Grafemas y letras gut

J

esquema de los grafemas

onemas y sonidos
Grafemas y letras
Nos comunicamos mediante sonidos producidos por el aparato
fonador que utiliza diferentes órganos de nuestra anatomía:
La Fonología es la ciencia que estudia los sonidos propios del
lenguaje. Su unidad de análisis es el fonema, que es la unidad
mínima de comunicación. Los fonemas son modelos mentales de
realización de los sonidos que nos permiten distinguir uno de otro.
Por ejemplo, el fonema /p/ de la palabra "pato" nos permite
distinguirla de "gato ".
Si bien los fonemas no poseen significado, son unidades distintivas
porque permiten diferenciar un significado de otro (ver el ejemplo
anterior).
1
Los sonidos son la realización particular que cada hablante hace de
los fonemas.
Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son
modelos que se construyen en la mente del usuario de la lengua y,
al igual que los fonemas, distinguen significados.
Llamamos letras a la representación individual y única de los
grafemas que cada usuario realiza.
Para distinguirlos, representamos a los fonemas entre barras : / s /.
En Español hay 24 fonemasy por su modo de articulación podemos
distinguir entre fonemas vocálicos y consonánticos:
2
Las vocales se caracterizan por la ausencia de obstáculos para su
pronunciación. Se pueden pronunciar solas y, solas, pueden formar
sílabas. Según su articulación se dividen en : abiertas (a, e, o ) y
cerradas ( i, u ).
Las consonantes deben enfrentar obstáculos para su pronunciación
(los labios, los dientes, la lengua. No se pueden pronunciar solas
sino que forman sílabas acompañadas de vocales.
Llamamos abecedario al conjunto de grafemas del español que está
compuesto por 27 grafemas y 2 dígrafos (ch, ll ).
Las representaciones pueden ser mayúsculas y minúsculas, cursiva
o imprenta.
3
Como vemos no hay correspondencia exacta entre grafemas ( 27 +2 )
y fonemas ( 24 ). Ocurren los siguientes casos de divergencia:
w Fonemas representados por más de un grafema, por
ejemplo:
/ b / b baile
v vuelo
w Grafemas que representan más de un fonema, por
ejemplo:
c / k / casa
/ s / cierre
w Grafemas que representan un grupo de fonemas, por
ejemplo:
x /c/ + /s/ éxito
w Grafemas que no representan ningún fonema, por
ejemplo.
h - hueso
4
u - queso
Esto explica, en parte, nuestros problemas de ortografía (correcta
escritura).
Diptongos
y
hiatos
Cuando en una palabra aparecen juntas dos vocales puede
ocurrir que se pronuncien juntas en la misma sílaba
( diptongo ); o que se pronuncien separadas, en distintas
sílabas ( hiato ).
Las sílabas son los impulsos espiratorios ( golpes de voz ) que
utilizamos para pronunciar las palabras.
Se produce diptongo en los siguientes casos:
· Cuando se juntan una vocal abierta ( a, e, o ) y una vocal
cerrada ( i, u ) o viceversa.
pei-ne , au-to / mue-la , la-cio
. Cuando se juntan dos vocales cerradas ( i,u )
ciu-dad , cui-da-do
5
Se produce hiato (separación), en los siguientes casos:
· Cuando aparecen juntas dos vocales abiertas ( a,e,o )
ca-ca-o , po-se-er , pe-le-a
· Cuando se juntan dos vocales cerradas iguales
chi-i-ta
· Cuando aparecen juntas una vocal abierta y una cerrada, o
viceversa, pero la vocal cerrada se pronuncia con intensidad.
