1. Universidad laica
«Eloy Alfaro» De Manabí
Proyecto de Aula
TEMA:
Influenza Humana A H1N1
Pertenece a :
José Antonio Pinto Rivero
DOCENTE:
MG. Jacqueline Pin Carvajal
CARRERA:
Ingeniería Civil
ÁREA:
Aula
Ciencias e Ingeniería
4. INTRODUCCIÓN
En el presente texto informativo, se enfoca en los acontecimientos
que ocurren actualmente en el mundo debido a Pandemia que ha
causado La influenza A H1N1 o Gripe Porcina como se le conoce
más comúnmente, La Influenza Porcina actualmente se encuentra
afectando a diversos países, siendo México el primero en reportar
casos confirmados de esta enfermedad y expandiéndose por todos los
continentes del mundo.
Se detalla lo investigado referente al origen de dicha Influenza, caso
que se encuentra en investigación actualmente, solo se habla
de hipótesis, también se define los principales síntomas que pueden
presentarse en la persona contagiada, de igual manera se determina
las personas mas susceptible de la población a contraer este virus,
se plantea todo lo conocido hasta la actualidad sobre la vacuna
creada y se realizan una serie de recomendaciones para evitar el
contagio de esta enfermedad, así como la generación de preguntas y
respuestas que nos hacemos diariamente acerca de esta influenza
5. CONTENIDO
.
Influenza A (H1N1)
El virus A (H1N1) es una enfermedad respiratoria aguda altamente
contagiosa que ocurre en los cerdos y que es causada por uno de los
varios virus de Influenza tipo A que circulan en estos animales. El
virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles por contacto
directo o indirecto, y existen cerdos que son portadores del virus y son
asintomáticos. Los virus de influenza porcina son comúnmente del
subtipo H1N1aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2).
El virus A (H1N1) es una pandemia de Nivel 6, causada por una
variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Ésta es
una descripción del virus en que la letra A designa la familia de los
virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos
y aves y las letras H y N (Hemaglutinina y Neuraminidasa)
corresponden a las proteínas.
6. La gripe A(H1N1)
La OMS ha
decretado
pandemia de
gripe nivel 6
ante la
evidencia de
diseminación
por todo el
mundo del
brote de un
nuevo virus
de gripe
Fases
7. HISTORIA
El virus influenza H1N1 es uno de los descendientes de
la gripe española que causó una pandemia devastadora
en la humanidad durante el periodo 1918–1919 .[Tras la
finalización de la pandemia el virus persistió en cerdos,
y con ello, los descendientes del virus de 1918 han
circulado en seres humanos durante todo el transcurso
del siglo XX, contribuyendo a la aparición normal de
gripe estacional anualmente. Sin embargo, la
transmisión directa de cerdos a humanos es bastante
rara, pues sólo 12 casos se han demostrado en los
Estados Unidos desde el 2005
8. ORIGEN
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con
material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas
porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto
entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y
contagiándose de persona a persona, los cerdos son portadores del
virus y no sufrir sus consecuencias. Los cerdos podrían ser
portadores del virus y no sufrir sus consecuencias, al igual que la
cepa H5N1, la más agresiva de la gripe aviar, es capaz de matar a
los pollos, pero no suele producir problemas graves a los patos.
Los científicos se encuentra realizando investigaciones en la ciudad
de La Gloria en México, donde se presume el nacimiento de esta
pandemia en las granjas de la zona, pero hay un caso Los cuatro
primeros casos confirmados se dividen equitativamente entre
México y California. De hecho, parece que dos niños de este estado
estadounidense enfermaron a finales de marzo, varios días antes de
los dos primeros casos mexicanos conocidos.
9. ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN
El virus está compuesto por una envoltura cubierta de
proyecciones, que recubre una estructura proteica segmentada
de simetría helicoidal. La envoltura presenta dos capas, una
externa de naturaleza lipídica, derivada de la membrana
citoplásmica de la célula huésped, y una capa interna,
constituida por una proteína de información viral, de bajo peso
molecular, que representa el 33% de todas las proteínas y
comunica estabilidad al virión, se le conoce como proteína
matriz o M.
