Concepto general
Todos vivimos en relación, todos nos
comunicamos, de una forma u otra. Es
prácticamente imposible sobrevivir en un
aislamiento total, sin relación alguna.
Observando nuestro comportamiento y la
respuesta que obtenemos de los que nos rodean
sabemos si nos comunicamos de manera
adecuada.
Desde la comprensión etimológica de la palabra
comunicación, se desprende el concepto de
“compartir algo, poner en común”, constituyendo
así un fenómeno inherente a la relación entre los
seres vivos y su entorno.
La Comunicación satisface tres necesidades
básicas del ser humano:
Informar o informarse,
Agruparse para conseguir metas comunes, y
Establecer relaciones interpersonales.
La comunicación es un proceso complejo y
dinámico por el cual un EMISOR envía un
MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de
producir en él una determinada RESPUESTA.
Experiencias de interacción
Entre los seres humanos el acto de la comunicación
se desprende de su capacidad
psíquica, manifestándose a través del
pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que
habilitan su posibilidad establecer un intercambio a
través de mensajes, para poder tanto influir a otros o
su vez ser influido.
La conexión es básica para el proceso y se traduce
en la reunión o unificación de dos o más personas en
un espacio tiempo determinado, pudiendo
desarrollarse a través de distintas formas, como;
frente a frente (física), a distancia por tecnologías de
las comunicaciones en sí o revistiendo carácter
impersonal, cuando se hace masiva como en el caso
Clases y Niveles
Hay distintos tipos y niveles de la comunicación.
Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología
Social”, hace una clasificación
abarcadora, proponiendo la siguiente
clasificación:
Según la direccionalidad de las señales:
Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando
las señales están dirigidas a receptores
singulares de la información (individuos).
Comunicación “reticular“ (del latín rete= red).
Cuando las señales están dirigidas a una multitud
de posibles receptores.
-La que parte del emisor (propósito u objetivo)
a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un
consejo, un pedido. Calculada para estimular una
acción.
Activación: Impulsión a la acción en una
dirección dada.
Interdicción: Que no permite determinadas
acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad
indeseada.
Desestabilización: Desajuste o alteración de
ciertas formas autónomas de comportamiento o
actividad.
b) Constatación (Aparece en forma de noticia o
comunicado). No presupone cambio inmediato
del comportamiento. Tiene lugar en diferentes
sistemas de instrucción.
-Según los sistemas (naturaleza) de los signos
empleados
Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema
de signos.
No verbal: Utiliza diferentes sistemas no
verbales de signos en calidad de agregados o
complementos. Se realiza mediante formas
expresivas diferentes de la palabra hablada. Se
le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin
Juega un importante papel en la comunicación, sobre todo
interpersonal.
Incluye:
Cinética (Kinética):
-sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales):
-gestos (manos)
-postura y posición (pantomima, pose)
-expresiones faciales, mímica (cara)
Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos
(contacto de los ojos, mirada) como complemento de la
comunicación verbal.
-Paralinguística o extralinguística (procedimientos cuasi-
verbales): Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de
la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.
-Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial
y temporal de la comunicación.
Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la
interacción):
Intimidad cercana (15cms)
Distancia íntima lejana (15- 45 cms)
Distancia personal cercana (45- 75 cms)
Distancia personal lejana (75- 120 cms)
Distancia social cercana (75- 120 cms), profesor en la clase.
Distancia social lejana
Distancia pública.
-Por su “tamaño”
Microcomunicación...
Mesocomunicación…
Macrocomunicación…
Megacomunicación…
Lenguaje científico
En realidad, un individuo de cultura media está constantemente
en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–
científico no es más que una variedad de habla que resulta de
adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos
técnicos o científicos.
Características del lenguaje científico
El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del
saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un
solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o
subsistemas que coinciden en unas características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–
científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de
su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La
dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de
comprender para el resto de los hablantes.
Los textos científicos deben observar las cualidades
fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y
verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos
de extraer el denominador común de los textos que pueden
caracterizarse como científicos.
