SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
EL RENACIMIENTO
Periodo de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Es una reacción con la edad
media y su teocentrismo. Desde un humanismo, se caracteriza por ser una vuelta a la antigüedad
clásica greco-romana en las artes y las letras. Es un periodo muy fecundo y brillante para
occidente.
DIFERENCIAS:
FILOSOFÍA MEDIEVAL FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
1. Ubicada entre el siglo XII – XIV. 1. Ubicada entre el siglo XV –XVI.
2. Pensamiento tradicional 2. Pensamiento avanzado.
3. No hay libertad 3. Libertad religiosa e investigativa.
4. Producción artesanal 4. Producción manufacturera e in
vestigación científica.
5. El poder central está en la 5. El poder está en las monarquías
Iglesia y el modo de producción nacionales.
Feudal.
6. La filosofía como sierva de la 6. La filosofía como ciencia experi
Teología. mental, con el nuevo espíritu de
Libertad individual.
7. No hay descubrimientos 7. Grandes descubrimientos
Científicos y técnicos.
8. Época Teocéntrica 8. Época Antropocéntrica.
9. La verdad como revelación de 9. La verdad como razón y
Dios. Conocimiento.
10. No se retorna a lo antiguo 10. Retorno a lo antiguo clásico
Arte y letras.
11. Confianza en Dios. 11. confianza en la capacidad del
Hombre.
12. Concepción de DIOS como ser 12. Concepto de autoconciencia de
Supremo. La metafísica.
13. Método Escolástico 13. Método Científico.
14. la naturaleza es creada por 14. La naturaleza está escrita
Dios. Con carácter matemático.
15. Periodo oscuro en el conocimiento. 15. Una visión diferente de la
Naturaleza, sociedad y
Hombre.
16. Arte, literatura y filosofía en un 16. Libertad de expresión, renova-
Enfoque hacia Dios. ción de la ética y perfecciona
miento de nuevas máquinas.
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DEL RENACIMIENTO
1. Desde el punto de vista histórico se suele situar el Renacimiento entre los
siglos XV y XVI, periodo de transición entre la edad media y la edad moderna.
2. Al comienzo del siglo XIV algunos pensadores aún dentro de la misma
escolástica entraron en contradicción con el pensamiento tradicional del medioevo.
3. Su inclinación hacia el empirismo y su defensa de libertad religiosa y libertad de
investigación están muy de acordes con el pensamiento renacentista.
4. La concepción medieval resultaba ya superada por las nuevas fuerzas sociales
y económicas que habían de construirse en factor condicionante de la filosofía
moderna.
5. Se produce un desplazamiento de la producción artesanal por la manufactura,
la cual es el punto de partida de la industria moderna.
6. La economía en general logra notables avances como resultado de los grandes
descubrimientos científicos y técnicos expresados en la creación y
perfeccionamiento de nuevas máquinas, como la rueda hidráulica, los altos hornos
en la metalurgia, la máquina de hilar, los motores de viento, el telar, entre otros.
7. Las organizaciones políticas que surgen, alguna de las cuales se concretan en
monarquías nacionales, consolidan el poder central, con el que se debilita
enormemente el periodo económico, político y espiritual de la Iglesia y los señores
feudales.
Se da un movimiento científico con personajes como Copérnico, Keppler, Galileo
quienes impulsaron el Heliocentrismo, Newton que descubre la ley de la gravedad
y Francisco Bacon que plantea como método científico el inductivo-experimental,
en su obra Nuevo Organón.
CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICAS DEL RENACIMIENTO
1. La filosofía considerada en la edad media como sierva de la teología, va a estar
ahora en comunión permanente con las ciencias experimentales y con el nuevo
espíritu de libertad individual.
2. Surge una visión diferente de la naturaleza, la sociedad y el hombre.
3. La sociedad se concibe como un conjunto de individuos independientes los
unos de los otros y el hombre se sitúa en el centro de la filosofía, la filosofía se
vuelve Antropocéntrica.
4. La verdad, no será un problema de revelación o autoridad religiosa, sino una
búsqueda permanente a través de la razón y el conocimiento.
5. El renacimiento significa un retorno a lo antiguo (o sea lo desarrollado por los
griegos y latinos), para darle continuidad a ese espíritu de libertad y de la
autonomía en la investigación completamente olvidada durante la edad media.
6. Las doctrinas filosóficas de Platón y Aristóteles, por ejemplo, son estudiadas en
sus propias fuentes para evitar la tergiversación.
7. La confianza en la capacidad del hombre, hace del Renacimiento un
movimiento decisivo que contribuye indudablemente al desarrollo de los estudios
científicos de la naturaleza, subestimados durante la edad media.
8. Muchas veces los textos antiguos facilitaron la inspiración o punto de partida
para nuevos descubrimientos como ocurrió, sobre todo con Arquímedes, en quien
tan frecuentemente se inspiraba Galileo.
9. La magia, puesta en primer plano por el renacimiento, con su correspondiente
aceptación y difusión, contribuyo el carácter activo y operativo de la ciencia
moderna, que consiste en dominar y someter a las fuerzas naturales para dirigirlas
al servicio del hombre.
10. El platonismo y el pitagorismo antiguo, derivó otro presupuesto cuyo
fundamento insiste tanto Leonardo como Copérnico y Galileo: “La naturaleza está
inscrita con caracteres matemáticos y el lenguaje propio de la ciencia es la
Matemática”.
11. Concepto de autoconciencia de la Metafísica.
Entre los filósofos que se destacan: Nicolás de Cusa, con su obra Docta
Ignorancia, Giordano Bruno, con la defensa del Panteísmo y del Heliocentrismo,
Nicolás Maquiavelo con su obra El Príncipe. Francisco Suárez, español con su
obra Disputaciones Metafísicas, Francisco de Victoria, con su famosa obra
Relaciones sobre los indios, y más
¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores, científicos y artistas
creadores de mentalidad privilegiada y visión integral de la existencia- puede ser
avizorado desde diversos puntos de vista: el simplemente humanístico, que se
refiere a la literatura y a las artes; el político, que alude a la historia europea y
esencialmente a la desaparición del sistema y del ideario feudal, y el filosófico.
Para Wilhelm Dilthey es, esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos
modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como aspectos
esenciales los siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento
antiguo; la iniciación de una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una
"filosofía de la sociedad". El primer aspecto estaría representado por los
humanistas neoplatónicos, como Marsilio Ficino, y por los impugnadores de
Aristóteles, como el español Luis Vives; el segundo, por Nicolás de Cusa,
Teofrasto Paracelso y, posteriormente, Giordano Bruno; el tercero, por Nicolás
Maquiavelo, Tomás Moro y Juan Bodin.
Afirma Wudntque en el origen del pensamiento filosófico y científico del
Renacimiento se encuentran tres aportes fundamentales: la idea de lo |infinito o
|ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401-1464); el concepto de la
|relatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543) y la idea del
|microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso
(1493-1561).
A esta trilogía sin embargo, habría que agregar los nombres de otros varios
humanistas, pensadores y científicos europeos, que aportaron una serie de
conceptos básicos para la FUNDAMENTACIÓN del concepto moderno de
filosofía, insurgieron contra fórmulas puramente verbales, o se aproximaron a la
naturaleza para estudiarla directa e inclusive experimentalmente.
Así, como iniciadores renacentistas de la filosofía moderna tendríamos que
mencionar también al inglés Tomás Moro (1480-1535), al italiano Nicolás
Maquiavelo t1469-1527), al francés Michel de Montaigne (1533-1592) y al genial
italiano Giordano Bruno (1548-1600) para no citar sino a los más ilustres e
influyentes. Por haber sido un continuador de Copérnico y por la exaltada plenitud
de su pensamiento, las principales ideas de Giordano Bruno se esbozan en el
punto A del próximo capítulo.
Atendiendo a la orientación de su pensamiento y a su especial actitud frente a su
época, los pensadores más representativos del Renacimiento se pueden clasificar
en dos grupos: el de los científicos y el de los humanistas.
LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES MODERNAS
El renacimiento culmina en un movimiento intelectual no estrictamente filosófico,
pero fundado en supuestos epistemológicos y metafísicos de innegable influencia
sobre el desarrollo de la filosofía moderna. la física renacentista de Copérnico a
Galileo, contribuyó a la creación de un nuevo mundo que vana vivir los europeos.
La crítica a la física de Aristóteles, iniciada a finales de la edad media y la
desconfianza en la demostración silogística, hicieron resaltar la importancia de la
OBSERVACIÓN y de la EXPERIMENTACIÓN (expresada en formulas
matemáticas) y expresión matemática de los fenómenos naturales son
característicos del quehacer científico renacentista.
Es en el terreno propiamente científico donde más claramente se comprueba el
total divorcio del espíritu moderno respecto de la ideología medieval. La filosofía
renacentista de la naturaleza tiene todavía nexos con la metafísica y la teología.
Cronológicamente, conviene establecer aquí dos etapas: una que se inicia con
Leonardo da Vinci y Copérnico y que culmina con Giordano Bruno, y otra que se
inicia con Kepler y llega hasta Newton.
1. PRIMER PERIODO
1.1 LEONARDO DA VINCI (1452-1519) fue un genio universal que, anticipándose
a su época, asumió una actitud investigativa frente a las ciencias físicas y
naturales. Ingeniero, humanista, y creador de nuevas técnicas en la pintura,
anticipó el caso polifacético de Goethe. Como para muchos otros pensadores
renacentistas, las matemáticas son para Leonardo el fundamento de todo
conocimiento verdadero. La mentalidad analítica y sistemática, y la versatilidad
intelectual del grande artista italiano, son signos luminosos de los tiempos nuevos.
1.2. NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543) redescubre el sistema heliocéntrico, lo
que le llevó a formular un principio de relatividad: el movimiento aparente de las
cosas reposa muchas veces en nuestro propio movimiento o en nuestra propia
inmovilidad. Además, nuestro planeta ya no es el centro del cosmos y, por
consiguiente, el hombre tampoco lo es.
1.3 GIORDANO BRUNO (1548-1600) llevó una vida errante y agitada, que
terminó con el martirio. Este gran pensador, precursor de Leibniz, dio una nueva
dimensión a las tesis copernicanas, afirmando que el universo es "inmenso", tanto
como la fuerza misma de nuestra imaginación. Nuestro sistema solar es
solamente uno, entre infinitos que se forman y desaparecen constantemente. La
forma no se opone a la materia, porque ésta es de esencia divina, y evoluciona
hacia formas cada vez superiores. A esta tesis panteísta, que señala a Bruno
como antecesor de Spinoza, se agrega su teoría de las mónadas, en que se
anticipa a Leibniz. "El átomo no es el límite final de la división, sino también el
punto de partida de la reflexión", condición esencial de la existencia. Las partes
mínimas de la materia son realidades físico-mecánicas, pero animadas por el
espíritu: estas entidades o mónadas son, a su turno, mónadas de entidades
superiores. Así, la tierra es una mónada del sistema solar, y éste una mónada del
cosmos. Dios, final mente, es la "mónada de las mónadas". Cada mónada
reproduce la infinita perfección de la mónada suprema, y a ella aspira. Para Bruno,
de otra parte, la filosofía es disciplina totalizadora, que envuelve a las artes y a las
ciencias.
2. SEGUNDO PERIODO
2.1. JOHANN KEPPLER (1571-1631), influenciado por las doctrinas neo-
pitagóricas, partió de la tesis de que son las relaciones cuantitativas las que mejor
comprende el hombre. Pero su aporte fundamental es que ya no se preocupa por
explicar las causas, sino por encontrar las leyes que presiden el orden cósmico,
especialmente por lo que dice a la astronomía. En su concepto, sin embargo, la
ciencia debe partir de hipótesis o presupuestos mediante los cuales se pueda
explicar la relación de las cosas, sin contradecir la experiencia.
2.2 GALILEO GALILEI (1564-1642) físico y astrónomo italiano. Propuso la ley de
la inercia y el principio de la relatividad. Tales descubrimientos redujeron la física
escolástica y abrieron el camino a la ciencia experimental de los tiempos
modernos, reaccionó contra el aristotelismo, como Keppler. Fue un empirista, pero
afirmó que la percepción sensible, por sí sola y sin la intervención de la
inteligencia, puede engañarnos, aunque el error no está en las percepciones, sino
en su interpretación, es decir, en el juicio. Respecto de Keppler, y en el terreno
científico, da un paso atrás, porque coloca en la base de toda ciencia el principio
de causalidad. Pero coincide con aquél en que opina que el objeto de la
investigación de la ciencia de la naturaleza es lo que puede determinarse
matemáticamente (lo mensurable), o sea lo cuantitativo. Formuló Galilei, además,
la problemática de la realidad intensiva (fuerza) por oposición al problema de las
magnitudes extensivas.