En la escritura, esta intensidad se marca con un tilde.
ra-íz , pú-a , a-le-grí-a , ba-úl
6
Clases de palabras
por el
número de sílabas
Las palabras se pueden clasificar atendiendo al número de sílabas
que poseen en:
· Monosílabas: una sola sílaba ( sol )
· Bisílabas: dos sílabas ( lu-na )
· Trisílabas: tres sílabas ( lu-ni-ta)
· Polisílabas: más de tres sílabas ( so-le-a-do )
El acento
Sílabas átonas
Sílabas tónicas
El acento es un fenómeno de la lengua oral: es la mayor intensidad y
extensión con que se pronuncia alguna de las sílabas de una
palabra.
Por eso podemos distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas.
7
· La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad y
extensión en la cadena hablada. La sílaba tónica es el núcleo
silábico. En la palabra "amigo, "mi" es la sílaba tónica: a-mi-go.
· Las sílabas átonas son las que se pronuncian con menor intensidad
y extensión. En la palabra "amigo", las sílabas "a" y "go" son átonas.
Clasificación
de las palabras
según su
acentuación
8
Por el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se pueden
clasificar en:
· Agudas u oxítonas: la sílaba tónica ocupa el último lugar de la
palabra
sa-lud vol-vió des-pués sa-lu-dar a-zul co-ra-zón
· Graves o paroxítonas: acentúan en la penúltima sílaba
ca-mi-sa néc-tar lle-gan co-no-cen ár-bol
· Esdrújulas o proparoxítonas: acentúan en la antepenúltima sílaba
o-cé-a-no sá-ba-na é-xi-tos mú-si-ca
· Sobresdrújulas: acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima.
dí-jo-se-lo al-cán-za-me-lo
Usos
del
tilde
El tilde o la tilde es un recurso de la escritura que nos auxilia para
saber cuál es la sílaba tónica de una palabra. Este es un dato
importante porque su presencia o ausencia puede marcar cambios
de significado:
término / termino / terminó ejército / ejercito / ejercitó
9
Por esto es importante conocer sus usos:
1- Palabras agudas que terminan en "n", "s" o vocal (a, e, i, o, u)
tam-bién des-pués sa-lió pen-sé ta-bú a-le-lí
2- Palabras graves que no terminan en "n", "s" o vocal (a, e, i, o, u)
ár-bol lá-piz néc-tar cés-ped a-zú-car di-fí-cil
3- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas que siempre llevan tilde
he-li-cóp-te-ro mú-si-ca quié-re-me tó-ma-te-lo prés-ta-
se-lo
4- Tilde para marcar el hiato. Cuando aparecen sucesivamente una
vocal abierta y una cerrada (o viceversa), pero la vocal cerrada se
pronuncia con intensidad se debe marcar colocándole tilde.
a-le-grí-a ba-úl re-í-mos in-si-nú-e frí-o dú-o
5- Tilde diferenciador. Los monosílabos en general no llevan tilde
pero unos pocos lo llevan para diferenciarlos de sus homófonos que
funcionan diferente:
el (artículo) él (pronombre personal)
tu(pronombre posesivo) tú (pronombre personal)
mi (pronombre posesivo) mí (pronombre personal)
se (pronombre personal) sé(verbo saber)
sé (verbo ser)
si (conjunción condicional) sí (adverbio de afirmación)
sí (pronombre personal)
te (pronombre personal) té (sustantivo)
mas (conjunción, pero) más (adverbio de cantidad)
10
de (preposición) dé (verbo dar)
aun (hasta, incluso, también) aún (todavía)
6- Pronombres enfáticos (interrogativos, exclamativos)
qué - quién - cuándo - dónde - cuál - cuánto - cómo
http://www.actiweb.es/aprendemosjuntos/fonemas_y_grafemas__oralidad_y_escritura.h
tml
11

