Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La República Romana.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
República Romana
República Romana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a La República Romana. (20)

Más de Juan Luis (20)

Anuncio

La República Romana.

  1. 1. "La República" JUAN LUIS CARRERAS M.
  2. 2. La República Romana. <ul><li>Periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 510 a.C., cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a.C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio. </li></ul>
  3. 3. Estructura de la República Romana <ul><li>Estaba dividida en 3 diferentes órganos políticos: </li></ul><ul><li>- El Senado. </li></ul><ul><li>- Las Asambleas. </li></ul><ul><li>- Las Magistraturas. </li></ul>
  4. 4. a) Las magistraturas: <ul><li>El conjunto de la ciudadanía elegía anualmente a dos magistrados, conocidos como pretores (o jefes militares) que presidían la República y mandaban el ejército, que más tarde recibieron el título de cónsules . La participación dual en el ejercicio del poder supremo y la limitación a un año de permanencia en la magistratura evitaban el peligro de la autocracia. </li></ul>
  5. 5. Además, formaban parte de las magistraturas o tareas administrativas, los pretores (encargados de administrar justicia), los censores (realizaban los censos de población), los ediles curales ( Ejercían un misión de policía urbana. Tenían a su cargo el cuidado de los edificios públicos) y los cuestores (quienes administraban las finanzas).
  6. 6. b) El senado: El carácter del Senado, órgano asesor ya existente durante la monarquía, fue modificado al ingresar en él los plebeyos, convirtiéndose en un órgano fundamental de poder que declaraba la guerra y firmaba la paz, establecía alianzas con otros estados extranjeros, decidía la fundación de colonias y gestionaba las finanzas públicas.
  7. 7. c) Los comicios o asambleas populares: eran consejos donde los ciudadanos votaban las leyes y elegían a los cónsules y los demás magistrados. Existían comicios por curia , compuestos por patricios y los comicios por centuria , donde participaban plebeyos y patricios. La desigualdad de derechos entre estos dos grupos dio origen a conflictos, lo que con el tiempo permitiría la creación de los comicios tributos , donde los plebeyos intervendrían directamente en la cosa pública.
  8. 8. La Lucha por la igualdad de derechos. Durante este período existían en Roma dos grupos sociales distintos: por un lado estaban los patricios , miembros de las familias dueñas de tierras de la antigua Roma que formaban un orden social propio definido por la pertenencia a una misma gens. Por otra parte, la plebe o plebeyos componían el otro elemento del pueblo romano libre, ellos eran los ligures conquistados cuya organización familiar estaba mucho menos desarrollada que la de los patricios.
  9. 9. Todos los cargos políticos y religiosos se reservaban para los patricios, y el matrimonio mixto con plebeyos estaba prohibido. Una larga lucha entre las dos clases, que comenzó en el siglo VI a.C., terminó con la obtención de igualdad política para los plebeyos a través de la redacción de la Ley de las XII tablas y el establecimiento de una nueva aristocracia , formada por familias dirigentes de ambas clases. Desde el 300 a.C., las viejas distinciones políticas entre los patricios y los plebeyos ya no tuvieron significado real, excepto que los patricios no podían acceder al tribunato o al consejo de plebeyos.
  10. 10. La Expansión Romana <ul><li>Roma aplicó durante el periodo de la República una política exterior expansionista. Antes de la disolución de la monarquía, Roma ya era la potencia hegemónica en el Lacio, conquistando los pueblos de Etruria y a los samnitas. </li></ul><ul><li>En el 264 a.C. Roma comenzó su lucha con Cartago por el control del mar Mediterráneo. Cartago era en esta época la potencia marítima hegemónica en el mundo y dominaba de forma absoluta el Mediterráneo central y occidental en tanto que Roma centraba su predominio en la península Itálica. </li></ul>