2.3. BACON FRANCISCO
Se supone, que para dominar a la naturaleza a favor del hombre, un MÉTODO
CIENTÍFICO que constaría de tres etapas.
2.3.1 Se debe eliminar los “ídolos” o prejuicios, tanto externos (palabras o
sistemas filosóficos) como internos (tendencias a generalizar, costumbres) que
puedan perjudicar a la investigación científica.
2.3.2 Se debe emplear una INDUCCIÓN completa, preparando la experiencia
como método minucioso y complicado e interpretándolas mediante tablas de
presencia, de ausencia, de gradación y de exclusión del fenómeno estudiado.
2.3.3 Se debe sacar por inducción la explicación completa del fenómeno, que
viene a ser la esencia o forma de la cosa, como enseño Aristóteles.
(1561-1626), el célebre canciller de Inglaterra, es considerado como el fundador
de la ciencia y de la filosofía moderna, especialmente por las teorías que expuso
en su |Novum Organum. Como creador de hipótesis y tesis historiográficas,
políticas y socio-económicas, se le estudia en panorama correspondiente a la
Filosofía de la Historia. En el Novum Organum, Bacon preconiza como base de
todo conocimiento científico la experimentación y el evitar las conclusiones
precipitadas y las generalizaciones excesivas. Divide la filosofía en Doctrina de
Dios, Doctrina de la Naturaleza y Doctrina del Hombre. Pero estas tres grandes
ramas tienen como fundamento una Filosofía prima, que consiste en la
formulación de los principios comunes a todas las ciencias. Trata de sustituir la
deducción aristotélica conceptuándola como “el método del verdadero proceso
científico.
2.4 NICOLÁS COPÉRNICO (1.473-1543) Astrónomo polaco, creador del sistema
heliocéntrico. Este sistema implica la ruptura con el geocentrismo de Ptolomeo y le
quita a la tierra su sentido sacral. Con su aporte, la ciencia se libera totalmente de
la teología. Su obra “ Las revoluciones de las esferas celestes) fue prohibida por la
Iglesia, la cual lo condenó y lo persiguió.
2.5 ROBERT BOYLE (1627-1691), inglés, formulé un sistema de "filosofía
corpuscular", según el cual solamente existe una materia, común a todos los
cuerpos. Los corpúsculos, movidos por Dios, se agrupan en cuerpos compuestos
secundarios, es decir, en moléculas. En cuanto a las "cualidades secundarias"
(sabor, olor, color, etc.) están basadas únicamente en nuestros sentidos, es decir,
son cualidades subjetivas que el observador atribuye al objeto observado.
2. 6 CHRISTIAN HUIGHENS (1629-1695), holandés, aporté a la ciencia moderna
su teoría ondulatoria, que actualmente -bien que modificada- tiene plena vigencia
científica. Inventó el péndulo experimental y derivé de su' observación la
correspondiente ley pendular sobre el comportamiento del movimiento oscilatorio.
Sostuvo, además, que la verdadera filosofía debe explicar todos los fenómenos de
la naturaleza, y sus efectos, por razones mecánicas, y que hay que "objetivar la
percepción sensible".
2.7 ISAAC NEWTON (1642-1727), ilustre pensador inglés, formuló la ley de la
gravitación universal ( |Philosophiae naturalis principia matemática: 1687). Sus
aportes a las matemáticas y a la astronomía, que no es del caso examinar aquí,
son fundamentales. "La idea de la unidad de la naturaleza y de la regularidad
natural que en conjunto e inviolablemente la domina, era desde sus comienzos
una idea fundamental del racionalismo. Pero solamente con Newton se convierte
esta idea -dejando de ser un simple programa físico, como en Descartes, o de
idea metafísica, como en Spinoza- en teoría científica elaborada, comprobada
mediante cálculos, observaciones y experimentos. En la ley de la gravitación está
la ley fundamental de la naturaleza".
La ley de la gravitación universal -expuesta en tres principios fundamentales- no
es otra cosa que la comprobación científica de que todos los cuerpos se atraen:
entre dos cuerpos o partículas cualesquiera, existe una fuerza de atracción
directamente proporcional al producto, de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa. Pero lo que para la historia del
pensamiento humano, y de las disciplinas científicas, tiene mayor trascendencia,
es el que fue Newton quien demostró por vez primera que los fenómenos del
mundo físico se pueden determinar y pre-determinar mediante cálculos precisos.
LAS NUEVAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA NATURALEZA.
La imagen de un mundo finito y armonioso arreglado, que había predominado
entre los griegos y en la edad media, se sustituye por el cuadro de un mundo
infinito, con un espacio sin límites y sin centro, la atención, se centra en el mundo
inmanente, en los fenómenos y las leyes que los rigen.
Los filósofos y científicos, conciben la naturaleza como algo dinámico, sometida a
principios propios que nada tienen que ver con el alma, ni con fuerzas misteriosas.
Consiste en una totalidad de cosas que poseen movimiento mecánico regulado
por leyes matemáticas. Los historiadores de la ciencia sostienen que la filosofía de
la naturaleza condujo a través de sus presupuestos conceptuales a la verdadera
investigación científica.
1. NICOLÁS DE CUSA (1401-1464), Máximo exponente del misticismo
neoplatónico. Estudió el pensamiento del Alberto Magno Y Tomás de Aquino.
Propone a Dios como UNIDAD INFINITA, recurre a la matemática neoplatónica.
Propone que la unidad es Absoluta, no puede ser mínimo, ni máximo. Adopta el
REALISMO EXAGERADO, afirma que la relación entre las cosas y Dios es el
Universo. El cosmo no es finito, ni infinito, carece de límites, es Dios. En la Docta
Ignorancia, dice que la razón no proviene de Dios, no posee relación entre las
cosas y Dios, la única actitud sensata es la ignorancia de los hombres. Nacido
cerca de Tréveris, llegó a ser cardenal romano.
El conocimiento es un proceso de unificación y síntesis de diferencias. Saber es
unir”.
Fue una figura de transición entre la Edad Media y la Moderna, pero se anticipó
científicamente a su tiempo, enseñando que la tierra gira sobre su propio eje y
proponiendo la experimentación metódica en el terreno de las ciencias naturales.
Señala las matemáticas como modelo de certidumbre; sostiene que el
conocimiento es una medida espiritual, porque consiste en la "asemejación" del
sujeto que conoce y de su objeto, y formula el concepto de la infinitud. Asume, por
lo demás, una actitud de tolerancia religiosa inusitada en su tiempo: "No hay más
que una religión". Lo que, a contrario según equivale a decir que todas las
religiones son válidas.
2. GIORDANO BRUNO. SE INSPIRA EN EL platonismo y Neoplatonismo. Estudió
la filosofía de Aristóteles y Santo Tomas de Aquino, mantuvo las misma corriente
que Nicolás de Cusa. El universo es infinito y en él se encuentran infinitos mundo,
sólo la filosofía natural da a conocer el universo, todos los astros se componen de
los mismos elementos. Todo se encuentra en permanente transformación.
Unimisma vida recorre todo el universo. No hay sino un único ser, EL UNO, del
que las cosas no son sino modos de ser. Su visión se enfoque en el Monismo y
Panteísmo. La actitud el hombre dentro del universo, es una actitud de heroísmo.
La interpretación panteísta del cosmo es conciliable con una valoración de lo
individual.
3. TEOFRASTO PARACELSO (1493-1561), médico y químico nacido en el actual
territorio suizo, sostuvo el concepto unitario de todas las manifestaciones vitales,
es decir, la relación espiritual de todo el universo, como explica Vorlander: el
hombre solo se conoce a través del mundo, y éste, solamente a través de los
hombres. No hay causas exteriores, sino fuerzas interiores inmanentes. El hombre
es un compendio del mundo ("microcosmos") y por lo tanto no debe oponérsele
radicalmente al concepto total del universo ("macrocosmos"), puesto que de esta
forma parte.
LOS HUMANISTAS
Su actividad es más literaria que filosófica, sin embargo, su reacción contra la
escolástica hará que esta pierda actualidad preparando el camino para nuevos
planteamientos. En cierto sentido, la filosofía de los humanistas constituyen cierto
retroceso: vuelven a resucitar el platonismo, el aristotelismo, el estoicismo y el
escepticismo de la época greco-romana. La presentación literaria, está libre de
versiones medievales, creó un clima nuevo en el ambiente cultural de la época.
Entre los humanistas que más sobresalieron está:
1. MARSILIO FICINO (1433-1499) fue discípulo de Plethon, y director de la citada
Academia. Tradujo al italiano las obras de Platón y de Plotino y ejerció notable
influencia en sus continuadores, entre los que se cuenta el enciclopédico Pico de
la Mirándola (1463-1494). El primero, admirador de Savonarola, terminó siendo
enemigo del gran reformador florentino. El segundo, después de haber expuesto
tesis de singular audacia -tanto en el orden teológico como en el filosófico- terminó
retractándose y adentrándose por los caminos de la mística.
2. ERASMO DE ROTTERDAM (1467-1536) figura entre los precursores de la
Reforma protestante. Todas sus obras son índices de su posición racionalista y,
en ocasiones, un tanto escéptica y epicureísta. Si, como filósofo, Erasmo no es
una figura significativa; su muy especial psicología explica la influencia intelectual
que ejerció en su época. La más leída de sus obras -el |Elogio de la locura- es
una crítica sutil de la Iglesia Romana y, al propio una especie de "ética" del
término medio: - verdadera sabiduría consiste, en cuanto somos humanos, en no
querer ser más prudentes de lo que pide la propia naturaleza".
3. MIGUEL DE MONTAIGNE (1533-1592) célebre humanista francés, perteneció
a una generación muy posterior a la de Erasmo, con el que coincide en una
posición escéptica, que acentúa y sistematiza en sus admirables Ensayos. Para
Montaigne, conforme a lo que escribe lúcidamente Vortander, no existe
conocimiento al que pueda ser admitido universalmente por los sentidos ni por el
entendimiento: -"Nosotros mismos somos los que valoramos las cosas y hemos
creado los conceptos del bien y del mal"-. Montaigne se desentiende de la realidad
política y religiosa de su tiempo y se somete al orden existente, porque ante todo
le preocupa su propio bienestar y porque sonríe ante el delirio dogmático de los
hombres. |
A las doctrinas de Tomás Moro, Maquiavelo y Bodin, nos referimos en la Parte II
de esta obra en cuanto sus aportes se relacionan, mejor que con la historia de la
filosofía, con la de la filosofía de la historia.
4. LUIS VIVES (1492-1540), español nacido en Valencia, fue ante todo un
humanista. Pero la trascendencia de sus ideas científicas permite clasificarlo en
este grupo. Ante todo, porque combatió a los escolásticos y a Aristóteles y porque
en la más extensa de sus obras - |De Disciplinis, 1531- aspiró á una nueva
fundamentación de las ciencias mediante la experiencia. Su posición "moderna" se
revela también en que no sólo desprecia la metafísica, sino que considera que lo
importante no es saber qué cosa es el alma, sino cuál es su actividad: Lo que
implica una posición psicológica absolutamente nueva.
LA NUEVA FILOSOFÍA POLÍTICA DEL RENACIMIENTO
La pérdida del ideal político medieval, donde el emperador era el jefe temporal y el
papa el jefe espiritual. Los cambios socio-económicos dieron lugar a una nueva
interpretación de la naturaleza, del estado y la sociedad. Se hace énfasis en la
iniciativa privada, en la libertad individual y en el nuevo régimen de organización
del estado. Se forman sectores socio-económicos como: los banqueros, los
industriales y mercaderes, los cuales van a tomar el poder político. surgen
monarquías y se consolida el poder central, debilitando el poder económico,
político y espiritual de la Iglesia y los señores feudales.
En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio
histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los
acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra,
la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al
establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos
Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos
de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo
español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos
situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años.
A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes
apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no
significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política
del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad
de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este
sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de
que sólo un poder centralizado, fuerte y sin apenas limitaciones, es capaz de
controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad.
A medida que el absolutismo político se impone se desarrolla la teorización sobre
algunos problemas derivados de la justificación del poder. Entre ellos podemos
destacar:
1. La teoría del derecho divino de los Reyes y la limitación de su poder.
2. Las nuevas reflexiones sobre la naturaleza y las bases de la sociedad política.
3. El desarrollo de la conciencia nacional y su fundamento, justificación y límites.
4. Las nuevas reflexiones sobre la ley natural y los derechos naturales. La ley
natural implicaría una limitación en el ejercicio del poder político y actuaría como
