Tomografias

Johssy huayanay viera
Johssy huayanay vieraquimico farmaceutico en santa isabel

aspectos a considerar durante las lecturas en tomografia en pacientes COVID 19

Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 www.medigraphic.com/neumología
www.medigraphic.org.mx
RESUMEN. Introducción: La pandemia por SARS-CoV-2 es un importante
problema de salud pública a nivel mundial, con altas tasas de morbimortali-
dad.Latomografíacomputarizadaesfundamentalenelprocesodiagnóstico
dada su alta sensibilidad. Objetivo: Describir los hallazgos tomográficos
en la afectación pulmonar por COVID-19. Material y métodos: Estudio
transversal analítico. Pacientes atendidos en el Instituto Nacional de En-
fermedades Respiratorias, Ciudad de México, con definición operacional
vigente de caso sospechoso para COVID-19, que contaran con prueba de
RT-PCR específica y tomografía computarizada de tórax en la valoración
inicial. Se realizó un análisis descriptivo y analítico mediante la prueba de
χ2
y t de Student. Se empleó el programa Epi-Info versión 7. Resultados:
Se analizaron 56 pacientes, con una edad promedio de 51 años, 61% fue
del sexo masculino. 52% presentaron comorbilidades, siendo la diabetes
mellitus la más frecuente. Los síntomas que principalmente se observaron
fueron fiebre, tos y cefalea. El patrón tomográfico que predominó fue
mixto, con localización subpleural y bilateral. Conclusión: El espectro
tomográfico pulmonar de la población estudiada se caracterizó por dos
patrones principales: tipo mixto (áreas de consolidación con vidrio des-
lustrado) y empedrado.
Palabras clave: Neumonía viral, SARS-CoV-2, COVID-19, tomografía
computarizada, INER.
Neumología y Cirugía de Tórax
Correspondencia:
Dr. Fortunato Juárez-Hernández
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío
Villegas, Ciudad de México.
Correo electrónico: drjuarez.radiologo@gmail.com
Trabajo recibido: 07-V-2020; aceptado: 26-V-2020.
ABSTRACT. Introduction: The SARS-CoV-2 pandemic is a major public
health problem worldwide, with high morbidity and mortality rates.
Computed tomography (CT) is essential in the diagnostic process given
its high sensitivity. Objective: To describe the tomographic findings in
COVID-19 lung involvement. Material and methods: Analytical cross-
sectional study. Patients attended at the INER, CDMX, with a current
operational definition of a suspected case for COVID-19, who had a
specific RT-PCR test and chest CT in the initial evaluation. A descriptive
and analytical analysis was performed using the Student’s χ2
and t tests.
The Epi-Info version 7 program was used. Results: 56 patients were
analyzed, with an average age of 51 years, 61% were male. 52% presented
comorbidities, with diabetes mellitus being the most frequent. The
symptoms that were mostly observed were fever, cough and headache.
The tomographic pattern that predominated was mixed, with a subpleural
and bilateral location. Conclusion: The pulmonary tomographic spectrum
of the studied population was characterized by two main patterns: mixed
type (areas of ground glass consolidation) and crazy paving.
Keywords: Pneumonia viral, SARS-CoV-2, COVID-19, computed
tomography, INER.
NCT
Vol. 79 - Núm. 2 / Abril-Junio 2020
Original
doi: 10.35366/94630
https://dx.doi.org/10.35366/94630
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2002, posterior a la epidemia por el sín-
drome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en
inglés) se han descubierto múltiples coronavirus asociados
Hallazgos tomográficos en afectación pulmonar por COVID-19,
experiencia inicial en el Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México
CT findings in COVID-19 lung disease, initial experience at Instituto Nacional
de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México
Fortunato Juárez‑Hernández,* Marina Patricia García‑Benítez,*
Alda Marcela Hurtado‑Duarte,* Randall Rojas‑Varela,* Juan Pablo Farías‑Contreras,* Lya Edith Pensado Piedra,*
Aloisia Paloma Hernández Moralesa,* Roberto Sotelo Robledo,* Julio César Gómez Penagos*
*Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México, México.
a esta entidad. En la actualidad, la afectación pulmonar
por COVID-19 es ocasionada por un patógeno humano
y animal perteneciente a la familia del betacoronavirus y
específicamente del subgénero de virus del SARS que le
otorga el nombre de SARS-CoV-2.1
Este patógeno fue causante de un foco de neumonía
«atípica» en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei,
China en el mes de diciembre de 2019. Esta manifestación
clínica tuvo una rápida diseminación nacional y mundial
que condicionó la actual pandemia,2
contabilizando al 23
de abril de 2020 más de 2,500,000 personas infectadas
a nivel mundial y más de 175,000 muertes. No obstante,
72
Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77
Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19
www.medigraphic.org.mx
en México fue el pasado 27 de febrero cuando se registró
el primer caso de coronavirus en el país; y en tan sólo dos
meses, este virus logró infectar a 9,501 personas produ-
ciendo la muerte asociada a COVID-19 de 857 personas.3
De manera general, en el caso de las neumonías virales se
ha determinado que las características en radiografía conven-
cional de tórax son dependientes del huésped (edad, morbili-
dades, estado inmunológico y nutricional), demostrando que
hasta en 58% de los casos ésta puede resultar normal. Dentro
de los posibles hallazgos se destacan: áreas de consolidación,
opacidadesnodulares,engrosamientodeparedesbronquiales
y derrame pleural; además, puede ocurrir una rápida progre-
sión hacia síndrome de distrés respiratorio agudo.4,5
Conforme avanza el conocimiento de estas enfermeda-
des virales y aunado a las mejoras tecnológicas en imagen
diagnóstica, se ha demostrado que estos datos radiográficos
cuando son evidenciados en tomografía de tórax pueden
brindar un acercamiento etiológico viral con base en su mor-
fología y distribución,6
por lo que en este método de imagen
podemos observar cinco grandes hallazgos: alteraciones en
la atenuación parenquimatosa, vidrio deslustrado, opacida-
des nodulares, engrosamiento de septos interlobulillares y de
paredes bronquiales, también pueden existir otros hallazgos
asociados según el ente patológico existente.5
En el caso del coronavirus, muchos de los hallazgos tomo-
gráficos han mostrado afectación del parénquima pulmonar
con densidades en vidrio deslustrado de distribución perifé-
rica y bilateral.7
También se ha observado que la evolución
de estos hallazgos tomográficos pulmonares por COVID-19
depende de la cantidad de días de sintomatología, determi-
nándose que en los primeros días de esta afección, específi-
camente entre 0 y cuatro días, hasta 17% de los estudios son
normales; no obstante; las principales alteraciones son vidrio
deslustrado con distribución multisegmentaria y periférica.
Después, entre los cinco y 13 días estos hallazgos pueden
progresar, también puede existir patrón en empedrado hasta
en 19% de los casos y aparición o aumento de consolidacio-
nes. Por último, a partir de los 14 días hay grados variables
de los hallazgos previamente descritos y podría ocurrir una
resolución de estos cambios en alrededor de 26 días.8
Dado lo anterior, la tomografía computarizada (TC) de
tórax se ha considerado parte fundamental en el proceso
de diagnóstico para la afección pulmonar por SARS-CoV-2
debido a su alta sensibilidad en la detección de cambios pa-
renquimatosos compatibles con la enfermedad (hasta 88%);7
y también al ser ésta una herramienta accesible en muchos de
nuestros centros hospitalarios de segundo y tercer nivel. De-
bemos entender su valor diagnóstico ante la actual pandemia.
Fisiopatología
El SARS-Cov-2 es un virus ARN de una sola cadena, con
una similitud genética de cerca de 80% con el SARS-
CoV-11
y de 50% con el MERS-CoV.9
El período de incu-
bación ronda los 14 días, expresándose el inicio de los
síntomas en la mayoría de los casos entre cuatro y cinco
días posterior a la exposición.2
Asimismo, se ha correlacionado su entrada celular a
través de los receptores de la enzima convertidora de an-
giotensina 2,1,9
por lo que su interacción puede manifestarse
en múltiples tejidos corporales. A nivel pulmonar, pese a
no estar del todo clara su fisiopatología en este momento,
su ingreso celular condiciona daño alveolar difuso con
exudados celulares fibromixoides, descamación de neu-
mocitos y formación de membrana hialina como posibles
vías de afectación.10
Además, tampoco existe una evidencia real en la
función de los mediadores inflamatorios en la patología
pulmonar; sin embargo, por su gran similitud genética
con los patógenos mencionados hay correlación de la
gravedad de la enfermedad debido a la respuesta inflama-
Tabla 1: Descripción de aspectos sociodemográficos,
epidemiológicos y clínicos de casos sospechosos de COVID-19.
Variables n = 56