Lenguaje literario
Un texto literario supone una unidad de
intención. El contenido, la significación del
texto, es inseparable de lo que solemos llamar
forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea
unos componentes
(sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras
gramaticales...) que son comunes a la casi
totalidad de los hablantes de su lengua. Sin
embargo, el texto literario es el resultado de un
uso muy peculiar de la misma. Las diferencias
entre un texto no literario y otro que sí lo es
radican en la forma específica de éste para crear
un mundo mediante la palabra con normas
distintas a las del uso normal de la lengua.
Así, consideramos el texto literario como el
Funciones del lenguaje
Función expresiva.- El elemento principal es el
emisor su contenido es la comunicación de la
subjetividad personal: sentimientos, emociones;
se marca en
exclamaciones, interjecciones, interrogaciones y
en el lenguaje connotativo. Por ejemplo cartas
personales, diarios.
Función representativa.- El elemento principal
es la realidad, mensaje su contenido es la
comunicación objetiva: información ; se marca en
raciones enunciativas. Lenguaje denotativo. Por
ejemplo: Textos
científicos, documentos, informes.
Función apelativa.- el elemento principal es el
receptor, su objetivo es la comunicación para
persuadir al oyente y que éste responda, se
marca en hiperactivos, vocativos y afectivos. Por
ejemplo el lenguaje publicitario, lenguaje
político, discursos.
Función fática.- el elemento principal es el
canal, su objetivo es la comunicación, mantener
o restablecer la reacción entre hablante y
oyente, se marca en interjecciones, palabras
claves y redundancia. Por ejemplo aparece en
textos conversasionales.
Función poética.- se caracteriza por la forma
del mensaje, su objetivo es la comunicación que
cuida la belleza del mensaje, se marca en las
figuras literarias y el lenguaje connotativo. Por
ejemplo Poesía y prosa literaria
(poemas, novelas, teatro).
Función metalingüística.- se caracteriza por el
código, su objetivo es la comunicación para
aclarar o explicar el lenguaje , se marca en
oraciones enunciativas, lenguaje denotativo .Por
ejemplo Ciencias lingüísticas
Lenguaje de la ciencia
Para ser precisos en las descripciones de los
fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el
lenguaje de cada día y las diversas ciencias han
desarrollados vocabularios especiales para cubrir
sus necesidades.
Por ejemplo utilicemos el fenómeno de la caída
de los cuerpos, uno de los primeros estudiados
científicamente, para ejemplificar la diferencia
entre una descripción popular y otra científica.
Los términos de la ciencia: Lógicos y
Empíricos.
Diferenciaremos de los términos que forman a los
enunciados de la ciencia entre aquellos que son
lógicos y los que son empíricos.
Los términos empíricos.- nombran a aquellas
cosas que se estudian en la ciencia, y a sus
propiedades y cualidades. Los dividiremos a su
vez entre términos observacionales y términos
teóricos. Según sea la índole de lo que nombran.
Los términos lógicos.- en cambio, no nombran
a nada en particular.
Definición
El texto es una unidad lingüística formada por un
conjunto de enunciados que tienen una intención
comunicativa y que están internamente
estructurados. Dicho de otro modo, un
texto es un conjunto de enunciados internamente
estructurado, producido por un emisor que actúa
movido por una intención comunicativa en un
determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser
considerado como un texto es necesario una
serie de relaciones semánticas y gramaticales
entre sus elementos de manera que el
destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
Sus dos principales propiedades son la
Características
El texto debe ser adecuado a los factores que
intervienen en la comunicación concreta en la
que se produce.
Que sea coherente, es decir, que se perciba
como una unidad garantizada y no como la suma
de partes sin relación entre sí.
Que se aprecie cohesión en los recursos
lingüísticos.
Sinónimos y antónimos
Sinónimos.- son las palabras que tienen similar
significado entre sí, pudiéndose reemplazar en
un escrito, sin cambiar el sentido del mismo.
