2. Definición
Etimología: Latín, obsidere: asediar
“Obsesivo”: Ideas, pensamientos,
sentimientos o sensaciones
egodistónicas e invasivas.
“Compulsión”: Conductas para
calmar la ansiedad
3. Tipos de Obsesiones Tipos de Compulsiones
Contaminación a través del
contacto con el objeto y/o
persona
Lavados repetitivos o
aislamiento por miedo o
gérmenes
DUDA PATOLÓGICA COMPROBACIÓN
Pensamientos Intrusivos
1. Actos sexuales
2. Actos
auto/heteroagresivos
No existe COMPULSIÓN
compensatoria
Simetría, precisión y
perfección
Lentitud y repetición
Pensamientos mágicos Contar, repetir frases, rezar
4. Epidemiología
2% al 3% de la población.
1. Depresión
2. Trastorno por Abuso de sustancias
3. Fobias
4. Trastorno Obsesivo Compulsivo
Pronóstico
50 al 70% inicia los síntomas con A.V.E.
70% presenta una mejoría
5 a los 10 años consulta SM
Gravedad viene marcada por la
intensidad de las compulsiones
5. TRATAMIENTO GENERAL
FARMACOTERAPIA Efecto Secundario Implicación
Desempeño
Ocupacional
Temblor distal
y próximal al
inicio de la
acción motora
No puede ser competente
en actividades que
requieran una
psicomotricidad fina:
Dibujo, pintura,
actividades de carpinteria,
etc, suprimirlas o
adaptarlas
Vértigo y
somnolencia
No pueden sostener
actividades intelectuales
intensas.
No pueden reaccionar a
actividades que implican
respuestas motoras y
cognitivas rápidas
6. TRATAMIENTO GENERAL
Terapia Conductual
Objetivo: Reducir las compulsiones
T. Desensibilización sistemática
Medida de la Ansiedad
Técnicas de parada del pensamiento
Aumento progresivo de la exposición
Terapia Cognitiva
Objetivos:
1. Disminuir los Sentimientos de Culpa
2. Fortalecer el autoconcepto
3. Disminuir las creencias irracionales
7. Terapia Ocupacional y T.O.C
DISFUNCIÓN
OCUPACIONAL/DIAGNÓSTICO
OCUPACIONAL
Marco de Trabajo para la Práctica
Modelo del comportamiento
ocupacional de Mari Reily
Modelo de Ocupación Humana
8. Marco de Trabajo para la Práctica de la
Terapia Ocupacional
Actividades de la Vida
Diaria Personales
Actividades de la Vida
Instrumental
Disfunción grave por la interferencia
de los síntomas en las siguientes
actividades:
1. Aseo personal
2. Alimentación
3. Relaciones con el sexo opuesto
son muy inapropiadas
4. Alteración del rimo: sueño-
vigilia-descaso
Conductas evitativas y
Aislamiento y la duda
patológica que afectan
gravemente a las siguientes
actividades:
1. Movilidad en la comunidad.
2. Cuidado de los otros
3. Manejo y mantenimiento de
la salud
4. Manejo del dineroSi no mejora la sintomatología
difícilmente podremos abordar esta
Área ocupacional
9. Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia
Ocupacional
EDUCACIÓN TRABAJO
Suelen presentar un buen rendimiento
académico, hasta que se agravan los
síntomas, aproximadamente a los 20
años
TOC graves aparecen en la
adolescencia no han podido incorporar
al mundo laboral
TOC que llegan al mundo laboral alta
vulnerabilidad ante las novedades
y/aumento de la presión o
Responsabilidades. Los síntomas
generan un fracaso en el desempeño
que afectan a la volición
Gran dificultad para mantener hábitos
de estudio: no se procesan con
rapidez la información y no pueden
sintetizar
l Evitan actividades productivas,
incluida
el voluntariado
10. Marco de Trabajo para la Práctica de la
Terapia Ocupacional
Participación Social OCIO
Ausencia y evitación de las
actividades que implican
Interacción social incluso
las relaciones familiares y las
más básicas
Abandono progresivo de las
actividades de disfrute y
significativas
Actividades individuales y
solitarias de muy poca
exigencia: radio, televisión,
Etc.
