SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
ALACRANISM
 O
         PONENTE:
 DR. ROMUALDO ROJAS RIOS
EPIDEMIOLOGO JURISDICCION
       SANITARIA NO. 8
ALACRAN O ESCORPION


 Los alacranes son los arácnidos más antiguos que se conocen sobre la
 tierra, pues se han encontrado fósiles en depósitos del periodo
 silúrico, de aproximadamente 450 millones de años.



El alacrán tiene hábitos nocturnos permanece oculto durante el día, y sale
a buscar su alimento durante la noche, soporta el calor, la falta de
alimento y agua, por largos periodos



Es por naturaleza depredador, por lo cual se alimenta de seres vivos,
como, arañas y miriapodos, que atrapa con sus pedipalpos o brazos.
TOXICIDAD



Es la capacidad que tiene el veneno para hacer
daño. Los factores que la determinan son: especie
agresora de alacrán, cantidad de veneno inoculado.


          intervienen también las características de la victima, tales
          como: edad, peso corporal, características generales y
          enfermedades concomitantes.
En el Estado de Puebla existen varias especies de alacrán, pero
únicamente dos especies son consideradas como un problema de
salud publica por su alta toxicidad.




  El límpidus límpidus que habita
  en las regiones de: Acatlan,
  Matamoros,      Atlixco y Tepexi
  de Rodríguez.



                                     El baergi que habita en la zona
                                     de: Tehuacan y      Tepexi de
                                     Rodríguez
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2000, Para la
 vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de
 alacrán:
 Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por picadura de alacrán.

    La Intoxicación por picadura de alacrán (IPPA) varía de acuerdo con el
género y la especie del alacrán agresor, la cantidad y calidad del veneno
inoculado, así como la edad, peso y talla del individuo agredido y la presencia o
no de enfermedades concomitantes.

  La picadura de alacrán presenta una amplia gama de signos y síntomas, que
se explican por la fisiopatología del veneno actuando al nivel molecular en los
canales de calcio, potasio y sodio, a nivel de membrana celular y su efecto
puede ser simpático o parasimpático

  La picadura debe sospecharse en niños de áreas endémicas, ante la
presencia de llanto súbito, tos u otra sintomatología como estertores,
sialorrea, nistagmus o distensión abdominal de inicio repentino.
Los pacientes con alto riesgo de complicaciones son: niños, ancianos o
pacientes con diabetes, hipertensión o mujeres embarazadas, pacientes
con intoxicación alcohólica y aquellos que posteriormente al piquete y en
forma rápida presentan manifestaciones sistémicas o alteraciones de signos
vitales.

 La intoxicación por picadura de alacrán se diagnostica por:

 • Certeza o sospecha de picadura de alacrán
 • Características del cuadro clínico.
 • Respuesta al tratamiento con favoterápico y otros medicamentos.
 • Antecedentes de la presencia de especies venenosas.
El cuadro clínico por picadura por alacrán se divide en leve, moderado y
grave de acuerdo a la siguiente sintomatología:

     GRADO DE              SINTOMAS Y SIGNOS                  GRUPO DE EDAD         DOSIS
  ENVENENAMIENTO

                   •DOLOR EN EL SITIO DE LA PICADURA
     GRADO 1       •PARESTESIA LOCAL                       CUALQUIER EDAD     1 FRASCO I. V.
      LEVE         •PRURITO NASAL


                   SINTOMAS Y SIGNOS DEL CUADRO LEVE Y
     GRADO 2       ADEMAS:    SIALORREA,     PARESTESIA    MENOR DE 15 AÑOS   2 FRASCOS I. V.
    MOEDARDO       GENERAL,     INQUIETUD,    DISTENSION
                   ABDOMINAL,           FASCICULACIONES
                   LINGUALES,     DISNEA    Y     DOLOR
                   RETROESTERNAL.                          MAYOR DE 15 AÑOS   1 FRASCO I. V.


