3. DEFINICIÓN
• Los vicios del lenguaje son formas de construcción o
empleo de vocabulario inadecuados, que pueden
dificultar la interpretación correcta de un escrito.
• “Si conocemos y asumimos cuáles son nuestros vicios
idiomáticos posteriormente podremos evitarlos", así
mejoraremos nuestra accidentada dicción y a corto plazo
lograremos una adecuada expresión oral.
4. • Faltas de redacción que estropean la
prosa
• Romper el hilo semántico
• Atentar contra la gramática
• Provocar imprecisiones
El uso de estos vicios ocasionan:
5. TIPOS DE VICIOS
IDIOMÁTICOS
Podemos clasificar los vicios de acuerdo a su
naturaleza:
•Vicios fonéticos (pronunciación)
•Vicios pragmáticos (uso en el tiempo)
•Vicios sintácticos (estructura gramatical)
•Vicios semánticos (significado)
6. Vicios de Fonéticos
• Son formas de construcción o empleo de
vocabularios inadecuados, que pueden
dificultar la interpretación correcta de un
discurso oral y su posterior trascripción a
un escrito de manera errénea.
• Los vicios de dicción son:
7. CACOFONÍA
• Combinación o unión de
sonidos inarmónicos y
poco gratos al oído.
Ejemplos:
• El rigor abrasador del calor
me causó dolor con temor de
morir.
• Anita la ancianita es vecinita
de Benita.
• Comité interministerial a cargo de la
elaboración de la Política Nacional para
la Gestión Integral de los Residuos
sólidos y su implementación, de
manera de consolidar una instancia de
coordinación y racionalización de la
gestión...”
COPROLALIA
• Son las groserías.
Coprolalia significa hablar
inmundicias. El vicio no es
decirlas, sino
pronunciarlas sin ton ni
son o fuera de contexto.
• Lo subió y bajó a "p*t**d*s"
frente a los demás.
8. SONSONETE
• Ruido en la pronunciación.
Altera el correcto sonido
de algunas consonantes.
Ejemplos:
• Cuando se modifica la
palabra sensacional por
“zenzazional”.
HIATO
• Este vicio se produce
cuando se reitera la
pronunciación de vocales
seguidas en las oraciones.
Ejemplo:
• De este a oeste
• Ella iba a Arequipa
• Voy a hacer mi trabajo.
9. MULETILLA
Es el hábito de repetir
sistemática e
inconscientemente una
palabra, frase u oración.
Ejemplos:
Eh como ustedes saben, eh
estuvo interesante la fiesta,
eh hubo mucha gente, eh y
buena música…
¿Tú estas de acuerdo
conmigo di?
VULGARISMO
• Modifica la acentuación.
Altera la prosodia de letras,
sílabas y palabras.
• Faltas que cometen
generalmente las personas
poco instruidas o sin
conocimiento de la norma
culta.
• Ejemplo:
• Decir: juimos, jósjoro,
nojotros, juyío, güenísimo,
agüelo, deligencia
10. VICIOS PRAGMÁTICOS
• Se llaman así porque surgen "sobre la
marcha". Es decir, ocurren por el sólo
hecho de emplear alguna forma lingüística
fuera de la convención, por temporalidad.
La forma gramatical puede ser correcta y
el significado preciso, quedando los
niveles sintáctico y semántica cubiertos,
pero por la utilización de formas antiguas
o inventadas la comunicación se
obstaculiza.
12. VICIOS SINTÁCTICOS
• Este tipo de problemas es el que más
afecta la comunicación lingüística, en la
medida en que rompe directamente la
estructura gramatical.
13. Apócope
• Consiste en cortar informalmente una
palabra.
Ejemplos:
• "Rodri" se compró una "bici".
• Nosotros “fuimo” de paseo.
• Mi padre esta fuera de la “ciudá”.
• Algunos sacerdotes estaban pidiendo
“caridá”.
• No “seño” , no es cierto.
14. Paragoge
• Consiste en la adición de sonidos a final
de vocablos.
Ejemplos:
• Nadien por nadie.
• Cercas por cerca.
• Ningunos por ninguno.
• Gentes por gente.
15. Prótesis
Se origina al agregar uno o varios sonidos al
inicio de la palabra.
Ejemplos:
A hoy por hoy.
A según por según.
Arrempujar por empujar.
Desapartar por apartar.
Aguardar por guardar.
A completar por completar.
Desinquieto por inquieto.
16. Solecismo
• Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le
quitan pureza y exactitud a un idioma.
Ejemplo:
• Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.
Hay tres clases de solecismos o errores de sintaxis:
Concordancia Régimen Construcción
17. Ejemplos:
• Pastillas para la tos
Correcto
• Pastillas contra la tos.
• - No importa qué día lo mandes
Correcto
• No importa el día que lo mandes
18. Monotonía
• En términos generales, la Monotonía es la
carencia de un vocabulario suficiente para
abordar una comunicación determinada.
• De la Monotonía se desprenden algunas
variantes como:
– Cosismo
– Laísmo, leísmo, loísmo
19. Pleonasmo
Otro de los más sonados. Es el uso innecesario de palabras en la expresión.
Provoca redundancia al hablar.
Ejemplos:
Salió a fuera
Súbelo arriba
Me duele mi cabeza
Más mejor
Más peor
Muy altísimo
Pedregal de Piedras
Arboleda de Árboles
Constelación de Estrellas
Hemorragia de Sangre
Cadáveres Muertos
En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se utilizan
para reforzar la expresión; por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”, o bien,
para dar gracia y belleza a la construcción como sucede en la composición
poética o canciones.