  11. 11. LAS GUERRAS PÚNICAS. La primera (264-241 a.C.) de las Guerras Púnicas tuvo como causa principal la posesión de Sicilia y supuso el nacimiento de Roma como una gran potencia naval. L os romanos conquistaron Agrigento, y su recién creada flota, venció a la cartaginense en la batalla de Milai (260 a.C.). La continuación de la guerra en África acabó con la derrota y captura del general romano Marco Atilio Régulo. Tras una serie de derrotas en el mar, los romanos obtuvieron una gran victoria naval el año 242 a.C. en la isla de Sicilia. La guerra acabó en el 241 a.C. con la cesión a Roma de la zona cartaginesa de Sicilia que se convirtió en una provincia romana, la primera posesión exterior de Roma. Poco después, Cerdeña y Córcega fueron arrebatadas a Cartago y anexionadas como provincias. Como Roma había logrado un equilibrio de fuerzas en el mar, Cartago se preparó para la reanudación de las hostilidades al adquirir posesiones en Hispania. Bajo el mando de Amílcar Barca, Cartago ocupó la península Ibérica. Entre los años 221 a.C. y 219 a.C. el nuevo general cartaginés Aníbal, hijo de Amílcar, amplió las conquistas cartaginesas hasta el río Ebro.
  12. 12. <ul><li>La segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) comenzó al invadir Aníbal la península Itálica tras partir desde sus campamentos de la península Ibérica y cruzar los Alpes con elefantes. Derrotó a los romanos en sucesivas batallas y asoló gran parte del sur de Italia durante varios años, pero tuvo que regresar a África para enfrentarse con Escipión el Africano, que había invadido Cartago y que obtuvo una victoria decisiva sobre Aníbal en la batalla de Zama (202 a.C.). A consecuencia de esta batalla Cartago tuvo que entregar su flota, ceder Hispania y sus posesiones en las islas del Mediterráneo a Roma y pagar una enorme indemnización. Desde este momento Roma obtuvo el control completo del Mediterráneo occidental. </li></ul><ul><li>Roma reemprendió la lucha contra los cartagineses en la tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.), que finalizó cuando Escipión Emiliano conquistó y destruyó Cartago, que a partir de entonces formó parte de la provincia romana de África. </li></ul><ul><li>Además, Roma logró derrotar a otros pueblos del Mediterráneo (macedonios y egipcios), lo que terminó por convertir a este mar en un mar romano, conocido como “Mare Nostrum”. </li></ul>
  13. 13. Provincias y colonias romanas. Roma al conquistar un territorio establecía una colonia, que era protegida militarmente y dirigida política y económicamente. Las ciudades federadas estaban formadas por pueblos libres que conservaban sus derechos, aunque tenían la obligación de contribuir con tropas al ejército romano. Por su parte, los países conquistados pasaban a integrarse a Roma con el nombre de provincias. Éstas eran administradas política, económica y militarmente por los romanos, pero se les respetaba su religión, sus leyes y costumbres propias.
  14. 14. Roma a finales de la República se había extendido por España (Hispania), Francia (Galia), Inglaterra (Bretaña) Italia, norte de África y Asia Menor. Mapa de las Provincias Romanas.
  15. 15. La Crisis de la República Romana. Con la adquisición de tan vastos territorios comenzaron los problemas internos de Roma. Algunas familias plebeyas extremadamente ricas se aliaron con las viejas familias patricias para excluir al resto de ciudadanos de las más altas magistraturas y del Senado. Esta clase dirigente aristocrática se hizo cada vez más arrogante y propensa al lujo, perdiendo los altos niveles de moralidad e integridad de sus antepasados . La gradual desaparición de los campesinos , causada por la creación de grandes propiedades agrarias, de un sistema de producción esclavista y por la devastación del campo por la guerra, condujo al desarrollo de un proletariado urbano cuya opinión política no se tenia en consideración. El conflicto entre el partido aristocrático y el popular era inevitable. Los intentos de los tribunos de la plebe Tiberio Graco y su hermano Cayo Graco por aliviar la situación de los ciudadanos más pobres con una reforma agraria y el reparto de cereales, acabaron en revueltas en las que ambos hermanos resultaron muertos, en el 133 y en el 121 a.C. respectivamente.
  16. 16. La crisis en Roma se extendió cuando se produjo una guerra civil que enfrentó a los seguidores de dos líderes militares: Sila y Mario y una sublevación de los esclavos al mando de Espartaco. La crisis abrió el camino del gobierno a los militares, iniciándose la época de los triunviratos en las que tres hombres fuertes se hacían cargo del poder. El primer triunvirato (60 a.c.) estuvo constituido por Julio César, Pompeyo y Craso. La muerte de éste último (53 a.C.) originó el conflicto entre César y Pompeyo. Roma cayó en un periodo de desórdenes hasta que el Senado indujo a Pompeyo a que permaneciera en Roma, confiando su provincia a legados; le nombró único cónsul en el año 52 a.C. y le apoyó en su lucha contra César. El Senado, con el propósito de evitar que César se presentara como candidato al consulado en el 49 a.C., le exigió que abandonara su mando militar. César se negó, cruzó en el 49 a.C. el río Rubicón desde la Galia Cisalpina y tomó Roma, obligando a Pompeyo y los líderes aristocráticos a retirarse a Grecia. La victoria de César supuso la introducción de reformas económicas y administrativas en un intento de vencer la corrupción y restaurar la prosperidad de Roma.