11. DESTREZAS DEL DESEMPEÑO
Destrezas Motoras
1.Lentitud Psicomotriz afecta
especialmente en el inicio de una
actividad psicomotriz y en la capacidad
de reacción rápida
2.Cansancio físico y vital: Desgaste
energético muy importante con los
rituales y los pensamientos obsesivos
12. DESTREZAS DEL DESEMPEÑO
Destrezas del
Procesamiento
Dispersión atencional
• Pensamientos intrusivos
• Rituales
FRACASO EN LA
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
1. Definición del
problema
2. Elección del
alternativas
3. Plan de acción
4. Ejecución
5. Interpretación
“Atascan” en este
paso por
interferencia de la
DUDA PATOLOGIA
“Atascan”
comprobación
repetitivas de las
secuencias
Abandono temprano
por la R12IGUIDEZ
13. DESTREZAS DEL DESEMPEÑO
D. de Comunicación en Interacción
Ausencia de espontaneidad, flexibilidad por
tanto gran dificultad para iniciar y mantener
relaciones significativas
Inhibición para la expresión de sentimientos
CNV muy rígida
Mal manejo del conflicto
Conductas pasivo-agresivas
Exigentes en sus intereses
Conductas evitativas
14. HABILIDADES AFECTIVAS
Autoconcepto muy pobre de si mismo
Dificultad para identificar emociones
agradables y represión de las
emociones de ira y rabia
Motor externo: demostrar
competencia o ejecutar los rituales
Se mueve entre la ANTIPATIA y la
SIMPATIA.
15. PATRONES DEL DESEMPEÑO
HABITOS
“Esclavizados” a
los hábitos
dominantes.
Ausencia de
hábitos útiles y de
hábitos a
desarrollar
RUTINAS
Ausencia de
rutinas de ocio,
trabajo, aseo, etc.
ROLES
Solo tienen un ROL:
Luchar contra el
pensamiento obsesivo
MOHO:
Conflicto entre lo que
se espera de el y lo
que el espera de los
otros.
No suele llegar a
internalizar las
expectativas del ROL
16. MODELO DE COMPORTAMIENTO
OCUPACIONAL DE MARY REILLY
¿Es capaz de reconocer actividades significativas?
Es capaz de reconocer actividades en las que se sintió
competente en el pasado
¿Es capaz de establecer proyectos de actividad con
sentido?
NO, esta esclavizado a los rituales
¿Motivación intrínseca o extrínseca?
EXTRÍNSECA
17. MODELO DE COMPORTAMIENTO
OCUPACIONAL DE MARY REILLY
EXPLORACION COMPETENCIA
Intereses no identificados,
dependencia de otros en la toma
de decisiones
Capacidad de iniciar algún interés
e iniciar alguna actividad con
APOYO de terceros
TEMOR A INCIAR O PARTICIPAR
en actividades NOVEDOSAS
Organizar ciertas rutinas
específicas con orientación y
recordatorio de terceros
Ausencia de METAS REALISTAS Capacidad de identificar
habilidades y dificultades,
no la toma de decisiones
de forma autónoma.
RUTINA diaria DESORGANIZADA
Presencia de habilidades básicas
con apoyo de terceros
Participar como paciente sin roles
activos
18. MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA
VOLICIÓN
Causalidad
Personal
Sentimiento de ineficacia
LOCUS DE CONTROL EXTERNO
VALORES La seguridad, valía y el logro
Estándares de actividad idealizados y
rígidos.
Hipervalorización de la actividad productiva
INTERESES Deprivación emocional: no disfrutan del
proceso, en ocasiones del producto final.
Vacío y pobreza de intereses
19. Intervención en Terapia Ocupacional
Pautas específicas en
el proceso de
valoración
Intervención en la 1ª
fase
Intervención en la 2ª
fase
Orientación
Ocupacional
Individual
Relación Terapéutica
20. Pautas para la valoración ocupacional del TOC
1ª Semana:
Fuentes indirectas
Escalas observacionales: COTE, Bufallo
2ª- 3ª Semana:
Historia ocupacional breve
Proceso de Evaluación Grupal en Terapia Ocupacional: F.