fundamento de los derechos naturales (propiedad privada, herencia, etc....) de los
individuos.
5. La reconsideración de la relación de la Iglesia con el Estado.
6. El desarrollo de las teorías del contrato como fundamento de la sociedad civil.
1. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527) El gobernante debe hacer cualquier
cosa para conseguir el poder equivalente a su estado.
Maquiavelo nace en Florencia en 1469, de familia noble, y recibe una educación
esmerada. Participa activamente en la vida política hasta los 44 años,
dedicándose entonces a la teoría política. Su obra más importante es "El
Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica
del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios
por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido. En la medida
en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante
tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación
del poder. El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político:
se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendente su moral.
Este acto sólo es válido si resulta eficaz. Mediante este análisis pretende alcanzar
las leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que
ésta se repite inexorablemente, pudiendo deducirse así lo que será la historia
futura de la humanidad.
En este contexto, le resulta especialmente interesante el análisis de la
personalidad del político. El político ha de ser una persona hábil, capaz de
manipular situaciones valiéndose de cualquier medio; ha de poseer destreza, y
una equilibrada combinación de fuerza y tesón, además de intuición para sortear
los obstáculos que se le presente y una carencia total de escrúpulos. Ha de ser
además capaz de actuar según los cambios momentáneos, buscando apoyos o
forzando traiciones según las circunstancias. En consecuencia, el político no debe
poseer virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas,
lo que supone actuar con absoluta indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con
absoluto despotismo.
Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la
mejor forma de gobierno posible, lo que parece difícilmente conciliable con su
doctrina del despotismo político anteriormente expuesta. No obstante, el
despotismo estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del Estado
sobre el que se establecería la República. El despotismo político sería entonces
un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un gobierno republicano,
es decir, un gobierno de la mayoría. El gobernante es bueno, es decir, justificable,
por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No se trata de describir
estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de
Maquiavelo parece radicar en el énfasis que puso en el Estado como un cuerpo
soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una política de fuerza, aunque
no elaboró ninguna teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo.
2. TOMÁS MORO (1479-1535)
Bajo la influencia platónica (de la "República") escribió una novela filosófica que
describe un Estado Ideal en la Isla de Utopía, teniendo como fondo una
idealización de la vida moral de su época y, al mismo tiempo, una crítica de las
condiciones sociales y económicas. Aunque desconocía "El Príncipe" su obra iba
dirigida contra el ideal del gobierno despótico defendido por Maquiavelo.
Igualmente se opone a la explotación comercial y contiene ideas que reaparecen
posteriormente en el socialismo.
En su novela nos presenta una sociedad agrícola, en contraste con una sociedad
adquisitiva, cuya unidad central es la familia. No existe propiedad privada ni el
dinero es el medio de intercambio. Los medios de vida están asegurados para
todos, en vistas a la creación de tiempo libre que se emplearía en objetivos
culturales. La libertad y la tolerancia religiosa, dentro del respeto de la religión
natural, son las piedras angulares de la vida en Utopía, en la creencia de que la
vida política y la moral no podrían ser disociadas.
La Utopía de Tomás Moro, aun conteniendo aspectos ilustrados y prácticos, es
ante todo una idealización de las sociedades cooperativas del pasado y, en
algunos aspectos, se opone al avance de las fuerzas y tendencias que darán paso
a la modernidad (como la expansión del comercio y la separación de poderes,
entre otras).La Utopía es un procedimiento para criticar de los defectos de los
gobiernos de la época.
3. HUGO GROCIO (1583-1645)
Holandés. Para Grocio, toda sociedad tiene su origen en una pacto o contrato,
implícito o explícito, entre sus miembros por el cual se establece la forma política y
se trasfiere la soberanía de los miembros al jefe. Distingue entre derecho natural y
derecho positivo. La naturaleza del hombre implica esencialmente la sociabilidad,
que es el punto de partida de todo derecho positivo humano, siendo su fin
perfeccionar la justa convivencia social.
RENOVADORES DE LA ESCOLÁSTICA EN ESPAÑA
1. FRANCISCO DE VITORIA (1480-1546)
(Burgos o Vitoria, España; 1483/1486 - Salamanca, España; 12 de agosto de
1546), fraile dominico español.
Ingresó en la orden de los Dominicos en 1504, que ejerció gran influencia en su
época y en años posteriores.
La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno al
que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones
jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y
sobre aspectos morales de la economía. No escribió personalmente todas sus
obras, sino que nos han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a
partir de sus lecciones y relecciones (repeticiones que resumían al final del curso
las lecciones del año). Sus enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su fruto en
forma de numerosos teólogos, juristas y universitarios a los que bien enseñó
directamente o bien se vieron influidos por sus teorías (Melchor Cano, Domingo
Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez, Entre otros).
Fue enviado a París, donde estudió artes y teología. Regresó a España en 1523
como profesor de teología en Valladolid, hasta que en 1526 obtuvo la cátedra de
teología de Salamanca. Introdujo la Summa Theologiae de Tomás de Aquino
como el libro de texto básico en teología. Puesto que en aquel entonces
Salamanca era una de las universidades más prestigiosas de España y Europa, el
tomismo fue pronto adoptado por otras.
Fue el inspirador de la escuela de Salamanca, una variante muy influyente de la
escolástica que, entre otras cosas, teorizó abundantemente sobre la economía
desde un punto de vista moral. La doctrina católica de su tiempo tenía el afán de
lucro de los comerciantes por pecado, y los comerciantes se dirigieron a él para
solventar sus dudas pues, o dejaban el comercio, o se condenaban, lo que le
indujo a tratar temas económicos. Según Vitoria el orden natural se basa en la
libertad de circulación de personas, bienes e ideas. De esta manera los hombres
pueden conocerse entre sí e incrementar sus sentimientos de hermandad. Esto
implica que los comerciantes no son moralmente reprobables, sino que llevan a
cabo un servicio importante para el bienestar general. La escuela de Salamanca
desarrolló varias teorías económicas muy influyentes posteriormente, como una
teoría del precio justo basada en la escasez del bien e influida por la oferta y la
demanda, separándose claramente de la teoría del precio según el coste de
producción. Esta escuela también desarrolló la teoría cuantitativa del dinero,
utilizada para explicar la alta inflación del siglo XVI.
Analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas
medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del
papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a
su poder temporal.
Se preocupó por los derechos de los indios. Su obra De indis recoge las
reelecciones en las que expresa su postura ante el conocimiento de diversos
excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que los
indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que
cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este es el inicio del
Derecho de Gentes. Muy respetado por su valía intelectual (fue consultado por
Carlos I) sus ideas y las de Las Casas fueron escuchadas en las Cortes y en 1542
se promulgaron las Leyes Nuevas de Indias, que ponían a los indios bajo la
protección de la Corona. Después de su muerte, el propio las Casas y varios de
sus discípulos (Cano, Soto, Carranza) protagonizaron la Junta de Valladolid (1550)
donde se utilizaron contra Juan Ginés de Sepúlveda los argumentos de Vitoria
sobre cuáles eran justos títulos para la conquista de América y cuales injustos, en
la llamada polémica de los naturales.
Es uno de los principales teóricos del concepto de guerra justa. En De iure belli
analiza los límites del uso de la fuerza para dirimir las disputas entre pueblos. Es
lícito hacer la guerra, pero la única causa justa para comenzarla es responder
proporcionadamente a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra simplemente por
diferencias de religión o para aumentar el territorio.
Estableció, en De potestate civil, las bases teóricas del derecho internacional
moderno, del cual es considerado el fundador junto con Hugo Grocio. Fue uno de
los primeros en proponer la idea de una comunidad de todos los pueblos fundada
en el derecho natural, y no basar las relaciones internacionales simplemente en el
uso de la fuerza. Mientras que Nicolás Maquiavelo consideraba al Estado como un
conjunto moralmente autónomo (y que, por tanto, no podía ser juzgado según
normas externas), en Vitoria nos encontramos con que su actuación en el mundo
tiene límites morales.
Afirma que solamente la injuria infligida contra otro estado justifica la guerra de
este con aquel, “si no hay injuria no hay causa justa de guerra”. Considera a los
estados aborígenes, como iguales, libres y soberanos.
Por último, fue el fundador de una escuela de importantes teólogos, principalmente
dominicos, que tuvieron una importancia decisiva en el Concilio de Trento.
2. FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617)
Fue un eximio teólogo, filósofo y sentó las bases doctrinales del Derecho
Internacional
Establece como origen inmediato del poder político la soberanía popular, donde el
pueblo es depositario de la autoridad que delega posteriormente.
Conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548; † Lisboa, 25 de
septiembre de 1617), teólogo, filósofo y juristaespañol.
Miembro de una familia hidalga, pero de raíces judeoconversas, ingresó en el
noviciado de la Compañía de Jesús en Salamanca en 1564, aunque fue
rechazado en un principio a causa de su falta de vivacidad intelectual. Recibido,
sin embargo, con el estatuto de indiferente, que equivalía a que se determinaría
con posterioridad si valía para sacerdote o para hermano, demostró luego
suficiente genio como para desarrollar una de las carreras intelectuales más
brillantes de su tiempo. Estudió filosofía y teología. Enseñó desde 1580 filosofía y
teología en Roma, donde estuvo muy unido al cardenal Belarmino, antiguo
discípulo de Juan de Mariana, así como al papa; luego fue a enseñar a Alcalá de
Henares, donde sus primeros libros le valieron dificultades con censores
dominicos como Avendaño y sus cofrades Vázquez y Lessius. En 1593 volvió a
Salamanca, de nuevo para enseñar y terminó al fin su carrera en la Universidad de
Coimbra, en donde entró en 1597, el mismo año en que se editaron sus
famosísimas Disputationes metaphysicae. La jubilación le llegó en 1615; entonces
aprovechó para ir a Lisboa, donde dos años después le sorprendió la muerte.
De una gran cultura y erudición griega, latina, árabe y judía, pudo asimilarla toda,
ordenarla, simplificarla y eliminar de ella todo verbalismo ocioso. Fue llamado
"Doctor eximius et pius" y gozó de enorme autoridad, revitalizando la ya decaída
escolástica, que compendió con genio en su obra principal, sus Disputationes
metaphysicae (1597), obra en la que repiensa toda la tradición especulativa
anterior, sintetizando además la metafísica grecorromana como una disciplina
autónoma e independiente, de forma que puede considerarse este libro la primera
construcción sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por ello ejerció
una influencia considerable en el pensamiento posterior como el más moderno de
los escolásticos.
En su gran obra jurídica De legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la
doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto
social, y realiza un análisis mucho más avanzado que sus precursores del
concepto de soberanía: el poder es dado por Dios a toda la comunidad política y
no solamente a tal o cual persona, con lo que esboza el principio de la democracia
contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas. Distingue entre ley
eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana (derecho civil y
derecho canónico) y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento).
También escribió De anima, De Deo uno et trino, Defensio fidei contra Anglicanae
sectae errores. En la escolástica, fundó una escuela que tomó su nombre, el
Suarismo, muy independiente del tomismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento salud o bellessa?
 
