Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1

  1. 1. Autores: -Iraide Cuesta -Nerea Bernaola -Iraitz Sota -Eneko Martin LiteraturaLiteratura
  2. 2. 1. EL SIGLO DE ORO Siglo XVI: el Renacimiento El Romanticismo (1492-1789) se caracterizó por tener rasgos muy distintos a la Edad Media: -En política, aparecen las nuevas grandes naciones, con los divinos monarcas y el espíritu imperialista -En economía, surge el capitalismo, basado en el poder monetario. El rico es el que tiene dinero, no el noble que tiene tierras. -Aparece una nueva corriente intelectual, el Humanismo , centrada en la recuperación de la cultura grecolatina. -En religión, surge una crisis con el luteranismo y su iglesia protestante. La iglesia católica instaura un régimen mas estricto y crea la inquisición. Eneko Siglo XVII: el Barroco El periodo Barroco, se desarrollo en España durante el reinado de los últimos Austrias, cuando el imperio español vivía un periodo de crisis. -Desde el punto de vista económico, la expulsión de moriscos y de judíos sumado a las malas cosechas llevaron al país a la bancarrota. -En el ámbito social, destaco una guerra social entre burgueses, para alcanzar al puestos en la sociedad, y nobles, compinchados con la iglesia para mantener los privilegiados puestos. -El pensamiento Barroco, se basa en un punto de vista negativo de la sociedad, que fue muy perseguido por la iglesia y el estado
  3. 3. 2. EVOLUCION DE la lírica EN EL SIGLO DE ORO EL BARROCO: Abarca desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón de la Barca. Época del pesimismo. La preocupación por el paso del tiempo es el tema barroco por excelencia. -Intensificación de recursos -Arte artifician y recargado. EL RENAMINIENTO: Es un movimiento europeo que aplica los ideales difundidos por los humanistas, la cultura y la política y se adoptan modelos clásicos. -Primer Renacimiento: España se perfila como un país abierto. Inicio de la nueva poesía.se adopta una nueva métrica y nuevas estrofas • La temática: Aparece la naturaleza y los temas mitológicos. -Segundo resacimiento:Nuevas ideologías del exterior. Al tema amoroso se suman otros de carácter patriótico, moral o religioso. • Fernando de Herrera • San Juan de la Cruz • Luis de León -Carme diem fue acuñado por el poeta clásico Horacio. Iraide
  4. 4. 3. LA LÍRICA EN EL PRIMER RENACIMIENTO En el renacimiento cambian los temas y las formas el impulsor fue: 1. GARCILASO DE LA VEGA -Introdujo las formas italianas en la poesía española. Es un poeta petrarquista, tanto en la forma como en el contenido, de acosado neoplatonismo. -Contenido: su producción es temática amorosa. Son suyos los poemas “ Poemas in vita” y “Poemas in morte” tratan del rechazo amoroso, de los celos… -Estilo: en sus poemas usa la musicalidad, la suavidad, la adjetivación, la elegancia, anáforas, epítetos… (otros autores) 2. CRISTOBAL DE CASTILLEJO -Se cree que nació en 1492 y se sabe que murió en 1550. - Representa la defensa de los muertos, y utiliza el octosílabo tradicional de modo casi exclusivo, sus obras son renacentistas. 3. GUTIERRE DE CENITA -Nació en 1510 y murió en 1554 es un poeta sevillano. Se distinguió por una poesía que funde la tradición castellana con la italiana. 4. FERNANDO DE HERRERA -Se le considera el principal continuador de la lírica garcilasiana. -Contribuye en el proceso de nacionalización quería hacer un lenguaje exclusivo y hizo una ortografía propia. Nerea
  5. 5. 4. LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA FRAY LUIS DE LEÓN -Tradujo la Biblia y otros clásicos -Su estilo de poesía de caracteriza -poesía: ü Un arraigado clasicismo. ü Muestra una gran delicadeza. ü Artifiosa elaboración de las metáforas (lenguaje de la naturaleza) ü Carácter reflexivo y sobrio ü Uso de métrica Italiana. • Obras: ü La perfecta casada ü Los nombres de cristo ü Oda XIII de la vida del cielo ü Oda ala vida retirana: ü Deseo de soledad y retiro, para alejarse del ajetreo de la vida, mas que un alejamiento físico busca la senda espiritual o Estructura: ü Compuesta por 17liras-->versos heptasílabos ü Rima consonante-->aBabBa Iraitz OBRAS LITERAREAS -Cultivó la poesía lírico-religiosa. -Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era en ella fuente inagotable de mística poesía. -Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas escribió la santa se titulan: Camino de perfección (1562–1564); Conceptos del amor de Dios y El castillo interior (o Las moradas). Además de estas tres, pertenecen a dicho género las tituladas: Vida de Santa Teresa de Jesús (1562–1565) escrita por ella misma. -También escribió poesías, escritos breves y escritos sueltos sin considerar una serie de obras que se le atribuyen. Teresa escribió también 409 Cartas, publicadas en distintos epistolarios. Los escritos de la santa se han traducido a varios idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.