                   SINTOMAS Y SIGNOS DEL CUADRO
     GRADO 3       MODERADO Y ADEMAS: SENSACION DE         MENOR DE 15 AÑOS   3 FRASCO I. V.
                   CUERPO     EXTRAÑO    EN    GARGANTA
     SEVERO
                   (CABELLOS), NISTAGMUS, CONVULSIONES,
                   VOMITOS FRECUENTES, MARCHA ATAXICA,
                   CEGUERA TRANSITORIA, HIPERTENSION       MAYOR DE 15 AÑOS   2 FRASCO I. V.
                   ARTERIAL, PRIAPISMO, MOLESTIA VAGINAL
                   Y EDEMA AGUDO PULMONAR
Atención y tratamiento

  El manejo y tratamiento de la IPPA deben ser específicos con suero
antialacrán, aplicándolo en todos los grupos de edad y pacientes
embarazadas, en el transcurso de los primeros 30 minutos posteriores a la
picadura, evitando esperar a que un cuadro evolucione y presente
manifestaciones graves para ser tratado.

 Medicamentos

 Suero antialacrán

  El suero antialacrán es el único tratamiento específico para la intoxicación por
picadura de alacrán y es por lo tanto el recurso de primera elección.

   El suero antialacrán liofilizado se conserva en refrigeración (2-8C) hasta seis
años, o hasta cinco a la temperatura del medio ambiente, si ésta no se eleva
por arriba de 35C, ya que en este caso, su viabilidad será de seis meses; al
utilizarse requiere diluirse el suero liofilizado con 5 ml de diluyente estéril.
Otros medicamentos

 Otros medicamentos útiles en el tratamiento sintomático, que no son sustitutos
del suero antialacrán son:

   •Analgésicos del tipo de metamizol o diclofenaco en adultos, y acetaminofén en
niños. En caso de dolor muy intenso, se puede aplicar localmente clorhidrato de
lidocaína (xilocaína) simple al 0.5 % o 1%.
   •Antihistamínicos del tipo de la difenhidramina que deberán utilizarse con
precaución en niños.
   •Cardiotónico del tipo de los digitálicos, en el caso de insuficiencia cardiaca y
edema agudo pulmonar.

Dosis y vía de ministración

El suero antialacránico, además de proteger la vida, reduce la permanencia
hospitalaria, gastos médicos, calma el dolor y evita molestias y complicaciones
diversas. Se aplicará el suero antialacránico, de acuerdo con los siguientes
criterios:
• En niños, inicialmente dos frascos ámpula, vía intravenosa, con observación
durante 20 minutos; si no hay mejoría, aplicar otro frasco.
• En adultos, un frasco ámpula vía intravenosa, con observación durante 20
minutos; si no hay mejoría, aplicar otro frasco.
•En todos los casos, la infusión del suero debe ser en forma lenta,
recomendándose mantener una vena permeable.

 •La vía indicada para la aplicación del suero es la intravenosa y, en aquellos
pacientes en los que no se pueda utilizar ésta, se usará intramuscular.

  •Aunque no existe un límite para el número de sueros a emplear, se
recomienda utilizar hasta un máximo de cinco sueros por paciente, cantidad
suficiente para neutralizar una dosis de veneno importante.

  •Los pacientes con cardiopatía, asmáticos, renales, cirróticos, alcohólicos,
diabéticos entre otros, serán tratados en la forma indicada y sus complicaciones
se manejarán simultáneamente con el tratamiento específico.

  •Se mantendrá al paciente en observación, hasta la regularización de sus
signos vitales. Se debe dar de alta a su mejoría, revisando que no presente
fasciculaciones linguales o nistagmus y sus signos vitales estén normales.
Reacciones adversas

 • Aunque prácticamente no se reportan reacciones adversas a los sueros
antialacrán que actualmente se utilizan en México, se deben de investigar
antecedentes de hipersensibilidad a sueros heterólogos, antes de su aplicación.

  • Las personas hipersensibles al suero, pueden manifestar los siguientes
síntomas: náuseas, vómito y, excepcionalmente, choque anafiláctico, que deberá
tratarse con adrenalina al 1 x 1000, aplicando 0.5 ml cada 15 minutos, según
respuesta, por vía subcutánea o intramuscular, oxigenoterapia, corticoides y
demás medicamentos que a juicio del médico se requieran.

  • Después de ocho días de aplicado el suero antialacrán, puede presentarse la
“enfermedad del suero”, debido a la formación de antiinmunoglobulinas equinas.
Los síntomas corresponden a un síndrome urticarial, edema tisular, dolor articular
y fiebre, o quizá dolor de cabeza, vómitos y ligera linfadenitis. Su tratamiento es
con antihistamínicos y corticoesteroides tópicos.