20. Catacresis
• Sucede cuando se emplea una palabra por
otra, que también existe, aunque con
significado distinto. Su existencia puede
implicar problemas de acentuación diacrítica
o homonimia. Existen abundantes ejemplos
de catacresis:
• Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya, perjuicios-
prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.
21. Anacoluto
Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la
conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial.
Ejemplo: Dos mujeres conversan:
-Sole: "¿Paula, tienes una receta de queque inglés?"
-Paula: "¡Claro, Sole!, la semana pasada recorté de una revista dos o tres recetas
de las que necesitas y sé que las guardé en un cajón no sé dónde, espero que no
sea en el mueble que Juan Pablo le envió a mi suegra que, como tú sabes, está
cada día peor del Alzheimer, al punto que la pobre ya no se acuerda ni de los
niños. De ahí que con mi cuñada decidimos todos enviarla a una casa de
reposo que está allá arriba por Macul y con la inundación se les mojó todo, por
eso Pablo les mandó una montonera de muebles a ver si les sirven a las
monjitas que cuidan a los viejitos que ya no saben ni cómo se llaman .... es tu
celular o el mío que está sonando... se cortó.... bueno, de qué estábamos
hablando.
-Sole: Del queque inglés.
Paula: ¿Cuál queque inglés?... como te iba contando, a mi suegra la pusieron en
una pieza monona, tono pastel con otra señora que resultó ser la mamá de .....
22. Vicios Semánticos
• Son los que, aun sin alterar los órdenes
pragmático o sintáctico, oscurecen el
significado o lo atacan directamente
mediante la inclusión de vocablos
extraños con equivalencia en la lengua
natural.
23. Anfibología
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.
Ejemplos:
El perro policía salió a la calle.
El caballo del alcalde comió lechugas.
Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
Medias para señoras delgadas.
Camisas para caballeros de seda.
Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy
mal estado.
Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted
24. Impropiedad
• Falta de propiedad en el uso de las
palabras.
• Cambiar el real significado de las palabras.
Referirse al significado de un término
usando otro significante.
25. • Ejemplos:
Incorrecto Correcto
Es un ejecutivo agresivo Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad. Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de
droga.
Ha terminado el redactado de la ley Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande. El coche era muy grande.
26. Eufemismo
Consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones
desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de
otras palabras menos ofensivas.
Es un instrumento que refuerza la doble moral y atenuación de prejuicios.
Ejemplo:
De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".
Una mujer de color (una mujer de raza negra)
La tercera edad (la vejez)
El lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (connotaciones
irónicas)
Interrupción voluntaria del embarazo (aborto)
Daños colaterales (muerte de civiles)
Pasar a mejor vida (morir)
27. Idiotismo
• Expresión particular de una lengua, que no se adapta a
sus normas gramaticales o al sentido literal y usual de
sus palabras, y que posee un sentido figurado adoptado
de manera convencional.
• Los idiotismos suelen confundir a aquéllos que no están
familiarizados con ellos, generalmente hablantes no
nativos.
28. • Ejemplos:
Incorrecto Correcto
Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance, Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.
29. Laconismo
• Brevedad exagerada en las respuestas o en
las expresiones en general. Mensaje
incompleto.
Ejemplo:
• ¿No te parece que la guerra es un asunto
bastante importante como para ignorar su
crueldad y el efecto que produce sobre
tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
• ... Nada
31. Barbarismo
• Particularmente hemos considerado al
barbarismo como un vicio especial porque
puede reunir caracteristicas de las cuatro
clases de vicios antes mencionados
32. Barbarismo
Estos aparecen cuando se pronuncian erróneamente las
palabras o se emplean vocablos en forma impropia
Pueden incluirse entre los barbarismos la mayoría de las incorrecciones léxicas:
Los neologismos, los extranjerismos, los coloquialismos
y el empleo de vocablos impropios.
Las impropiedades léxicas se producen al utilizar una palabra con sentido
distinto del que realmente les corresponde.
34. • Unas de las causas de este problema es la
falta de lectura.
• Podemos mejorar estos malos hábitos "si
conocemos y asumimos cuáles son nuestros
vicios idiomáticos posteriormente podremos
evitarlos", así mejoraremos nuestra
accidentada dicción y a corto plazo
lograremos una adecuada expresión oral.
RECOMENDACIONES
35. • Se entiende por corrección idiomática la
adecuación externa de la expresión a las
formas admitidas como buenas por un
determinado grupo social.
CORRECCIÓN IDIOMÁTICA
36. a) El criterio de autoridad
Se considera correcto todo aquello que es
aceptado y sancionado por una autoridad oficial,
académica o institucional.
b) El criterio regional o geográfico
Toma como modelo el habla particular de una
región o provincia determinada.
c)El criterio literario
El lenguaje literario es depurado, exquisito y
renovado; por eso también es considerado como
modelo de corrección idiomática, pues el unifica
la lengua general expandida y dialectizada.
37. d) El criterio aristocrático
Es el que considera como mejor lenguaje el hablado por
los grupos superiores o de “alta sociedad”, que detentan
el poder económico y político por su condición de clase
dirigente.
e) El criterio democrático
Se piensa que el lenguaje hablado por la mayoría de la
gente de una comunidad es el correcto.
f) El criterio lógico
Se considera que nada es correcto en el lenguaje si este
no concuerda con el pensamiento.
38. g) El criterio estético
El modelo de corrección idiomática debe basarse en
la adecuación de los hablantes a los preceptos
lingüísticos del arte y la literatura.
h) El criterio de aceptabilidad social
Ninguno de los criterios analizados tiene rigor
científico como para ser aplicado a la solución del
controvertido problema de la corrección o
incorrección lingüística ; en todo caso , cada uno
tiene un valor relativo, que no satisface las
expectativas de todos los usuarios de una lengua para
las necesidades del buen decir.