  6. 6. SANTA TERESA DE JESUS -Es sin duda una de las mujeres mas grandes y admirable de la historia. Es una de las tres doctoras de la iglesia. -Nació en Ávila, Castilla la Vieja el 28 de marzo de 1515; y murió en Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582. -A los 7 años ya tenia ya gran predilección por la lectura de las vidas de santos. -Ingresó en el convento la --Reforma de la Orden del Carmen y las sucesivas fundaciones por Castilla y Andalucía. -Escritora fecunda, sus escritos principales pueden dividirse en obras autobiográficas, doctrinales, castas y poesías. -El libro de las Moradas o Castillo Interior es su obra maestra y una de las cumbres de la mística. Iraitz SAN JUAN DE LA CRUZ -Su obra poética es muy breve. -Han sido considerados máxima expresión de la lengua castellana. Sus poesías se inspiran en tres modelos literarios: ü Tradición del cancionero popular y el romancero ü Triunfante tradición castellana ü El lenguaje poético bíblico -Adopta el lenguaje de la poesía amorosa -Sus poemas pueden dividirse en dos: ü En mayores (métrica endecasílaba) ü En menores(son 5 coplas y 10 romances) OBRAS -Noche oscura del alma -Llama del amor viva: -Fue uno de los tres únicos que fue comentado por el propio S. Juan -Estructura: Es endecasílabo abCabC Cántico espiritual
  7. 7. 5. La lírica barroca El barroco lleva al limite las posibilidades expresivas de la literatura del Siglo de Oro español. El Barroco trata una versión compleja y negativa de la realidad. • El estilo mas puramente Barroco es el conceptismo, el equilibrio clásico entre expresión y contenido. Los recursos estilísticos mas utilizados, son: la comparación, la alegoría, la metáfora y sus variaciones. Sus mayores exponentes son Quevedo y Baltasar Gracián. • El segundo de estos estilos, es el culteranismo. El culteranismo, es el estilo contrario al conceptismo. Su mayor exponente fue Gorgona. Usa un legua y unas metáforas mas rebuscadas o con dobles sentidos. Quevedo: Francisco de Quevedo, nació en Madrid en 1580, estudio en Madrid y Valladolid, donde comenzó su enemistad con Gongora. Se dedico a la política y fue consejero de el Duque de Osuna. Sufrió destierro y fue a la cárcel, murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Su poesía fue la mas densa y sorprendente de la época, trató temas amoroso, filosóficos, políticos y burlescos. Tenia una actitud muy Barroca, le preocupaba el envejecimiento y la muerte Eneko
  8. 8. 6. LA LÍRICA BARROCA -El barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales y partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: -literatura, arquitectura, escultura,pintura,musica... El culteranismo, estilo literario caracterizado por sus metáfora violentas, alusiones oscuras, latinismo... Se desarrollo a finales del s.XVI y principios del s.XVII. En España su máximo exponente fue la poesía barroca de Góngora Características de Góngora: -Se caracteriza por su estilo culterano es decir, por la complejidad del lenguaje y de la belleza atraves del colorismo y la metáfora. Se clasifica en dos etapas: -poesía popular: como el romance -poesía culta: como hipérbatos y complejas metáforas. Iraitz
  9. 9. 7. LA NARRATIVA IDEALISTA Es escribir un texto idealizado, poblado de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos inverosímiles 1. LA NONOVELA DE CABALLERÍAS Tiene origen en la época medieval, en el siglo XVI se desarrollo por la imprenta. Las novelas que destacan son: ü Tirante el blanco, de Joanot Martorell en 1490; elogia del mismo la ausencia de episodios fantásticos, frecuentes en otras obras del género. ü Amadís de Gaula, de García Rodríguez de Montalvo en 1508. se caracteriza de elementos fantásticos como didácticos, siempre orientados al honor, valentía, felicidad… 2. BIZANTINA Son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que se sufre la desgracia de la separación, el uno sin el otro, terminan siempre felizmente con el reencuentro de los amantes, la primera novela fue La Historia de los amores de Clareo y Floresia. 3. MORISCA -Se trata de narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de los romances fronterizos del siglo XV. Son de historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. -Algunas novelas son Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Historia de Ozmín y Daraja, Guzmán de alfarache Nerea