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo ModernoLas Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo Modernovictorhistoriarios
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
Pensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentistaPensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentistaANTONIO
 
Guia nº 1didactica la reforma protestante lista 30 de junio si
Guia  nº 1didactica  la reforma protestante lista 30 de junio siGuia  nº 1didactica  la reforma protestante lista 30 de junio si
Guia nº 1didactica la reforma protestante lista 30 de junio siDiego Zamora
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Modernovictorhistoriarios
 
Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLuis Cuba
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNmaanciudad
 
Humanismo lìnea de tiempo
Humanismo   lìnea de tiempoHumanismo   lìnea de tiempo
Humanismo lìnea de tiempoProfe
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoLuz Preciado Garcia
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentistaUNADM
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientokristhell
 

La actualidad más candente (20)

El pensamiento humanista
El pensamiento humanistaEl pensamiento humanista
El pensamiento humanista
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento
 
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo ModernoLas Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
Pensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentistaPensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentista
 
Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°
 
Guia nº 1didactica la reforma protestante lista 30 de junio si
Guia  nº 1didactica  la reforma protestante lista 30 de junio siGuia  nº 1didactica  la reforma protestante lista 30 de junio si
Guia nº 1didactica la reforma protestante lista 30 de junio si
 
Filosofia Renacentista
Filosofia RenacentistaFilosofia Renacentista
Filosofia Renacentista
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
 
Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo moderno
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióN
 
Humanismo lìnea de tiempo
Humanismo   lìnea de tiempoHumanismo   lìnea de tiempo
Humanismo lìnea de tiempo
 
Renacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reformaRenacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reforma
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofos patristicos
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Destacado

Guía n° 6 mural renacentista
Guía n° 6 mural renacentistaGuía n° 6 mural renacentista
Guía n° 6 mural renacentistavsalazarp
 
Guia de trabajo renacimiento
Guia de trabajo renacimientoGuia de trabajo renacimiento
Guia de trabajo renacimientotio_cosa
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 
Guía nº12 inicios de la contrarreforma
Guía nº12 inicios de la contrarreformaGuía nº12 inicios de la contrarreforma
Guía nº12 inicios de la contrarreformavsalazarp
 
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad modernaGuía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad modernavsalazarp
 