Características sociodemográficas
Edad (años)
Masculino
Residente de Ciudad de México
Comorbilidades presentes
*Tipos de comorbilidades
•	 Diabetes mellitus
•	 Hipertensión arterial
•	 Obesidad
•	 Otros
51 ± 13
34 (61)
53 (95)
29 (52)
18 (62)
12 (41)
6 (21)
7 (24)
Características epidemiológicas
Caso COVID-19
Contacto con caso positivo COVID-19
Contacto con caso sospechoso de COVID-19
Historia de viaje
Lugares turísticos
•	 Internacional
•	 Nacional
25 (45)
9 (16)
7 (13)
15 (27)
5 (33)
10 (67)
Características de la enfermedad
Duración de la enfermedad (días),
Fiebre
Tos
Cefalea
Disnea
Dolor pleurítico
Saturación de oxígeno
Intubados
8 ± 5
51 (91)
42 (75)
38 (68)
34 (61)
7 (13)
85 ± 68
17 (30)
Variables cualitativas expresadas en frecuencia (%); variables cuantitativas
expresadas en promedio ± desviación estándar (DE).
*Algunos pacientes presentaron hasta tres comorbilidades.
73
Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77
Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19
www.medigraphic.org.mx
toria desencadenada ya conocida en ellos (elevación de
quimiocinas y de interferón tipo II así como incremento
de citoquinas e interleuquinas, estas últimas determinan
su severidad).11
Objetivo general
Describir los hallazgos tomográficos en la afectación pul-
monar por COVID-19 en la población mexicana.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal y descriptivo en pacientes
con neumonía por COVID-19, que fueron atendidos en
el Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Enfer-
medades Respiratorias (INER), Ismael Cosío Villegas en la
Ciudad de México. De acuerdo con los criterios de inclusión
fueron seleccionados todos los casos que cumplieron con la
definición operacional de caso sospechoso de COVID-19,
«personas de cualquier edad que en los últimos siete días
hayan presentado al menos dos de los siguientes signos y
síntomas: tos, fiebre o cefalea (dolor de cabeza intenso y
persistente) acompañadas de al menos uno de los siguientes
signos o síntomas: dificultad para respirar, falta de apetito,
dolor de articulaciones o músculos, conjuntivitis, dolor
de garganta y congestión nasal», de acuerdo a los linea-
mientos de la Secretaría de Salud, con toma de prueba de
RT-PCR para SARS-CoV-2 y adquisición de estudio tomo-
gráfico de tórax en la valoración inicial. Se excluyeron los
casos con estudio tomográfico de tórax con artefacto de
movimiento que impidiera su lectura. El Comité de Ética
del INER aprobó este estudio y otorgó una excepción del
consentimiento informado de los participantes del estudio.
La confidencialidad de los datos del paciente se protegió
mediante la asignación de un número de identificación y
los datos electrónicos se almacenaron en una computadora
bloqueada con contraseña.
Procedimiento
Los datos clínicos utilizados en este estudio se tomaron de
la información registrada en el expediente electrónico, lo
cual se realizó a través de una ficha estructurada donde
se obtuvieron datos sociodemográficos, epidemiológicos
y clínicos de los pacientes. Para confirmar la positividad
de los casos se les realizó muestra de hisopado nasofa-
Figura 2: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar, A) patrón en empedrado, el cual consiste en vidrio deslustrado asociado con engro-
samiento de los septos inter y/o intralobulillares (flechas huecas), lo cual le confiere un aspecto en «empedrado» también conocido como Crazy Paving
(imagen D); B) empedrado de distribución central; C) patrón en empedrado de distribución clásicamente subpleural.
A B C D
Figura 1: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar; patrón mixto. A) Vidrio deslustrado bilateral con tendencia a la consolidación en
lóbulo inferior derecho (flecha negra). B) En lóbulo medio se identifica área de consolidación (flecha hueca) y parches de vidrio deslustrado en lóbulos
inferiores(*). C) Existen zonas de consolidación en lóbulos inferiores asociados a extensa área en vidrio deslustrado (*).
A C
*
B
*
74
Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77
Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19
www.medigraphic.org.mx
ríngeo o lavado bronquioloalveolar (LBA), con prueba
de laboratorio de transcriptasa inversa en tiempo real
(RT-PCR); además, a todos los casos se les hizo panel
para infecciones virales integrada por la evaluación de 10
patógenos respiratorios. Al ingreso hospitalario se elaboró
TC de tórax y los resultados del estudio fueron revisados
en el sistema PACS institucional por tres radiólogos con
experiencia en la interpretación de imágenes torácicas con
20, 16 y cinco años de experiencia, los cuales describie-
ron las principales características de la TC con base en el
vocabulario propuesto por el Glosario Fleischner 2008,12
(patrón pulmonar, localización –unilateral o bilateral–,
afectación por lóbulo, distribución y otros hallazgos).
Protocolo de TC de tórax
Los estudios se realizaron en un tomógrafo multidetector
marca SIEMENS Sensation de 64 cortes, con software Syngo
CT 2014A, el paciente se colocó en posición supina, en
inspiración máxima, con adquisición volumétrica, en ven-
tana pulmonar y mediastinal. Los principales parámetros
de escaneo fueron los siguientes: voltaje del tubo = 120
kVp, con modulación automática de la corriente del tubo
(70-120 mAs), Pich de 1, espesor de corte de 1 mm y matriz
de 512 × 512. Todas las imágenes fueron reconstruidas con
un algoritmo de alta resolución espacial.
Análisis estadístico
El análisis descriptivo de las variables cualitativas se expresó
en frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas se
expresaron en media, desviación estándar y rango.
Se hizo una comparación entre proporciones mediante
la prueba de χ2
o la prueba exacta de Fisher y la prueba t
de Student para comparación entre medias, tomando como
significativo el valor de p < 0.05. El análisis de los datos se
realizó en el programa Epi-Info versión 7.
RESULTADOS
Se analizaron 56 pacientes que fueron atendidos en el
Servicio de Urgencias del INER en la Ciudad de México.
La edad promedio fue de 51 años.13
El sexo masculino
tuvo mayor afectación con 61%. 95% eran residentes de
la Ciudad de México. Entre la población estudiada 52%
tenían antecedentes de al menos una comorbilidad, siendo
la diabetes mellitus más frecuente con 62%.
45% (25) de los casos estudiados contaron con resultado
positivo a la prueba RT-PCR, 34% estaba pendiente de
resultado y el resto se reportó negativo (12). En 16% se do-
cumentó antecedentes de contacto con caso confirmado de
COVID-19, todos residentes de la Ciudad de México. 27%
refirieron viajes en los últimos 15 días con destino interna-
Figura 3: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar, patrón en vidrio deslustrado. A) Distribución parcheada de las lesiones en lóbulos
superiores. B y C) Incremento de la atenuación en vidrio deslustrado de distribución subpleural.
A B C
A B
Figura 4:
Tomografía computarizada de tórax
en ventana pulmonar. A y B) áreas
extensas en vidrio deslustrado y patrón
en empedrado asociado, la afectación
es de predominio subpleural bilateral.
75
Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77
Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19
www.medigraphic.org.mx
cional en 33%, los destinos más visitados fueron ciudades de
Europa, las cuales se encuentran en Italia y España.
El promedio de días del período de duración de la
enfermedad a la solicitud de atención fue de ocho días
(5). La fiebre estuvo presente en 91% (51) de los pacientes,
seguida de tos, cefalea y disnea. La saturación de oxígeno
al ingreso fue en promedio de 85%, con 30% (17) de pa-
cientes intubados (Tabla 1).
De acuerdo con los hallazgos tomográficos, el patrón pre-
dominante en 39% (22) de los casos fue patrón mixto (Figura
1) caracterizado por patrón en vidrio deslustrado, combinado
con zonas de consolidación, seguido de patrón empedrado
(Figura 2) y patrón en vidrio deslustrado único (Figura 3) con
30% (17) y 29% (16), respectivamente. La localización de las
lesiones fue bilateral en 88% (52) de los casos estudiados con
mayor involucro de lóbulos inferiores en 55% (31), seguido de
afectación en lóbulos superiores en 36% (20). La distribución
de las lesiones fue predominantemente subpleural en 48%
(27) de los casos estudiados (Figura 4), seguida de afectación
con distribución en parches en 20% (11) (Figura 5). En otros
hallazgos predominaron las linfadenopatías con 25% (14),
seguidas de las atelectasias en 23% (13) (Tabla 2).
Se realizó análisis comparativo de las variables clínicas
y sociodemográficas de acuerdo con el patrón mixto y
otros patrones sin identificar diferencias significativas en
la población estudiada (Tabla 3).
DISCUSIÓN
El objetivo de nuestro estudio fue describir los hallazgos
tomográficos de la afectación pulmonar por COVID-19
en la población mexicana, observándose predominio del
patrón mixto, caracterizado por vidrio deslustrado y áreas