  10. 10. 8-9. LA NARRATIVA REALISTA La narrativa realista es una corriente literaria basada en la realidad y en la vida cotidiana. Estos relatos siguieron los pasos de La Celestina, y supusieron una gran innovación abriendo el camino a la narrativa moderna. La novela picaresca: la novela picaresca es un estilo literario que narra las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos. El relato se presenta como una falsa autobiografía del protagonista, desde su infancia hasta el momento en el que se narra. El lector presencia la evoluciona psicológica del picaro, que va perdiendo progresivamente su inocencia, rasgo inexistente en el resto de las novelas de la época. Las novelas mas famosas de este genero son: • El Lazarillo de Tormes – Anónimo • Guzmán de Alfarache – Mateo Alemán • La vida del buscón – Francisco de Quevedo Eneko EL BUSCÓN Se publico en 1626 • TEMA Es narrada en primera persona por un hombre humilde que quiere ascender socialmente pero no lo logra; es humorístico y entretenido. • ARGUMENTO Pablos, nacido en Segovia, de padres de mal vivir, hace muy buenas migas con Diego coronel, hijo de padres nobles y acaudalados. Se pone a su servicio y ambos entran como pupilos del licenciado Cabra, y luego se trasladan a Alcalá para proseguir sus estudios. Los estudiantes hacen terribles novatadas a Pablos; pero después se convierte en héroe de algunas travesuras muy divertidas. Pablos, el verdugo de Segovia, recibe una carta en la que cuenta como ahorcó al padre de Pícaro. Se dirige a Segovia. En el trayecto, se encuentra con unos tipos extravagantes. Se encamina a Madrid. Después de una serie de aventuras. Nerea
  11. 11. 3. ESTILO: Es una obra picaresca del estilo conceptista de Quevedo, la elaboración lingüística es total. 4. TRASCENDENCIA: Es como una parodia de la picaresca. GUZMÁN DE ALFARACHE: • ARGUMENTO: Una cortesana y un mercader se escapan de su casa.Llega a Madrid y se une a una cofradía,tras hacer un gran robo. • TEMA: Siguiendo el modelo de Lazarillo (autobiografía ficticia). Narra el imparable proceso de degradación personal de Guzmán. La amarga crítica social. • ESTILO: Obra manierista.Transición entre el Renacimiento y el Barroco.Enorme riqueza de vocabulario. Nerea Iraide LAZARILLO DE TORMES: -Es la primra de las novelas picarescas y la que da origen al subgénero.La primeras ediciones son de 1554. -El Lazarillo es una novela anónima. -Está concebido como una carta que Lázaro envía a alguien desconocido para justificar por qué admite la situacíon tan deshonrada en la que vive. -La obra esta compuesta por un prólogonque nos explica el motivo de la carta y siete tratados. • Tema: -La honra -El motivo central de la obra. -La crítica al clero. -El hambre • Estilo Esta ecrita en primera persona.Unos de sus ragos es el uso del humor.Es de estilo artificioso y afectado. Trascendencia -Carácter antiheroico -Tratamiento del personaje -Su estilo realista Iraitz
  12. 12. 10.MIGUEL DE CERVANTES MIGUEL DE CERVANTES;NOVELAS EJEMPLARES -Autor de una novela pastoril. -En su poesía se aprecia mas trabajo que ingenio. -Compuso 10 obras de teatro. -12 novelas cortas: novelas ejemplares • Narraciones cortas • El amor es el eje de las doce novelas ü El amor es el punto de partida. ü El amor se supedita a la necesidad del matrimonio. ü Amor y matrimonio quedan relegados de un mero episodio. ü EL QUIJOTE: Tenia el propósito de criticar las novelas de caballerías. -Estructura: • Primera parte: Primera salida, segunda salida e interpolación. • Segunda parte: Tercera salida. ü Tercera salida -Temas: Utopía y relidad,amor,justicia y literatura. -Personajes: • Don Quijote • Sancho Panza -Estilo: Obra manierista que muestra un estilo entre la sencillez y la naturalidad propias del Renacimiento y la complejidad y el artificio barrocos. Novela que conjuga estilos y técnicas diferentes (perspectivismo narrativo) Recursos formales diferentes; la ironía, la parodia o la presencia constante del diálogo. Iraide

×