Ehrenbrerg.
Cuestionario intereses de Mayatsu, con TO
3ª - 4 ª Semana: Existe el Vínculo terapéutico
Valoración INICIAL de las AVD
Configuración individual de AVD y al II parte del proceso de
evaluación grupal en TO
Favorecer la toma de decisiones: cuestionario de S. Peloquin
21. Pautas para la valoración ocupacional del
TOC
Sentimientos de
Culpa
Sentimientos de
Ineficacia
Sintomatología
depresiva
Lentitud
psicomotriz
22. 1ª fase de Intervención de TO
VOLICIÓN
DESTREZAS
DE
DESEMPEÑO
PATRONES
DE
DESEMPEÑO
+
Mostrar curiosidad en actividades y tareas
Establecer metas relistas diarias
Experimentar intereses anteriores
Experimentar intereses novedosos
Experimentar habilidades anteriores
Contactar con su escala de valores
23. 1ª fase de Intervención de TO
Demandas de la Actividad
MINIMIZACIÓN DEL FRACASO
¿CÓMO?
Percepción de control en la Elección
Apoyo sostenido en la ejecución para
contrarrestar en las dificultades en la
toma de decisiones
CUIDADO CON LA DEPENDENCIA
Ausencia de límites de tiempo.
Relaciones sociales poco exigentes.
24. 1ª fase de Intervención de TO
TIPOS DE ACTIVIDADES (I)
1ª - 2ª Semana: actividades
individuales donde se siente
COMPETENTE, preferentemente
manipulativas, mayor potencial para
desviar la atención del pensamiento
obsesivo.
Participar en actividades grupales de
escasa:
Revelación de su mundo interno
Interacción social controlada
25. 1ª fase de Intervención de TO
TIPOS DE ACTIVIDADES (II)
Ejemplos de actividades:
Taller Ocupacional Individual
Taller Cognitivo, donde ponga el
juego la memoria a largo y medio
plazo
Actividad con un componente social
controlado: teatro leído, debates muy
estructurados
Taller creativo grupal: evitar las
actividades que suponga una toma de
decisiones
26. 1ª fase de Intervención de TO
TIPOS DE ACTIVIDADES (III)
Secuencia de una tarea creativa
1. Lluvia de ideas
2. Elección de alternativas
3. Ejecución y reajuste
4. Evaluación
ACOMPAÑADO
27. 1ª fase de Intervención de TO
CONTRAINDICACIONES
Actividades de
AUTOCONOCIMIENTO: aumentar la
ansiedad + rituales compensatorios
NO introducir roles ocupacionales,
tiene PÁNICO a las
responsabilidades
NOS IDEALIZE y su ejecución este
basada en agradarnos.
28. 1ª fase de Intervención de TO
VOLICIÓN
DESTREZAS
DE
DESEMPEÑO
PATRONES
DE
DESEMPEÑO
1. ROLES
2. RUTINAS
3. HABITOS Que acuda al HD, al CD
o la actividad
A.V.D: Trabajo en Psicoterapia para disminuir
los pensamientos obsesivos y rituales que tanto
interfieren en el desempeño ocupacional
HABILIDADES AFECTIVAS: Técnicas del CONTROL DE LA
ANSIEDAD: Técnica de Jacobson, Respiraciones, movilizaciones
corporales con poco desgaste energético
Experimentar LOCUS DE CONTROL INTERNO
29. 2ª fase de Intervención de TO
VOLICIÓN
DESTREZAS
DE
DESEMPEÑO
PATRONES
DE
DESEMPEÑO
+
Inicie por si solo actividades con apoyo de
terceros
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA + MOTIVACIÓN POR LA EFICACIA
Identifique con dificultad habilidades e
intereses
Rutinas “precarias” que conecten con ROLES
• Dosis de novedad
• Dosis de elección
• Dosis de error
• Dosis de frustración
EXPERIMENTAR ACOMPAÑADO
30. 2ª fase de Intervención de TO
HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO
HABILIDAD DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
ASERTIVIDAD
AUTOCONOCIMIENTO Y
AUTOCONTROL EMOCIONAL
ESTRATEGIAS DE LOCUS CONTROL
INTERNO
31. IDENTIFICAR Y TRABAJAR PLANES COGNITIVOS POR
AREAS OCUPACIONALES
AUTOMANTENIMIENTO OCIO PARTICIPACIÓN
SOCIAL
Preparar el desayuno Buscar por Internet Organizar una
salida con un
familiar
Recoger la habitación Seleccionar recursos
comunitarios
Iniciar una
conversación con
un amigo
Comprar los alimentos Obtener información en
“directo”
Expresar un
problema a una
persona cercana
Desplazarse en trasporte
público
Iniciar una actividad en
el domicilio
Expresar un deseo
a un hermano/a
Pedir ayuda a un vecino.. Iniciar una actividad en
la comunicad
Decir que NO a
tóxicos
Revisión de planes: huelga de autobuses, no funciona Internet, etc..