de consolidación. Al contrastar nuestros resultados con
lo descrito, encontramos que Pan et al. demostraron que
los hallazgos tomográficos fueron variables acorde a la
evolución de la enfermedad, evidenciando en la segunda
etapa de la enfermedad (entre cinco y ocho días) mayor
extensión del patrón en vidrio deslustrado en 82% de
los pacientes, asociado a un patrón empedrado en 53%
y consolidaciones en 47%. Se evidenció correlación con
los hallazgos tomográficos en nuestro estudio donde el
día promedio de la enfermedad ocho es correspondiente
a la segunda etapa de la enfermedad, lo que refleja su
progresión.8
Dada la evaluación única del estudio inicial
de los pacientes sería relevante considerar el seguimiento
de la enfermedad.
Las lesiones tomográficas pulmonares se encontraron
con mayor frecuencia de forma bilateral, de distribución
subpleural y en lóbulos inferiores, concordando con el
metaanálisis realizado por Salehi et al., el cual reflejó
afectación bilateral y periférica en 87.5 y 76%, respec-
A B
Figura 5:
Tomografía computarizada de tórax en
ventana pulmonar. A y B) Muestran
lesiones en vidrio deslustrado,
distribución en parches y bilateral.
Tabla 2. Hallazgos en imagen por tomografía computarizada
en casos con sospecha de COVID-19.
Variables n = 56
Patrón tomográfico
Opacidades en vidrio deslustrado
Consolidación
Empedrado
Mixto
16 (29)
1 (2)
17 (30)
22 (39)
Localización
Unilateral
Bilateral
4 (12)
52 (88)
Afectación por lóbulo
Superior
Medio o língula
Inferior
Todos
20 (36)
3 (5)
31 (55)
2 (4)
Distribución
Subpleural
Peribroncovascular (central)
Subpleural-peribroncovascular
Parches
27 (48)
9 (16)
9 (16)
11 (20)
Otros hallazgos
	Linfadenopatía
	 Atelectasia
	 Nódulos
14 (25)
13 (23)
5 (9)
Variables cualitativas expresadas en frecuencia (%).
76
Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77
Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19
www.medigraphic.org.mx
tivamente, con mayor involucro de lóbulos inferiores.7
Además, el estudio de Wang et al. que reportó 85%
de afectación bilateral de 90 pacientes valorados en
su estudio, también encontró afectación predominante
subpleural posterior al inicio de los síntomas, variando
de 63% a 73% en el transcurso de los días de la enfer-
medad.13
Dado que nuestro estudio refleja la valoración
inicial de los hallazgos, lo cual podría ser una limitante, se
considera de suma importancia el seguimiento progresivo
del comportamiento de las lesiones.13
Otros hallazgos asociados como linfadenopatías, cavi-
taciones o derrames pleurales no son hallazgos frecuentes
descritos en la neumonía por coronavirus.6
En nuestros
pacientes se detectaron linfadenopatías, atelectasias, nó-
dulos y engrosamiento peribroncovascular como hallazgos
asociados. Salehi et al. reportaron hallazgos no comunes
asociados en aproximadamente 7%, cifra mayor que la
encontrada en nuestra población, lo que refleja hallazgos
en común con nuestro estudio.
Además, el derrame pleural no se identificó en nuestro
estudio, lo cual podría estar relacionado al tiempo de
evolución de la enfermedad considerando lo reportado
por Wang et al. donde 50% de los pacientes que presen-
taron derrame pleural fueron en los días 11, 21 y 24 de la
evolución de la enfermedad.13
Nuestro estudio tiene algunas limitaciones inherentes
al diseño del estudio, por lo tanto, se requieren estudios
longitudinales para poder valorar la evolución de patro-
nes tomográficos así como estudios con mayor número
de pacientes.
Las fortalezas del estudio es la identificación de patrones
tomográficos en la población mexicana, ya que son pocas
las publicaciones que evalúan estas variables, lo que nos
permite brindar a todo el personal de salud del territorio
mexicano que está al frente de los servicios de imagen en
la actual pandemia, información concisa sobre el espectro
radiológico de la afectación pulmonar por COVID-19.
CONCLUSIONES
El comportamiento tomográfico de la población mexi-
cana estudiada con afectación pulmonar por COVID-19
se caracterizó por dos patrones principales: tipo mixto
(áreas combinadas de vidrio deslustrado y consolidación
del espacio aéreo) y patrón en empedrado, caracterís-
ticos de la etapa progresiva de la enfermedad (segunda
etapa clínica). Como institución de referencia nacional
y hospital destinado a atención exclusiva COVID-19 es
meritorio mencionar que el INER es hasta el momento,
y será probablemente, la institución de salud con mayor
concentración de casos con enfermedad avanzada y por
ende, posibles pacientes en condiciones graves, lo cual
podría estar íntimamente relacionado con los hallazgos
hasta ahora reflejados en el presente estudio, dando pie
a la necesidad de seguimiento mediante futuros estudios
longitudinales.
La caracterización tomográfica de las lesiones pulmo-
nares en cuanto a distribución subpleural, bilateralidad y
mayor afectación en lóbulos inferiores constituyen hallazgos
típicos de la enfermedad pulmonar por SARS-CoV-2 hasta
ahora descritos en la literatura y estudios previos.
La tomografía de tórax es el método de imagen de
elección para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de
la enfermedad en estudio.
REFERENCIAS
 1.	 Zhou P, Yang X, Wang X, et al. A pneumonia outbreak associated with
a new coronavirus of probable bat origin. Nature 2020;579(7798):270-
273. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7.
Tabla 3: Comparación de variables sociodemográficas y clínicas entre
patrón mixto y otros patrones en pacientes con diagnóstico de COVID-19.
Patrones
p
Variables Mixto
n = 22
Otros
n = 34
Características
sociodemográficas
Edad (años)
mediana (rango)
Masculino
Presencia de
comorbilidades
*Tipo de comorbilidades
•	 Diabetes mellitus
•	 Hipertensión
	arterial
•	 Obesidad
49 ± 15
13 (59)
9 (41)
4 (18)
3 (14)
1 (5)
52 ± 12
21 (62)
20 (59)
14 (41)
8 (24)
5 (15)
0.33
0.84
0.19
0.06
0.29
0.23
Características de
la enfermedad
Duración de
enfermedad (días),
mediana (rangos)
Fiebre
Tos
Cefalea
Disnea
Dolor pleurítico
Saturación de oxígeno
(%), mediana (rangos)
Intubado
8 ± 3
20 (91)
14 (64)
14 (64)
13 (62)
2 (9)
84 ± 75
8 (36)
8 ± 6
31 (91)
28 (82)
24 (71)
21 (64)
5 (15)
86 ± 64
9 (27)
0.68
0.66
0.11
0.58
0.89
0.53
0.40
0.47
77
Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77
Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19
www.medigraphic.org.mx
 2.	 World Health Organization. Director General’s remarks at the media
briefing on 2019-nCoV on 11 February 2020. Access date: 2020
April 23. Available from: https://www.who.int/dg/speeches/detail/
who-director-general-s-remarks-at-the-media-briefing-on-2019-ncov-
on-11-february-2020.
 3.	 World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) Situation
dashboard. Access date: 2020 April 23. Available from: https://who.
sprinklr.com/region/amro/country/mx. Updated April 23, 2020.
 4.	 Weinstock MB, Echenique A, Russell JW, et al. Chest X-ray findings in
636 ambulatory patients with COVID-19 presenting to an urgent care
center: a normal chest X-ray is no a guarantee. JUCM 2020; 13-18.
 5.	 Franquet T. Imaging of pulmonary viral pneumonia. Radiology
2011;260(1):18-39. https://doi.org/10.1148/radiol.11092149.
 6.	 Jung HK, Lim S, Choe J, Choi S-H, Sung H, Do K-H. Radiographic
and CT features of viral pneumonia. Radiographics 2018;38(3):719-
739. https://doi.org/10.1148/rg.2018170048.
 7.	 SalehiS,AbediA,BalakrishnanS,GholamrezanezhadA.Coronavirus
disease 2019 (COVID-19): A systematic review of imaging findings
in 919. AJR Am J Roentgenol 2020:1-7. https://doi.org/10.2214/
ajr.20.23034.
 8.	 Pan F, Ye T, Sun P, et al. Time course of lung changes on chest CT
during recovery from coronavirus disease 2019 (COVID-19). Radiology
2020;295(3):715-721. doi: 10.1148/radiol.2020200370.
 9.	 Lu R, Zhao X, Li J, et al. Genomic characterization and epidemiology
of 2019 novel coronavirus: implications for virus origins and receptor
binding. Lancet 2020;395(10224):565-574. https://doi.org/10.1016/
s0140-6736(20)30251-8.
10.	 Xu Z, Shi L, Wang Y, et al. Pathological findings of COVID-19
associated with acute respiratory distress syndrome. Lancet
Respir Med 2020;8(4):420-422. https://doi.org/10.1016/s2213-
2600(20)30076-x.
11.	 Lee Ch-H, Chen R-F, Liu J-W, et al. Altered p38 mitogen-activated
protein kinase expression in different leukocytes with increment
of immunosuppressive mediators in patients with severe acute
respiratory syndrome. J Immunol 2004;172(12):7841-7847. https://
doi.org/10.4049/jimmunol.172.12.7841.
12.	 Hansell DM, Bankeir AA, MacMahon H, McLoud TC, Müller NL, Remy
J. Fleischer society: glossary of terms for thoracic imaging. Radiology
2008; 246(3):697-722. https://doi.org/10.1148/radiol.2462070712
13.	 Wang Y, Dong Ch, Hu Y, et al. Temporal changes of CT findings in
90 patients with COVI-19 pneumonia: a longitudinal study. Radiology
2020;200843. https://doi.org/10.1148/radiol.2020200843.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener
conflicto de intereses.

