agredir psicológicamente a un niño o niña. • Abuso sexual. Uso del menor para la obtención de estimulación sexual por parte del adulto. • Maltrato institucional. Vulneración de los derechos básicos del menor.
  15. 15. ¿Qué tipos de maltrato hay? • Explotación laboral. Asignación continua de trabajos. • Abandono literal. El niño o la niña se encuentran en una situación de ausencia total de protección.
  16. 16. ¿Qué conductas se consideran abuso sexual infantil? Comportamientos sexuales con contacto directo. Comportamientos sexuales sin contacto directo. • Tocar a un menor en sus genitales. • Acariciar y besar al menor. • Introducir objetos o partes del cuerpo en la vagina, boca o ano de un menor. • Relación coital, vaginal o anal completa. • Mostrar material pornográfico a un menor. • Exhibir los genitales delante de un menor. • Seducir a un menor a través de Internet. • Fotografiar a un menor en posiciones sexuales. • Exponer al menor a contemplar actos sexuales de personas adultas. • Observar al menor desnudo.
  17. 17. ¿Quién puede ser víctima de abuso sexual infantil? • Cualquier niño o niña. • Niños y niñas con discapacidad. • 8 a los 12 años.
  18. 18. ¿Quién puede ser el agresor o agresora? ▪ No existe un perfil concreto. ▪ Hombres de mediana edad sin ningún trastorno mental cercanos a la víctima. ▪ 14% son mujeres. ▪ 20 % son menores. ▪ La persona es consciente del delito que está cometiendo.
  19. 19. ¿Con qué frecuencia ocurren los abusos sexuales a menores? ▪ 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños podría ser víctima de abuso sexual antes de cumplir los 18 años. ▪ 1 de cada 10 menores víctimas de abuso sexual infantil lo dice en el momento que ocurre. ▪ Vídeo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/85-casos-abusos- sexuales-infantiles-se-dan-ambito-familiar/2475996/
  20. 20. ¿Cómo prevenirlo? ▪ Mediante el juego. ▪ Enseñarles a diferenciar las muestras de cariño. ▪ Hablando de los secretos. ▪ Enseñándoles a decir NO. ▪ Guiarles para que pidan ayuda cuando la necesiten. ▪ Planteando problemas y buscándoles solución. ▪ Conseguir que tengan claro que ellos no son culpables. ▪ Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=G3YzqDj7lnA
  21. 21. Pautas de intervención 7 PASOS: 1.- Conocer los hechos 2.- Reducir al mínimo los riesgos 3.- Hablar sobre el tema 4.- Mantenerse alerta 5.- Informarse, saber reaccionar 6.- Actuar cuando se tengan sospechas 7.- Involucrarse
  22. 22. Fundación RANA La fundación RANA (Red de Ayuda a Niños Abusados) es una asociación sin ánimo de lucro cuya función social es prevenir el maltrato y el abuso sexual infantil, a través de actividades de sensibilización, educación y trabajo en red. Comenzó su actividad social por iniciativa de un grupo de personas de diferentes culturas y profesiones, preocupadas por la incidencia del abuso sexual y la necesidad existente en Baleares de realizar programas preventivos y campañas de sensibilización sobre esta problemática.
  23. 23. Objetivos Se constituye formalmente en 2006 con la misión social de actuar en: 1. Prevención y actuación en los casos de violencia y abusos sexuales contra los menores. 2. Promoción de los derechos del menor y de sus derechos individuales. 3. Sensibilización de la opinión pública con el fin de evitar todo tipo de violencia contra los menores. 4. Promover la igualdad de género entre los menores.
  24. 24. ¡GRITA MUY FUERTE! La creación de este proyecto nace a partir del cuento ¡Estela, grita muy fuerte! , cuento de prevención del abuso sexual infantil donde la autora, Isabel Olid, ofrece a los niños y niñas una herramienta para enseñarles a hacerse respetar. A partir de esta historia, la Asociación RANA pretende llegar a colegios, bibliotecas, escoletas, centros de acogida, etc. para, a través de un cuentacuentos y otras actividades que lo acompañan, explicar a niños y niñas la historia de Estela y transmitirles las habilidades para que puedan detectar situaciones de riesgo y actuar ante ellas.