Antónimo.- son palabras que tiene un significado
contrario u opuesto. Deben permanecer al igual
que nos sinónimos a la misma categoría
gramatical.
Analogías, Ordenamiento e interpretación
Analogías.- significa comparación o relación
entre varias razones o conceptos, comparar o
relacionar dos o mas objetos o
experiencias, generando razonamientos y
conductas basándose en las existencias de las
semejanzas que se encuentran unas de las otras.
Ordenamiento.- siempre que escribamos en el
procesador de texto es necesario ordenarlo para
que adquiera determinado formato.
Interpretación.- interpretar un texto significa
hacerlo tuyo. No basta con que conozcas y te
guste, tienes que sentirlo y en este caso
transmitir al escucha eso que te hace sentir.
Construcción del significado
La construcción de significado es crear una
percepción compartida de eventos que nos
ayudan a lograr de lo que queremos cuando eso
es bueno para nosotros. Los diálogos tienen un
papel importante en la construcción de
significado y pensamiento en conjunto. El
propósito del diálogo es “buscar un
entendimiento mutuo y armonía.” El diálogo
también se ve como el inicio del aprendizaje en
equipo para que los miembros del equipo logren
la habilidad de suspender suposiciones y entren
en el genuino “pensamiento en conjunto”.
(Yankelovich, 1999, p.14).
Síntesis
Una síntesis es lo que comúnmente se conoce
también por resumen. En otras palabras, se trata de
la versión abreviada de cierto texto que una persona
realiza a fin de extraer la información o los contenidos
más importantes de un determinado texto.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma
de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una
herramienta que le permite a quien lo redacta
comprender e interiorizarse en mayor medida en
determinado contenido de su interés. Es un buen
método también de no perder el tiempo en la lectura
de información poco pertinente o que poca relación
tiene con el foco de los contenidos que se pretenden
investigar o estudiar.
Criterios de clasificación
Socio-cultural
La sociedad humana distingue diferentes tipos de
textos producto según "prácticas discursivas".
Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una
orden militar, un anuncio publicitario, una
conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De
acuerdo con este criterio, una clasificación
convencional de los textos es la siguiente:
1. Textos científicos: son los que se producen en el
contexto de la comunidad científica, con la intención
de presentar o demostrar los avances producidos
por la investigación. Géneros típicos de este tipo
son la Tesis doctoral, la Memoria de
Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía
científica. También son textos científicos, aunque de
transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la
Comunicación (tipo de texto)
1. Textos científicos: son los que se producen en el
contexto de la comunidad científica, con la intención
de presentar o demostrar los avances producidos
por la investigación. Géneros típicos de este tipo
son la Tesis doctoral, la Memoria de
Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía
científica. También son textos científicos, aunque de
transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la
Comunicación (tipo de texto)
2. Textos administrativos: son aquellos que se
producen como medio de comunicación entre el
individuo y determinada institución, o entre
instituciones,y los individuos. Se trata de textos
altamente formalizados, con estructuras rígidas y
que frecuentemente tienen una función
performativa. Géneros administrativos típicos son el
Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín
Oficial.
Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso
de administración de justicia. Aunque son un subtipo de
los textos administrativos, por su importancia y sus
peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y
estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de
textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de
aparecer en el contexto de la comunicación periodística.
Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen
por función transmitir una determinada información al
lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y
enjuician las informaciones desde el punto de vista del
periodista o de la publicación). Entre los del género
informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje;
entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de
opinión, la crítica o la columna.
Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de
texto difícilmente definible, se clasifica como "textos
humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de
las ciencias humanas
Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el
punto de vista propio del autor, sin el nivel de
formalización de los textos científicos. El género
típico de este tipo es el ensayo.
Textos literarios: son todos aquellos en los que se
manifiesta la función poética, ya sea como elemento
fundamental (como en la poesía) o secundario (como
en determinados textos históricoso didácticos). Son
géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o
relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los
mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y
dramáticos.
