1. onemas y sonidos
Grafemas y letras
Nos comunicamos mediante sonidos producidos por el aparato
fonador que utiliza diferentes órganos de nuestra anatomía:
La Fonología es la ciencia que estudia los sonidos propios del
lenguaje. Su unidad de análisis es el fonema, que es la unidad
mínima de comunicación. Los fonemas son modelos mentales de
realización de los sonidos que nos permiten distinguir uno de otro.
Por ejemplo, el fonema /p/ de la palabra "pato" nos permite
distinguirla de "gato ".
Si bien los fonemas no poseen significado, son unidades distintivas
porque permiten diferenciar un significado de otro (ver el ejemplo
anterior).
1
2. Los sonidos son la realización particular que cada hablante hace de
los fonemas.
Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son
modelos que se construyen en la mente del usuario de la lengua y,
al igual que los fonemas, distinguen significados.
Llamamos letras a la representación individual y única de los
grafemas que cada usuario realiza.
Para distinguirlos, representamos a los fonemas entre barras : / s /.
En Español hay 24 fonemasy por su modo de articulación podemos
distinguir entre fonemas vocálicos y consonánticos:
2
3. Las vocales se caracterizan por la ausencia de obstáculos para su
pronunciación. Se pueden pronunciar solas y, solas, pueden formar
sílabas. Según su articulación se dividen en : abiertas (a, e, o ) y
cerradas ( i, u ).
Las consonantes deben enfrentar obstáculos para su pronunciación
(los labios, los dientes, la lengua. No se pueden pronunciar solas
sino que forman sílabas acompañadas de vocales.
Llamamos abecedario al conjunto de grafemas del español que está
compuesto por 27 grafemas y 2 dígrafos (ch, ll ).
Las representaciones pueden ser mayúsculas y minúsculas, cursiva
o imprenta.
3
4. Como vemos no hay correspondencia exacta entre grafemas ( 27 +2 )
y fonemas ( 24 ). Ocurren los siguientes casos de divergencia:
w Fonemas representados por más de un grafema, por
ejemplo:
/ b / b baile
v vuelo
w Grafemas que representan más de un fonema, por
ejemplo:
c / k / casa
/ s / cierre
w Grafemas que representan un grupo de fonemas, por
ejemplo:
x /c/ + /s/ éxito
w Grafemas que no representan ningún fonema, por
ejemplo.
h - hueso
4
5. u - queso
Esto explica, en parte, nuestros problemas de ortografía (correcta
escritura).
Diptongos
y
hiatos
Cuando en una palabra aparecen juntas dos vocales puede
ocurrir que se pronuncien juntas en la misma sílaba
( diptongo ); o que se pronuncien separadas, en distintas
sílabas ( hiato ).
Las sílabas son los impulsos espiratorios ( golpes de voz ) que
utilizamos para pronunciar las palabras.
Se produce diptongo en los siguientes casos:
· Cuando se juntan una vocal abierta ( a, e, o ) y una vocal
cerrada ( i, u ) o viceversa.
pei-ne , au-to / mue-la , la-cio
. Cuando se juntan dos vocales cerradas ( i,u )
ciu-dad , cui-da-do
5
6. Se produce hiato (separación), en los siguientes casos:
· Cuando aparecen juntas dos vocales abiertas ( a,e,o )
ca-ca-o , po-se-er , pe-le-a
· Cuando se juntan dos vocales cerradas iguales
chi-i-ta
· Cuando aparecen juntas una vocal abierta y una cerrada, o
viceversa, pero la vocal cerrada se pronuncia con intensidad.
En la escritura, esta intensidad se marca con un tilde.
ra-íz , pú-a , a-le-grí-a , ba-úl
6
7. Clases de palabras
por el
número de sílabas
Las palabras se pueden clasificar atendiendo al número de sílabas
que poseen en:
· Monosílabas: una sola sílaba ( sol )
· Bisílabas: dos sílabas ( lu-na )
· Trisílabas: tres sílabas ( lu-ni-ta)
· Polisílabas: más de tres sílabas ( so-le-a-do )
El acento
Sílabas átonas
Sílabas tónicas
El acento es un fenómeno de la lengua oral: es la mayor intensidad y
extensión con que se pronuncia alguna de las sílabas de una
palabra.
Por eso podemos distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas.
7
8. · La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad y
extensión en la cadena hablada. La sílaba tónica es el núcleo
silábico. En la palabra "amigo, "mi" es la sílaba tónica: a-mi-go.
· Las sílabas átonas son las que se pronuncian con menor intensidad
y extensión. En la palabra "amigo", las sílabas "a" y "go" son átonas.
Clasificación
de las palabras
según su
acentuación
8
9. Por el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se pueden
clasificar en:
· Agudas u oxítonas: la sílaba tónica ocupa el último lugar de la
palabra
sa-lud vol-vió des-pués sa-lu-dar a-zul co-ra-zón
· Graves o paroxítonas: acentúan en la penúltima sílaba
ca-mi-sa néc-tar lle-gan co-no-cen ár-bol
· Esdrújulas o proparoxítonas: acentúan en la antepenúltima sílaba
o-cé-a-no sá-ba-na é-xi-tos mú-si-ca
· Sobresdrújulas: acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima.
dí-jo-se-lo al-cán-za-me-lo
Usos
del
tilde
El tilde o la tilde es un recurso de la escritura que nos auxilia para
saber cuál es la sílaba tónica de una palabra. Este es un dato
importante porque su presencia o ausencia puede marcar cambios
de significado:
término / termino / terminó ejército / ejercito / ejercitó
9
10. Por esto es importante conocer sus usos:
1- Palabras agudas que terminan en "n", "s" o vocal (a, e, i, o, u)
tam-bién des-pués sa-lió pen-sé ta-bú a-le-lí
2- Palabras graves que no terminan en "n", "s" o vocal (a, e, i, o, u)
ár-bol lá-piz néc-tar cés-ped a-zú-car di-fí-cil
3- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas que siempre llevan tilde
he-li-cóp-te-ro mú-si-ca quié-re-me tó-ma-te-lo prés-ta-
se-lo
4- Tilde para marcar el hiato. Cuando aparecen sucesivamente una
vocal abierta y una cerrada (o viceversa), pero la vocal cerrada se
pronuncia con intensidad se debe marcar colocándole tilde.
a-le-grí-a ba-úl re-í-mos in-si-nú-e frí-o dú-o
5- Tilde diferenciador. Los monosílabos en general no llevan tilde
pero unos pocos lo llevan para diferenciarlos de sus homófonos que
funcionan diferente:
el (artículo) él (pronombre personal)
tu(pronombre posesivo) tú (pronombre personal)
mi (pronombre posesivo) mí (pronombre personal)
se (pronombre personal) sé(verbo saber)
sé (verbo ser)
si (conjunción condicional) sí (adverbio de afirmación)
sí (pronombre personal)
te (pronombre personal) té (sustantivo)
mas (conjunción, pero) más (adverbio de cantidad)
10