Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El codo de tenista

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El codo de tenista (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El codo de tenista

  1. 1. EL CODO DE TENISTA<br />
  2. 2. Es una inflamación y dolor en el lado exterior (lateral) de la parte superior del brazo cerca al codo. Es posible que se presente un desgarro parcial de las fibras tendinosas, que conectan el músculo al hueso, en o cerca a su punto de origen en la parte exterior del codo. <br />
  3. 3. TIPOS<br />Articular<br />Neurológica<br />Tendinosa<br />Es la más frecuente y suele afectar a los tendones de los músculos epicondíleos, el periostio y a la bolsa serosa húmero radial. <br />Asociado a lesiones de cartílago de la cúpula radial o del cóndilo humeral, con manifestaciones inflamatorias y modificaciones degenerativas de meniscos, ligamentos y de la cápsula articular.<br />Por compresión del nervio radial que lleva asociado dolores irradiados derivados de problemas cervicales.<br />
  4. 4. Causas, incidencia y factores de riesgo<br />Esta lesión se debe a los movimientos repetitivos de la muñeca o del antebrazo y está clásicamente asociada con la práctica del tenis, de ahí el nombre "codo de tenista". Sin embargo, cualquier actividad que involucre el retorcimiento repetitivo de la muñeca, como usar un destornillador, puede ocasionar esta afección. <br />
  5. 5. SIGNOS Y SINTOMAS<br /><ul><li>Dolor de codo que empeora gradualmente
  6. 6. Dolor que se irradia hacia el antebrazo y dorso de la mano al sujetar o torcer algo
  7. 7. En toda epicondilitis puede notarse dolor al sujetar o agarrar objetos
  8. 8. Falta de fuerza en el antebrazo
  9. 9. Dolor a la presión en el codo, en los puntos de inserción de los tendones.
  10. 10. Además, existen una serie de signos específicos que dependerán del tipo concreto de epico</li></li></ul><li>SIGNOS Y SINTOMAS<br />
  11. 11. Tratamiento<br /><ul><li>Antiinflamatorios no esteroideos: ibuprofeno, naproxeno o la aspirina.
  12. 12. La infiltración o inyección local de corticoides asociados a un anestésico local mediante artrocentesis.
  13. 13. Utilización de inmovilizadores y también coderas durante 2 ó 3 semanas.
  14. 14. Terapia de calor
  15. 15. Fisioterapia
  16. 16. Terapia ocupacional
  17. 17. Ultrasonido pulsante para romper la cicatriz del tejido fino y promover la curación e incrementar el aflujo de sangre en el área.</li></li></ul><li>Hay una gran tendencia de tratar la epicondilitis de manera general, sin hacer caso al origen de la misma. Si es de origen neuronal, poco podemos hacer con la aplicación de hielo. <br />Como hemos visto al inicio del post, los últimos estudios asocian la mayor parte de las lesiones a procesos degenerativos, más que a un proceso inflamatorio.<br />Por ello, lo primero que debemos hacer es reconocer el tipo de epicondilitis que tenemos y posteriormente buscaremos el mejor tratamiento.<br />
  18. 18. Tendremos un proceso inflamatorio y debemos aplicar hielo y antiinflamatorios. Es importante el reposo de la zona afectada y a no ser que tengamos un dolor muy fuerte, no tiene sentido la inmovilización. Se utiliza una banda elástica , colocada sobre los músculos epicondíleos a 6cm del epicóndilo, para descargar la tracción del músculo y permite realizar ejercicios con menos dolor.<br />origen articular<br />Puede ser por la compresión de la rama posterior del nervio radial o puede ser de origen cervical , con afectación a la unidad vertebral C5-C6. En este caso se podría trabajar mediante masaje, osteopatía y con ejercicios de compensación.<br />origen neural<br />Se puede realizar un trabajo de estiramientos y ejercicios de potenciación. Deberían estar incluidos en todas aquellas personas que por su deporte o trabajo puedan sufrir la lesión. Consisten en realizar flexiones y extensiones de la muñeca (rápido hacia arriba, lentamente hacia abajo) cogiendo un peso con la mano. Hacer dos tandas con 20 ó 30 repeticiones cada una. (Pueden añadirse ejercicios de prensión apretando una pelota de goma, pero limitándolos a 20 repeticiones).<br />origen tendinoso<br />
  19. 19. prevención<br />Se debe mantener una buena fortaleza y flexibilidad en los músculos del brazo o evitar cualquier movimiento repetitivo, así como dar descanso al codo cuando la flexión y extensión causen dolor. La aplicación de compresas de hielo en la parte exterior del codo después del movimiento repetitivo puede ayudar a aliviar los síntomas. <br />

×