Textos publicitarios: es un tipo de texto
especial, cuya función es convencer al lector acerca
de las cualidades de un artículo de consumo, e
incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad
de atraer la atención del lector hace que el texto
publicitario emplee generalmente recursos como la
combinación de palabra e imagen, los juegos de
palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El
género publicitario fundamental es el anuncio
Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada
por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos
inexistentes en el mundo analógico y que presentan
sus propias características. Algunos ejemplos de
estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o
Funcional
También los textos se pueden caracterizar de
acuerdo con la función que cumplen en la
comunicación, o la intención que persigue el o los
interlocutores.
Texto informativo: informa de algo sin intentar
modificar la situación.
Texto directivo: incita al interlocutor a realizar
alguna acción.
Texto expresivo: revela la subjetividad del
hablante.
Niveles De Significación
La Significación es el concepto o idea que se
asocia al signo en todo tipo de
comunicación, como es el contenido mental. Éste
depende de cada persona, ya que cada una le
asigna un valor mental al significado, pero por
convención este significado debe ser igual para
realizar una comunicación óptima.
La significación y la comunicación son procesos
solidarios e inseparables. Mantienen una relación
asociante perfecta: nacen, viven, crecen, se
enriquecen o se empobrecen, enferman y
mueren al unísono. La significación es la
producción de ideas, la elaboración del
pensamiento, la formación de
discursos, tramadas con elementos sémicos.
Contextualización, Producción
Textual
La contextualización es una herramienta
característica de las ciencias sociales que suponen
que los individuos nunca pueden ser aislados de su
entorno como sucede con las ciencias naturales y
que, por tanto, deben ser analizados siempre en
relación con el conjunto de fenómenos que los
rodean.
La producción textual colaborativa es una
modalidad de trabajo que se basa en la actitud
altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a
incrementar y mejorar el conocimiento.
El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier
proceso de creación textual, ya sea literatura o
proyectos grupales, discusión en foros..
Análisis Textual
Para el análisis estadístico de datos textuales usé en
mi investigación técnicas de estadística textual. Tal
análisis se refiere a procedimientos que implican
contar las ocurrencias de las unidades verbales
básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo
de análisis estadístico a partir de los resultados de
tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los
textos desde el primer momento, sin que medien
operaciones de codificación previas.
El análisis estadístico de textos se ha constituido en
una herramienta interdisciplinar, integrada por: la
estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la
informática, el procesamiento de encuestas y la
investigación documental; entre otras.
Representación del
Conocimiento
La representación del conocimiento y el razonamiento
es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo
fundamental es representar el conocimiento de una
manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones)
a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar
formalmente - cómo usar un sistema de símbolos
para representar un dominio del discurso (aquello de
lo que se puede hablar), junto con funciones que
permitan inferir (realizar un razonamiento formal)
sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de
lógica para proveer una semántica formal de como
las funciones de razonamiento se aplican a los
símbolos del dominio del discurso, además de
proveer operadores como
cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto
a una teoría de interpretación, dan significado a las
frases en la lógica.
Arquitectura de los Contenidos
Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del
estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en
espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los
sistemas de información interactivos y no interactivos.
En relación con la World Wide Web el Information Architecture Institute, define
la Arquitectura de la Información como:
1. El diseño estructural en entornos de información compartida.
2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en
línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica
de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).
3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la
arquitectura en el entorno digital.
La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios
web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de
mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de
aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces
de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)
Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y
asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en
un espacio de información definido.
La Representación del Conocimiento
La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de
la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento
de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de
dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema
de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se
puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento
formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para
proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican
a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como
cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de
interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de
representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder
derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un
número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es
la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva
es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo
es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un
ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica
proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy
expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento
poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente
menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del
conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.
Categorías del Conocimiento
Conocimiento tácito: Aquel de naturaleza personal y
de difícil formalización, explicación y
representación, con lo que su transmisión solo puede
efectuarse mediante interacción social y directa entre
los individuos.
Conocimiento explicito: Aquel que se puede
representar y codificar con facilidad , así que permite
el desarrollo de sistemas de auto aprendizaje en los
que el contacto directo puede reducirse
significativamente y facilita el uso de las tecnologías
de la información y las comunicaciones.