Guía n° 13 evaluando la unidad
Guía n° 13 evaluando la unidadGuía n° 13 evaluando la unidad
Guía n° 13 evaluando la unidadvsalazarp
 
Guía n° 3 la pintura en el mundo moderno
Guía n° 3 la pintura en el mundo modernoGuía n° 3 la pintura en el mundo moderno
Guía n° 3 la pintura en el mundo modernovsalazarp
 
Guía nº9 análisis película “lutero”
Guía nº9  análisis película “lutero”Guía nº9  análisis película “lutero”
Guía nº9 análisis película “lutero”vsalazarp
 
Guía n° 5 los escritos humanistas
Guía n° 5 los escritos humanistasGuía n° 5 los escritos humanistas
Guía n° 5 los escritos humanistasvsalazarp
 
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestante
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestanteGuía nº11 martín lutero y la reforma protestante
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestantevsalazarp
 
Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismovsalazarp
 
Guía n° 1 introducción al mundo moderno
Guía n° 1 introducción al mundo modernoGuía n° 1 introducción al mundo moderno
Guía n° 1 introducción al mundo modernovsalazarp
 
10ª literatura medieval taller
10ª literatura medieval  taller10ª literatura medieval  taller
10ª literatura medieval tallerSANDRA ESTRELLA
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientofridaflme
 
Apuntes 3 eso (1)
Apuntes 3 eso (1)Apuntes 3 eso (1)
Apuntes 3 eso (1)LuzLeira
 
Practica calificada n°1
Practica calificada n°1Practica calificada n°1
Practica calificada n°1KAtiRojChu
 

Destacado (20)

Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Guía n° 6 mural renacentista
Guía n° 6 mural renacentistaGuía n° 6 mural renacentista
Guía n° 6 mural renacentista
 
Guia de trabajo renacimiento
Guia de trabajo renacimientoGuia de trabajo renacimiento
Guia de trabajo renacimiento
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
Guía nº12 inicios de la contrarreforma
Guía nº12 inicios de la contrarreformaGuía nº12 inicios de la contrarreforma
Guía nº12 inicios de la contrarreforma
 
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad modernaGuía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
 
Guía n° 13 evaluando la unidad
Guía n° 13 evaluando la unidadGuía n° 13 evaluando la unidad
Guía n° 13 evaluando la unidad
 
Guía n° 3 la pintura en el mundo moderno
Guía n° 3 la pintura en el mundo modernoGuía n° 3 la pintura en el mundo moderno
Guía n° 3 la pintura en el mundo moderno
 
Guía nº9 análisis película “lutero”
Guía nº9  análisis película “lutero”Guía nº9  análisis película “lutero”
Guía nº9 análisis película “lutero”
 
Guía n° 5 los escritos humanistas
Guía n° 5 los escritos humanistasGuía n° 5 los escritos humanistas
Guía n° 5 los escritos humanistas
 
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestante
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestanteGuía nº11 martín lutero y la reforma protestante
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestante
 
Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismo
 
Guía n° 1 introducción al mundo moderno
Guía n° 1 introducción al mundo modernoGuía n° 1 introducción al mundo moderno
Guía n° 1 introducción al mundo moderno
 
10ª literatura medieval taller
10ª literatura medieval  taller10ª literatura medieval  taller
10ª literatura medieval taller
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Apuntes 3 eso (1)
Apuntes 3 eso (1)Apuntes 3 eso (1)
Apuntes 3 eso (1)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Practica calificada n°1
Practica calificada n°1Practica calificada n°1
Practica calificada n°1
 
Guia Historia
Guia HistoriaGuia Historia
Guia Historia
 

Similar a El Renacimiento: transición entre la Edad Media y la Modernidad

Similar a El Renacimiento: transición entre la Edad Media y la Modernidad (20)

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Descartes
Descartes Descartes
Descartes
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)
 
Conceptos filosóficos
Conceptos filosóficos Conceptos filosóficos
Conceptos filosóficos
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
 
PresentacióN1filosofia
PresentacióN1filosofiaPresentacióN1filosofia
PresentacióN1filosofia
 

