Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [modo de compatibilidad]
1. Terapia Ocupacional y Trastornos de
la Personalidad
San Sebastián, Octubre de 2012
Servicio Vasco de Salud
José Ramón Bellido Mainar
Terapeuta Ocupacional, Trabajador Social y Licenciado en
Ciencias del Trabajo
Servicio Aragonés de Salud
Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza
3. Es un día de inviernoEs un día de inviernoEs un día de inviernoEs un día de invierno
de un oscuro y profundo diciembre.de un oscuro y profundo diciembre.de un oscuro y profundo diciembre.de un oscuro y profundo diciembre.
Estoy soloEstoy soloEstoy soloEstoy solo
mirando por la ventanamirando por la ventanamirando por la ventanamirando por la ventana
el manto de silencio de la nieve recién caída.el manto de silencio de la nieve recién caída.el manto de silencio de la nieve recién caída.el manto de silencio de la nieve recién caída.
Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.
Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.
He construido murallas,He construido murallas,He construido murallas,He construido murallas,
Una fortaleza honda y poderosaUna fortaleza honda y poderosaUna fortaleza honda y poderosaUna fortaleza honda y poderosa
en la que nadie puede penetrar.en la que nadie puede penetrar.en la que nadie puede penetrar.en la que nadie puede penetrar.
No necesito amistad: la amistad hiere.No necesito amistad: la amistad hiere.No necesito amistad: la amistad hiere.No necesito amistad: la amistad hiere.
Desprecio el amor y la risa.Desprecio el amor y la risa.Desprecio el amor y la risa.Desprecio el amor y la risa.
Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.
Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.
No me habléis del amor.No me habléis del amor.No me habléis del amor.No me habléis del amor.No me habléis del amor.No me habléis del amor.No me habléis del amor.No me habléis del amor.
Conozco esa palabra.Conozco esa palabra.Conozco esa palabra.Conozco esa palabra.
Duerme en mis recuerdos.Duerme en mis recuerdos.Duerme en mis recuerdos.Duerme en mis recuerdos.
No perturbaré el sueño de sentimientos ya muertos.No perturbaré el sueño de sentimientos ya muertos.No perturbaré el sueño de sentimientos ya muertos.No perturbaré el sueño de sentimientos ya muertos.
Si nunca hubiera amado, nunca habría llorado.Si nunca hubiera amado, nunca habría llorado.Si nunca hubiera amado, nunca habría llorado.Si nunca hubiera amado, nunca habría llorado.
Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.
Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.
Tengo mis librosTengo mis librosTengo mis librosTengo mis libros
y mi poesía para protegerme.y mi poesía para protegerme.y mi poesía para protegerme.y mi poesía para protegerme.
Me guarnece mi armadura.Me guarnece mi armadura.Me guarnece mi armadura.Me guarnece mi armadura.
Oculto en mi habitación, refugiado en mi útero.Oculto en mi habitación, refugiado en mi útero.Oculto en mi habitación, refugiado en mi útero.Oculto en mi habitación, refugiado en mi útero.
No toco a nadie. Nadie me toca.No toco a nadie. Nadie me toca.No toco a nadie. Nadie me toca.No toco a nadie. Nadie me toca.
Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.Soy una roca.
Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.Soy una isla.
Las rocas no sienten dolor.Las rocas no sienten dolor.Las rocas no sienten dolor.Las rocas no sienten dolor.
Las islas nunca lloran.Las islas nunca lloran.Las islas nunca lloran.Las islas nunca lloran.
4. Criterios del DSM-IV-TR (APA 2000)
A) Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado
de expresión emocional en situaciones interpersonales, tal como
indican cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
1. No desea ni disfruta de las relaciones íntimas, incluyendo
el formar parte de una familia.
2. Escoge casi siempre actividades solitarias.
3. Muestra poco interés en tener experiencias sexuales con3. Muestra poco interés en tener experiencias sexuales con
otra persona.
4. Disfruta de pocas actividades.
5. Es indiferente a la alabanza o a la crítica.
6. Muestra desapego, frialdad o embotamiento
emocionales.
7. Carece de confidentes o amigos íntimos distintos a los
miembros de su familia.
5. ¿Qué piensa “un esquizoide”?