Conocimiento semiexplícito: Basado en la experiencia
práctica no formalizada, pero que es habitualmente
utilizado en las actuaciones que requieren una
posición frente a una situación de incertidumbre
media.
Proposiciones del Conocimiento
Corresponde a una idea.
Técnicamente, se define como la unidad de
significado más simple.
Frecuentemente, las proposiciones se expresan
con palabras, sin embargo, no deben
confundirse, las palabras sirven para expresar
significados, la proposición es el significado
Las palabras pueden cambiar el orden sin que se
altere el significado, por ejemplo, «Juan rompió el
cristal» o «El cristal fue roto por Juan»: la idea es
la misma.
Redes Semánticas
Una red semántica o esquema de representación
en Red es una forma de representación de
conocimiento lingüístico en la que los conceptos y
sus interrelaciones se representan mediante ungrafo.
En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden
ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas
son usadas, entre otras cosas, para
representar mapas conceptuales y mentales.
Un ejemplo de red semántica.
En un grafo o red semántica los elementos
semánticos se representan por nodos. Dos
elementos semánticos entre los que se admite se da
la relación semántica que representa la red, estarán
unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista.
Cierto tipo de relaciones no simétricas
requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar
de líneas.
Convergencia de Paradigmas
Paradigmas estratégicos de la Sociedad del
Conocimiento Móvil Personalizada, individualizada
Localizada Multimedial Hipertextual Flexible, molecular
Hiperárquica, más horizontal y ascendente Más
diversa, híbrida Evolutiva, emergente y autoorganizada
Viral Experiencial Trazable Menos fricción, menos
discontinuidades, más “perfeccionada” De relaciones, de
uso y acceso Relación, alcance y profundidad
Convergencia
La convergencia es mucho más que un simple cambio
tecnológico. La convergencia alterará a lo largo de la
década las relaciones (y límites) entre las tecnologías, las
industrias y los mercados, los géneros, los medios y las
audiencias. la convergencia redefinirá la cultura popular.
Los líderes de la industria ven oportunidades de dirigir
contenido por muchos canales para incrementar los
ingresos y ampliar mercados. Los consumidores por su
parte prevén una esfera pública liberada, libre de los
controles de las cadenas, en un entorno mediático
Modelo de Procesamiento de la
Información
Mientras el conductismo se centra esencialmente
en el estudio del aprendizaje mediante teorías
basadas en el análisis de estímulos y sus
respuestas , las teorías cognitivas se basan en
procesos mentales internos
Mientras el conductismo se centra esencialmente
en el estudio del aprendizaje mediante teorías
basadas en el análisis de estímulos y sus
respuestas , las teorías cognitivas se basan en
procesos mentales internos
La memoria sensorial tiene como función mantener la
información el tiempo estrictamente necesario para que
sea atendida selectivamente e identificada para su
posterior procesamiento. El material está completamente
desorganizado, como una copia de los objetos y
acontecimientos del mundo que nos rodea. Nuestra mente
tiende a imponer organización e interpretación en toda la
información de entrada. Información sensorial de entrada
Memoria sensorial Memoria operativa Memoria a largo
plazo Decaimiento
Es aquí donde ocurren dos procesos: Percepción
(reconocimiento de patrones), que es el proceso de
conceder significado al estímulo, comparando la entrada
con la información conocida. Atención , que es el proceso
de seleccionar algunos de los muchos datos posibles.
Memoria operativa Memoria a largo plazo Información
sensorial de entrada Memoria sensorial Decaimiento
Comparación con la información conocida Selección
Lectura Comprensiva
Leer comprensivamente es indispensable para el
estudiante. Esto es algo que él mismo va
descubriendo a medida que avanza en sus
estudios.
En el nivel primario y en menor medida en el nivel
medio, a veces alcanza con una comprensión
mínima y una buena memoria para lograr altas
calificaciones, sobre todo si a ello se suman
prolijidad y buena conducta. Pero no debemos
engañarnos, a medida que accedemos al estudio
de temáticas más complejas, una buena memoria
no basta.