  • Las medidas generales de atención son: monitoreo permanente de signos
vitales, reposo absoluto, mantener vía aérea y una vena permeable, oxígeno en
caso necesario y ayuno por seis horas, o hasta la desaparición de síntomas
faríngeos.
Contraindicaciones

  En las personas intoxicadas por veneno de alacrán, se contraindican los
siguientes medicamentos:

  • Meperidina, codeína, morfina y otros opiáceos; en general los inhibidores del
centro respiratorio.

  • Gluconato de calcio carece de indicación médica debido a que el calcio sérico
se
encuentra elevado.

 • Atropina, se suma al efecto propio del veneno y favorece el desarrollo de íleo
paralítico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicología animales ponzoñosos
Toxicología animales ponzoñososToxicología animales ponzoñosos
Toxicología animales ponzoñososViviana Ceron
 
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales PonzoñososEnvenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales Ponzoñososvictoriaalejandra
 
INTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOS
INTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOSINTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOS
INTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOSjose luis bauset
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSGénesis Cedeño
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaMargareth
 
Picaduras comp
Picaduras compPicaduras comp
Picaduras companeronda
 
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasaIntoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasaSebastian Serrano
 
Intoxicaciones.
Intoxicaciones.Intoxicaciones.
Intoxicaciones.urgencias
 
Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán  Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán Fausto Pantoja
 
Antitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatríaAntitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatríaAstrid Franco
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion Inhibidores Colinesterasa
Intoxicacion Inhibidores ColinesterasaIntoxicacion Inhibidores Colinesterasa
Intoxicacion Inhibidores Colinesterasa
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
 
Picadura de Alacrán
Picadura de AlacránPicadura de Alacrán
Picadura de Alacrán
 
Toxicología animales ponzoñosos
Toxicología animales ponzoñososToxicología animales ponzoñosos
Toxicología animales ponzoñosos
 
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales PonzoñososEnvenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
 
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
 
Escorpionismo
EscorpionismoEscorpionismo
Escorpionismo
 
INTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOS
INTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOSINTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOS
INTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOS
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Picaduras comp
Picaduras compPicaduras comp
Picaduras comp
 
Seminario anestesicos locales
Seminario anestesicos localesSeminario anestesicos locales
Seminario anestesicos locales
 
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasaIntoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
 
Intoxicaciones.
Intoxicaciones.Intoxicaciones.
Intoxicaciones.
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán  Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
 
Antitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatríaAntitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatría
 

Similar a Alacranismo: Toxicidad, tratamiento y prevención de picaduras de alacrán

27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)MedicinaUas
 
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3ithalia vazquez
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaJose Luis Charles
 
Accidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejoAccidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejoJesús Vidal
 
toxicologia clinica alacranismo y manejo
toxicologia clinica alacranismo y manejotoxicologia clinica alacranismo y manejo
toxicologia clinica alacranismo y manejoAdrianaRodrigo2
 
Farmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptxFarmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptxCsarSarmiento3
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx22GutierrezAtondoJos
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOJuanDiegoGmezFajardo
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoEduard Hernandez
 

Similar a Alacranismo: Toxicidad, tratamiento y prevención de picaduras de alacrán (20)

27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
 
Picadura y mordedura de alacrán
Picadura y mordedura de alacránPicadura y mordedura de alacrán
Picadura y mordedura de alacrán
 
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Accidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejoAccidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejo
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
toxicologia clinica alacranismo y manejo
toxicologia clinica alacranismo y manejotoxicologia clinica alacranismo y manejo
toxicologia clinica alacranismo y manejo
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
accidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdfaccidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdf
 
Alacranismo.pptx
Alacranismo.pptxAlacranismo.pptx
Alacranismo.pptx
 
Farmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptxFarmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptx
 
Escorpiones de Panamá
Escorpiones de PanamáEscorpiones de Panamá
Escorpiones de Panamá
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
 
Accidentes por escorpiones
Accidentes por escorpionesAccidentes por escorpiones
Accidentes por escorpiones
 
Rabia upsjb
Rabia upsjbRabia upsjb
Rabia upsjb
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidico
 