Recomendados

La lengua como sistema. fonética por
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaColegio Jesús-María Bilbao
17.7K vistas12 diapositivas
Morfologia por
MorfologiaMorfologia
MorfologiaAnlly Villa
25.7K vistas19 diapositivas
260 la silaba por
260 la silaba260 la silaba
260 la silabaJosmiliteratura
15.9K vistas7 diapositivas
Tildacion por
TildacionTildacion
TildacionMaribeluya
2.4K vistas46 diapositivas
Lh 8 por
Lh 8Lh 8
Lh 8pvillacanas
6.8K vistas31 diapositivas
Fonología y fonetica por
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y foneticaRichar César Primo Silva
19.1K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acentuación y atildamiento por
Acentuación y atildamientoAcentuación y atildamiento
Acentuación y atildamientojoseorrlandoabantoquevedo
9.3K vistas6 diapositivas
Tipos de acento por
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento CanofM
4K vistas14 diapositivas
Fonetica por
FoneticaFonetica
Foneticacrusita guzman
12.8K vistas39 diapositivas
Introduccion a morfologia iv semestre por
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreJeff Santana
3K vistas27 diapositivas
Uso de mayúsculas por
Uso de mayúsculasUso de mayúsculas
Uso de mayúsculasMaría Clara Barrera Mena
3.6K vistas7 diapositivas
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov por
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 novZony Kard
4.3K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tipos de acento por CanofM
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
CanofM4K vistas
Introduccion a morfologia iv semestre por Jeff Santana
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestre
Jeff Santana3K vistas
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov por Zony Kard
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Zony Kard4.3K vistas
Acento ortográfico o tilde por danny270890
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
danny27089020.2K vistas
Unidad 4 el verbo (2017-2018) por lclcarmen
Unidad 4  el verbo (2017-2018) Unidad 4  el verbo (2017-2018)
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
lclcarmen16.7K vistas
Acentuación por Mary H.M.
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.29.7K vistas
Nivel de analisis fonetico - fonologico por Fabián Cuevas
Nivel de analisis fonetico - fonologicoNivel de analisis fonetico - fonologico
Nivel de analisis fonetico - fonologico
Fabián Cuevas7.3K vistas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas por Diego Bernal
UNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticasUNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
Diego Bernal7.9K vistas
Fonología y fonética por profesor_cala
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala2.1K vistas
Clase 2a las vocales del español por vsyntact
Clase 2a las vocales del españolClase 2a las vocales del español
Clase 2a las vocales del español
vsyntact2.5K vistas
15 la sílaba.. por untecs
15 la sílaba..15 la sílaba..
15 la sílaba..
untecs26.8K vistas
La Acentuación y la Tildación por andrenesh
La Acentuación y la TildaciónLa Acentuación y la Tildación
La Acentuación y la Tildación
andrenesh4.5K vistas
Msc. carlos antequera n. la elocucion mapa mental por carlos antequera
Msc. carlos antequera n. la elocucion mapa mentalMsc. carlos antequera n. la elocucion mapa mental
Msc. carlos antequera n. la elocucion mapa mental
carlos antequera1.5K vistas
Tema 1. Oralidad y lenguaje por Egroj Zemog
Tema 1. Oralidad y lenguajeTema 1. Oralidad y lenguaje
Tema 1. Oralidad y lenguaje
Egroj Zemog4.5K vistas

Destacado

ICH E12 por
ICH E12ICH E12
ICH E12PHARMADVISOR
144 vistas5 diapositivas
IJNL-14-74 por
IJNL-14-74IJNL-14-74
IJNL-14-74naseh pahlavani
213 vistas7 diapositivas
Resume professional por
Resume professionalResume professional
Resume professionalZiwei Jiao
101 vistas1 diapositiva
GlobalGiving Workshop Central America 2016 por
GlobalGiving Workshop Central America 2016GlobalGiving Workshop Central America 2016
GlobalGiving Workshop Central America 2016GlobalGiving
214 vistas95 diapositivas
ION Bangladesh - IETF Update por
ION Bangladesh - IETF UpdateION Bangladesh - IETF Update
ION Bangladesh - IETF UpdateDeploy360 Programme (Internet Society)
533 vistas21 diapositivas
Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts por
Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts
Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts Makala D.
699 vistas22 diapositivas

Destacado(17)