Recomendados

Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova por
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanovaTomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanovaNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
1.4K vistas70 diapositivas
Covid19 enfermedades cardiovasculares por
Covid19  enfermedades cardiovascularesCovid19  enfermedades cardiovasculares
Covid19 enfermedades cardiovascularesDanielAndreeMB
395 vistas17 diapositivas
SE por
SESE
SELizbet Marrero
563 vistas10 diapositivas
Secuelas pulmonar post covid por
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidINSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
2.6K vistas56 diapositivas
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova por
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
5.6K vistas56 diapositivas
Hallazgos imagenologicos de covid 19 por
Hallazgos imagenologicos de covid   19Hallazgos imagenologicos de covid   19
Hallazgos imagenologicos de covid 19JHON MEJIA GARAY
1.6K vistas38 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cpis por
CpisCpis
CpisCarlos Esquivel Castro
314 vistas10 diapositivas
Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese... por
Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese...Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese...
Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese...NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
835 vistas112 diapositivas
Neumonia 2 por
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2revolucionpitufa
1.1K vistas46 diapositivas
S35 05 41 iii por
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iiiJuanJosNarvezHermosa
15 vistas12 diapositivas
SARS, INFECTOLOGÍA por
SARS, INFECTOLOGÍASARS, INFECTOLOGÍA
SARS, INFECTOLOGÍALuis Cutipa Chana
111 vistas17 diapositivas
Neumonia por
NeumoniaNeumonia
NeumoniaKatherin Martinez Quispe
197 vistas45 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Revisión de articulo, neumoconiosis en mina aurífera Retamas por Luis Cutipa Chana
Revisión de articulo, neumoconiosis en mina aurífera RetamasRevisión de articulo, neumoconiosis en mina aurífera Retamas
Revisión de articulo, neumoconiosis en mina aurífera Retamas
Luis Cutipa Chana57 vistas
Neumonia adquirida en la comunidad México por Ricardo Mora MD
Neumonia adquirida en la comunidad MéxicoNeumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia adquirida en la comunidad México
Ricardo Mora MD3.4K vistas
Todo Sobre El Sars(C.R.) por Mente Cuantica
Todo Sobre El Sars(C.R.)Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Mente Cuantica4.3K vistas
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i por iberzamz
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
iberzamz610 vistas

