HISTORIA Y ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL MICROCONTROLADOR.

Juan Anaya
Juan AnayaEstudiante de Ingeniería en Informática.
CARRERA:
ING. INFORMATICA
TEMA:
5.1.- HISTORIA Y ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL MICROCONTROLADOR.
MATERIA:
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
INTEGRANTES:
JULISSA AGUILAR ORTIZ.
JUAN ANAYA MANZANO.
MISAEL CORTÉS SÁNCHEZ.
YOEL ALEXIS DOMINGUEZ GARCIA.
FLORENCIO GARCÍA CAYETANO.
1
• Las circunstancias con las que nos encontramos hoy en el campo de los
microcontroladores tienen sus raíces en el desarrollo de la tecnología de
los circuitos integrados. Este desarrollo ha hecho posible contener
cientos de miles de transistores en un solo chip. Ése era uno de los
requisitos previos para la producción de los microprocesadores, y las
primeras computadoras eran hechas agregando periféricos externos
como la memoria, timers etc. lo que aumentaba el volumen de los
circuitos integrados.
2
3
• Intel fabrica el primer microprocesador (el 4004) de tecnología PMOS. Este era un
microprocesador de 4 bits y fue fabricado por Intel a petición de Datapoint
Corporation con el objeto de sustituir la CPU de terminales inteligentes que eran
fabricadas en esa fecha por Datapoint mediante circuitería discreta. El dispositivo
fabricado por Intel resultó 10 veces más lento de lo requerido y Datapoint no lo
compró, de esta manera Intel comenzó a comercializarlo. El 4004 era un
microprocesador de 4 bits, contenía 2,300 transistores y corría a 108 Khz podía
direccionar sólo 4096 (4k) localidades de memoria de 4 bits, reconocía 45
instrucciones y podía ejecutar una instrucción en 20 μseg en promedio. Este
procesador se utilizó en las primeras calculadoras de escritorio.
• Las aplicaciones del 4004 estaban muy limitadas por su reducida capacidad y
rápidamente Intel desarrolló una versión más poderosa (el 8008), el cual podía
manipular bytes completos, por lo cual fue un microprocesador de 8 bits. La
memoria que este podía manejar se incrementó a 16 kbytes, sin embargo, la
velocidad de operación continuó igual.
4
• Intel lanza al mercado el 8080 el primer microprocesador de tecnología NMOS,
lo cual permite superar la velocidad de su predecesor (el 8008) por un factor de
diez, es decir, el 8080 puede realizar 500 000 operaciones por segundo,
además se incrementó la capacidad de direccionamiento de memoria a 64
kbytes. A partir del 8080 de Intel se produjo una revolución en el diseño de
microcomputadoras y varias compañías fabricantes de circuitos integrados
comenzaron a producir microprocesadores. Algunos ejemplos de los primeros
microprocesadores son: el IMP-4 y el SC/MP de National Semiconductors, el
PPS-4 y PPS-8 de Rockwell International, el MC6800 de Motorola, el F-8 de
Fairchild.
5
• Zilog lanza al mercado el Z80, uno de los microprocesadores de 8 bits más
poderosos. En ese mismo año, Motorola abate dramáticamente los costos con sus
microprocesadores 6501 y 6502 (este último adoptado por APPLE para su primera