Resume professional por Ziwei Jiao
Resume professionalResume professional
Resume professional
Ziwei Jiao101 vistas
GlobalGiving Workshop Central America 2016 por GlobalGiving
GlobalGiving Workshop Central America 2016GlobalGiving Workshop Central America 2016
GlobalGiving Workshop Central America 2016
GlobalGiving214 vistas
Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts por Makala D.
Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts
Paper jewelry - Frank Tjepkema's filigree hearts
Makala D.699 vistas
Action research por Protik Roy
Action researchAction research
Action research
Protik Roy827 vistas
B1105a525 por k2hagen
B1105a525B1105a525
B1105a525
k2hagen268 vistas
The Joy of Spring - flower paintings ( byLeonid Afremov) por Makala D.
The Joy of Spring - flower paintings ( byLeonid Afremov)The Joy of Spring - flower paintings ( byLeonid Afremov)
The Joy of Spring - flower paintings ( byLeonid Afremov)
Makala D.1.2K vistas
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales por jrvega
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega1.8K vistas
BSSML16 L9. Advanced Workflows: Feature Selection, Boosting, Gradient Descent... por BigML, Inc
BSSML16 L9. Advanced Workflows: Feature Selection, Boosting, Gradient Descent...BSSML16 L9. Advanced Workflows: Feature Selection, Boosting, Gradient Descent...
BSSML16 L9. Advanced Workflows: Feature Selection, Boosting, Gradient Descent...
BigML, Inc626 vistas
Certifikát kvality por vstepanka
Certifikát kvalityCertifikát kvality
Certifikát kvality
vstepanka1.9K vistas
Lanzamiento de Tech en digital por ProColombia
Lanzamiento de Tech en digitalLanzamiento de Tech en digital
Lanzamiento de Tech en digital
ProColombia840 vistas
Poisson Distribution, Poisson Process & Geometric Distribution por DataminingTools Inc
Poisson Distribution, Poisson Process & Geometric DistributionPoisson Distribution, Poisson Process & Geometric Distribution
Poisson Distribution, Poisson Process & Geometric Distribution
DataminingTools Inc7.6K vistas

Similar a Grafemas y letras gut

Gramatica por
GramaticaGramatica
Gramaticanews440
266 vistas23 diapositivas
Gramatica 2 por
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2news440
531 vistas23 diapositivas
Primero general - Nuestra Señora de la Paz por
Primero general - Nuestra Señora de la PazPrimero general - Nuestra Señora de la Paz
Primero general - Nuestra Señora de la PazFlores Rivera
330 vistas9 diapositivas
Primera unidad red_básica por
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaGrecia Chacon G
446 vistas15 diapositivas
Gramatica por
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
336 vistas23 diapositivas
Silaba y acentuacion por
Silaba y acentuacionSilaba y acentuacion
Silaba y acentuacionExpresion Oral y Escrita
869 vistas2 diapositivas

Similar a Grafemas y letras gut(20)

Gramatica por news440
GramaticaGramatica
Gramatica
news440266 vistas
Gramatica 2 por news440
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440531 vistas
Primero general - Nuestra Señora de la Paz por Flores Rivera
Primero general - Nuestra Señora de la PazPrimero general - Nuestra Señora de la Paz
Primero general - Nuestra Señora de la Paz
Flores Rivera330 vistas
Gramatica por I3449
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449336 vistas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas por Gabriel Castriota
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota764 vistas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas por Gabriel Castriota
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota3.1K vistas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas por Gabriel Castriota
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota153 vistas
Reglas de acentuación por Dorothy 76
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Dorothy 76452 vistas
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO. por JC15DDA
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA179.3K vistas
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación por analasllamas
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificaciónFonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
analasllamas9.7K vistas
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra por casandravilla
Taller de lectura y redaccion paulina y casandraTaller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
casandravilla484 vistas
La sílaba por David87
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David874.5K vistas

Más de jrvega

Tema 3. politica grecorromana por
Tema 3. politica grecorromanaTema 3. politica grecorromana
Tema 3. politica grecorromanajrvega
24 vistas10 diapositivas
Cuestionario tema 3 por
Cuestionario tema 3Cuestionario tema 3
Cuestionario tema 3jrvega
17 vistas3 diapositivas
Cuestiones sobre la romanización respondidas por
Cuestiones sobre la romanización    respondidasCuestiones sobre la romanización    respondidas
Cuestiones sobre la romanización respondidasjrvega
17 vistas4 diapositivas
Un repaso básico de morfología por
Un repaso básico de morfologíaUn repaso básico de morfología
Un repaso básico de morfologíajrvega
37 vistas2 diapositivas
Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12 por
Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12
Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12jrvega
470 vistas6 diapositivas
Tema 1 la comunicación humana por
Tema 1  la comunicación  humanaTema 1  la comunicación  humana
Tema 1 la comunicación humanajrvega
514 vistas12 diapositivas

Más de jrvega(7)