10. Tipos de virus influenza
Según las propiedades antigénicas de las proteínas de superficie:
Tipo B
Tipo A
Escasas epidemias regionales o
Epidemias extensas y
diseminadas
pandemias
Mutaciones frecuentes
Mutaciones frecuentes
●H1N1
Tipo C
●H2N2
Casos esporádicos y brotes localizados pequeños
●H3N2
CAMBIO ANTIGÉNICO
Recombinación del material genético de los
virus influenza de tipo A con antígenos
humanos, porcinos o aviarios con subtipos
nuevos:
11. ANTECEDENTES
Pandemias más importantes
• 1918 - H1N1 Gripe española
•1957-58 - H2N2 Gripe asiática
•1968-69 - H3N2 Gripe de Hong Kong
•1976
- H1N1 en Estados Unidos
• 1997 - H5N1 la Gripe aviaria Hong Kong
•2009 - H1N1 Gripe porcina pandemia aún en vigencia
12.
CASOS A NIVEL MUNDIAL: 414.945
MUERTES CONFIRMADAS: 4.999
REGIÓN DE LAS AMÉRICAS:
CASOS CONFIRMADOS: 160.129.
DEFUNCIONES: 3.539
13. MECANISMO DE INFECCIÓN
Período de incubación
Período mínimo: 3 días
Período máximo: 7 días
PERÍODO DE INFECCIOSO
Día 0
Día 1
Inicio de los síntomas
Día 7
14. SÍNTOMAS
Se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro
caso de gripe común (influenza de tipo A), como:
Aumento de secreción nasal
Tos y dolor de garganta
Fiebre alta (mayor a 38º c)
Malestar general
Pérdida del apetito
Dolor en los músculos
Dolor en las articulaciones
Vómitos, diarrea
Decaimiento
En casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la
conciencia
16. FORMAS DE TRANSMISIÓN
A través de las gotitas de saliva que expulsan las personas enfermas
al hablar, toser o estornudar
Al compartir utensilios o alimentos de un enfermo
El virus sobrevive en superficies lisas y porosas (manos, manijas,
barandales, pañuelos desechables y telas) mantiene entre 48 y 72
horas su capacidad de infección
Al saludar de mano o de beso a una persona enferma
Las manos son el principal vehículo del virus de la Influenza, ya que
nos tocamos la cara, nariz, ojos y boca. Por esta razón es
indispensable lavarlas con frecuencia, utilizando agua y jabón.
17. TRATAMIENTO
Oseltamivir (Tamiflu):
Es un pro fármaco antiviral
selectivo.
Mecanismo de acción:
Inhibición de las neuraminidasa
presentes en el virus.
75mg por 5 días
Efectos Adversos
Menos Frecuentes
Vómitos.
Insomnio.
Cefalea.
Náuseas.
Dolor abdominal.
Diarrea.
Congestión nasal.
Tos.
Vértigo.
Dolor de garganta.
Mareos.
Fatiga.
wikipedia.org/wiki/Tamiflu
18. PREVENCIÓN
Para prevenir esta gripe se recomendaron varias medidas
Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan
fiebre y tos.
Lavarse las manos con agua y jabón entre 10 y 20 segundos de
manera frecuente. Como alternativa, puede usar alcohol en gel o
líquido para desinfectar.
Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
Ventilar los lugares habitados.
Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo
descartable o, si no tuviera, con el pliegue del codo.
Usar mascarillas (recomendable solamente en ambientes públicos)
Evitar los besos y dar la mano al saludarse. Además, evitar contactos
muy cercanos, tales como compartir vasos, cubiertos y otros objetos
que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.
20. VACUNA
Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote se
dispuso de una vacuna para esta cepa, se realizo exámenes que
muestran que la primera dosis de la vacuna provoca una
respuesta inmune en el cuerpo humano, lo que resulta
suficiente para proteger contra la cepa del virus, El virus de la
gripe es muy inestable y muta cada año, por lo que no suelen
existir tratamientos preventivos fiables hasta al momento no
hay ninguna vacuna que radique el virus.
21. ORGANIZADOR GRAFICO
Es la infección por un
nuevo virus de
influenza que causa
enfermedades en las
personas
-Fiebre
-Dolor de cabeza
-Malestar general
-Fatiga
-Debilidad
- Agotamiento nasal
-Estornudo
-Ardor faríngeo
-Malestar torácico
-Tos
¿Qué es?
Síntomas
Los virus A y B son los responsable
de las epidemias de los humanos.