Alacranismo: Toxicidad, tratamiento y prevención de picaduras de alacrán

  • 1. ALACRANISM O PONENTE: DR. ROMUALDO ROJAS RIOS EPIDEMIOLOGO JURISDICCION SANITARIA NO. 8
  • 2. ALACRAN O ESCORPION Los alacranes son los arácnidos más antiguos que se conocen sobre la tierra, pues se han encontrado fósiles en depósitos del periodo silúrico, de aproximadamente 450 millones de años. El alacrán tiene hábitos nocturnos permanece oculto durante el día, y sale a buscar su alimento durante la noche, soporta el calor, la falta de alimento y agua, por largos periodos Es por naturaleza depredador, por lo cual se alimenta de seres vivos, como, arañas y miriapodos, que atrapa con sus pedipalpos o brazos.
  • 3. TOXICIDAD Es la capacidad que tiene el veneno para hacer daño. Los factores que la determinan son: especie agresora de alacrán, cantidad de veneno inoculado. intervienen también las características de la victima, tales como: edad, peso corporal, características generales y enfermedades concomitantes.
  • 4. En el Estado de Puebla existen varias especies de alacrán, pero únicamente dos especies son consideradas como un problema de salud publica por su alta toxicidad. El límpidus límpidus que habita en las regiones de: Acatlan, Matamoros, Atlixco y Tepexi de Rodríguez. El baergi que habita en la zona de: Tehuacan y Tepexi de Rodríguez
  • 5. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2000, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán: Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por picadura de alacrán. La Intoxicación por picadura de alacrán (IPPA) varía de acuerdo con el género y la especie del alacrán agresor, la cantidad y calidad del veneno inoculado, así como la edad, peso y talla del individuo agredido y la presencia o no de enfermedades concomitantes. La picadura de alacrán presenta una amplia gama de signos y síntomas, que se explican por la fisiopatología del veneno actuando al nivel molecular en los canales de calcio, potasio y sodio, a nivel de membrana celular y su efecto puede ser simpático o parasimpático La picadura debe sospecharse en niños de áreas endémicas, ante la presencia de llanto súbito, tos u otra sintomatología como estertores, sialorrea, nistagmus o distensión abdominal de inicio repentino.
  • 6. Los pacientes con alto riesgo de complicaciones son: niños, ancianos o pacientes con diabetes, hipertensión o mujeres embarazadas, pacientes con intoxicación alcohólica y aquellos que posteriormente al piquete y en forma rápida presentan manifestaciones sistémicas o alteraciones de signos vitales. La intoxicación por picadura de alacrán se diagnostica por: • Certeza o sospecha de picadura de alacrán • Características del cuadro clínico. • Respuesta al tratamiento con favoterápico y otros medicamentos. • Antecedentes de la presencia de especies venenosas.
  • 7. El cuadro clínico por picadura por alacrán se divide en leve, moderado y grave de acuerdo a la siguiente sintomatología: GRADO DE SINTOMAS Y SIGNOS GRUPO DE EDAD DOSIS ENVENENAMIENTO •DOLOR EN EL SITIO DE LA PICADURA GRADO 1 •PARESTESIA LOCAL CUALQUIER EDAD 1 FRASCO I. V. LEVE •PRURITO NASAL SINTOMAS Y SIGNOS DEL CUADRO LEVE Y GRADO 2 ADEMAS: SIALORREA, PARESTESIA MENOR DE 15 AÑOS 2 FRASCOS I. V. MOEDARDO GENERAL, INQUIETUD, DISTENSION ABDOMINAL, FASCICULACIONES LINGUALES, DISNEA Y DOLOR RETROESTERNAL. MAYOR DE 15 AÑOS 1 FRASCO I. V. SINTOMAS Y SIGNOS DEL CUADRO GRADO 3 MODERADO Y ADEMAS: SENSACION DE MENOR DE 15 AÑOS 3 FRASCO I. V. CUERPO EXTRAÑO EN GARGANTA SEVERO (CABELLOS), NISTAGMUS, CONVULSIONES, VOMITOS FRECUENTES, MARCHA ATAXICA, CEGUERA TRANSITORIA, HIPERTENSION MAYOR DE 15 AÑOS 2 FRASCO I. V. ARTERIAL, PRIAPISMO, MOLESTIA VAGINAL Y EDEMA AGUDO PULMONAR
