Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Gestión escolar 120712 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Gestión escolar 120712

  1. 1. Gestión Escolar DIPLOMADO “HACIA UNA PRÁCTICA EDUCATIVA CRÍTICA”
  2. 2. Propósito General  Al término del módulo, el grupo analizará desde un enfoque crítico, el concepto, las dimensiones y los retos actuales de la gestión escolar, en el marco de los fundamentos teóricos de la planeación y la administración educativa.
  3. 3. Propósitos Específicos  Revisar la problemática actual de las instituciones educativas y discutir las causas, consecuencias y responsabilidades.  Distinguir los ámbitos de la planeación educativa y los procesos específicos que se llevan a cabo en cada uno de ellos.  Diferenciar las dimensiones de la escolar y su articulación con la planeación y evaluación educativa.  Aplicar estrategias metodológicas para el diseño y reorientación de proyectos educativos.
  4. 4. Contenidos Planeación educativa Gestión Escolar Proyectos de intervención educativa
  5. 5. Participación 10% Elabora un informe escrito donde respondas con tus propias palabras las preguntas hechas durante las sesiones.
  6. 6. Reportes de lectura 20% Elabora un resumen de los textos sobre Gestión Escolar incluidos en tu compendio.
  7. 7. Mapas conceptuales 20% Elabora un mapa conceptual de los textos sobre Gestión Escolar incluidos en tu compendio.
  8. 8. Solución de problemas 50% Presenta los reportes de los trabajos colaborativos organizados durante el Módulo, que den cuenta de la solución de los casos planteados.
  9. 9. Planeación
  10. 10. Alicia en el País de la Maravillas  –¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? –preguntó Alicia. –Eso depende mucho de adónde quieres ir –respondió el Gato. –Poco me preocupa a dónde ir ... –dijo Alicia. –Entonces, poco importa el camino que tomes –replicó el Gato. Lewis Carroll, 1865
  11. 11. Origen de la planeación  El ser humano buscando el dominio de su entorno  Aprendiendo de sus errores y previendo el futuro  Adoptando el trabajo como medio idóneo para concretar sus ideales  El ser humano organizando y dirigiendo a otros seres humanos
  12. 12. Historia de la planeación  La crisis económica que sufrió Estados Unidos en los años 30  Encontró en la planeación una herramienta efectiva  Permitió controlar los procesos económicos y sociales
  13. 13. Evolución de la planeación  A partir de entonces, en el sector corporativo la adoptaron  Gracias a su efectividad, su uso se fue diversificando  Llegó a organismos de distinta índole productiva
  14. 14. Fundamentos teóricos de la planeación Hasta los años 60, las teorías administrativas explicaban la planeación Posteriormente, la teoría sistémica enriqueció su base conceptual
  15. 15. Participación Construyan un inventario de los conocimientos previos acerca de la planeación; y definan qué objetivos de conocimiento deben perseguir en materia de planeación.
  16. 16.  Define “Planeación Educativa”. Educación Es un proceso permanente, deliberado, individual y social; Promueve la adquisición de información, hábitos, habilidades, métodos, lenguajes, actitudes y valores; que sirven para aprender, convivir, cuestionar y crear.
  17. 17. Ámbitos de la planeación educativa PEDAGÓGICO- DIDÁCTICA ORGANIZA- CIONAL MACRO ADMINISTRA- TIVA MICRO INSTITUCIONAL
  18. 18. La planeación en la escuela •Cultura escolar Dirección Planeación •Oferta académica Estratégica •Modelo educativo •Finanzas Coordinación Planeación •Administración Táctica •Academia •¿Evaluación, Innovación? Operación Planeación Operativa
  19. 19. Objeto de análisis de la planeación
  20. 20. Marco Teórico Leonard D. George A. Steiner Roger A. Kaufman Goodstein
  21. 21. STEINER, G. A. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. LO QUE TODO DIRECTOR DEBE SABER. MÉXICO, CECSA, 2005.
  22. 22. KAUFMAN. GUÍA PRÁCTICA PARA LA PLANEACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES, MÉXICO, TRILLAS, 1997.
  23. 23. GOODSTEIN, L. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA, COLOMBIA, MC GRAW HILL, 2005. CONSIDERACIONES MONITOREO DEL PARA SU ENTORNO APLICACIÓN PLANEACIÓN PARA INTEGRACIÓN DE PLANEAR PLANES DE ACCIÓN -Búsqueda de valores -Formulación de la -Planeación de Misión contingencias -Diseño de la estrategia -Implementación de negocio
  24. 24. Prospectiva En prospectiva trabajamos las acciones del presente en función del futuro deseado, probable y posible Facilita que nos pongamos de acuerdo en forma concertada hacia el mejor futuro posible para actuar en concordancia y lograrlo
  25. 25. Prospectiva  Aporta elementos al proceso de planeación y a la toma de decisiones  Promueve información relevante bajo un enfoque de largo alcance  Hace explícitos escenarios alternativos de futuros posibles
  26. 26. Prospectiva  La prospectiva permite  F1 Futuro deseable pero conocer varios futuros: no probable ni posible estudiarlos, evaluarlos, seleccionarlos  F2 Futuro deseable y posible  F3 Futuro probable y posible pero no deseable  E Esfuerzo, requerimientos y estrategia
  27. 27. FASES Normativa: Diseño De confrontación: Se del futuro deseado contrastan los dos Definicional: resultados anteriores Elaboración del De determinación: Se modelo de la realidad definen los futuros posibles y las vías para acercarse a él. FASES
  28. 28. Solución de problemas 50% Presenta los reportes de los trabajos colaborativos organizados durante el Módulo, que den cuenta de la solución de los casos planteados.
  29. 29. Trabajo Colaborativo 1  1. Bienvenida y objetivos de la  La ATP, L.C.E Aracely Patiño Rodríguez, va reunión, a cargo de los directores a sostener una reunión de trabajo con los  2. La planeación educativa: ¿Qué directores de las Telesecundarias de su es y para qué sirve?, a cargo de la Zona Escolar, quienes han propuesto un ATP Orden del Día para la reunión, el cual  3. La planeación estratégica: incluye los siguientes puntos: Modelos de intervención, a cargo de la ATP  4. Planteamiento del Problema, a cargo de los directores  5. Estrategia de intervención, a cargo de la ATP
  30. 30. Trabajo Colaborativo 1  El problema principal son los altos índices de reprobación en las escuelas de la Zona.  B. Al término de la exposición del punto 3, los directores no entendieron a qué se refiere la ATP con “planeación estratégica”, confundiendo ésta con la planeación táctica, por lo cual se hace necesario elaborar un cuadro comparativo para diferenciar ambos tipos de planeación.  C. Después de la exposición del punto 5, los directores quieren saber qué productos resultarán como resultado del proyecto, por lo cual se hace necesario describir cuál será el contenido de cada uno de los documentos que se obtendrán

×