Publicidad
Resumen 2 de nucleo
Resumen 2 de nucleo
Resumen 2 de nucleo
Próximo SlideShare
Francisco torres herreraFrancisco torres herrera
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Resumen 2 de nucleo

  1. Resumen de “Guía para hacer presentaciones orales” José Guadalupe Villanueva Castillo. Carrera: ISTI, 2do semestre, E12 - 389 A53. Nombre del asesor: Guadalupe Del Socorro Palmer De Los Santos. San Luis Potosí, Martes 7 Feb. 2012. Guía para hacer presentaciones orales Este artículo nos habla de cómo hacer presentaciones orales profesionales, que deben seguir tres etapas las cuales son: Planeación, realización y evaluación. Y nos dice que es una herramienta de comunicación muy usada en el mundo de los negocios así que nos puede ayudar mucho el seguir esta guía. El autor menciona paso a paso lo que se debe hacer para realizar una buena presentación y nos indica el proceso de cada una de las etapas ya que por ejemplo la primera etapa consta de cuatro puntos importantes en los cuales son: análisis de la situación, mensaje, estructura y apoyos visuales. Y cada una de estas tiene sus divisiones para hacer más entendible el proceso para realizar una muy buena presentación oral. Bueno de acuerdo al articulo considero que se divide en cinco partes importantes quizá las mas importantes de todo el articulo es por eso que no veo conveniente dividirla en mas partes. La primera parte hace referencia a lo que se hablara el texto con una pequeña introducción para hacernos ver lo necesario que es poder hacer una buena presentación, (párrafo uno y dos). La segunda parte nos habla de la primera etapa del proceso de la presentación que es planeación y ahí nos habla de los cuatro elementos mencionados anteriormente en el primero nos habla de tema, objetivo, análisis de audiencia, expositor; En el segundo elemento que es el mensaje nos habla de que este debe ser la idea central de la exposición para que se quede en la mente del publico; En el tercer elemento nos habla de estructura o forma el cual consiste en organizar el contenido de la presentación para que esta sea entendida de mejor manera y captada por el publico mas fácilmente; En el cuarto elemento que son los “apoyos visuales” los cuales facilitan la compresión de lo que se esta hablando y aseguran una mejor retención del mensaje, (párrafo tres – 32). La tercera parte del párrafo nos habla de la otra etapa para hacer una buena presentación oral que es la “Realización” en la cual encontramos cuatro aspectos importantes los cuales son: la comunicación verbal y no verbal, promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio. La primera habla de que la “comunicación verbal” incluye lo que transmitimos a través del contenido del lenguaje y de las palabras. La comunicación no verbal se refiere a todo aquello que comunicamos sin el uso de palabras. 1
  2. En la de “promover la participación al publico” nos dice que si solo se la pasa hablando el expositor se vuelve aburrida la exposición así que debe hacerla un poco mas interesante realizando preguntas para que haya mas dinamismo. En el aspecto de “controlar el nerviosismo” nos da a entender que es difícil hablar en publico pero eso es algo que nos tocara algún día aunque no queramos así que debemos estar preparados, para esto no proporcionan unos tips para cuando este nervioso los cuales pueden ser muy efectivos. En el “manejo de preguntas” nos dice que para hacer un poco mas interesante la exposición es recomendable realizar algunas preguntas al final de la presentación, asignándole un tiempo determinado, el asignar un tiempo determinado a preguntas del auditorio permite ajustar lo que nosotros habíamos planeado a las necesidades e intereses específicos del público, lo que hará que el discurso sea motivante y atractivo, Párrafo (33 – 46). La cuarta parte habla de la tercera etapa para la realización de una presentación oral que es la “Evaluación” al hacer una evaluación de lo que hemos realizado nos permite ser consientes de lo que estuvimos bien y de lo tenemos que mejorar para el futuro. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos, Párrafo (47 – 49). La quinta parte nos habla de las conclusiones que hace el autor esperando que nos sirva de mucho la presente guía, Párrafo (50 – 51). Las ideas principales que identifique son las siguientes: 1. En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales, (pagina uno, párrafo dos). 2. Una presentación bien planeada es una garantía de éxito en la misma, (pagina siete, párrafo 36). 3. En la realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales: la comunicación verbal y no verbal, promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio. Pasaremos a explicar cada uno de ellos, (pagina siete, párrafo 37). 4. Una presentación en la que sólo habla el expositor se convierte en un monólogo que resulta aburrido. Escuchar y sólo escuchar, impide que la audiencia se sienta involucrada y tomada en cuenta, (pagina siete, párrafo 41). 2
  3. 5. El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro, (pagina 10, párrafo 47). 6. Ahora que ya ha leído con calma la presente Guía, espero que cuente con los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten, (pagina 11, párrafo 50). El autor concluye diciendo que espera que ahora que hemos leído la guía contemos con los recursos necesarios para lograr presentaciones que nos ayuden en lo que queremos y por ultimo deja una muy buena frase que dice “Recuerde que la práctica hace al maestro, así que aproveche cada ocasión que tenga para hacer una presentación. Las tablas vencen cualquier nerviosismo”. En lo personal creo que esto nos puede servir de mucho al momento que tengamos que hacer presentaciones orales y que en muchos casos no sabemos ni siquiera como empezar a realiza una presentación entonces es cuando esta guía nos puede servir mucho y que al igual que las personas profesionales seamos capaces de vencer esos nervios que nos dominan y mas cuando se trata de hablar frente al publico. Bibliografía. Robles V. Gloria (2003), Guía para realiza presentaciones orales, Curso de Núcleo General II, 06 de Febrero de 2012, desde. http://lupitapalmer.blogspot.com 3
Publicidad