El Renacimiento: transición entre la Edad Media y la Modernidad

  • 1. EL RENACIMIENTO Periodo de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Es una reacción con la edad media y su teocentrismo. Desde un humanismo, se caracteriza por ser una vuelta a la antigüedad clásica greco-romana en las artes y las letras. Es un periodo muy fecundo y brillante para occidente. DIFERENCIAS: FILOSOFÍA MEDIEVAL FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO 1. Ubicada entre el siglo XII – XIV. 1. Ubicada entre el siglo XV –XVI. 2. Pensamiento tradicional 2. Pensamiento avanzado. 3. No hay libertad 3. Libertad religiosa e investigativa. 4. Producción artesanal 4. Producción manufacturera e in vestigación científica. 5. El poder central está en la 5. El poder está en las monarquías Iglesia y el modo de producción nacionales. Feudal. 6. La filosofía como sierva de la 6. La filosofía como ciencia experi Teología. mental, con el nuevo espíritu de Libertad individual. 7. No hay descubrimientos 7. Grandes descubrimientos Científicos y técnicos. 8. Época Teocéntrica 8. Época Antropocéntrica. 9. La verdad como revelación de 9. La verdad como razón y Dios. Conocimiento. 10. No se retorna a lo antiguo 10. Retorno a lo antiguo clásico Arte y letras. 11. Confianza en Dios. 11. confianza en la capacidad del Hombre. 12. Concepción de DIOS como ser 12. Concepto de autoconciencia de Supremo. La metafísica. 13. Método Escolástico 13. Método Científico. 14. la naturaleza es creada por 14. La naturaleza está escrita Dios. Con carácter matemático. 15. Periodo oscuro en el conocimiento. 15. Una visión diferente de la Naturaleza, sociedad y Hombre. 16. Arte, literatura y filosofía en un 16. Libertad de expresión, renova- Enfoque hacia Dios. ción de la ética y perfecciona miento de nuevas máquinas. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DEL RENACIMIENTO 1. Desde el punto de vista histórico se suele situar el Renacimiento entre los siglos XV y XVI, periodo de transición entre la edad media y la edad moderna. 2. Al comienzo del siglo XIV algunos pensadores aún dentro de la misma escolástica entraron en contradicción con el pensamiento tradicional del medioevo. 3. Su inclinación hacia el empirismo y su defensa de libertad religiosa y libertad de investigación están muy de acordes con el pensamiento renacentista. 4. La concepción medieval resultaba ya superada por las nuevas fuerzas sociales y económicas que habían de construirse en factor condicionante de la filosofía moderna.
  • 2. 5. Se produce un desplazamiento de la producción artesanal por la manufactura, la cual es el punto de partida de la industria moderna. 6. La economía en general logra notables avances como resultado de los grandes descubrimientos científicos y técnicos expresados en la creación y perfeccionamiento de nuevas máquinas, como la rueda hidráulica, los altos hornos en la metalurgia, la máquina de hilar, los motores de viento, el telar, entre otros. 7. Las organizaciones políticas que surgen, alguna de las cuales se concretan en monarquías nacionales, consolidan el poder central, con el que se debilita enormemente el periodo económico, político y espiritual de la Iglesia y los señores feudales. Se da un movimiento científico con personajes como Copérnico, Keppler, Galileo quienes impulsaron el Heliocentrismo, Newton que descubre la ley de la gravedad y Francisco Bacon que plantea como método científico el inductivo-experimental, en su obra Nuevo Organón. CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICAS DEL RENACIMIENTO 1. La filosofía considerada en la edad media como sierva de la teología, va a estar ahora en comunión permanente con las ciencias experimentales y con el nuevo espíritu de libertad individual. 2. Surge una visión diferente de la naturaleza, la sociedad y el hombre. 3. La sociedad se concibe como un conjunto de individuos independientes los unos de los otros y el hombre se sitúa en el centro de la filosofía, la filosofía se vuelve Antropocéntrica. 4. La verdad, no será un problema de revelación o autoridad religiosa, sino una búsqueda permanente a través de la razón y el conocimiento. 5. El renacimiento significa un retorno a lo antiguo (o sea lo desarrollado por los griegos y latinos), para darle continuidad a ese espíritu de libertad y de la autonomía en la investigación completamente olvidada durante la edad media. 6. Las doctrinas filosóficas de Platón y Aristóteles, por ejemplo, son estudiadas en sus propias fuentes para evitar la tergiversación. 7. La confianza en la capacidad del hombre, hace del Renacimiento un movimiento decisivo que contribuye indudablemente al desarrollo de los estudios científicos de la naturaleza, subestimados durante la edad media. 8. Muchas veces los textos antiguos facilitaron la inspiración o punto de partida para nuevos descubrimientos como ocurrió, sobre todo con Arquímedes, en quien tan frecuentemente se inspiraba Galileo. 9. La magia, puesta en primer plano por el renacimiento, con su correspondiente aceptación y difusión, contribuyo el carácter activo y operativo de la ciencia moderna, que consiste en dominar y someter a las fuerzas naturales para dirigirlas al servicio del hombre. 10. El platonismo y el pitagorismo antiguo, derivó otro presupuesto cuyo fundamento insiste tanto Leonardo como Copérnico y Galileo: “La naturaleza está inscrita con caracteres matemáticos y el lenguaje propio de la ciencia es la Matemática”. 11. Concepto de autoconciencia de la Metafísica.
  • 3. Entre los filósofos que se destacan: Nicolás de Cusa, con su obra Docta Ignorancia, Giordano Bruno, con la defensa del Panteísmo y del Heliocentrismo, Nicolás Maquiavelo con su obra El Príncipe. Francisco Suárez, español con su obra Disputaciones Metafísicas, Francisco de Victoria, con su famosa obra Relaciones sobre los indios, y más ¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO? Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores, científicos y artistas creadores de mentalidad privilegiada y visión integral de la existencia- puede ser avizorado desde diversos puntos de vista: el simplemente humanístico, que se refiere a la literatura y a las artes; el político, que alude a la historia europea y esencialmente a la desaparición del sistema y del ideario feudal, y el filosófico. Para Wilhelm Dilthey es, esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como aspectos esenciales los siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento antiguo; la iniciación de una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una "filosofía de la sociedad". El primer aspecto estaría representado por los humanistas neoplatónicos, como Marsilio Ficino, y por los impugnadores de Aristóteles, como el español Luis Vives; el segundo, por Nicolás de Cusa, Teofrasto Paracelso y, posteriormente, Giordano Bruno; el tercero, por Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro y Juan Bodin. Afirma Wudntque en el origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento se encuentran tres aportes fundamentales: la idea de lo |infinito o |ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401-1464); el concepto de la |relatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543) y la idea del |microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso (1493-1561). A esta trilogía sin embargo, habría que agregar los nombres de otros varios humanistas, pensadores y científicos europeos, que aportaron una serie de conceptos básicos para la FUNDAMENTACIÓN del concepto moderno de filosofía, insurgieron contra fórmulas puramente verbales, o se aproximaron a la naturaleza para estudiarla directa e inclusive experimentalmente. Así, como iniciadores renacentistas de la filosofía moderna tendríamos que mencionar también al inglés Tomás Moro (1480-1535), al italiano Nicolás Maquiavelo t1469-1527), al francés Michel de Montaigne (1533-1592) y al genial italiano Giordano Bruno (1548-1600) para no citar sino a los más ilustres e influyentes. Por haber sido un continuador de Copérnico y por la exaltada plenitud de su pensamiento, las principales ideas de Giordano Bruno se esbozan en el punto A del próximo capítulo.
  • 4. Atendiendo a la orientación de su pensamiento y a su especial actitud frente a su época, los pensadores más representativos del Renacimiento se pueden clasificar en dos grupos: el de los científicos y el de los humanistas. LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES MODERNAS El renacimiento culmina en un movimiento intelectual no estrictamente filosófico, pero fundado en supuestos epistemológicos y metafísicos de innegable influencia sobre el desarrollo de la filosofía moderna. la física renacentista de Copérnico a Galileo, contribuyó a la creación de un nuevo mundo que vana vivir los europeos. La crítica a la física de Aristóteles, iniciada a finales de la edad media y la desconfianza en la demostración silogística, hicieron resaltar la importancia de la OBSERVACIÓN y de la EXPERIMENTACIÓN (expresada en formulas matemáticas) y expresión matemática de los fenómenos naturales son característicos del quehacer científico renacentista. Es en el terreno propiamente científico donde más claramente se comprueba el total divorcio del espíritu moderno respecto de la ideología medieval. La filosofía renacentista de la naturaleza tiene todavía nexos con la metafísica y la teología. Cronológicamente, conviene establecer aquí dos etapas: una que se inicia con Leonardo da Vinci y Copérnico y que culmina con Giordano Bruno, y otra que se inicia con Kepler y llega hasta Newton. 1. PRIMER PERIODO 1.1 LEONARDO DA VINCI (1452-1519) fue un genio universal que, anticipándose a su época, asumió una actitud investigativa frente a las ciencias físicas y naturales. Ingeniero, humanista, y creador de nuevas técnicas en la pintura, anticipó el caso polifacético de Goethe. Como para muchos otros pensadores renacentistas, las matemáticas son para Leonardo el fundamento de todo conocimiento verdadero. La mentalidad analítica y sistemática, y la versatilidad intelectual del grande artista italiano, son signos luminosos de los tiempos nuevos. 1.2. NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543) redescubre el sistema heliocéntrico, lo que le llevó a formular un principio de relatividad: el movimiento aparente de las cosas reposa muchas veces en nuestro propio movimiento o en nuestra propia inmovilidad. Además, nuestro planeta ya no es el centro del cosmos y, por consiguiente, el hombre tampoco lo es. 1.3 GIORDANO BRUNO (1548-1600) llevó una vida errante y agitada, que terminó con el martirio. Este gran pensador, precursor de Leibniz, dio una nueva dimensión a las tesis copernicanas, afirmando que el universo es "inmenso", tanto como la fuerza misma de nuestra imaginación. Nuestro sistema solar es solamente uno, entre infinitos que se forman y desaparecen constantemente. La
  • 5. forma no se opone a la materia, porque ésta es de esencia divina, y evoluciona hacia formas cada vez superiores. A esta tesis panteísta, que señala a Bruno como antecesor de Spinoza, se agrega su teoría de las mónadas, en que se anticipa a Leibniz. "El átomo no es el límite final de la división, sino también el punto de partida de la reflexión", condición esencial de la existencia. Las partes mínimas de la materia son realidades físico-mecánicas, pero animadas por el espíritu: estas entidades o mónadas son, a su turno, mónadas de entidades superiores. Así, la tierra es una mónada del sistema solar, y éste una mónada del cosmos. Dios, final mente, es la "mónada de las mónadas". Cada mónada reproduce la infinita perfección de la mónada suprema, y a ella aspira. Para Bruno, de otra parte, la filosofía es disciplina totalizadora, que envuelve a las artes y a las ciencias. 2. SEGUNDO PERIODO 2.1. JOHANN KEPPLER (1571-1631), influenciado por las doctrinas neo- pitagóricas, partió de la tesis de que son las relaciones cuantitativas las que mejor comprende el hombre. Pero su aporte fundamental es que ya no se preocupa por explicar las causas, sino por encontrar las leyes que presiden el orden cósmico, especialmente por lo que dice a la astronomía. En su concepto, sin embargo, la ciencia debe partir de hipótesis o presupuestos mediante los cuales se pueda explicar la relación de las cosas, sin contradecir la experiencia. 2.2 GALILEO GALILEI (1564-1642) físico y astrónomo italiano. Propuso la ley de la inercia y el principio de la relatividad. Tales descubrimientos redujeron la física escolástica y abrieron el camino a la ciencia experimental de los tiempos modernos, reaccionó contra el aristotelismo, como Keppler. Fue un empirista, pero afirmó que la percepción sensible, por sí sola y sin la intervención de la inteligencia, puede engañarnos, aunque el error no está en las percepciones, sino en su interpretación, es decir, en el juicio. Respecto de Keppler, y en el terreno científico, da un paso atrás, porque coloca en la base de toda ciencia el principio de causalidad. Pero coincide con aquél en que opina que el objeto de la investigación de la ciencia de la naturaleza es lo que puede determinarse matemáticamente (lo mensurable), o sea lo cuantitativo. Formuló Galilei, además, la problemática de la realidad intensiva (fuerza) por oposición al problema de las magnitudes extensivas. 2.3. BACON FRANCISCO Se supone, que para dominar a la naturaleza a favor del hombre, un MÉTODO CIENTÍFICO que constaría de tres etapas. 2.3.1 Se debe eliminar los “ídolos” o prejuicios, tanto externos (palabras o sistemas filosóficos) como internos (tendencias a generalizar, costumbres) que puedan perjudicar a la investigación científica.