  17. 17. Tras su victoria César regresó a Roma como dictador vitalicio. Cayo Julio César extendió el vasto territorio gobernado por Roma. Su triunfo en la guerra civil librada hacia el 48 a.C. le permitió proclamarse líder absoluto de Roma , César se ganó la enemistad de la aristocracia al ignorar las tradiciones republicanas y fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C. Marco Cicerón intentó restaurar la vieja constitución de la República, pero Marco Antonio, que había sido nombrado cónsul con César, se unió con Marco Emilio Lépido y el hijo de una sobrina de César, Octavio (más tarde el emperador Augusto), para formar el segundo triunvirato. La muerte de Sexto Pompeyo, tras la destrucción de su flota, dejó a Octavio solo frente a Marco Antonio como rival . Tras la batalla de Accio (o Actium) (31 a.C.) y el posterior suicidio de Marco Antonio y Cleopatra, Octavio obtuvo el control de Oriente (29 a.C.), con lo cual pasó a poseer la total supremacía sobre el territorio de Roma. Dos años más tarde (27 a.c.) recibió del Senado el título de augusto que asociaría a su propio nombre, acto que se considera el inicio del periodo imperial.
  18. 18. Cuestionario. 1) ¿En qué instituciones se basaba la organización política de Roma y cuáles eran sus funciones? Crea un mapa conceptual. 2) ¿A través de qué reformas los plebeyos lograron igualdad de derechos? 3) ¿Por qué se produjeron las guerras púnicas ? 4) Lee detenidamente la información sobre las guerras púnicas y señala cuál fue la importancia del triunfo para Roma. 5) ¿Cuál es la diferencia entre colonias, ciudades y provincias romanas? Señala los lugares por dónde se expandió Roma. 6) Indica cinco causas de la crisis de la República romana. 7) Señala en 7 líneas cómo Julio César se convirtió en cónsul vitalicio de Roma.
  19. 19. <ul><li>Grandes fechas de Roma </li></ul><ul><li>338-264 a.C. Conquista de Italia. </li></ul><ul><li>264-241 a.C. Primera Guerra Púnica </li></ul><ul><li>218-201 a.C. Segunda Guerra Púnica </li></ul><ul><li>149-146 a.C. Tercera Guerra Púnica     </li></ul><ul><li>133-80 a.C. Conflictos sociales en Roma </li></ul><ul><li>48-44 a.C. Guerras civiles </li></ul><ul><li>340 a.C. Guerra Latina y la disolución de la Liga Latina </li></ul><ul><li>327-304 a.C. Segunda Guerra Samnita </li></ul><ul><li>298-290 a.C. Tercera Guerra Samnita </li></ul><ul><li>280-275 a.C. Pirro de Epiro ayuda a las ciudades griegas a luchar contra Roma </li></ul><ul><li>256-255 a.C. La expedición de Régulo a África termina en desastre </li></ul><ul><li>247 a.C. Amílcar Barca de Cartago ataca Sicilia, pero en el año 241 los romanos ganan una batalla decisiva por mar </li></ul><ul><li>225 a.C. Invasión gala a Italia, detenida en Telamón </li></ul><ul><li>218 a.C. Aníbal cruza los Alpes y vence a los romanos en Cannas en el año 216 a.C. </li></ul><ul><li>214 a.C. Roma declara la guerra a Filipo de Macedonia </li></ul><ul><li>211-206 a.C. Escipión vence a Asdrúbal en Hispania </li></ul><ul><li>202 a.C. Escipión vence a Aníbal en Zama, África </li></ul>
  20. 20. <ul><li>200-197 a.C. Segunda Guerra Macedónica </li></ul><ul><li>191 a.C. Roma completa la conquista de la Galia Cisalpina </li></ul><ul><li>190 a.C. Antioco III de Siria pierde la batalla de Magnesia </li></ul><ul><li>167 a.C. Victoria definitiva sobre Macedonia en la batalla de Pidna </li></ul><ul><li>146 a.C. Roma destruye Cartago </li></ul><ul><li>146 a.C. Con el saqueo de Corinto, Roma confirma su autoridad sobre Grecia </li></ul><ul><li>133 a.C. Atalo de Pérgamo lega su reino -Asia- a Roma </li></ul><ul><li>121 a.C. La Galia Narbonensis se convierte en provincia </li></ul><ul><li>118-117 a.C. Campañas romanas en Dalmacia </li></ul><ul><li>102-101 a.C. Mario vence a los cimbrios y a los teutones </li></ul><ul><li>88 a.C. Mitrídates del Ponto ataca a los ciudadanos romanos en Asia y Grecia </li></ul><ul><li>81 a.C. La Galia Cisalpina se convierte en provincia romana </li></ul><ul><li>66-63 a.C. Mitrídates, vencido por Pompeyo, se suicida </li></ul><ul><li>58 a.C. Julio César inicia sus campañas en Galia, acabando con toda resistencia en el año 49 </li></ul><ul><li>55-54 a.C. Campañas sin éxito de César en Bretaña </li></ul><ul><li>30 a.C. Roma se anexiona el reino egipcio </li></ul><ul><li>29-19 a.C. Termina la conquista de la Península Ibérica </li></ul><ul><li>28 a.C. Moesia se convierte en provincia Romana </li></ul>
  21. 21. FIN

×