  • 8. Atención y tratamiento El manejo y tratamiento de la IPPA deben ser específicos con suero antialacrán, aplicándolo en todos los grupos de edad y pacientes embarazadas, en el transcurso de los primeros 30 minutos posteriores a la picadura, evitando esperar a que un cuadro evolucione y presente manifestaciones graves para ser tratado. Medicamentos Suero antialacrán El suero antialacrán es el único tratamiento específico para la intoxicación por picadura de alacrán y es por lo tanto el recurso de primera elección. El suero antialacrán liofilizado se conserva en refrigeración (2-8C) hasta seis años, o hasta cinco a la temperatura del medio ambiente, si ésta no se eleva por arriba de 35C, ya que en este caso, su viabilidad será de seis meses; al utilizarse requiere diluirse el suero liofilizado con 5 ml de diluyente estéril.
  • 9. Otros medicamentos Otros medicamentos útiles en el tratamiento sintomático, que no son sustitutos del suero antialacrán son: •Analgésicos del tipo de metamizol o diclofenaco en adultos, y acetaminofén en niños. En caso de dolor muy intenso, se puede aplicar localmente clorhidrato de lidocaína (xilocaína) simple al 0.5 % o 1%. •Antihistamínicos del tipo de la difenhidramina que deberán utilizarse con precaución en niños. •Cardiotónico del tipo de los digitálicos, en el caso de insuficiencia cardiaca y edema agudo pulmonar. Dosis y vía de ministración El suero antialacránico, además de proteger la vida, reduce la permanencia hospitalaria, gastos médicos, calma el dolor y evita molestias y complicaciones diversas. Se aplicará el suero antialacránico, de acuerdo con los siguientes criterios: • En niños, inicialmente dos frascos ámpula, vía intravenosa, con observación durante 20 minutos; si no hay mejoría, aplicar otro frasco. • En adultos, un frasco ámpula vía intravenosa, con observación durante 20 minutos; si no hay mejoría, aplicar otro frasco.
  • 10. •En todos los casos, la infusión del suero debe ser en forma lenta, recomendándose mantener una vena permeable. •La vía indicada para la aplicación del suero es la intravenosa y, en aquellos pacientes en los que no se pueda utilizar ésta, se usará intramuscular. •Aunque no existe un límite para el número de sueros a emplear, se recomienda utilizar hasta un máximo de cinco sueros por paciente, cantidad suficiente para neutralizar una dosis de veneno importante. •Los pacientes con cardiopatía, asmáticos, renales, cirróticos, alcohólicos, diabéticos entre otros, serán tratados en la forma indicada y sus complicaciones se manejarán simultáneamente con el tratamiento específico. •Se mantendrá al paciente en observación, hasta la regularización de sus signos vitales. Se debe dar de alta a su mejoría, revisando que no presente fasciculaciones linguales o nistagmus y sus signos vitales estén normales.
  • 11. Reacciones adversas • Aunque prácticamente no se reportan reacciones adversas a los sueros antialacrán que actualmente se utilizan en México, se deben de investigar antecedentes de hipersensibilidad a sueros heterólogos, antes de su aplicación. • Las personas hipersensibles al suero, pueden manifestar los siguientes síntomas: náuseas, vómito y, excepcionalmente, choque anafiláctico, que deberá tratarse con adrenalina al 1 x 1000, aplicando 0.5 ml cada 15 minutos, según respuesta, por vía subcutánea o intramuscular, oxigenoterapia, corticoides y demás medicamentos que a juicio del médico se requieran. • Después de ocho días de aplicado el suero antialacrán, puede presentarse la “enfermedad del suero”, debido a la formación de antiinmunoglobulinas equinas. Los síntomas corresponden a un síndrome urticarial, edema tisular, dolor articular y fiebre, o quizá dolor de cabeza, vómitos y ligera linfadenitis. Su tratamiento es con antihistamínicos y corticoesteroides tópicos. • Las medidas generales de atención son: monitoreo permanente de signos vitales, reposo absoluto, mantener vía aérea y una vena permeable, oxígeno en caso necesario y ayuno por seis horas, o hasta la desaparición de síntomas faríngeos.
  • 12. Contraindicaciones En las personas intoxicadas por veneno de alacrán, se contraindican los siguientes medicamentos: • Meperidina, codeína, morfina y otros opiáceos; en general los inhibidores del centro respiratorio. • Gluconato de calcio carece de indicación médica debido a que el calcio sérico se encuentra elevado. • Atropina, se suma al efecto propio del veneno y favorece el desarrollo de íleo paralítico.