microcomputadora personal). estos microprocesadores se comercializan en $20 y
$25 (dls. USA) respectivamente. Esto provoca un auge en el mercado de
microcomputadoras de uso doméstico y un caos en la proliferación de lenguajes,
sistemas operativos y programas (ningún producto era compatible con el de otro
fabricante).
6
• Surgen las primeras microcomputadoras de un sólo chip, que más tarde se
denominarán microcontroladores. Dos de los primeros microcontroladores, son
el 8048 de Intel y el 6805R2 de Motorola.
7
• En la década de los 80's comienza la ruptura entre la evolución tecnológica de los
microprocesadores y la de los microcontroladores, Ya que los primeros han ido
incorporando cada vez más y mejores capacidades para las aplicaciones en donde
se requiere el manejo de grandes volúmenes de información y por otro lado, los
segundos han incorporado más capacidades que les permiten la interacción con el
mundo físico en tiempo real, además de mejores desempeños en ambientes de tipo
industrial.
8
9
• Microcontrolador: Integrado que incluye un microprocesador, memoria (de programa y
datos) y unidades de entrada/salida (puertos paralelo, temporizadores, conversores A/D,
puertos serie, etc).
• Sistema Embebido (Embedded systems): Sistema que incorpora microcontroladores (o
microprocesadores) para una tarea específica pero que no es “visible” ni “programable”
directamente por el usuario (celular, lavarropas, MP3, etc).
10
• ASIC (Application Specific
Integrated Circuit): Circuito
Integrado hecho a la medida
para un uso en particular, en vez
de ser concebido para propósitos
de uso general.
11
12
• RAM: Variables locales, datos parciales. Usualmente se trata como banco de
registros (PIC).
• EEPROM: Grabable desde el programa de programación del
microcontrolador. Usualmente, constantes de programa.
• Flash: Memoria de programa. Usualmente desde 1 Kb a 4 Mb (controladores
de familias grandes).
13
• Puertos de entrada/salida (paralelo) digitales: Permiten configurar cada una de sus
líneas como entrada o salida digital de manera individual (sin protocolo) o en bloques para
comunicación con protocolo.
• Puertos Analógicos. Permiten adquirir señales digitales mediante convertidores
Analógico a Digital.
• Temporizadores con funciones del tipo:
Entradas temporizadas o de captura: permiten capturar o medir el tiempo en que
ocurren eventos exteriores.
Salidas temporizadas o de comparación: permiten generar señales temporizadas.
Conteo de eventos: permiten contar eventos externos.
14
• Salidas PWM (Pulse Width Modulation): permiten generar salidas analógicas.
Dispositivos de vigilancia (watchdogs): evitan “caídas” del sistema.
• Controladores de interrupciones: administran la ejecución de tareas por
interrupciones, lo cual permite la multitarea.
• Controladores de Acceso Directo a la Memoria (DMA). Permiten que otros
dispositivos aparte de la CPU puedan acceder a la memoria.
• Acondicionadores del reloj y del reset. Permiten generar adecuadamente las
señales de reloj y de reset.
15
1 de 15