  25. 25. Objetivos del proyecto • Prevenir las situaciones de maltrato infantil en general y de abuso sexual infantil en concreto. • Transmitir la importancia de respetar los propios derechos y los de los demás. • Transmitir la importancia de hacer respetar y cuidar el propio cuerpo y de respetar el cuerpo de los demás. • Transmitir herramientas y habilidades a los niños y niñas para actuar ante cualquier situación que no les guste. • Ayudar a los niños y niñas a identificar a la o las personas de confianza a las que puedan explicar lo que les ha sucedido y pedirles ayuda. • Fomentar la comunicación niño-adulto, niña-adulto.
  26. 26. Ejemplo del proyecto en una escuela https://www.youtube.com/watch?v=arCdXtnyrgg
  27. 27. ¿Cómo detectar un caso de maltrato infantil? Existen una serie de indicadores físicos, de comportamiento y académicos: ▪ Señales físicas repetidas (heridas, moratones). ▪ Suciedad o ropa inadecuada. ▪ Conductas antisociales como vandalismo, fugas… En el caso de que un menor pueda estar siendo víctima de abusos sexuales nos deben alertar: ▪ La conducta sexual explícita. ▪ Juegos inapropiados para su edad evolutiva.
  28. 28. ▪ FUERA DEL AMBITO ESCOLAR Si conocemos una situación de riesgo para un menos nuestra obligación es dar traslado a los organismos competentes en materia de protección de la infancia. Hay un protocolo aprobado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en colaboración con el observatorio de la infancia. En ningún momento debemos presionar al niño/a que este sufriendo algún caso de maltrato que nos lo cuente ya que podríamos empeorar aun más la situación , así que lo mejor que debemos hacer es avisar a la autoridad. Esto aparece en La Ley 1/19996 de Protección Jurídica del menor en su articulo 13: toda persona que detecte una situación de riesgo lo comunicaran a la autoridad o a sus agentes más próximos. ¿Cómo debemos intervenir ante un caso de maltrato?
  29. 29. ¿Cómo debemos intervenir ante un caso de maltrato? ▪ EN EL ÁMBITO ESCOLAR La institución educativa debe asumir la responsabilidad de constituirse como un entorno protector y velar por el respeto de los derechos de toda la población que a ella asiste. Este espacio reúne las condiciones necesarias que le permiten ser un actor clave tanto para la protección del menor como para la prevención y detección del maltrato. El profesorado puede prevenir el maltrato infantil promoviendo el buen trato (lo veremos en diapositivas siguientes)
  30. 30. La escuela… …DEBE HACER ▪ Estar atenta a las señales de sospecha y tener una escucha respetuosa . ▪ Mostrar una actitud respetuosa a la intimidad y comunicar de inmediato a los equipos del ámbito educativo. ▪ Revisar lo que el niño ha relatado y en qué circunstancias. ▪ Contener y orientar al niño/a y a sus referentes (familia , tutores…)con los que el niño se sienta protegido y evitar el contacto con el maltratador. …NO DEBE HACER ▪ No ignorar ni realizar juicio de la veracidad o no de las sospechas. ▪ NUNCA debe revisar el cuerpo ▪ Preguntas al niño/a en cuestión ▪ Y por último la escuela no diagnostica el maltrato simplemente es una institución que debe avisar a las instituciones superiores para que intervengan.
  31. 31. Dificultades para intervenir ▪ Falsas creencias sobre el maltrato. ▪ La situación de indefensión de la víctima. (se les hace difícil buscar ayuda) ▪ La invisibilidad de las situaciones de maltrato. ▪ El desconocimiento del profesorado en contacto con el niño/a de los indicadores que podrían alertar de la sospecha del maltrato. ▪ Falta de información respecto de cómo proceder ante casos de maltrato. (escasez de recursos) ▪ El temor a que intervenir empeore la situación del niño/a. ▪ Situaciones en las que el niño/a se retracta de lo dicho.
  32. 32. Las escuelas y los métodos de prevención en el ámbito escolar ▪ Como bien os dije antes las escuelas son instituciones y los centros educativos constituyen uno de los entornos con mejores posibilidades en el terreno preventivo ya que, de una u otra forma, todas las familias con hijos/as pasan por estos centros. ▪ Vamos a analizar algunas de las estrategias de prevención que pueden ser aplicables en materia de maltrato infantil.