2ª fase de Intervención de TO
HABILIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
32. 2ª fase de Intervención de TO
HABILIDADES SOCIALES
Taller de Habilidades Sociales
Importancia de la expresión de
emociones y opiniones como estrategia
de gestión de la ansiedad.
Identificar estilo de dialogo y practicar
formas ASERTIVAS de expresión de
emociones y opiniones.
Taller de Debate y dinámicas de
grupo estructuradas
De forma indirecta el TOC, se “atreve” a
ensayar las habilidades sociales, es más
fácil mantener la atención
33. 2ª fase de Intervención de TO
HABILIDADES EMOCIONALES
Taller de Autoconocimiento
Contacto moderado con su mundo
interno.
Identificar logros pasados.
Identificar metas a corto plazo
Taller Ocupacional Individual
Identificar y reconocer habilidades
presentes en la actualidad
Experimentar la capacidad de resolución
de problemas en todas sus fases
Adaptación cambio y tolerancia a la frustración
34. 2ª fase de Intervención de TO
PATRONES DEL DESEMPEÑO
VALORAR LAS AVD.
1ª Rutina: planificación de la tarde,
sin asignar horarios y “colocando”
actividades significativas con
potencial distractor
2ª Rutina: inclusión de actividades
compartidas con algún miembro
familiar.
Incluir tareas de los siguientes ROLES
Rol hospitalario: responsabilidades
Rol de Amigo y el rol de familiar
35. 2ª fase de Intervención de TO
ORIENTACIÓN OCUPACIONAL INDIVIDUAL
Análisis de los pensamientos previos y
posteriores a la realización de la actividad.
Balance de logros y dificultades y estilo de
ejecución (valores). ANTICIPACIÓN
Análisis del grado de satisfacción de las
actividades hospitalarias y comunitarias y
su potencia como estrategia distractora
Posibilidad de incluir actividades de
“exposición”.
INTERPRETAR LA ACTIVIDAD MEDIO
DE AUTOCONTROL
36. 2ª fase de Intervención de TO
CONTRAINDICACIONES
Reducir rápidamente el apoyo en la
toma de decisiones
EXIGIRLE una rutina diaria de
actividades equilibradas y
organizadas
Derivación a entornos
DESAFIANTES
37. 3ª fase de Intervención de TO
COMBINACIÓN ENTRE UN
DISPOSITIVO INTERMEDIA Y
ACTIVIDADES COMUNITARIAS
EMPLEO PROTEGIDO: Con baja
responsabilidad y limitado en el
tiempo, para evitar el aumento de los
pensamientos obsesivos y por lo
tanto de las compulsiones
38. RELACIÓN TERAPEUTICA
Mostrar una cierta directividad, claridad y
control del proyecto terapéutico
Explicar el sentido del tratamiento por
“activa y por pasiva”, se puede utilizar la
técnica del “árbol de decisiones”
Corroborar que nos ha entendido
VALIDAR CON DATOS OBJETIVOS
1ª fase: “ le doy pena”
2ª fase: “ No le puedo fallar”
39. CONCLUSIÓN
LA TO ES UNA OPORTUNIDAD
PARA EXPERIMENTAR TRES
VIVENCIAS:
Vivencia de DECISIÓN
Vivencia de DISTRACCIÓN
Vivencia de CONTROL
INTERNO