Similar a Tomografias

Coronavirus.ppt por
Coronavirus.pptCoronavirus.ppt
Coronavirus.pptMidwardFernandoPizar
2 vistas26 diapositivas
1. 2 atipica Infección por SARS-CoV-2.pdf por
1. 2 atipica Infección por SARS-CoV-2.pdf1. 2 atipica Infección por SARS-CoV-2.pdf
1. 2 atipica Infección por SARS-CoV-2.pdfDennisAgurtoPardo1
2 vistas8 diapositivas
Murcomicosis ES.docx por
Murcomicosis ES.docxMurcomicosis ES.docx
Murcomicosis ES.docxBrunoMariotini1
60 vistas8 diapositivas
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf por
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdfJulianaDianiraSandov
9 vistas4 diapositivas
covid 19 por
covid 19covid 19
covid 19JuniorGT6
60 vistas7 diapositivas
Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d... por
Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d...Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d...
Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d...MaraCorts25
53 vistas11 diapositivas

Similar a Tomografias(20)

Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d... por MaraCorts25
Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d...Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d...
Pandemia de Covid-19: Características clínicas y su impacto en los sistemas d...
MaraCorts2553 vistas
Infecciones del tracto respiratorio inferior por Rai Encalada
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Rai Encalada877 vistas
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19 por dantemalca
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
dantemalca38 vistas
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf por MaycolPacheco3
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
MaycolPacheco33 vistas
COVID 19 por absantil
COVID 19COVID 19
COVID 19
absantil747 vistas
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren... por RenandKayanChoqueGom1
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...

Más de Johssy huayanay viera

Intubacion dificil por
Intubacion dificilIntubacion dificil
Intubacion dificilJohssy huayanay viera
105 vistas11 diapositivas
Revista de revistas jefatura por
Revista de revistas jefaturaRevista de revistas jefatura
Revista de revistas jefaturaJohssy huayanay viera
186 vistas21 diapositivas
Historia de la anestesiologia por
Historia de la anestesiologiaHistoria de la anestesiologia
Historia de la anestesiologiaJohssy huayanay viera
274 vistas21 diapositivas
Itu johssy por
Itu johssyItu johssy
Itu johssyJohssy huayanay viera
770 vistas22 diapositivas
Hernia lumbar johssy por
Hernia lumbar johssyHernia lumbar johssy
Hernia lumbar johssyJohssy huayanay viera
3.8K vistas20 diapositivas
Antibióticos en cirugîa johssy por
Antibióticos en cirugîa johssyAntibióticos en cirugîa johssy
Antibióticos en cirugîa johssyJohssy huayanay viera
2.8K vistas49 diapositivas

Más de Johssy huayanay viera(18)

Último

Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 vistas27 diapositivas
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 vistas17 diapositivas
Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 vistas89 diapositivas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf por
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfitedaepanavalvillard
68 vistas5 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 vistas19 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vistas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Tomografias