  33. 33. Prevenir el maltrato infantil promoviendo el buen trato – La prevención se dirige al conjunto de la comunidad escolar con el objetivo de evitar la presencia de factores potenciadores del maltrato infantil y promover la implantación de factores protectores. – VENTAJAS DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR -Mayor acceso a los menores y a los padres que tienen los docentes. -La edad de los sujetos , se encuentra en plena maduración y son especialmente receptivos. -El tiempo que pasan en la escuela -La existencia de personal con un nivel de formación adecuado.
  34. 34. ▪ En el contexto educativo estos programas pueden centrarse en proporcionar información y sensibilizar sobre los problemas a los que se enfrentan los niños/as y adolescentes en este ámbito se incluye: ➢ El apoyo y el asesoramiento que se presta a las familias. ➢ Actuaciones dirigidas a los menores para facilitarles el conocimiento de sus propias emociones. ➢ Actividades dirigidas tanto a padres y madres como a los menores. ➢ Promover que toda la comunidad educativa conozca las necesidades de la infancia y sea capaz de potenciar la existencia de factores protectores y eliminar los factores de riesgo. ➢ Dar a conocer al alumnado las formas que existen para comunicar situaciones de maltrato.
  35. 35. CIFRAS DEL MALTRATO Son cifras espeluznantes no aptas para sensibles . 58 países disciplinados en violencia Tanzania , Kenia y Zimbabue 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 6 niños sufren abuso sexual Estados Unidos 25% de las adolescentes 10% de los adolescentes Sufren abusos, robos y asaltos
  36. 36. UNICEF (último informe publicado el 29 de octubre de 2014) ▪ 6 de cada 10 niños entre 12 y 14 años sufren o sufrieron algún maltrato físico (empujones , patadas , vejaciones …) ▪ Cada 5 minutos 1 niño muere por algún tipo de violencia ▪ 95.000 niños fueron asesinados en total en 2012 ▪ 14 millones de niñas se casan al año por obligación . ▪ 30.000 niños luchan en la guerra. ▪ El 98% de niñas son sometidas a la mutilación genital . - Está presente todavía en 29 países - 140 millones de niñas han sido sometidas a esta práctica.
  37. 37. ¿Hay pena de muerte para menores de 18 años? La respuesta es SÍ suena un tanto extraño ¿verdad? • Actualmente son 7 países ( Arabia Saudita , Irán , Maldivas , Nigeria , Pakistán , Sri Lanka y Yemen • En Estados Unidos se prohibió en 2005 • 2014 hubo 160 delincuentes menores de edad condenados • 2015 son los últimos datos recogidos y hubo 4 muertes
  38. 38. El maltrato en España ▪ RUMI , es un Regristo Unificado sobre el Maltrato Infantil que surgió aquí en España en vez en el año 2012, pero no ha sido hasta el 2015 cuando se ha conseguido recoger información de todas las Comunidades Autónomas. ▪ Es la primera vez que el Ministerio de Sanidad recoge datos de todas las Comunidades de posibles casos de maltrato infantil en el ámbito doméstico.
  39. 39. 2015 descubrieron que 13.818 sufren maltrato Se detectan al día 37 posibles víctimas de maltrato De esas víctimas son 17.149 delitos de maltrato que sufren 2015 las víctimas fueron entre 0 y 13 años y aumentaron las denuncias un 18,2% pero aumentaron los malos tratos un 8,7%
  40. 40. Cifras según el tipo de maltrato ▪ El 51% fueron abusos de negligencia ▪ 26% abusos de tipo emocional ▪ 19% maltrato físico ( empujones , abusos ..) ▪ 4% agresiones sexuales EL 55% DE LOS CASOS DE MALTRATO FUERON A NIÑOS SALVO EN LAS AGRESIONES SEXUALES QUE SE DA EN NIÑAS EL DOBLE QUE DE NIÑOS EN NIÑOS 224 Y EN NIÑAS 463
  41. 41. ¿El maltratado puede convertirse en maltratador? ▪ Hay muchas contradicciones ya que hay diversas opiniones . ▪ En principio NO tiene por que “la víctima de hoy no es el maltratador de mañana”. ▪ Solo el 20% de los menores maltratados se convierten en maltratadores. ▪ Lo que bien es cierto es que la mayoría de maltratadores fueron también previamente niños maltratados. ▪ Muchas personas maltratadas viven con el miedo de convertirse en lo que tanto odian lo que les impide mantener ciertas relaciones a lo largo de su vida.