Lectura Analítica
Este nivel es el que está destinado
fundamentalmente a la comprensión. Comprender un
libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va
más allá de la mera información o el entretenimiento.
en la lectura analítica. No se puede entender un libro
sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que
comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo
propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre
él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto
puede servir). La comprensión verdadera va mucho
más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente
ciertas reglas que iremos enunciando poco a
poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la
estructura de un libro; reglas para interpretarlo y
reglas para criticarlo.
Lectura Inferencial
La lectura inferencial o deductiva se basa a su
vez en la literal, se retoma el procedimiento de
ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta
que, dentro de la fase durante la lectura, se
efectúan ciertos ajustes orientados a la detección
de aquellas ideas que no están incluidas de
forma explícita. Tales ajustes facilitan la
identificación de los posibles significados que
puede ir adquiriendo la idea principal manejada
en el texto, para establecer uno solo lógico y
consistente de tal forma que pueda
fundamentarse con la información existente.
Lectura Apreciativa
Cuando el lector se ha apropiado de la información
explícita e implícita y ha establecido una relación
interactiva con el texto y su mundo, su
experiencia, puede emitir juicios subjetivos validos
sobre lo leído. Si el lector es capaz de captar la
totalidad significativa de un texto puede juzgarlo
según sus propios criterios, su sensibilidad, sus
emociones.
En este tipo de lectura el alumno debe ser capaz
de:
Descubrir los aciertos y desaciertos del autor con
respecto al mundo creado dentro del texto y al mundo
exterior al que remite
Distinguir la originalidad o la falta de originalidad en el
texto
Lectura Crítica
El lector crítico trasciende el texto mismo. Está en
capacidad de emitir un juicio no subjetivo sobre las ideas
expuestas, el estilo del autor, los personajes, etc.
El lector debe ser capaz de evaluar el texto tomando en
cuenta sus propios criterios, los puntos de vista del autor y
otros criterios propuestos (crítica literaria, movimientos
intelectuales, etc. )
El lector crítico debe iniciarse en el colegio a través del
comentario de textos donde involucre sus ideas y las
ajenas.
En este tipo de lectura el alumno debe ser capaz de:
Reconocer las características que distinguen a un escritor
de otros escritores.
Sacar la visión de mundo del autor a partir del texto
Establecer comparaciones entre la visión de mundo del
autor y la propia
Lectura de la Imagen
El conocimiento de un objeto no está
determinado sólo por las sensaciones
visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una
forma particular (individual/social) de conocerlo.
Un observador frente a un objeto añade una
asociación significativa a sus sensaciones que
depende de su experiencia personal. A pesar de
ello existe un acuerdo general en la apreciación
de la mayoría de las cosas que observamos.
¿QUÉ PERCIBIMOS?
Un individuo recibe centenares de estímulos pero sólo
es consciente de una parte de ellos: aquellos que
despiertan su atención.
¿Cuántos puntos se perciben a simple vista en esta
imagen?
Si se trata de figuras con formas y colores el
observador no dará una respuesta correcta si el
número de figuras es mayor de cuatro.
¿Qué es un texto científico?
Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico
todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia,
ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en
general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales
estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes
generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias
aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las
posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las
ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.
Estructura.-
Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
Claridad.- Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos
científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
Precisión .- Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos
con un sólo significante y significado).
Verificabilidad.- Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede
comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad.- Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por
cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir
con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser
unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
Objetividad .- Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
La competencia comunicativa oral
En este estudio se desarrolla la relación expresión oral y competencia comunicativa en el ámbito de la
educación: a través de
una investigación que consistió en aplicar un cuestionario de formato Lickert a alumnos universitarios, se
presentan aquí
algunas de las problemáticas propias de la comunicación pedagógica y de la competencia comunicativa del
profesor.