  • 1. Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 www.medigraphic.com/neumología www.medigraphic.org.mx RESUMEN. Introducción: La pandemia por SARS-CoV-2 es un importante problema de salud pública a nivel mundial, con altas tasas de morbimortali- dad.Latomografíacomputarizadaesfundamentalenelprocesodiagnóstico dada su alta sensibilidad. Objetivo: Describir los hallazgos tomográficos en la afectación pulmonar por COVID-19. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Pacientes atendidos en el Instituto Nacional de En- fermedades Respiratorias, Ciudad de México, con definición operacional vigente de caso sospechoso para COVID-19, que contaran con prueba de RT-PCR específica y tomografía computarizada de tórax en la valoración inicial. Se realizó un análisis descriptivo y analítico mediante la prueba de χ2 y t de Student. Se empleó el programa Epi-Info versión 7. Resultados: Se analizaron 56 pacientes, con una edad promedio de 51 años, 61% fue del sexo masculino. 52% presentaron comorbilidades, siendo la diabetes mellitus la más frecuente. Los síntomas que principalmente se observaron fueron fiebre, tos y cefalea. El patrón tomográfico que predominó fue mixto, con localización subpleural y bilateral. Conclusión: El espectro tomográfico pulmonar de la población estudiada se caracterizó por dos patrones principales: tipo mixto (áreas de consolidación con vidrio des- lustrado) y empedrado. Palabras clave: Neumonía viral, SARS-CoV-2, COVID-19, tomografía computarizada, INER. Neumología y Cirugía de Tórax Correspondencia: Dr. Fortunato Juárez-Hernández Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México. Correo electrónico: drjuarez.radiologo@gmail.com Trabajo recibido: 07-V-2020; aceptado: 26-V-2020. ABSTRACT. Introduction: The SARS-CoV-2 pandemic is a major public health problem worldwide, with high morbidity and mortality rates. Computed tomography (CT) is essential in the diagnostic process given its high sensitivity. Objective: To describe the tomographic findings in COVID-19 lung involvement. Material and methods: Analytical cross- sectional study. Patients attended at the INER, CDMX, with a current operational definition of a suspected case for COVID-19, who had a specific RT-PCR test and chest CT in the initial evaluation. A descriptive and analytical analysis was performed using the Student’s χ2 and t tests. The Epi-Info version 7 program was used. Results: 56 patients were analyzed, with an average age of 51 years, 61% were male. 52% presented comorbidities, with diabetes mellitus being the most frequent. The symptoms that were mostly observed were fever, cough and headache. The tomographic pattern that predominated was mixed, with a subpleural and bilateral location. Conclusion: The pulmonary tomographic spectrum of the studied population was characterized by two main patterns: mixed type (areas of ground glass consolidation) and crazy paving. Keywords: Pneumonia viral, SARS-CoV-2, COVID-19, computed tomography, INER. NCT Vol. 79 - Núm. 2 / Abril-Junio 2020 Original doi: 10.35366/94630 https://dx.doi.org/10.35366/94630 INTRODUCCIÓN Desde el año 2002, posterior a la epidemia por el sín- drome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés) se han descubierto múltiples coronavirus asociados Hallazgos tomográficos en afectación pulmonar por COVID-19, experiencia inicial en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México CT findings in COVID-19 lung disease, initial experience at Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México Fortunato Juárez‑Hernández,* Marina Patricia García‑Benítez,* Alda Marcela Hurtado‑Duarte,* Randall Rojas‑Varela,* Juan Pablo Farías‑Contreras,* Lya Edith Pensado Piedra,* Aloisia Paloma Hernández Moralesa,* Roberto Sotelo Robledo,* Julio César Gómez Penagos* *Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México, México. a esta entidad. En la actualidad, la afectación pulmonar por COVID-19 es ocasionada por un patógeno humano y animal perteneciente a la familia del betacoronavirus y específicamente del subgénero de virus del SARS que le otorga el nombre de SARS-CoV-2.1 Este patógeno fue causante de un foco de neumonía «atípica» en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China en el mes de diciembre de 2019. Esta manifestación clínica tuvo una rápida diseminación nacional y mundial que condicionó la actual pandemia,2 contabilizando al 23 de abril de 2020 más de 2,500,000 personas infectadas a nivel mundial y más de 175,000 muertes. No obstante,
  • 2. 72 Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19 www.medigraphic.org.mx en México fue el pasado 27 de febrero cuando se registró el primer caso de coronavirus en el país; y en tan sólo dos meses, este virus logró infectar a 9,501 personas produ- ciendo la muerte asociada a COVID-19 de 857 personas.3 De manera general, en el caso de las neumonías virales se ha determinado que las características en radiografía conven- cional de tórax son dependientes del huésped (edad, morbili- dades, estado inmunológico y nutricional), demostrando que hasta en 58% de los casos ésta puede resultar normal. Dentro de los posibles hallazgos se destacan: áreas de consolidación, opacidadesnodulares,engrosamientodeparedesbronquiales y derrame pleural; además, puede ocurrir una rápida progre- sión hacia síndrome de distrés respiratorio agudo.4,5 Conforme avanza el conocimiento de estas enfermeda- des virales y aunado a las mejoras tecnológicas en imagen diagnóstica, se ha demostrado que estos datos radiográficos cuando son evidenciados en tomografía de tórax pueden brindar un acercamiento etiológico viral con base en su mor- fología y distribución,6 por lo que en este método de imagen podemos observar cinco grandes hallazgos: alteraciones en la atenuación parenquimatosa, vidrio deslustrado, opacida- des nodulares, engrosamiento de septos interlobulillares y de paredes bronquiales, también pueden existir otros hallazgos asociados según el ente patológico existente.5 En el caso del coronavirus, muchos de los hallazgos tomo- gráficos han mostrado afectación del parénquima pulmonar con densidades en vidrio deslustrado de distribución perifé- rica y bilateral.7 También se ha observado que la evolución de estos hallazgos tomográficos pulmonares por COVID-19 depende de la cantidad de días de sintomatología, determi- nándose que en los primeros días de esta afección, específi- camente entre 0 y cuatro días, hasta 17% de los estudios son normales; no obstante; las principales alteraciones son vidrio deslustrado con distribución multisegmentaria y periférica. Después, entre los cinco y 13 días estos hallazgos pueden progresar, también puede existir patrón en empedrado hasta en 19% de los casos y aparición o aumento de consolidacio- nes. Por último, a partir de los 14 días hay grados variables de los hallazgos previamente descritos y podría ocurrir una resolución de estos cambios en alrededor de 26 días.8 Dado lo anterior, la tomografía computarizada (TC) de tórax se ha considerado parte fundamental en el proceso de diagnóstico para la afección pulmonar por SARS-CoV-2 debido a su alta sensibilidad en la detección de cambios pa- renquimatosos compatibles con la enfermedad (hasta 88%);7 y también al ser ésta una herramienta accesible en muchos de nuestros centros hospitalarios de segundo y tercer nivel. De- bemos entender su valor diagnóstico ante la actual pandemia. Fisiopatología El SARS-Cov-2 es un virus ARN de una sola cadena, con una similitud genética de cerca de 80% con el SARS- CoV-11 y de 50% con el MERS-CoV.9 El período de incu- bación ronda los 14 días, expresándose el inicio de los síntomas en la mayoría de los casos entre cuatro y cinco días posterior a la exposición.2 Asimismo, se ha correlacionado su entrada celular a través de los receptores de la enzima convertidora de an- giotensina 2,1,9 por lo que su interacción puede manifestarse en múltiples tejidos corporales. A nivel pulmonar, pese a no estar del todo clara su fisiopatología en este momento, su ingreso celular condiciona daño alveolar difuso con exudados celulares fibromixoides, descamación de neu- mocitos y formación de membrana hialina como posibles vías de afectación.10 Además, tampoco existe una evidencia real en la función de los mediadores inflamatorios en la patología pulmonar; sin embargo, por su gran similitud genética con los patógenos mencionados hay correlación de la gravedad de la enfermedad debido a la respuesta inflama- Tabla 1: Descripción de aspectos sociodemográficos, epidemiológicos y clínicos de casos sospechosos de COVID-19. Variables n = 56 Características sociodemográficas Edad (años) Masculino Residente de Ciudad de México Comorbilidades presentes *Tipos de comorbilidades • Diabetes mellitus • Hipertensión arterial • Obesidad • Otros 51 ± 13 34 (61) 53 (95) 29 (52) 18 (62) 12 (41) 6 (21) 7 (24) Características epidemiológicas Caso COVID-19 Contacto con caso positivo COVID-19 Contacto con caso sospechoso de COVID-19 Historia de viaje Lugares turísticos • Internacional • Nacional 25 (45) 9 (16) 7 (13) 15 (27) 5 (33) 10 (67) Características de la enfermedad Duración de la enfermedad (días), Fiebre Tos Cefalea Disnea Dolor pleurítico Saturación de oxígeno Intubados 8 ± 5 51 (91) 42 (75) 38 (68) 34 (61) 7 (13) 85 ± 68 17 (30) Variables cualitativas expresadas en frecuencia (%); variables cuantitativas expresadas en promedio ± desviación estándar (DE). *Algunos pacientes presentaron hasta tres comorbilidades.