Tema 3. politica grecorromana por jrvega
Tema 3. politica grecorromanaTema 3. politica grecorromana
Tema 3. politica grecorromana
jrvega24 vistas
Cuestionario tema 3 por jrvega
Cuestionario tema 3Cuestionario tema 3
Cuestionario tema 3
jrvega17 vistas
Cuestiones sobre la romanización respondidas por jrvega
Cuestiones sobre la romanización    respondidasCuestiones sobre la romanización    respondidas
Cuestiones sobre la romanización respondidas
jrvega17 vistas
Un repaso básico de morfología por jrvega
Un repaso básico de morfologíaUn repaso básico de morfología
Un repaso básico de morfología
jrvega37 vistas
Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12 por jrvega
Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12
Subordinadas adverbiales de tiempo 10 12
jrvega470 vistas
Tema 1 la comunicación humana por jrvega
Tema 1  la comunicación  humanaTema 1  la comunicación  humana
Tema 1 la comunicación humana
jrvega514 vistas
Semantica 16 6-15 por jrvega
Semantica  16 6-15Semantica  16 6-15
Semantica 16 6-15
jrvega118 vistas

Último

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 vistas1 diapositiva
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
76 vistas65 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
91 vistas6 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vistas4 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
76 vistas3 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vistas28 diapositivas