Pensamientos automáticos
“Lo que piensen los demás de mi no tiene
valor”
“Sólo disfruto haciendo cosas a solas”
“Estoy mucho mejor si me dejan solo”“Estoy mucho mejor si me dejan solo”
“No tiene importancia la intimidad con otras
personas”
“Las relaciones son complicadas y coartan la
libertad”
“Puedo manejar las cosas a mi manera sin la
ayuda de nadie”
6. ¿Qué siente un “esquizoide”?
Incapaces de expresar tristeza,
culpa, alegría, ira o enfado.
Respuestas emocionales
embotadas.embotadas.
Deseo sexual hipo activo.
Ausencia de disfrute.
7. ¿Cómo actúa un “esquizoide”?
Rigidez gestual y psicomotriz.
Discurso intencional, pero sin elaboración
detallada.
Tono de voz lento y monótono, aunque
hablen de acontecimientos importantes ohablen de acontecimientos importantes o
traumáticos.
Parecen hipoactivos y llama la atención su
falta de vitalidad y de energía.
Carencia de iniciativas.
Falta de cordialidad hacia los demás
8. Epidemiología
Según un estudio Robinson (1999)
Tasa de Prevalencia del 0,5% al
7%.7%.
Este dato implica un
desconocimiento de la “magnitud”
de este trastorno de personalidad
9. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Factores genéticos:Factores genéticos:
Estudio de Torgensen
(1985), realizado con
gemelos, no encontró
resultados concluyentes
que relacionen este
trastorno con la
Factores ambientalesFactores ambientales:
Millon y Everly (1994)
proponen dos factores
familiares:
Atmósfera familiar
rígida y formal que
impide que el niño notrastorno con la
transmisión genética y
con la esquizofrenia.
Otros autores han
señalado que podrían
tener aspectos
biológicos en común
con el autismo.
impide que el niño no
aprenda a reconocer y
expresar las
emociones.
Convivencia familiar
fragmentada, llena de
incoherencias, el niño
se “defiende” con el
aislamiento
11. Volición
CAUSALIDAD
PERSONAL
Desconecta con la realidad, debido a la
distorsión cognitiva denominada “falacia de
control” se percibe como COMPETENTE
Bloqueo emocional le impide ser
“sensible” a la recompensa o el castigo,
por lo tanto su capacidad depor lo tanto su capacidad de
autoevaluación es muy escasa
Ausencia de emociones, ausencia de
valores, LO PRIORITARIO EVITAR
PROBLEMAS. ¿Qué les importa? El estrés y
el fracaso en los roles “OBLIGATORIOS”
Requieran una mínima exigencia social
y un menor compromiso externo,
intereses “mecánicos” y solitarios
Cuidado con la fantasía
VALORES
INTERESES
12. HABITUACIÓNHABITUACIÓN
HORARIOS
No exista una mínima
RUTINA, higiene,
mantenimiento del hogar, la
alimentación y cuidado de la
salud.Ausencia de conciencia en el
ROL DE AUTOMANEJO:
medicación, cumplimiento
terapéutico
13. ROLESROLES
POBREZA DE
ROLES
No percibe las
obligaciones
sociales
No se identifica con los
roles ocupacionales,
por lo tanto no
persevera
Comportamientos inapropiados socialmente que la
acercan a la marginación
15. EJECUCIÓNEJECUCIÓN
Procesamiento de la Información:
Problema atencional que le
dificulta el aprendizaje porque
queda afectada la memoria dequeda afectada la memoria de
trabajo.
Disfunción de las funciones
ejecutivas, al no tener capacidad
reconocer la
RETROALIMIENTACIÓN nos
encontramos respuestas rígidas y
PERSEVERANTES
17. http://www.caot.ca/
AUSENCIA DE INTROSPECCIÓN, DE SENTIRSE
VIVO, ACCEDER A EXPERIENCIAS DE
AUTOREALIZACIÓN O “ESPIRIUTALES” ESAUTOREALIZACIÓN O “ESPIRIUTALES” ES
PRACTICAMENTE IMPOSIBLE.
MUY IMPORTANTE EL APARTADO DE
NEGOCIACIÓN DE OBJETIVOS:
• Se Sienten IMPORTANTES, algo más implicados.
•Tratamos como adultos, aumenta la probabilidad
de cumplimiento
18. INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA/
INTERVENCIÓN DESDE LA TERAPIA
OCUPACIONAL
Mejorar aquellas
“conductas” que le permitan
un mejor satisfacción de sus
necesidades vitales.