  42. 42. Dos posibles opciones: 1. No ser maltratadores. • Es probable que sigan siendo víctimas porque las heridas infligidas en edades tan tempranas son difíciles de curar. Pueden recuperar la autoestima mediante ellos solos o con alguna psicológica. Aprenden a tratarse bien y acabar siendo una persona emocionalmente sana. 2.Ser maltratador. • Pueden convertirse en maltratador ya que han sufrido malos tratos durante su infancia , por lo que ellos a medida que se hacen mayores almacenan esa información y la reflejan en los demás , por lo tanto reproducen lo que han hecho con ellos en otras personas.
  43. 43. Resumen de este concepto ▪ Una cosa es que todo menor que haya sufrido malos tratos del tipo que sean va a desarrollar unos trastornos que le harán ser posibles maltratadores en su vida adulta y si no lo son, aun así necesitan ayuda para poder tener una personalidad establecida.
  44. 44. ¿Sería correcto dar un cachete a un niño/a?
  45. 45. Puede funcionar a corto plazo, pero a largo plazo se tiende a usar cada vez con mayor frecuencia y además no es un proceso educativo positivo. Pegar, fomenta pegar y la violencia puede llegar a convertirse en la forma de solucionar los problemas para los niños/as que reciben cachetes. Si no lo justificamos en el ámbito de la pareja, ¿por qué justificarlo en los menores que están indefensos? La clara respuesta es NO. ¿Sería correcto dar un cachete a un niño/a?
  46. 46. Inventario de dimensiones de disciplina Castigo físico y psicológico: uso de fuerza o agresión psicológica. Coste de respuesta: privación de privilegios, imposición de tareas. Disciplina inductiva: explicación de la conducta correcta. Supervisión: controlar que se esté cumpliendo la conducta mediante la atención.
  47. 47. “Conmigo funcionó, no me he traumatizado y tengo una vida normal, asique no está tan mal” Frase común dicha por gran cantidad de personas a lo largo de su vida. Pero lo cierto es que para Gámez, la gente que ha recibido coscorrones tiene mayor probabilidad de dárselos a sus hijos/as excusándose en que ellos también recibieron.
  48. 48. Alternativas al coscorrón El diálogo La firmeza El castigo La atención Explicar a los menores las decisiones que se toman ya desde que son pequeños, dice Joan Josep Sarrado. Es mucho más interesante decir las cosas con firmeza que gritando, dice Aguado. Debe ser acto seguido de la acción y sin amenazar durante mucho tiempo. Debe ser apropiado y mantenerse, según Aguado. Hay que dedicarle atención al menor cuando hace las cosas bien y no solo cuando hace las cosas mal, dice Manuel Gámez.
  49. 49. Federación de Asociaciones para la Prevención del maltrato infantil. Se fundó en 1990, Madrid. Asturias forma parte de esta asociación. Recurso en manos a los que atienden a menores de edad en situación de maltrato o riesgo de estarlo.
  50. 50. Un poco más sobre FAPMI: Desde la fundación de FAPMI han cambiado muchas cosas en España en relación al maltrato infantil. Se han desarrollado recursos y dispositivos, se han promovido investigaciones y estudios, se han definido y modificado normas y leyes y, poco a poco, se va visibilizando una realidad difícil de mirar a los ojos. Sin embargo hemos de ser conscientes del largo camino que aún nos queda por recorrer. El maltrato a niños, niñas y adolescentes sigue presente en nuestro entorno, tanto en sus formas clásicas como en otras nuevas de las que antes o no se tenía noticia o simplemente no existían o al menos no con el formato actual.
  51. 51. ¿Qué servicios prestamos a los Ciudadanos? ¿Qué es el SOiC? El Servicio de Orientación e Información a la Ciudadanía sobre Maltrato Infantil es un recurso de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil a través del cual los ciudadanos y ciudadanas pueden ponerse en contacto con la Federación para comunicar sus consultas al Equipo Técnico de FAPMI respecto a todo lo relacionado con el maltrato a niños, niñas y adolescentes. ¿A quién va dirigido? El Servicio está orientado principalmente a la población general, aunque también puede recibir solicitudes de información de profesionales y otras entidades.