  • 6. 2.3.2 Se debe emplear una INDUCCIÓN completa, preparando la experiencia como método minucioso y complicado e interpretándolas mediante tablas de presencia, de ausencia, de gradación y de exclusión del fenómeno estudiado. 2.3.3 Se debe sacar por inducción la explicación completa del fenómeno, que viene a ser la esencia o forma de la cosa, como enseño Aristóteles. (1561-1626), el célebre canciller de Inglaterra, es considerado como el fundador de la ciencia y de la filosofía moderna, especialmente por las teorías que expuso en su |Novum Organum. Como creador de hipótesis y tesis historiográficas, políticas y socio-económicas, se le estudia en panorama correspondiente a la Filosofía de la Historia. En el Novum Organum, Bacon preconiza como base de todo conocimiento científico la experimentación y el evitar las conclusiones precipitadas y las generalizaciones excesivas. Divide la filosofía en Doctrina de Dios, Doctrina de la Naturaleza y Doctrina del Hombre. Pero estas tres grandes ramas tienen como fundamento una Filosofía prima, que consiste en la formulación de los principios comunes a todas las ciencias. Trata de sustituir la deducción aristotélica conceptuándola como “el método del verdadero proceso científico. 2.4 NICOLÁS COPÉRNICO (1.473-1543) Astrónomo polaco, creador del sistema heliocéntrico. Este sistema implica la ruptura con el geocentrismo de Ptolomeo y le quita a la tierra su sentido sacral. Con su aporte, la ciencia se libera totalmente de la teología. Su obra “ Las revoluciones de las esferas celestes) fue prohibida por la Iglesia, la cual lo condenó y lo persiguió. 2.5 ROBERT BOYLE (1627-1691), inglés, formulé un sistema de "filosofía corpuscular", según el cual solamente existe una materia, común a todos los cuerpos. Los corpúsculos, movidos por Dios, se agrupan en cuerpos compuestos secundarios, es decir, en moléculas. En cuanto a las "cualidades secundarias" (sabor, olor, color, etc.) están basadas únicamente en nuestros sentidos, es decir, son cualidades subjetivas que el observador atribuye al objeto observado. 2. 6 CHRISTIAN HUIGHENS (1629-1695), holandés, aporté a la ciencia moderna su teoría ondulatoria, que actualmente -bien que modificada- tiene plena vigencia científica. Inventó el péndulo experimental y derivé de su' observación la correspondiente ley pendular sobre el comportamiento del movimiento oscilatorio. Sostuvo, además, que la verdadera filosofía debe explicar todos los fenómenos de la naturaleza, y sus efectos, por razones mecánicas, y que hay que "objetivar la percepción sensible". 2.7 ISAAC NEWTON (1642-1727), ilustre pensador inglés, formuló la ley de la gravitación universal ( |Philosophiae naturalis principia matemática: 1687). Sus aportes a las matemáticas y a la astronomía, que no es del caso examinar aquí, son fundamentales. "La idea de la unidad de la naturaleza y de la regularidad natural que en conjunto e inviolablemente la domina, era desde sus comienzos una idea fundamental del racionalismo. Pero solamente con Newton se convierte
  • 7. esta idea -dejando de ser un simple programa físico, como en Descartes, o de idea metafísica, como en Spinoza- en teoría científica elaborada, comprobada mediante cálculos, observaciones y experimentos. En la ley de la gravitación está la ley fundamental de la naturaleza". La ley de la gravitación universal -expuesta en tres principios fundamentales- no es otra cosa que la comprobación científica de que todos los cuerpos se atraen: entre dos cuerpos o partículas cualesquiera, existe una fuerza de atracción directamente proporcional al producto, de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Pero lo que para la historia del pensamiento humano, y de las disciplinas científicas, tiene mayor trascendencia, es el que fue Newton quien demostró por vez primera que los fenómenos del mundo físico se pueden determinar y pre-determinar mediante cálculos precisos. LAS NUEVAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA NATURALEZA. La imagen de un mundo finito y armonioso arreglado, que había predominado entre los griegos y en la edad media, se sustituye por el cuadro de un mundo infinito, con un espacio sin límites y sin centro, la atención, se centra en el mundo inmanente, en los fenómenos y las leyes que los rigen. Los filósofos y científicos, conciben la naturaleza como algo dinámico, sometida a principios propios que nada tienen que ver con el alma, ni con fuerzas misteriosas. Consiste en una totalidad de cosas que poseen movimiento mecánico regulado por leyes matemáticas. Los historiadores de la ciencia sostienen que la filosofía de la naturaleza condujo a través de sus presupuestos conceptuales a la verdadera investigación científica. 1. NICOLÁS DE CUSA (1401-1464), Máximo exponente del misticismo neoplatónico. Estudió el pensamiento del Alberto Magno Y Tomás de Aquino. Propone a Dios como UNIDAD INFINITA, recurre a la matemática neoplatónica. Propone que la unidad es Absoluta, no puede ser mínimo, ni máximo. Adopta el REALISMO EXAGERADO, afirma que la relación entre las cosas y Dios es el Universo. El cosmo no es finito, ni infinito, carece de límites, es Dios. En la Docta Ignorancia, dice que la razón no proviene de Dios, no posee relación entre las cosas y Dios, la única actitud sensata es la ignorancia de los hombres. Nacido cerca de Tréveris, llegó a ser cardenal romano. El conocimiento es un proceso de unificación y síntesis de diferencias. Saber es unir”. Fue una figura de transición entre la Edad Media y la Moderna, pero se anticipó científicamente a su tiempo, enseñando que la tierra gira sobre su propio eje y proponiendo la experimentación metódica en el terreno de las ciencias naturales. Señala las matemáticas como modelo de certidumbre; sostiene que el conocimiento es una medida espiritual, porque consiste en la "asemejación" del sujeto que conoce y de su objeto, y formula el concepto de la infinitud. Asume, por lo demás, una actitud de tolerancia religiosa inusitada en su tiempo: "No hay más
  • 8. que una religión". Lo que, a contrario según equivale a decir que todas las religiones son válidas. 2. GIORDANO BRUNO. SE INSPIRA EN EL platonismo y Neoplatonismo. Estudió la filosofía de Aristóteles y Santo Tomas de Aquino, mantuvo las misma corriente que Nicolás de Cusa. El universo es infinito y en él se encuentran infinitos mundo, sólo la filosofía natural da a conocer el universo, todos los astros se componen de los mismos elementos. Todo se encuentra en permanente transformación. Unimisma vida recorre todo el universo. No hay sino un único ser, EL UNO, del que las cosas no son sino modos de ser. Su visión se enfoque en el Monismo y Panteísmo. La actitud el hombre dentro del universo, es una actitud de heroísmo. La interpretación panteísta del cosmo es conciliable con una valoración de lo individual. 3. TEOFRASTO PARACELSO (1493-1561), médico y químico nacido en el actual territorio suizo, sostuvo el concepto unitario de todas las manifestaciones vitales, es decir, la relación espiritual de todo el universo, como explica Vorlander: el hombre solo se conoce a través del mundo, y éste, solamente a través de los hombres. No hay causas exteriores, sino fuerzas interiores inmanentes. El hombre es un compendio del mundo ("microcosmos") y por lo tanto no debe oponérsele radicalmente al concepto total del universo ("macrocosmos"), puesto que de esta forma parte. LOS HUMANISTAS Su actividad es más literaria que filosófica, sin embargo, su reacción contra la escolástica hará que esta pierda actualidad preparando el camino para nuevos planteamientos. En cierto sentido, la filosofía de los humanistas constituyen cierto retroceso: vuelven a resucitar el platonismo, el aristotelismo, el estoicismo y el escepticismo de la época greco-romana. La presentación literaria, está libre de versiones medievales, creó un clima nuevo en el ambiente cultural de la época. Entre los humanistas que más sobresalieron está: 1. MARSILIO FICINO (1433-1499) fue discípulo de Plethon, y director de la citada Academia. Tradujo al italiano las obras de Platón y de Plotino y ejerció notable influencia en sus continuadores, entre los que se cuenta el enciclopédico Pico de la Mirándola (1463-1494). El primero, admirador de Savonarola, terminó siendo enemigo del gran reformador florentino. El segundo, después de haber expuesto tesis de singular audacia -tanto en el orden teológico como en el filosófico- terminó retractándose y adentrándose por los caminos de la mística. 2. ERASMO DE ROTTERDAM (1467-1536) figura entre los precursores de la Reforma protestante. Todas sus obras son índices de su posición racionalista y, en ocasiones, un tanto escéptica y epicureísta. Si, como filósofo, Erasmo no es una figura significativa; su muy especial psicología explica la influencia intelectual que ejerció en su época. La más leída de sus obras -el |Elogio de la locura- es una crítica sutil de la Iglesia Romana y, al propio una especie de "ética" del
  • 9. término medio: - verdadera sabiduría consiste, en cuanto somos humanos, en no querer ser más prudentes de lo que pide la propia naturaleza". 3. MIGUEL DE MONTAIGNE (1533-1592) célebre humanista francés, perteneció a una generación muy posterior a la de Erasmo, con el que coincide en una posición escéptica, que acentúa y sistematiza en sus admirables Ensayos. Para Montaigne, conforme a lo que escribe lúcidamente Vortander, no existe conocimiento al que pueda ser admitido universalmente por los sentidos ni por el entendimiento: -"Nosotros mismos somos los que valoramos las cosas y hemos creado los conceptos del bien y del mal"-. Montaigne se desentiende de la realidad política y religiosa de su tiempo y se somete al orden existente, porque ante todo le preocupa su propio bienestar y porque sonríe ante el delirio dogmático de los hombres. | A las doctrinas de Tomás Moro, Maquiavelo y Bodin, nos referimos en la Parte II de esta obra en cuanto sus aportes se relacionan, mejor que con la historia de la filosofía, con la de la filosofía de la historia. 4. LUIS VIVES (1492-1540), español nacido en Valencia, fue ante todo un humanista. Pero la trascendencia de sus ideas científicas permite clasificarlo en este grupo. Ante todo, porque combatió a los escolásticos y a Aristóteles y porque en la más extensa de sus obras - |De Disciplinis, 1531- aspiró á una nueva fundamentación de las ciencias mediante la experiencia. Su posición "moderna" se revela también en que no sólo desprecia la metafísica, sino que considera que lo importante no es saber qué cosa es el alma, sino cuál es su actividad: Lo que implica una posición psicológica absolutamente nueva. LA NUEVA FILOSOFÍA POLÍTICA DEL RENACIMIENTO La pérdida del ideal político medieval, donde el emperador era el jefe temporal y el papa el jefe espiritual. Los cambios socio-económicos dieron lugar a una nueva interpretación de la naturaleza, del estado y la sociedad. Se hace énfasis en la iniciativa privada, en la libertad individual y en el nuevo régimen de organización del estado. Se forman sectores socio-económicos como: los banqueros, los industriales y mercaderes, los cuales van a tomar el poder político. surgen monarquías y se consolida el poder central, debilitando el poder económico, político y espiritual de la Iglesia y los señores feudales. En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años.