  • 3. 73 Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19 www.medigraphic.org.mx toria desencadenada ya conocida en ellos (elevación de quimiocinas y de interferón tipo II así como incremento de citoquinas e interleuquinas, estas últimas determinan su severidad).11 Objetivo general Describir los hallazgos tomográficos en la afectación pul- monar por COVID-19 en la población mexicana. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio transversal y descriptivo en pacientes con neumonía por COVID-19, que fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Enfer- medades Respiratorias (INER), Ismael Cosío Villegas en la Ciudad de México. De acuerdo con los criterios de inclusión fueron seleccionados todos los casos que cumplieron con la definición operacional de caso sospechoso de COVID-19, «personas de cualquier edad que en los últimos siete días hayan presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre o cefalea (dolor de cabeza intenso y persistente) acompañadas de al menos uno de los siguientes signos o síntomas: dificultad para respirar, falta de apetito, dolor de articulaciones o músculos, conjuntivitis, dolor de garganta y congestión nasal», de acuerdo a los linea- mientos de la Secretaría de Salud, con toma de prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2 y adquisición de estudio tomo- gráfico de tórax en la valoración inicial. Se excluyeron los casos con estudio tomográfico de tórax con artefacto de movimiento que impidiera su lectura. El Comité de Ética del INER aprobó este estudio y otorgó una excepción del consentimiento informado de los participantes del estudio. La confidencialidad de los datos del paciente se protegió mediante la asignación de un número de identificación y los datos electrónicos se almacenaron en una computadora bloqueada con contraseña. Procedimiento Los datos clínicos utilizados en este estudio se tomaron de la información registrada en el expediente electrónico, lo cual se realizó a través de una ficha estructurada donde se obtuvieron datos sociodemográficos, epidemiológicos y clínicos de los pacientes. Para confirmar la positividad de los casos se les realizó muestra de hisopado nasofa- Figura 2: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar, A) patrón en empedrado, el cual consiste en vidrio deslustrado asociado con engro- samiento de los septos inter y/o intralobulillares (flechas huecas), lo cual le confiere un aspecto en «empedrado» también conocido como Crazy Paving (imagen D); B) empedrado de distribución central; C) patrón en empedrado de distribución clásicamente subpleural. A B C D Figura 1: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar; patrón mixto. A) Vidrio deslustrado bilateral con tendencia a la consolidación en lóbulo inferior derecho (flecha negra). B) En lóbulo medio se identifica área de consolidación (flecha hueca) y parches de vidrio deslustrado en lóbulos inferiores(*). C) Existen zonas de consolidación en lóbulos inferiores asociados a extensa área en vidrio deslustrado (*). A C * B *
  • 4. 74 Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19 www.medigraphic.org.mx ríngeo o lavado bronquioloalveolar (LBA), con prueba de laboratorio de transcriptasa inversa en tiempo real (RT-PCR); además, a todos los casos se les hizo panel para infecciones virales integrada por la evaluación de 10 patógenos respiratorios. Al ingreso hospitalario se elaboró TC de tórax y los resultados del estudio fueron revisados en el sistema PACS institucional por tres radiólogos con experiencia en la interpretación de imágenes torácicas con 20, 16 y cinco años de experiencia, los cuales describie- ron las principales características de la TC con base en el vocabulario propuesto por el Glosario Fleischner 2008,12 (patrón pulmonar, localización –unilateral o bilateral–, afectación por lóbulo, distribución y otros hallazgos). Protocolo de TC de tórax Los estudios se realizaron en un tomógrafo multidetector marca SIEMENS Sensation de 64 cortes, con software Syngo CT 2014A, el paciente se colocó en posición supina, en inspiración máxima, con adquisición volumétrica, en ven- tana pulmonar y mediastinal. Los principales parámetros de escaneo fueron los siguientes: voltaje del tubo = 120 kVp, con modulación automática de la corriente del tubo (70-120 mAs), Pich de 1, espesor de corte de 1 mm y matriz de 512 × 512. Todas las imágenes fueron reconstruidas con un algoritmo de alta resolución espacial. Análisis estadístico El análisis descriptivo de las variables cualitativas se expresó en frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas se expresaron en media, desviación estándar y rango. Se hizo una comparación entre proporciones mediante la prueba de χ2 o la prueba exacta de Fisher y la prueba t de Student para comparación entre medias, tomando como significativo el valor de p < 0.05. El análisis de los datos se realizó en el programa Epi-Info versión 7. RESULTADOS Se analizaron 56 pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del INER en la Ciudad de México. La edad promedio fue de 51 años.13 El sexo masculino tuvo mayor afectación con 61%. 95% eran residentes de la Ciudad de México. Entre la población estudiada 52% tenían antecedentes de al menos una comorbilidad, siendo la diabetes mellitus más frecuente con 62%. 45% (25) de los casos estudiados contaron con resultado positivo a la prueba RT-PCR, 34% estaba pendiente de resultado y el resto se reportó negativo (12). En 16% se do- cumentó antecedentes de contacto con caso confirmado de COVID-19, todos residentes de la Ciudad de México. 27% refirieron viajes en los últimos 15 días con destino interna- Figura 3: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar, patrón en vidrio deslustrado. A) Distribución parcheada de las lesiones en lóbulos superiores. B y C) Incremento de la atenuación en vidrio deslustrado de distribución subpleural. A B C A B Figura 4: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar. A y B) áreas extensas en vidrio deslustrado y patrón en empedrado asociado, la afectación es de predominio subpleural bilateral.
  • 5. 75 Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19 www.medigraphic.org.mx cional en 33%, los destinos más visitados fueron ciudades de Europa, las cuales se encuentran en Italia y España. El promedio de días del período de duración de la enfermedad a la solicitud de atención fue de ocho días (5). La fiebre estuvo presente en 91% (51) de los pacientes, seguida de tos, cefalea y disnea. La saturación de oxígeno al ingreso fue en promedio de 85%, con 30% (17) de pa- cientes intubados (Tabla 1). De acuerdo con los hallazgos tomográficos, el patrón pre- dominante en 39% (22) de los casos fue patrón mixto (Figura 1) caracterizado por patrón en vidrio deslustrado, combinado con zonas de consolidación, seguido de patrón empedrado (Figura 2) y patrón en vidrio deslustrado único (Figura 3) con 30% (17) y 29% (16), respectivamente. La localización de las lesiones fue bilateral en 88% (52) de los casos estudiados con mayor involucro de lóbulos inferiores en 55% (31), seguido de afectación en lóbulos superiores en 36% (20). La distribución de las lesiones fue predominantemente subpleural en 48% (27) de los casos estudiados (Figura 4), seguida de afectación con distribución en parches en 20% (11) (Figura 5). En otros hallazgos predominaron las linfadenopatías con 25% (14), seguidas de las atelectasias en 23% (13) (Tabla 2). Se realizó análisis comparativo de las variables clínicas y sociodemográficas de acuerdo con el patrón mixto y otros patrones sin identificar diferencias significativas en la población estudiada (Tabla 3). DISCUSIÓN El objetivo de nuestro estudio fue describir los hallazgos tomográficos de la afectación pulmonar por COVID-19 en la población mexicana, observándose predominio del patrón mixto, caracterizado por vidrio deslustrado y áreas de consolidación. Al contrastar nuestros resultados con lo descrito, encontramos