Recomendados

Tecnicas de Administracion de Memoria por
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaAshley Stronghold Witwicky
10.5K vistas43 diapositivas
Organización y estructura interna del cpu por
Organización y estructura interna del cpuOrganización y estructura interna del cpu
Organización y estructura interna del cpuIsaí Beto Matz Mijes
7.6K vistas6 diapositivas
Registros de control y estados de la CPU por
Registros de control y estados de la CPURegistros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPUIvan Porras
26.9K vistas8 diapositivas
Control de flujo en Telecomunicaciones por
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesDaniel Morales
29.1K vistas45 diapositivas
Gestion de memoria en Linux por
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxChriztOpher Medina
37.5K vistas14 diapositivas
Administración de procesos y del procesador por
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorFernando Camacho
4K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS por
Unidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOSUnidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOSYessica Hyuga Soto
3.1K vistas27 diapositivas
Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos por
Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos
Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos Roberto Encarnación
4.2K vistas25 diapositivas
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda por
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaEstructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaJosé Antonio Sandoval Acosta
15.5K vistas41 diapositivas
Sistemas operativos distribuidos por
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosnathalyrivasdiaz
1.3K vistas20 diapositivas
Memoria tecnica por
Memoria tecnicaMemoria tecnica
Memoria tecnicaXahil Cosio
3.8K vistas17 diapositivas
Programación Orientada a Objetos - Resumen por
Programación Orientada a Objetos - ResumenProgramación Orientada a Objetos - Resumen
Programación Orientada a Objetos - ResumenKarlytoz_36
34.3K vistas27 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS por Yessica Hyuga Soto
Unidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOSUnidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Yessica Hyuga Soto3.1K vistas
Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos por Roberto Encarnación
Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos
Unidad 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos
Roberto Encarnación4.2K vistas
Sistemas operativos distribuidos por nathalyrivasdiaz
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
nathalyrivasdiaz1.3K vistas
Memoria tecnica por Xahil Cosio
Memoria tecnicaMemoria tecnica
Memoria tecnica
Xahil Cosio3.8K vistas
Programación Orientada a Objetos - Resumen por Karlytoz_36
Programación Orientada a Objetos - ResumenProgramación Orientada a Objetos - Resumen
Programación Orientada a Objetos - Resumen
Karlytoz_3634.3K vistas
Mapa conceptual sobre por Juan Anaya
Mapa conceptual sobre Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre
Juan Anaya5.6K vistas
Unidad 4 graficación por Andhy H Palma
Unidad 4 graficaciónUnidad 4 graficación
Unidad 4 graficación
Andhy H Palma3.5K vistas
Optimizacion de la busqueda de discos por Jazmín Limón
Optimizacion de la busqueda de discosOptimizacion de la busqueda de discos
Optimizacion de la busqueda de discos
Jazmín Limón3.1K vistas
automatas finitos por Anel Sosa
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
Anel Sosa8.7K vistas
Conmutacion de circuitos y paquetes por Jarvey Gonzalez
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
Jarvey Gonzalez107.2K vistas
Construccion , Diseño y Entrenamiento de Redes Neuronales Artificiales por ESCOM
Construccion , Diseño y Entrenamiento de Redes Neuronales ArtificialesConstruccion , Diseño y Entrenamiento de Redes Neuronales Artificiales
Construccion , Diseño y Entrenamiento de Redes Neuronales Artificiales
ESCOM19.7K vistas