Mundialmente hay dos subtipos de
virus de influenza A (H1N1 y
H3N2) , de acuerdo a sus
determinantes
antigénicos
(Hemaglutinina y neuraminidasa )
y diversos virus B.
La Influenza
A (H1N1)
¿Cuantos
tipos existen?
¿Cómo se
contagia?
De dos manera
De Humano a
Humano Por medio
de gotita muy
pequeño expedidas
de una tos o un
estornudo
De superficie a Humano. Es
cuando una persona tose o
estornuda en sus manos y tiene
contacto con algún tipo de
superficie, deposita el virus sobre
esta superficie , de manera que si
otra persona l toca y se toca los
ojos o la boca , adquiere el virus
depositados en ella
¿Cómo se
previene?
Seguir rutinas apropiadas de higiene,
como son:
Evitar el
contacto cercano
de personas
enferma
Lavarse las
mano
Desinfectar
las superficies
22. PREGUNTAS DIRECTRICES
¿Cuáles son las fuentes de información utilizadas en este artículo?
http://gripenueva.blogspot.com/2009/05/en-busca-del-origen-de-la-gripeporcina.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_porcina
¿Cuáles fueron los métodos utilizados en la investigación?
Método inductivo, analítico, investigativo.
¿Cuáles son los datos presentados como evidencia en este artículo?
Los datos presentados como evidencia en el artículo son la variedad de
fotografías científicas y videos que se pueden encontrar en YouTube de
la INFLUENZA AH1N1,
¿Cuáles son las conclusiones principales del artículo?
Los seres humanos están en busca de respuestas para eliminar
enfermedades
La gripe A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy
contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus
gripales de tipo
23. PREGUNTAS VALORATIVAS
¿Cuál es la relevancia de la investigación?
Influenza Humana de la gripe A H1N1 y su causa en las personas
¿Cuán apropiados son los procedimientos y técnicas de investigación
utilizados por el autor?
Son apropiados para el desarrollo de organizadores gráficos y síntesis
para lograr una mejor aprendizaje y mejorar la comprensión del
artículo.
¿Logra el artículo cumplir con los objetivos que planteó en un principio?
Si porque nos ayuda a enriquecernos de conocimiento, y también
despertar mucho interés en cada personas.
¿Consideras que el artículo está claro y bien escrito?
Debido a los varios de procesos y métodos que se llevó a cabo en las
clases de ICC, que nos permitió desarrollar el artículo de una forma
clara y bien escrita, aplicando estrategias de lectura y métodos
analíticos e investigativos para una buena comprensión adecuada.
24. SÍNTESIS
Es una enfermedad ocasionada por un nuevo tipo de virus que afecta a
las vías respiratorias del ser humano.
Fue inicialmente conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana”
y “nueva gripe”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha
denominado oficialmente influenza A(H1N1).
Es un nuevo virus de la influenza. Por lo tanto, la forma de transmisión
entre seres humanos es similar a la de la influenza estacional:
básicamente cuando una persona infectada con el virus tose o
estornuda.
Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene
el virus de y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos
derivados del mismo.
Es un virus que se transmite de persona a persona es una enfermedad
respiratoria muy contagiosa.
Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, entre los
que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal.
A estos síntomas se añaden, en el caso del virus de la influenza
A(H1N1): dolor muscular, dolor abdominal, fiebre superior a 38ºC, falta
de apetito y/o diarrea.
25. CONCLUSIÓN
Los virus influenza de tipo A son capaces de producir una
pandemia en humanos y enfermedades epizoóticas
importantes.
Las pandemias de virus influenza no han sido devastadoras,
salvo la del H1N1, más bien se han mantenido en la
población mutando por shifts antigénicos.
Se están investigando nuevos fármacos a parte del bien
conocido Tamiflu, que podrían actuar como una vacuna
preventiva contra el virus, en vez de un antiviral curativo.
No obstante, esto está todavía por investigar también.
26. RECOMENDACIÓN
La investigación de este artículo lo realice con el
propósito y el interés de demostrarle a las personas los
temas relacionados con el mejoramiento de la
humanidad, ya que nos sirve como conocimiento
general ya que nos ayuda a poner en practica la lectura,
Mi recomendación más sincera en mi punto de vista es
concientizar a las personas a poder investigar más en
cualquier tipo de temas enriquecedores Ya que tal vez
en un momento inesperado nos puedan ser de mucha
ayuda y poderlo utilizarla de manera beneficiosa en las
personas.