Terapia Conductal
necesidades vitales.
Aprender “conductas”
para el manejo del estres
19. INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA/ INTERVENCIÓN
DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL
Taller de Planificación
diaria
Es fundamental marcar
objetivos conductuales:
salir de casa con algún
familiar, realizar una
Taller de Salud
MINIMIZAR EL CAOS:
Alimentación sana
y equilibrada y
regulada en los
horarios.
MONITORIEO Área de AUTOCUIDADO
familiar, realizar una
actividad concreta, horarios
de merienda, cena, toma de
medicación y sueño.
SUPERVISIÓN DIARIA.
Muy importante controlar el
equilibrio entre ACTIVIDAD-
DESCANSO-SUEÑO para
controlar las FANTASIAS
horarios.
Cuidado físico
integral.
Conciencia de
enfermedad a
través de la
medicación.
Reforzado con la
intervención
individual y con el
seguimiento de la
familia.
20. INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA/
INTERVENCIÓN DESDE LA TERAPIA
OCUPACIONAL
TALLER DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS:
Analizar previamente necesidades de compra,
gestión económica y trámites burocráticos.
• OBJETIVO A “VENDER” AL PACIENTE: “Si
somos más autónomos, reducimos la presión
social, los familiares no están tan “obligados” a
supervisarnos y por otro lado al aprender como
Marcar claramente los distintos pasos e
instrucciones, para dar margen de autonomía,
dejar algunos de las instrucciones en blanco y
negociarlas con el propio paciente.
Reforzar este monitorieo con la intervención
ocupacional individual.
supervisarnos y por otro lado al aprender como
resolver las necesidades de la vida diaría,
reducimos angustia.
• NUESTRO OBJETIVO ES SIMILAR: Aumentar la
competencia para que tenga la oportunidad de
mejorar su calidad de vida
21. INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA/
INTERVENCIÓN DESDE LA TERAPIA
OCUPACIONAL
Taller de Habilidades Sociales/ Taller de Dinámicas
de Grupo:
Ensayar la habilidad social de expresión de emociones
agradables y en especial de las negativas, de esta
manera, la angustia, el estrés, la tristeza no semanera, la angustia, el estrés, la tristeza no se
canalizan de manera tan intensa en sus conductas de
escapa: aislamiento, evitación y fantasías.
Ensayar las dos grandes capacidades para el manejo
del estrés:
Capacidad para decir NO
Capacidad para solicitar ayuda.
22. INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA/
INTERVENCIÓN DESDE LA TERAPIA
OCUPACIONAL
TALLERES CON ACTIVIDADES CON
COMPONENTES CORPORALES:
Practicar la DESINHIBICIÓN, la EXPLORACIÓN en
especial la capacidad para EXPRESAR Y SENTIR
EMOCIONES AGRADABLES y reducir LA ANGUSTIA
ante el OTRO.
EMOCIONES AGRADABLES y reducir LA ANGUSTIA
ante el OTRO.
Actividades no muy largas, no muy lentas y con una
sucesión amplia de ejercicios e instrucciones y que la
expresión de emociones no sea el objetivo principal.
Nos pueden ayudar los juegos de distensión donde
se use el cuerpo.
La relación ante el OTRO empezar con el TO y si es
posible con algún paciente que no le exija respuestas
emocionales “intensas” o no le sobreprotega.
23. INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA/
INTERVENCIÓN DESDE LA TERAPIA
OCUPACIONAL
OCUPACIÓN:
Rol Productivo: ORIENTACIÓN
VOCACIONAL:
Análisis de Habilidades.
Intereses profesionales.Intereses profesionales.
Personalidad.
Valores profesionales
ENTORNOS FORMALES O
INFORMALES PROTEGIDOS
24. RELACIÓN TERAPEÚTICA
NO PRESIONAR con la “superación” del aislamiento
ni con la demostración de los afectos.
INSISTENCIA en el seguimiento y vínculo
terapéutico: recordar objetivos, insistir en las
estrategias conductuales, recordarlo previamente lasestrategias conductuales, recordarlo previamente las
visitas, etc.
Interacciones CORTAS y DIRECTAS, apelando a la
lógica y no a las emociones.
REFORZAR la competencia y su sentido de la
“responsabilidad”.