Similar a HISTORIA Y ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL MICROCONTROLADOR.

Evolución de microprocesadores por
Evolución de  microprocesadoresEvolución de  microprocesadores
Evolución de microprocesadoresNaren_SB
904 vistas30 diapositivas
1 introduccion a_los_ucontroladores por
1 introduccion a_los_ucontroladores1 introduccion a_los_ucontroladores
1 introduccion a_los_ucontroladoresOmar Felis
39 vistas21 diapositivas
1 introduccion a_los_ucontroladores por
1 introduccion a_los_ucontroladores1 introduccion a_los_ucontroladores
1 introduccion a_los_ucontroladoresCataldo Asaro B
252 vistas21 diapositivas
Lista de cotejo por
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejoLuis Enrique
1.1K vistas11 diapositivas
Procesadores por
ProcesadoresProcesadores
ProcesadoresRamon Rodriguez
162 vistas27 diapositivas
Microprocesador por
MicroprocesadorMicroprocesador
MicroprocesadorCristian Jasmany Paredes
446 vistas15 diapositivas

Similar a HISTORIA Y ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL MICROCONTROLADOR.(20)

Evolución de microprocesadores por Naren_SB
Evolución de  microprocesadoresEvolución de  microprocesadores
Evolución de microprocesadores
Naren_SB904 vistas
1 introduccion a_los_ucontroladores por Omar Felis
1 introduccion a_los_ucontroladores1 introduccion a_los_ucontroladores
1 introduccion a_los_ucontroladores
Omar Felis39 vistas
1 introduccion a_los_ucontroladores por Cataldo Asaro B
1 introduccion a_los_ucontroladores1 introduccion a_los_ucontroladores
1 introduccion a_los_ucontroladores
Cataldo Asaro B252 vistas
Microprocesador por Yury Torres
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Yury Torres2.3K vistas
Microprocesador por ander1692
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
ander1692943 vistas
Historia de microprocesadores por Mary Diaz
Historia de microprocesadoresHistoria de microprocesadores
Historia de microprocesadores
Mary Diaz10.4K vistas
Curso microprocesadores y_microcontroladores_unidad_1 por ddarioooo
Curso microprocesadores y_microcontroladores_unidad_1Curso microprocesadores y_microcontroladores_unidad_1
Curso microprocesadores y_microcontroladores_unidad_1
ddarioooo13.7K vistas
Historia de los procesadores intel por fernandobel
Historia de los procesadores intelHistoria de los procesadores intel
Historia de los procesadores intel
fernandobel1.5K vistas
Historia de los procesadores intel por fernandobel
Historia de los procesadores intelHistoria de los procesadores intel
Historia de los procesadores intel
fernandobel642 vistas
Microprocesadores por tatii2011
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
tatii20111K vistas
Microprocesadores intel vs amd por polaniajhon
Microprocesadores intel vs amdMicroprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amd
polaniajhon96 vistas
Microprocesadores intel vs amd por Jhonpola19
Microprocesadores intel vs amdMicroprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amd
Jhonpola196.3K vistas
Microcontroladores por Juan Anaya
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
Juan Anaya908 vistas