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas

Grafemas y letras gut

  • 1. onemas y sonidos Grafemas y letras Nos comunicamos mediante sonidos producidos por el aparato fonador que utiliza diferentes órganos de nuestra anatomía: La Fonología es la ciencia que estudia los sonidos propios del lenguaje. Su unidad de análisis es el fonema, que es la unidad mínima de comunicación. Los fonemas son modelos mentales de realización de los sonidos que nos permiten distinguir uno de otro. Por ejemplo, el fonema /p/ de la palabra "pato" nos permite distinguirla de "gato ". Si bien los fonemas no poseen significado, son unidades distintivas porque permiten diferenciar un significado de otro (ver el ejemplo anterior). 1
  • 2. Los sonidos son la realización particular que cada hablante hace de los fonemas. Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son modelos que se construyen en la mente del usuario de la lengua y, al igual que los fonemas, distinguen significados. Llamamos letras a la representación individual y única de los grafemas que cada usuario realiza. Para distinguirlos, representamos a los fonemas entre barras : / s /. En Español hay 24 fonemasy por su modo de articulación podemos distinguir entre fonemas vocálicos y consonánticos: 2
  • 3. Las vocales se caracterizan por la ausencia de obstáculos para su pronunciación. Se pueden pronunciar solas y, solas, pueden formar sílabas. Según su articulación se dividen en : abiertas (a, e, o ) y cerradas ( i, u ). Las consonantes deben enfrentar obstáculos para su pronunciación (los labios, los dientes, la lengua. No se pueden pronunciar solas sino que forman sílabas acompañadas de vocales. Llamamos abecedario al conjunto de grafemas del español que está compuesto por 27 grafemas y 2 dígrafos (ch, ll ). Las representaciones pueden ser mayúsculas y minúsculas, cursiva o imprenta. 3
  • 4. Como vemos no hay correspondencia exacta entre grafemas ( 27 +2 ) y fonemas ( 24 ). Ocurren los siguientes casos de divergencia: w Fonemas representados por más de un grafema, por ejemplo: / b / b baile v vuelo w Grafemas que representan más de un fonema, por ejemplo: c / k / casa / s / cierre w Grafemas que representan un grupo de fonemas, por ejemplo: x /c/ + /s/ éxito w Grafemas que no representan ningún fonema, por ejemplo. h - hueso 4
  • 5. u - queso Esto explica, en parte, nuestros problemas de ortografía (correcta escritura). Diptongos y hiatos Cuando en una palabra aparecen juntas dos vocales puede ocurrir que se pronuncien juntas en la misma sílaba ( diptongo ); o que se pronuncien separadas, en distintas sílabas ( hiato ). Las sílabas son los impulsos espiratorios ( golpes de voz ) que utilizamos para pronunciar las palabras. Se produce diptongo en los siguientes casos: · Cuando se juntan una vocal abierta ( a, e, o ) y una vocal cerrada ( i, u ) o viceversa. pei-ne , au-to / mue-la , la-cio . Cuando se juntan dos vocales cerradas ( i,u ) ciu-dad , cui-da-do 5
  • 6. Se produce hiato (separación), en los siguientes casos: · Cuando aparecen juntas dos vocales abiertas ( a,e,o ) ca-ca-o , po-se-er , pe-le-a · Cuando se juntan dos vocales cerradas iguales chi-i-ta · Cuando aparecen juntas una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero la vocal cerrada se pronuncia con intensidad. En la escritura, esta intensidad se marca con un tilde. ra-íz , pú-a , a-le-grí-a , ba-úl 6
  • 7. Clases de palabras por el número de sílabas Las palabras se pueden clasificar atendiendo al número de sílabas que poseen en: · Monosílabas: una sola sílaba ( sol ) · Bisílabas: dos sílabas ( lu-na ) · Trisílabas: tres sílabas ( lu-ni-ta) · Polisílabas: más de tres sílabas ( so-le-a-do ) El acento Sílabas átonas Sílabas tónicas El acento es un fenómeno de la lengua oral: es la mayor intensidad y extensión con que se pronuncia alguna de las sílabas de una palabra. Por eso podemos distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas. 7
  • 8. · La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad y extensión en la cadena hablada. La sílaba tónica es el núcleo silábico. En la palabra "amigo, "mi" es la sílaba tónica: a-mi-go. · Las sílabas átonas son las que se pronuncian con menor intensidad y extensión. En la palabra "amigo", las sílabas "a" y "go" son átonas. Clasificación de las palabras según su acentuación 8
  • 9. Por el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se pueden clasificar en: · Agudas u oxítonas: la sílaba tónica ocupa el último lugar de la palabra sa-lud vol-vió des-pués sa-lu-dar a-zul co-ra-zón · Graves o paroxítonas: acentúan en la penúltima sílaba ca-mi-sa néc-tar lle-gan co-no-cen ár-bol · Esdrújulas o proparoxítonas: acentúan en la antepenúltima sílaba o-cé-a-no sá-ba-na é-xi-tos mú-si-ca · Sobresdrújulas: acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. dí-jo-se-lo al-cán-za-me-lo Usos del tilde El tilde o la tilde es un recurso de la escritura que nos auxilia para saber cuál es la sílaba tónica de una palabra. Este es un dato importante porque su presencia o ausencia puede marcar cambios de significado: término / termino / terminó ejército / ejercito / ejercitó 9
  • 10. Por esto es importante conocer sus usos: 1- Palabras agudas que terminan en "n", "s" o vocal (a, e, i, o, u) tam-bién des-pués sa-lió pen-sé ta-bú a-le-lí 2- Palabras graves que no terminan en "n", "s" o vocal (a, e, i, o, u) ár-bol lá-piz néc-tar cés-ped a-zú-car di-fí-cil 3- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas que siempre llevan tilde he-li-cóp-te-ro mú-si-ca quié-re-me tó-ma-te-lo prés-ta- se-lo 4- Tilde para marcar el hiato. Cuando aparecen sucesivamente una vocal abierta y una cerrada (o viceversa), pero la vocal cerrada se pronuncia con intensidad se debe marcar colocándole tilde. a-le-grí-a ba-úl re-í-mos in-si-nú-e frí-o dú-o 5- Tilde diferenciador. Los monosílabos en general no llevan tilde pero unos pocos lo llevan para diferenciarlos de sus homófonos que funcionan diferente: el (artículo) él (pronombre personal) tu(pronombre posesivo) tú (pronombre personal) mi (pronombre posesivo) mí (pronombre personal) se (pronombre personal) sé(verbo saber) sé (verbo ser) si (conjunción condicional) sí (adverbio de afirmación) sí (pronombre personal) te (pronombre personal) té (sustantivo) mas (conjunción, pero) más (adverbio de cantidad) 10
  • 11. de (preposición) dé (verbo dar) aun (hasta, incluso, también) aún (todavía) 6- Pronombres enfáticos (interrogativos, exclamativos) qué - quién - cuándo - dónde - cuál - cuánto - cómo http://www.actiweb.es/aprendemosjuntos/fonemas_y_grafemas__oralidad_y_escritura.h tml 11