  52. 52. ¿Qué servicios ofrece? El SOiC es un servicio de información sobre los siguientes aspectos: ● Información sobre maltrato a niños, niñas y adolescentes. ● Orientación sobre cómo actuar en esos casos, tanto respecto a las víctimas como a los agresores. ● Información sobre la notificación de sospechas y evidencias de casos de maltrato, dónde y cómo llevarlas a cabo. ● Documentación y recursos sobre todos los aspectos referidos. ¿Qué servicios prestamos a los Ciudadanos?
  53. 53. Vídeos relacionados con el maltrato infantil https://www.youtube.com/watch?v=BDZDqaS3U3Q https://www.youtube.com/watch?v=EkIk5OdPSg0 https://www.youtube.com/watch?v=ZI5TFmoe91I Canción: “My name is Luka”
  54. 54. Fuentes ▪ http://noticias.universia.es/actualidad/noticia/2014/10/22/1113605/unicef-violencia-infantil-cifras.html ▪ http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/406246-6-cada-10-ninos-mundo-sufren-violencia/ ▪ http://www.monografias.com/trabajos88/factores-que-influyen-maltrato-ninos-y-ninas/factores-que- influyen-maltrato-ninos-y-ninas.shtml ▪ http://www.elpais.com.co/colombia/cifras-de-maltrato-infantil-son-vergonzosas-y-aterradoras-icbf.html ▪ http://www.20minutos.es/noticia/2959602/0/maltrato-infantil-espana-registro-unificado-rumi/ ▪ https://www.youtube.com/watch?v=G3YzqDj7lnA ▪ http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/85-casos-abusos-sexuales-infantiles-se-dan-ambito- familiar/2475996/ ▪ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ ▪ http://www.carm.es/ctra/cendoc/documentos/2007_maltratoeducacion.pdf
  55. 55. Fuentes ▪ http://noticias.universia.es/actualidad/noticia/2014/10/22/1113605/unicef-violencia-infantil- cifras.html ▪ http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/406246-6-cada-10-ninos-mundo-sufren- violencia/ ▪ http://www.monografias.com/trabajos88/factores-que-influyen-maltrato-ninos-y- ninas/factores-que-influyen-maltrato-ninos-y-ninas.shtml ▪ http://www.elpais.com.co/colombia/cifras-de-maltrato-infantil-son-vergonzosas-y- aterradoras-icbf.html ▪ http://www.20minutos.es/noticia/2959602/0/maltrato-infantil-espana-registro-unificado- rumi/ ▪ https://cooperablog.wordpress.com/2013/04/25/aumenta-la-violencia-contra-menores-en- espana/ ▪ http://www.maltratoinfantil.org/ninos-maltratados/ ▪ http://www.comentariosdelibros.com/articulo-secuelas-en-ninos-maltratados- 4a133u1s.htm
  56. 56. Fuentes ▪ https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf ▪ https://www.serpadres.es/familia/derechos/articulo/maltrato-infantil-como-actuar-si-sospechas- que-tienes-un-caso-cerca ▪ https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf ▪ https://www.serpadres.es/familia/derechos/articulo/maltrato-infantil-como-actuar-si-sospechas- que-tienes-un-caso-cerca ▪ https://www.lifeder.com/maltrato-infantil/ ▪ http://salud.ccm.net/faq/102-consecuencias-del-maltrato-infantil ▪ http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/causas-y-consecuencias-del-maltrato-a- menores/ ▪ https://www.anar.org/ ▪ https://www.serpadres.es/familia/derechos/articulo/maltrato-infantil-como-actuar-si-sospechas- que-tienes-un-caso-cerca ▪ https://isepclinic.es/blog/como-actuar-ante-un-posible-caso-de-maltrato-infantil/
  57. 57. Fuentes ▪ Asociación Rana, Grita muy fuerte - Programa de prevención del maltrato y el abuso sexual infantil. ▪ Félix López Sánchez, Necesidades infantiles. ▪ Gobierno del Principado de Asturias, Actuación en centros educativos ante casos de maltrato infantil - Guía de consulta rápida. ▪ Google Imágenes. ▪ Lloyd deMause, La evolución de la infancia. ▪ Save The Children, Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. ▪ UNICEF, Convención sobre los derechos del niño.

×