1. GEOCELDAS
Un material ideal para utilizar en aplicaciones de ingeniería civil ha de ser aquél que proporcione una buena compactación y que
permita el drenaje del agua con libertad. Con frecuencia nos encontramos que los terrenos con una buena capacidad de drenaje son
geocelda CENET proporciona la solución para conseguir un confinamiento del terreno o de
difíciles de confinar in situ. La
materiales granulares, con un buen drenaje.
Aunque el confinamiento de materiales de tierra cuenta con numerosos beneficios, no siempre resulta fácil o barato conseguirlo. El
US Army Corps of Engineers (el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Estadounidense, USACE)
Asalto Anfibio
experimentó con diferentes métodos que se podrían utilizar para realizar un confinamiento de la arena durante un .
La solución que planteaban era un producto en el cual se sueldan tiras de plástico de forma que, cuando se produce una dilatación, las
tiras soldadas forman un panel rectangular compuesto de celdas individuales similares a un panal de abeja. Hoy en día, ingenieros
civiles de todo el mundo emplean este mismo concepto para conseguir confinamiento del material in situ. El nombre genérico de este
producto desarrollado en el USACE es la geocelda.
APLICACIONES:
Protección frente a la erosión producida en taludes
Las geoceldas instaladas en un talud retienen el material de relleno. De la misma manera en un sistema de
confinamiento celular se decelera el caudal de agua producido por la lluvia. Esta acción reduce o elimina
la formación de surcos o regueros que constituyen una de las principales causas de la erosión del terreno.
Además, el agua atrapada en las celdas se desliza atravesando el terreno de relleno, lo que favorece el
buen crecimiento de las raíces.
La geocelda puede instalarse también en taludes que están permanentemente en contacto con el agua y las
acciones del oleaje. Con CENET, la gravilla de las rocas que, de otra manera seria fácilmente arrastrada
por el agua, puede ser utilizada como material de relleno para controlar la erosión producida por el oleaje.
Un relleno con rocas o material granular protege eficazmente los márgenes de embalses, crea una atractiva
protección frente a la erosión y reprime el crecimiento de vegetación (que en muchas ocasiones podría
constituir un hogar para los roedores e insectos). Además, las geoceldas son una alternativa económica y
estética a los sistemas de gaviones.
2. Protección de márgenes en canales
Habitualmente, para controlar la erosión producida en los márgenes de los canales en obras de
encauzamientos y canalizaciones se acostumbran a proyectar grandes cantidades de escollera (rip-rap).
La utilización de CENET para la protección de los márgenes de los canales proporciona múltiples
ventajas técnicas y económicas respeto a los métodos tradicionales.
Cuando las velocidades del agua se encuentran por debajo de 1,8 m/s la Geocelda puede rellenarse con
material granular de pequeñas dimensiones en pendientes que en condiciones normales resultarían
demasiado pronunciadas para retener y sujetar.
Cuando las velocidades se encuentren por encima de los 1,8 m/s la Geocelda se rellenará con agregados
de mayor tamaño o con hormigón.
La utilización de CENET proporciona una estructura flexible que retiene el hormigón en grandes
pendientes de canales. Las celdas crean pequeños bloques de hormigón que se pueden ajustar a las
irregularidades de la cara de la pendiente sin agrietarse.
Los ensayos de estiramiento han demostrado que los bloques no se “elevan” de las celdas.
Estabilidad del terreno
El empleo de geoceldas permite reducir significativamente la cantidad y/o la calidad de los agregados
3. que se requieren para la estabilización de un terreno de baja capacidad portante. La utilización de
CENET evita que las cargas aplicadas ejerzan un empuje y desplacen los agregados. Puesto que las
celdas rellenas de material están conectadas entre sí, el panel actúa como un todo unitario. Las cargas
aplicadas se reparten en una zona más amplia y extensa en vez de aplicarse directamente en el punto de
contacto.
Los elevados costes de los agregados de calidad utilizados en construcciones de carreteras, líneas de
ferrocarriles, etc., sumado al elevado coste del transporte desde la cantera a la obra hacen que la
utilización de geoceldas para estabilización del terreno sea una solución eficaz y económica.
Estructura de contención de tierras
4. En situaciones donde la pendiente del talud es tan pronunciada que no resulte factible colocar los
paneles de CELNET sobre la superficie del talud, se puede retener el terreno mediante una estructura de
contención construida con el sistema de confinamiento celular.
En la mayoría de las ocasiones el material de relleno será el propio del lugar. Una ventaja adicional de
este tipo de construcción es que las celdas exteriores pueden rellenarse con tierra vegetal, lo que va a
proporcionar a la pared exterior del muro un aspecto agradable, reduciéndose asimismo el flujo de agua
en la cara exterior.
Un muro de contención celular se utiliza en situaciones tanto de relleno como de recorte. Las geoceldas
no sólo retienen el terreno en su sitio, sino que además proporcionan el drenaje de toda la estructura
Datos técnicos
5. En situaciones donde la pendiente del talud es tan pronunciada que no resulte factible colocar los
paneles de CENET sobre la superficie del talud, se puede retener el terreno mediante una estructura de
contención construida con el sistema de confinamiento celular.
En la mayoría de las ocasiones el material de relleno será el propio del lugar. Una ventaja adicional de
este tipo de construcción es que las celdas exteriores pueden rellenarse con tierra vegetal, lo que va a
proporcionar a la pared exterior del muro un aspecto agradable, reduciéndose asimismo el flujo de agua
en la cara exterior.