Más de Juan Anaya

Desarrollo de un sitio de comercio electrónico por
Desarrollo de un sitio de comercio electrónicoDesarrollo de un sitio de comercio electrónico
Desarrollo de un sitio de comercio electrónicoJuan Anaya
2.6K vistas65 diapositivas
Estudio técnico cuadro sinóptico por
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoJuan Anaya
6.1K vistas1 diapositiva
3.1 ingeniería básica por
3.1 ingeniería básica3.1 ingeniería básica
3.1 ingeniería básicaJuan Anaya
1.4K vistas20 diapositivas
Estudio de mercado por
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoJuan Anaya
383 vistas7 diapositivas
Tipos de proyectos informáticos por
Tipos de proyectos informáticosTipos de proyectos informáticos
Tipos de proyectos informáticosJuan Anaya
2K vistas1 diapositiva
Idea de negocio. por
Idea de negocio.Idea de negocio.
Idea de negocio.Juan Anaya
346 vistas1 diapositiva

Más de Juan Anaya(20)

Desarrollo de un sitio de comercio electrónico por Juan Anaya
Desarrollo de un sitio de comercio electrónicoDesarrollo de un sitio de comercio electrónico
Desarrollo de un sitio de comercio electrónico
Juan Anaya2.6K vistas
Estudio técnico cuadro sinóptico por Juan Anaya
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinóptico
Juan Anaya6.1K vistas
3.1 ingeniería básica por Juan Anaya
3.1 ingeniería básica3.1 ingeniería básica
3.1 ingeniería básica
Juan Anaya1.4K vistas
Estudio de mercado por Juan Anaya
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Juan Anaya383 vistas
Tipos de proyectos informáticos por Juan Anaya
Tipos de proyectos informáticosTipos de proyectos informáticos
Tipos de proyectos informáticos
Juan Anaya2K vistas
Idea de negocio. por Juan Anaya
Idea de negocio.Idea de negocio.
Idea de negocio.
Juan Anaya346 vistas
Análisis de la demanda por Juan Anaya
Análisis de la demandaAnálisis de la demanda
Análisis de la demanda
Juan Anaya247 vistas
Empresas que ofrecen servicios de TI en Tuxtepec, Oaxaca por Juan Anaya
Empresas que ofrecen servicios de TI en Tuxtepec, OaxacaEmpresas que ofrecen servicios de TI en Tuxtepec, Oaxaca
Empresas que ofrecen servicios de TI en Tuxtepec, Oaxaca
Juan Anaya540 vistas
Datawarehouse del proyecto por Juan Anaya
Datawarehouse del proyectoDatawarehouse del proyecto
Datawarehouse del proyecto
Juan Anaya139 vistas
Proceso de minería de datos para la toma de decisiones por Juan Anaya
Proceso de minería de datos para la toma de decisionesProceso de minería de datos para la toma de decisiones
Proceso de minería de datos para la toma de decisiones
Juan Anaya170 vistas
Sistemas olap mapa conceptual por Juan Anaya
Sistemas olap mapa conceptualSistemas olap mapa conceptual
Sistemas olap mapa conceptual
Juan Anaya412 vistas
Diferencia entre datawarehouse y data mart por Juan Anaya
Diferencia entre datawarehouse y data martDiferencia entre datawarehouse y data mart
Diferencia entre datawarehouse y data mart
Juan Anaya1.4K vistas
Ventajas y desventajas de los sistemas rolap y molap por Juan Anaya
Ventajas y desventajas de los sistemas rolap y molapVentajas y desventajas de los sistemas rolap y molap
Ventajas y desventajas de los sistemas rolap y molap
Juan Anaya4K vistas
Sistemas de bases de datos que dan soporte a la toma de decisiones por Juan Anaya
Sistemas de bases de datos que dan soporte a la toma de decisionesSistemas de bases de datos que dan soporte a la toma de decisiones
Sistemas de bases de datos que dan soporte a la toma de decisiones
Juan Anaya1.4K vistas
Introducción a la inteligencia de negocios por Juan Anaya
Introducción a la inteligencia de negociosIntroducción a la inteligencia de negocios
Introducción a la inteligencia de negocios
Juan Anaya418 vistas
3.2 metas y objetivos de los servicios de TI por Juan Anaya
3.2 metas y objetivos de los servicios de TI3.2 metas y objetivos de los servicios de TI
3.2 metas y objetivos de los servicios de TI
Juan Anaya2.2K vistas
App web service gps latitud y longitud por Juan Anaya
App web service gps latitud y longitudApp web service gps latitud y longitud
App web service gps latitud y longitud
Juan Anaya163 vistas
Unidad 4: Administración de datos en dispositivos móviles por Juan Anaya
Unidad 4: Administración de datos en dispositivos móvilesUnidad 4: Administración de datos en dispositivos móviles
Unidad 4: Administración de datos en dispositivos móviles
Juan Anaya2.9K vistas
Unidad 3: Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles por Juan Anaya
Unidad 3: Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles Unidad 3: Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles
Unidad 3: Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles
Juan Anaya1.9K vistas
Sistema operativo Symbian por Juan Anaya
Sistema operativo SymbianSistema operativo Symbian
Sistema operativo Symbian
Juan Anaya2.6K vistas