que Pan et al. demostraron que los hallazgos tomográficos fueron variables acorde a la evolución de la enfermedad, evidenciando en la segunda etapa de la enfermedad (entre cinco y ocho días) mayor extensión del patrón en vidrio deslustrado en 82% de los pacientes, asociado a un patrón empedrado en 53% y consolidaciones en 47%. Se evidenció correlación con los hallazgos tomográficos en nuestro estudio donde el día promedio de la enfermedad ocho es correspondiente a la segunda etapa de la enfermedad, lo que refleja su progresión.8 Dada la evaluación única del estudio inicial de los pacientes sería relevante considerar el seguimiento de la enfermedad. Las lesiones tomográficas pulmonares se encontraron con mayor frecuencia de forma bilateral, de distribución subpleural y en lóbulos inferiores, concordando con el metaanálisis realizado por Salehi et al., el cual reflejó afectación bilateral y periférica en 87.5 y 76%, respec- A B Figura 5: Tomografía computarizada de tórax en ventana pulmonar. A y B) Muestran lesiones en vidrio deslustrado, distribución en parches y bilateral. Tabla 2. Hallazgos en imagen por tomografía computarizada en casos con sospecha de COVID-19. Variables n = 56 Patrón tomográfico Opacidades en vidrio deslustrado Consolidación Empedrado Mixto 16 (29) 1 (2) 17 (30) 22 (39) Localización Unilateral Bilateral 4 (12) 52 (88) Afectación por lóbulo Superior Medio o língula Inferior Todos 20 (36) 3 (5) 31 (55) 2 (4) Distribución Subpleural Peribroncovascular (central) Subpleural-peribroncovascular Parches 27 (48) 9 (16) 9 (16) 11 (20) Otros hallazgos Linfadenopatía Atelectasia Nódulos 14 (25) 13 (23) 5 (9) Variables cualitativas expresadas en frecuencia (%).
  • 6. 76 Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19 www.medigraphic.org.mx tivamente, con mayor involucro de lóbulos inferiores.7 Además, el estudio de Wang et al. que reportó 85% de afectación bilateral de 90 pacientes valorados en su estudio, también encontró afectación predominante subpleural posterior al inicio de los síntomas, variando de 63% a 73% en el transcurso de los días de la enfer- medad.13 Dado que nuestro estudio refleja la valoración inicial de los hallazgos, lo cual podría ser una limitante, se considera de suma importancia el seguimiento progresivo del comportamiento de las lesiones.13 Otros hallazgos asociados como linfadenopatías, cavi- taciones o derrames pleurales no son hallazgos frecuentes descritos en la neumonía por coronavirus.6 En nuestros pacientes se detectaron linfadenopatías, atelectasias, nó- dulos y engrosamiento peribroncovascular como hallazgos asociados. Salehi et al. reportaron hallazgos no comunes asociados en aproximadamente 7%, cifra mayor que la encontrada en nuestra población, lo que refleja hallazgos en común con nuestro estudio. Además, el derrame pleural no se identificó en nuestro estudio, lo cual podría estar relacionado al tiempo de evolución de la enfermedad considerando lo reportado por Wang et al. donde 50% de los pacientes que presen- taron derrame pleural fueron en los días 11, 21 y 24 de la evolución de la enfermedad.13 Nuestro estudio tiene algunas limitaciones inherentes al diseño del estudio, por lo tanto, se requieren estudios longitudinales para poder valorar la evolución de patro- nes tomográficos así como estudios con mayor número de pacientes. Las fortalezas del estudio es la identificación de patrones tomográficos en la población mexicana, ya que son pocas las publicaciones que evalúan estas variables, lo que nos permite brindar a todo el personal de salud del territorio mexicano que está al frente de los servicios de imagen en la actual pandemia, información concisa sobre el espectro radiológico de la afectación pulmonar por COVID-19. CONCLUSIONES El comportamiento tomográfico de la población mexi- cana estudiada con afectación pulmonar por COVID-19 se caracterizó por dos patrones principales: tipo mixto (áreas combinadas de vidrio deslustrado y consolidación del espacio aéreo) y patrón en empedrado, caracterís- ticos de la etapa progresiva de la enfermedad (segunda etapa clínica). Como institución de referencia nacional y hospital destinado a atención exclusiva COVID-19 es meritorio mencionar que el INER es hasta el momento, y será probablemente, la institución de salud con mayor concentración de casos con enfermedad avanzada y por ende, posibles pacientes en condiciones graves, lo cual podría estar íntimamente relacionado con los hallazgos hasta ahora reflejados en el presente estudio, dando pie a la necesidad de seguimiento mediante futuros estudios longitudinales. La caracterización tomográfica de las lesiones pulmo- nares en cuanto a distribución subpleural, bilateralidad y mayor afectación en lóbulos inferiores constituyen hallazgos típicos de la enfermedad pulmonar por SARS-CoV-2 hasta ahora descritos en la literatura y estudios previos. La tomografía de tórax es el método de imagen de elección para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la enfermedad en estudio. REFERENCIAS  1. Zhou P, Yang X, Wang X, et al. A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature 2020;579(7798):270- 273. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7. Tabla 3: Comparación de variables sociodemográficas y clínicas entre patrón mixto y otros patrones en pacientes con diagnóstico de COVID-19. Patrones p Variables Mixto n = 22 Otros n = 34 Características sociodemográficas Edad (años) mediana (rango) Masculino Presencia de comorbilidades *Tipo de comorbilidades • Diabetes mellitus • Hipertensión arterial • Obesidad 49 ± 15 13 (59) 9 (41) 4 (18) 3 (14) 1 (5) 52 ± 12 21 (62) 20 (59) 14 (41) 8 (24) 5 (15) 0.33 0.84 0.19 0.06 0.29 0.23 Características de la enfermedad Duración de enfermedad (días), mediana (rangos) Fiebre Tos Cefalea Disnea Dolor pleurítico Saturación de oxígeno (%), mediana (rangos) Intubado 8 ± 3 20 (91) 14 (64) 14 (64) 13 (62) 2 (9) 84 ± 75 8 (36) 8 ± 6 31 (91) 28 (82) 24 (71) 21 (64) 5 (15) 86 ± 64 9 (27) 0.68 0.66 0.11 0.58 0.89 0.53 0.40 0.47
  • 7. 77 Neumol Cir Torax. 2020; 79 (2): 71-77 Juárez-Hernández F et al. Hallazgos tomográficos en COVID-19 www.medigraphic.org.mx  2. World Health Organization. Director General’s remarks at the media briefing on 2019-nCoV on 11 February 2020. Access date: 2020 April 23. Available from: https://www.who.int/dg/speeches/detail/ who-director-general-s-remarks-at-the-media-briefing-on-2019-ncov- on-11-february-2020.  3. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) Situation dashboard. Access date: 2020 April 23. Available from: https://who. sprinklr.com/region/amro/country/mx. Updated April 23, 2020.  4. Weinstock MB, Echenique A, Russell JW, et al. Chest X-ray findings in 636 ambulatory patients with COVID-19 presenting to an urgent care center: a normal chest X-ray is no a guarantee. JUCM 2020; 13-18.  5. Franquet T. Imaging of pulmonary viral pneumonia. Radiology 2011;260(1):18-39. https://doi.org/10.1148/radiol.11092149.  6. Jung HK, Lim S, Choe J, Choi S-H, Sung H, Do K-H. Radiographic and CT features of viral pneumonia. Radiographics 2018;38(3):719- 739. https://doi.org/10.1148/rg.2018170048.  7. SalehiS,AbediA,BalakrishnanS,GholamrezanezhadA.Coronavirus disease 2019 (COVID-19): A systematic review of imaging findings in 919. AJR Am J Roentgenol 2020:1-7. https://doi.org/10.2214/ ajr.20.23034.  8. Pan F, Ye T, Sun P, et al. Time course of lung changes on chest CT during recovery from coronavirus disease 2019 (COVID-19). Radiology 2020;295(3):715-721. doi: 10.1148/radiol.2020200370.  9. Lu R, Zhao X, Li J, et al. Genomic characterization and epidemiology of 2019 novel coronavirus: implications for virus origins and receptor binding. Lancet 2020;395(10224):565-574. https://doi.org/10.1016/ s0140-6736(20)30251-8. 10. Xu Z, Shi L, Wang Y, et al. Pathological findings of COVID-19 associated with acute respiratory distress syndrome. Lancet Respir Med 2020;8(4):420-422. https://doi.org/10.1016/s2213- 2600(20)30076-x. 11. Lee Ch-H, Chen R-F, Liu J-W, et al. Altered p38 mitogen-activated protein kinase expression in different leukocytes with increment of immunosuppressive mediators in patients with severe acute respiratory syndrome. J Immunol 2004;172(12):7841-7847. https:// doi.org/10.4049/jimmunol.172.12.7841. 12. Hansell DM, Bankeir AA, MacMahon H, McLoud TC, Müller NL, Remy J. Fleischer society: glossary of terms for thoracic imaging. Radiology 2008; 246(3):697-722. https://doi.org/10.1148/radiol.2462070712 13. Wang Y, Dong Ch, Hu Y, et al. Temporal changes of CT findings in 90 patients with COVI-19 pneumonia: a longitudinal study. Radiology 2020;200843. https://doi.org/10.1148/radiol.2020200843. Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.