  • 10. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin apenas limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad. A medida que el absolutismo político se impone se desarrolla la teorización sobre algunos problemas derivados de la justificación del poder. Entre ellos podemos destacar: 1. La teoría del derecho divino de los Reyes y la limitación de su poder. 2. Las nuevas reflexiones sobre la naturaleza y las bases de la sociedad política. 3. El desarrollo de la conciencia nacional y su fundamento, justificación y límites. 4. Las nuevas reflexiones sobre la ley natural y los derechos naturales. La ley natural implicaría una limitación en el ejercicio del poder político y actuaría como fundamento de los derechos naturales (propiedad privada, herencia, etc....) de los individuos. 5. La reconsideración de la relación de la Iglesia con el Estado. 6. El desarrollo de las teorías del contrato como fundamento de la sociedad civil. 1. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527) El gobernante debe hacer cualquier cosa para conseguir el poder equivalente a su estado. Maquiavelo nace en Florencia en 1469, de familia noble, y recibe una educación esmerada. Participa activamente en la vida política hasta los 44 años, dedicándose entonces a la teoría política. Su obra más importante es "El Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido. En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder. El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político: se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendente su moral. Este acto sólo es válido si resulta eficaz. Mediante este análisis pretende alcanzar las leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que ésta se repite inexorablemente, pudiendo deducirse así lo que será la historia futura de la humanidad. En este contexto, le resulta especialmente interesante el análisis de la personalidad del político. El político ha de ser una persona hábil, capaz de manipular situaciones valiéndose de cualquier medio; ha de poseer destreza, y una equilibrada combinación de fuerza y tesón, además de intuición para sortear los obstáculos que se le presente y una carencia total de escrúpulos. Ha de ser además capaz de actuar según los cambios momentáneos, buscando apoyos o
  • 11. forzando traiciones según las circunstancias. En consecuencia, el político no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone actuar con absoluta indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo. Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor forma de gobierno posible, lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo político anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del Estado sobre el que se establecería la República. El despotismo político sería entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un gobierno republicano, es decir, un gobierno de la mayoría. El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No se trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el énfasis que puso en el Estado como un cuerpo soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una política de fuerza, aunque no elaboró ninguna teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo. 2. TOMÁS MORO (1479-1535) Bajo la influencia platónica (de la "República") escribió una novela filosófica que describe un Estado Ideal en la Isla de Utopía, teniendo como fondo una idealización de la vida moral de su época y, al mismo tiempo, una crítica de las condiciones sociales y económicas. Aunque desconocía "El Príncipe" su obra iba dirigida contra el ideal del gobierno despótico defendido por Maquiavelo. Igualmente se opone a la explotación comercial y contiene ideas que reaparecen posteriormente en el socialismo. En su novela nos presenta una sociedad agrícola, en contraste con una sociedad adquisitiva, cuya unidad central es la familia. No existe propiedad privada ni el dinero es el medio de intercambio. Los medios de vida están asegurados para todos, en vistas a la creación de tiempo libre que se emplearía en objetivos culturales. La libertad y la tolerancia religiosa, dentro del respeto de la religión natural, son las piedras angulares de la vida en Utopía, en la creencia de que la vida política y la moral no podrían ser disociadas. La Utopía de Tomás Moro, aun conteniendo aspectos ilustrados y prácticos, es ante todo una idealización de las sociedades cooperativas del pasado y, en algunos aspectos, se opone al avance de las fuerzas y tendencias que darán paso a la modernidad (como la expansión del comercio y la separación de poderes, entre otras).La Utopía es un procedimiento para criticar de los defectos de los gobiernos de la época. 3. HUGO GROCIO (1583-1645) Holandés. Para Grocio, toda sociedad tiene su origen en una pacto o contrato, implícito o explícito, entre sus miembros por el cual se establece la forma política y
  • 12. se trasfiere la soberanía de los miembros al jefe. Distingue entre derecho natural y derecho positivo. La naturaleza del hombre implica esencialmente la sociabilidad, que es el punto de partida de todo derecho positivo humano, siendo su fin perfeccionar la justa convivencia social. RENOVADORES DE LA ESCOLÁSTICA EN ESPAÑA 1. FRANCISCO DE VITORIA (1480-1546) (Burgos o Vitoria, España; 1483/1486 - Salamanca, España; 12 de agosto de 1546), fraile dominico español. Ingresó en la orden de los Dominicos en 1504, que ejerció gran influencia en su época y en años posteriores. La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno al que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos morales de la economía. No escribió personalmente todas sus obras, sino que nos han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a partir de sus lecciones y relecciones (repeticiones que resumían al final del curso las lecciones del año). Sus enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su fruto en forma de numerosos teólogos, juristas y universitarios a los que bien enseñó directamente o bien se vieron influidos por sus teorías (Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez, Entre otros). Fue enviado a París, donde estudió artes y teología. Regresó a España en 1523 como profesor de teología en Valladolid, hasta que en 1526 obtuvo la cátedra de teología de Salamanca. Introdujo la Summa Theologiae de Tomás de Aquino como el libro de texto básico en teología. Puesto que en aquel entonces Salamanca era una de las universidades más prestigiosas de España y Europa, el tomismo fue pronto adoptado por otras. Fue el inspirador de la escuela de Salamanca, una variante muy influyente de la escolástica que, entre otras cosas, teorizó abundantemente sobre la economía desde un punto de vista moral. La doctrina católica de su tiempo tenía el afán de lucro de los comerciantes por pecado, y los comerciantes se dirigieron a él para solventar sus dudas pues, o dejaban el comercio, o se condenaban, lo que le indujo a tratar temas económicos. Según Vitoria el orden natural se basa en la libertad de circulación de personas, bienes e ideas. De esta manera los hombres pueden conocerse entre sí e incrementar sus sentimientos de hermandad. Esto implica que los comerciantes no son moralmente reprobables, sino que llevan a cabo un servicio importante para el bienestar general. La escuela de Salamanca desarrolló varias teorías económicas muy influyentes posteriormente, como una teoría del precio justo basada en la escasez del bien e influida por la oferta y la demanda, separándose claramente de la teoría del precio según el coste de
  • 13. producción. Esta escuela también desarrolló la teoría cuantitativa del dinero, utilizada para explicar la alta inflación del siglo XVI. Analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal. Se preocupó por los derechos de los indios. Su obra De indis recoge las reelecciones en las que expresa su postura ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este es el inicio del Derecho de Gentes. Muy respetado por su valía intelectual (fue consultado por Carlos I) sus ideas y las de Las Casas fueron escuchadas en las Cortes y en 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas de Indias, que ponían a los indios bajo la protección de la Corona. Después de su muerte, el propio las Casas y varios de sus discípulos (Cano, Soto, Carranza) protagonizaron la Junta de Valladolid (1550) donde se utilizaron contra Juan Ginés de Sepúlveda los argumentos de Vitoria sobre cuáles eran justos títulos para la conquista de América y cuales injustos, en la llamada polémica de los naturales. Es uno de los principales teóricos del concepto de guerra justa. En De iure belli analiza los límites del uso de la fuerza para dirimir las disputas entre pueblos. Es lícito hacer la guerra, pero la única causa justa para comenzarla es responder proporcionadamente a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra simplemente por diferencias de religión o para aumentar el territorio. Estableció, en De potestate civil, las bases teóricas del derecho internacional moderno, del cual es considerado el fundador junto con Hugo Grocio. Fue uno de los primeros en proponer la idea de una comunidad de todos los pueblos fundada en el derecho natural, y no basar las relaciones internacionales simplemente en el uso de la fuerza. Mientras que Nicolás Maquiavelo consideraba al Estado como un conjunto moralmente autónomo (y que, por tanto, no podía ser juzgado según normas externas), en Vitoria nos encontramos con que su actuación en el mundo tiene límites morales. Afirma que solamente la injuria infligida contra otro estado justifica la guerra de este con aquel, “si no hay injuria no hay causa justa de guerra”. Considera a los estados aborígenes, como iguales, libres y soberanos. Por último, fue el fundador de una escuela de importantes teólogos, principalmente dominicos, que tuvieron una importancia decisiva en el Concilio de Trento. 2. FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617)
  • 14. Fue un eximio teólogo, filósofo y sentó las bases doctrinales del Derecho Internacional Establece como origen inmediato del poder político la soberanía popular, donde el pueblo es depositario de la autoridad que delega posteriormente. Conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548; † Lisboa, 25 de septiembre de 1617), teólogo, filósofo y juristaespañol. Miembro de una familia hidalga, pero de raíces judeoconversas, ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús en Salamanca en 1564, aunque fue rechazado en un principio a causa de su falta de vivacidad intelectual. Recibido, sin embargo, con el estatuto de indiferente, que equivalía a que se determinaría con posterioridad si valía para sacerdote o para hermano, demostró luego suficiente genio como para desarrollar una de las carreras intelectuales más brillantes de su tiempo. Estudió filosofía y teología. Enseñó desde 1580 filosofía y teología en Roma, donde estuvo muy unido al cardenal Belarmino, antiguo discípulo de Juan de Mariana, así como al papa; luego fue a enseñar a Alcalá de Henares, donde sus primeros libros le valieron dificultades con censores dominicos como Avendaño y sus cofrades Vázquez y Lessius. En 1593 volvió a Salamanca, de nuevo para enseñar y terminó al fin su carrera en la Universidad de Coimbra, en donde entró en 1597, el mismo año en que se editaron sus famosísimas Disputationes metaphysicae. La jubilación le llegó en 1615; entonces aprovechó para ir a Lisboa, donde dos años después le sorprendió la muerte. De una gran cultura y erudición griega, latina, árabe y judía, pudo asimilarla toda, ordenarla, simplificarla y eliminar de ella todo verbalismo ocioso. Fue llamado "Doctor eximius et pius" y gozó de enorme autoridad, revitalizando la ya decaída escolástica, que compendió con genio en su obra principal, sus Disputationes metaphysicae (1597), obra en la que repiensa toda la tradición especulativa anterior, sintetizando además la metafísica grecorromana como una disciplina autónoma e independiente, de forma que puede considerarse este libro la primera construcción sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por ello ejerció una influencia considerable en el pensamiento posterior como el más moderno de los escolásticos. En su gran obra jurídica De legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un análisis mucho más avanzado que sus precursores del concepto de soberanía: el poder es dado por Dios a toda la comunidad política y no solamente a tal o cual persona, con lo que esboza el principio de la democracia contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas. Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana (derecho civil y derecho canónico) y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento). También escribió De anima, De Deo uno et trino, Defensio fidei contra Anglicanae sectae errores. En la escolástica, fundó una escuela que tomó su nombre, el Suarismo, muy independiente del tomismo.