Último

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vistas18 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
40 vistas12 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
27 vistas13 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas

HISTORIA Y ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL MICROCONTROLADOR.

  • 1. CARRERA: ING. INFORMATICA TEMA: 5.1.- HISTORIA Y ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL MICROCONTROLADOR. MATERIA: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS INTEGRANTES: JULISSA AGUILAR ORTIZ. JUAN ANAYA MANZANO. MISAEL CORTÉS SÁNCHEZ. YOEL ALEXIS DOMINGUEZ GARCIA. FLORENCIO GARCÍA CAYETANO. 1
  • 2. • Las circunstancias con las que nos encontramos hoy en el campo de los microcontroladores tienen sus raíces en el desarrollo de la tecnología de los circuitos integrados. Este desarrollo ha hecho posible contener cientos de miles de transistores en un solo chip. Ése era uno de los requisitos previos para la producción de los microprocesadores, y las primeras computadoras eran hechas agregando periféricos externos como la memoria, timers etc. lo que aumentaba el volumen de los circuitos integrados. 2
  • 3. 3 • Intel fabrica el primer microprocesador (el 4004) de tecnología PMOS. Este era un microprocesador de 4 bits y fue fabricado por Intel a petición de Datapoint Corporation con el objeto de sustituir la CPU de terminales inteligentes que eran fabricadas en esa fecha por Datapoint mediante circuitería discreta. El dispositivo fabricado por Intel resultó 10 veces más lento de lo requerido y Datapoint no lo compró, de esta manera Intel comenzó a comercializarlo. El 4004 era un microprocesador de 4 bits, contenía 2,300 transistores y corría a 108 Khz podía direccionar sólo 4096 (4k) localidades de memoria de 4 bits, reconocía 45 instrucciones y podía ejecutar una instrucción en 20 μseg en promedio. Este procesador se utilizó en las primeras calculadoras de escritorio.
  • 4. • Las aplicaciones del 4004 estaban muy limitadas por su reducida capacidad y rápidamente Intel desarrolló una versión más poderosa (el 8008), el cual podía manipular bytes completos, por lo cual fue un microprocesador de 8 bits. La memoria que este podía manejar se incrementó a 16 kbytes, sin embargo, la velocidad de operación continuó igual. 4
  • 5. • Intel lanza al mercado el 8080 el primer microprocesador de tecnología NMOS, lo cual permite superar la velocidad de su predecesor (el 8008) por un factor de diez, es decir, el 8080 puede realizar 500 000 operaciones por segundo, además se incrementó la capacidad de direccionamiento de memoria a 64 kbytes. A partir del 8080 de Intel se produjo una revolución en el diseño de microcomputadoras y varias compañías fabricantes de circuitos integrados comenzaron a producir microprocesadores. Algunos ejemplos de los primeros microprocesadores son: el IMP-4 y el SC/MP de National Semiconductors, el PPS-4 y PPS-8 de Rockwell International, el MC6800 de Motorola, el F-8 de Fairchild. 5
  • 6. • Zilog lanza al mercado el Z80, uno de los microprocesadores de 8 bits más poderosos. En ese mismo año, Motorola abate dramáticamente los costos con sus microprocesadores 6501 y 6502 (este último adoptado por APPLE para su primera microcomputadora personal). estos microprocesadores se comercializan en $20 y $25 (dls. USA) respectivamente. Esto provoca un auge en el mercado de microcomputadoras de uso doméstico y un caos en la proliferación de lenguajes, sistemas operativos y programas (ningún producto era compatible con el de otro fabricante). 6
  • 7. • Surgen las primeras microcomputadoras de un sólo chip, que más tarde se denominarán microcontroladores. Dos de los primeros microcontroladores, son el 8048 de Intel y el 6805R2 de Motorola. 7
  • 8. • En la década de los 80's comienza la ruptura entre la evolución tecnológica de los microprocesadores y la de los microcontroladores, Ya que los primeros han ido incorporando cada vez más y mejores capacidades para las aplicaciones en donde se requiere el manejo de grandes volúmenes de información y por otro lado, los segundos han incorporado más capacidades que les permiten la interacción con el mundo físico en tiempo real, además de mejores desempeños en ambientes de tipo industrial. 8
  • 9. 9
  • 10. • Microcontrolador: Integrado que incluye un microprocesador, memoria (de programa y datos) y unidades de entrada/salida (puertos paralelo, temporizadores, conversores A/D, puertos serie, etc). • Sistema Embebido (Embedded systems): Sistema que incorpora microcontroladores (o microprocesadores) para una tarea específica pero que no es “visible” ni “programable” directamente por el usuario (celular, lavarropas, MP3, etc). 10
  • 11. • ASIC (Application Specific Integrated Circuit): Circuito Integrado hecho a la medida para un uso en particular, en vez de ser concebido para propósitos de uso general. 11
  • 12. 12
  • 13. • RAM: Variables locales, datos parciales. Usualmente se trata como banco de registros (PIC). • EEPROM: Grabable desde el programa de programación del microcontrolador. Usualmente, constantes de programa. • Flash: Memoria de programa. Usualmente desde 1 Kb a 4 Mb (controladores de familias grandes). 13
  • 14. • Puertos de entrada/salida (paralelo) digitales: Permiten configurar cada una de sus líneas como entrada o salida digital de manera individual (sin protocolo) o en bloques para comunicación con protocolo. • Puertos Analógicos. Permiten adquirir señales digitales mediante convertidores Analógico a Digital. • Temporizadores con funciones del tipo: Entradas temporizadas o de captura: permiten capturar o medir el tiempo en que ocurren eventos exteriores. Salidas temporizadas o de comparación: permiten generar señales temporizadas. Conteo de eventos: permiten contar eventos externos. 14
  • 15. • Salidas PWM (Pulse Width Modulation): permiten generar salidas analógicas. Dispositivos de vigilancia (watchdogs): evitan “caídas” del sistema. • Controladores de interrupciones: administran la ejecución de tareas por interrupciones, lo cual permite la multitarea. • Controladores de Acceso Directo a la Memoria (DMA). Permiten que otros dispositivos aparte de la CPU puedan acceder a la memoria. • Acondicionadores del reloj y del reset. Permiten generar adecuadamente las señales de reloj y de reset. 15