La comunicación oral es una realidad eminentemente compleja, considerando la articulación, la organización de
la expresión y
del discurso, las estrategias mentales, el contexto comunicativo, etc. En términos generales, la competencia
comunicativa
consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le
permite a un
hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué
hablar (Martín
1998). Canale y Swain (1980) especifican diversas subcompetencias: la lingüística (dominio del léxico, la
morfología, la sintaxis,
la semántica y la fonología), la sociolingüística (las reglas socioculturales), la discursiva (dominio de los recursos
de coherencia
y cohesión) y la estratégica (compensa fallos de las otras subcompetencias). Por otro lado, Bachman (1990)
organiza las
subcompetencias en competencia organizativa, que incluye la gramática y la textual, y la competencia
pragmática que incluye
la elocutiva y la sociolingüística (Martín 1998).
La competencia comunicativa escrita.-
la competencia comunicativa escrita no corresponde a una asignatura en especial, sino que es una
destreza necesaria para todos los contextos en los que se desenvuelve el individuo, debe ser
atendida por parte de todos los docentes.
Cuando se redacta un material instruccional o se toma uno pre elaborado para trabajarlo con los
estudiantes es indispensable constatar que sea adecuado tanto en aspectos de fondo como de
forma. Interesarse solamente por el contenido es un error en que muchos docentes
caen, independientemente del tiempo que tengan dictando una unidad curricular.
El enfoque estratégico.-
En los enfoques propios del funcionalismo lingüístico, se denomina competencia comunicativa a la
capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para
entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su
significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido explícito o
intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender. El término se
refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas que determinan el uso particular del lenguaje
en un momento dado.
La expresión se creó para oponerla a la noción de competencia lingüística, propia de la gramática
generativa. Según el enfoque funcional, esta no basta para poder emitir un mensaje de forma
adecuada.
La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e
interpretar significados con un modo de actuación adecuado
Enfoque Estratégico.
Un enfoque comunicativo debe partir de las necesidades de comunicación del
aprendiz y dar respuesta a las mismas. Dichas necesidades deberán especificarse en
términos de competencia gramatical (por ejemplo, los niveles de corrección
gramatical que se precisan en la comunicación oral y escrita), competencia
sociolingüística ( por ejemplo, necesidades referidas a la situación , al tema, a las
funciones comunicativas ) y competencia estratégica (por ejemplo, las estrategias de
compensación que es preciso poner en juego cuando se produce un fallo en una de
las otras competencias). De acuerdo con Widdow son (conversación personal), cabe
esperar que las necesidades de comunicación en cualquiera de estas áreas sean de
dos tipos: primero aquéllas que son relativamente fijas y terminales y
segundo, aquéllas que son transitorias y provisionales , mutables en función de
factores tales como la edad de los aprendices y la fase que recorren en el proceso
de aprendizaje lingüístico (para ampliar esta interesante discusión véase Stern , 1979)
. Resulta de particular importancia basar el enfoque comunicativo en las variedades
de la lengua que el aprendiz se va a encontrar con mayor probabilidad en el marco de
situaciones comunicativas reales; también es decisivo considerar los niveles mínimos
de competencia gramatical y sociolingüística que los hablantes nativos suponen en un
hablante extranjero en tales situaciones y que se espera que la mayor parte de los
aprendices de la lengua consigan alcanzar (acerca de este último punto, véase Van
Ek , 1976) . Munby (1978) y Richterich (1973) han sugerido métodos para proceder al
análisis de las necesidades comunicativas (sobre este tema, véanse asimismo las
obras de Sampson, 1978, Savard, 1978 y Tough, 1977).
http://www.sierradesanpedro.org/lenguaylit/texto/
El%20texto.coherencia%20y%20cohesion.htm
http://www.intime.uni.edu/model/spanish_model/d
emocracy/thin.html
Senge, P. (1990). The fifth discipline – The art &
practice of the learning organization. New York :
Currency Doubleday.
Yankelovich, D. (1999). The magic of
dialogue: Transforming conflict into cooperation.
New York: Simon & Schuster.