Un muro de contención celular se utiliza en situaciones tanto de relleno como de recorte. Las geoceldas
no sólo retienen el terreno en su sitio, sino que además proporcionan el drenaje de toda la estructura.
Propiedades Método de ensayo Valor típico
Densidad del primero ASTM D-1505 941-960 g/cm3 mínimo
Espesor de las tiras ASTM D-5199 1,25 mm +- 5 %
Contenido en carbono negro ASTM D-1603 1,5 % mínimo
Resistencia agresiones
ASTM D-1693 4.000 horas mínimo
medioambientales
Resistencia de las soldaduras
140 N por centímetro de espesor de la geocelda según lo estipulado en el Informe Técnico del U.S.
Army Corps of Engineers (Cuerpo de Ingenieros del Ejército Estadounidense) GL-86-19- Informe A,
Apéndice A.
• Una soldadura de 102 mm soporta:
• Una carga de 72,5 kg durante un mínimo de 30 días
• Una carga de 72,5 kg durante un mínimo de 7 días mientras experimenta un cambio
de temperatura de 23º C a 54º C en un ciclo de 1 hora de duración.
6. TRATAMIENTO DE TALUDES
GEOCELDAS DE CONFINAMIENTO
-Ofrecen soluciones eficaces a problemas de drenaje, inestabilidad del suelo y control de
erosión.
-Permiten la estabilización del terreno mediante el confinamiento del material de relleno, que
puee ser tanto tierra vegetal como cemento, grava, etc.
-Crean espesores de suelo de 5 a 20 cm, siendo necesario efectuar anclajes profundos para
evitar desgarros del material y desplomes de las celdas una vez rellenadas.
-Cuando se utiliza tierra vegetal como material de relleno es posible hacer una hidrosiembra o
plantación en la superficie e incluso en algunas actuaciones para disminuir el impacto visual de
la instalación hasta que la cubierta vegetal esté implantada es posible combinar las
GEOCELDAS con la instalación de mantas orgánicas.
Entre las aplicaciones más usuales podemos indicar:
-Estabilización de carreteras
-Protección de taludes y canales
7. TRATAMIENTO CON GEOCELDAS
GUIA DE INSTALACION DE GEOCELDAS
UTILIZANDO COMO MATERIAL DE RELLENO SUELO LOCAL
1. Preparación de la superficie
1.1. La superficie debe estar bien nivelada
1.2. Debe realizarse una zona de coronación (también llamada "hombro") de 80-100 cm
2. Instalación
2.1. En el límite del hombro, a 80-100 cm, se fijan piquetas de acero de 10-12 cm de diámetro,
en intervalos de 40-50 cm (aproximadamente cada segunda celda)
2.2. Las GEOCELDAS se sitúan en las piquetas y se extienden hacia abajo
2.3. En la parte inferior se fija de igual manera que en coronación, con los mismos intervalos.
2.4. El resto de la superficie se fija con las mismas piquetas a intervalos de 80-100 cm
2.5. Las placas de las GEOCELDAS se unen unas a otras mediante grapas galvanizadas 1/2"
mediante una grapadora neumática o con atadurass plásticas.
2.6. Antes del relleno debe asegurarse la fijación, introduciendo las piquetas con martillo hasta
la máxima profundidad admisible.
La forma de la piqueta está determinada por la altura de las GEOCELDAS.
3. El relleno de las GEOCELDAS
Se recomienda rellenar las celdas de 2 a 3 cm por debajo de la superficie de la placa.
Como contemplan las especificaciones técnicas, recomendamos que la altura de las
GEOCELDAS se ajuste al tipo de talud.
Por ejemplo, en taludes escalonados se recomienda usar de 60 a 70 celdas/m2, para asegurar
la resistencia del confinamiento en las celdas.
Sin embargo, en taludes con poca pendiente, las placas de 20-30 celdas/m2 son suficientes.
Cuando se espera flujos de agua contínuos sobre las GEOCELDAS, se recomienda utilizar
cemento como material de relleno.
UTILIZANDO COMO MATERIAL DE RELLENO CEMENTO/GRAVA
1. Preparación de la superficie
1.1. La superficie debe estar bien nivelada
1.2. Debe realizarse una zona de coronación (también llamada "hombro") de 80-100 cm
2. Extendido del geotextil
Debe instalarse sobre la superficie a cubrir un geotextil no tejido; se recomienda que sea de
polipropileno y con un gramaje no inferior a 200 grs/m2
3. Instalación
3.1. En el límite del hombro, a 80-100 cm, se fijan piquetas de acero de 10-12 cm de diámetro,
en intervalos de 40-50 cm (aproximadamente cada segunda celda
3.2. Las GEOCELDAS se sitúan en las piquetas y se expande hacia abajo
3.3. En la parte inferior se fija de igual manera que en coronación, con los mismos intervalos.
3.4. El resto de la superficie se fija con las mismas piquetas a intervalos de 80-100 cm
3.5. Las placas de las GEOCELDAS se unen unas a otras mediante grapas galvanizadas 1/2"
mediante una grapadora neumática o con ataduras plásticas
3.6. Antes del relleno debe asegurarse la fijación, introduciendo las piquetas con martillo hasta la máxima
profundidad admisible.
La forma de la piqueta está determinada por la altura de las GEOCELDAS
4. El relleno de las GEOCELDAS
Debe distribuirse el cemento de forma uniforme por todas las celdas, avanzar el llenado de arriba hacia
abajo.
Recomendamos que la altura de las GEOCELDAS se ajuste al tipo de talud, siendo en estos casos
aconsejable de al menos 10 cm.