LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NACIONAL
Lope de vega, mediante elementos del teatro anterior y los suyos propios, crea un
modelo dramático de enorme éxito: la comedia nacional.
Características:
Las obras son divididas en tres actos (exposición, nudo y desenlace) y el final de cada
uno coincide con un momento de tensión dramática
No se respeta la regla de las tres unidades: la acción es lo que más se sigue pero en
algunas comedia hay una acción secundara; la acción dramática sucede en diferentes
espacios; las obras pueden abarcar días, meses e incluso años.
Los personajes de Lope aparecen de forma recurrente: un joven caballero enamorado
de una dama, el villano, el cual es un personaje del pueblo, el padre que quiere defender a
su hija, el gracioso y el rey, bien como un joven alocado o como un rey maduro.
Gran variedad métrica y estrófica.
La principal fuente de argumentos es la Historia nacional.
JUNE GÓMEZ PÉREZ
Lope de Vega
Fecundo autor literario, muy conocido por las obras
dramáticas.
•Obra dramática:
– 42 autos sacramentales y +300 comedias.
•Estilo:
– La naturalidad y espontaneidad.
– Los procedimientos formales.
– La integración de lo popular y lo culto.
• Fuenteovejuna (argumento):
Fernán Gómez, Comendador de la Orden de Calatrava,
persigue a Laurencia, la hermosa hija del alcalde de
Fuenteovejuna. Su novio, el villano Frondoso, sale en
su defensa y amenaza al tirano Comendador, quien
decide vengar el atrevimiento del joven: se burla del
Consejo de la villa, que le había exigido respeto, y
entrega a una aldeana, Jacinta, a sus soldados. Más
tarde, mientras se celebra la boda de Frondoso y
Laurencia, se presenta de nuevo el Comendador, que
apresa al novio y abusa de Laurencia. Mientras tanto, el
Consejo de la villa no se pone de acuerdo sobre cómo
debe actuar. En ese momento, llega Laurencia con
evidentes signos de violencia, y los increpa por su
pasividad. Todo el pueblo decide dar muerte al
Comendador por su injusto comportamiento. La justicia
real intenta averiguar, incluso por medio de la tortura,
quiénes son los responsables del suceso. Aun así, a la
pregunta de ¿Quién mató al Comendador?, no se logra
obtener otra respuesta que Fuenteovejuna, señor.
Finalmente, el rey perdona al pueblo.
Tema Obra más conocida
Nacional Fuenteovejuna
El caballero de Olmedo
Inventado La dama boba
El perro del hortelano
Religioso, mitológico,
pastoril, etc.
2
Eva Sapo
TIRSO DE MOLINA
(1584-1648)
OBRA: escribió unos 80 dramas,
destacan El burlador de Sevilla y El
condenado por desconfiado.
ESTILO: con rasgos propios, muy
elaborado:
-creación de caracteres: sus personajes
representan un carácter psicológico y
se convierten en modelos. (Don Juan,
estereotipo de galán despiadado.)
-comicidad: humor crítico y mordaz.
Llamativo en los personajes
secundarios. (Catalinón, criado de don
Juan)
El burlador de Sevilla
La historia comienza en Nápoles, allí don Juan
Tenorio engaña a la duquesa Isabel. En su huida
hacia España, naufraga cerca de Tarragona, donde
es socorrido por una pescadora llamada Tisbe, a
cambio de la promesa de un matrimonio. Luego va a
Sevilla, donde vive nuevas aventuras amorosas, que
acaban con el asesinato de Gonzalo de Ulloa, padre
de una joven burlada. Escapa a Dos, Hermanas,
donde seduce a una casada. Inesperadamente,
regresa a Sevilla e invita a la estatua de don Gonzalo
a una cena macabra. El espectro acude y lanza a don
Juan a los infiernos.
Es la primera obra donde aparece el personaje de
don Juan.
Maialen Campos
CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)
OBRA:
-A partir de 1621, primera etapa: escribe
comedias La dama duende o casa con dos
puertas mala es de guardar.
-Entre 1630-1640, segunda parte: alcanza su
madurez como dramaturgo. Temas: tragedias
bíblicas y de honor, debate entre individuo y
poder, sublimación de los moriscos frente al
absolutismo militar de Felipe II.
-Crisis: cierre de los teatros por la intolerancia
de los moralistas. Al reabrirse, se dedica a
perfeccionar sus autos sacramentales.
ESTILO: Plasmación del sistema de Lope.
-orden estructural, con claridad en el
planteamiento, nudo y desenlace.
-Estilización del lenguaje
-intensificación de recursos
La vida es sueño
La idea central del drama, recogida en
los versos “que toda la vida es sueño / y
los sueños sueños son”, contaba con una
historia larga, variada e ilustre, pero
Calderón la revive con otros temas como
la lucha de la libertad contra el destino y
la trascendencia simbólica; y con unos
personajes que llegan a representar a
toda la condición humana.
Maialen
EL S.XVII. EL DESPOTISMO ILUSTRADO
El inicio de la modernidad
-Socialmente: una nueva sociedad de clases, encabezada por la burguesía.
-Económicamente: proceso de industrialización.
-Políticamente: Despotismo ilustrado, que consistía en acelerar el progreso económico y
cultural de los pueblos
-Culturalmente: una etapa de optimismo , la razón de convierte en el motor de la
sociedad. A este siglo se le denomina Siglo de las luces o Ilustración
Marco histórico español
Una nueva monarquía en España Felipe V Gran Bretaña y Austria se oponen por lo que
se inicia la Guerra de Secesión(1707-1713) que concluye con el Tratado de Utrecht que
trajo la pérdida de territorios españoles y España deja de ser una potencia internacional
y unifica los reinos, cuya capital es Madrid.
El pensamiento ilustrado tarda en llegar a España, los índices de alfabetización son
bajísimos. Las nuevas ideas no comenzaron a difundirse hasta los reinados de Fernando
VI y mas tarde Carlos III.
Aumenta la clase media y se produce la revalorización del trabajo y de la educación. Por
primera vez se plantea la enseñanza como un servicio público. La labor de Pablo de
Olavide es fundamental.
AINHOA TOGOLA
EL NEOCLACISISMO
Ha sido considerado como el más dieciochesco, sus rasgos definitorios son :
•El didactismo
•El utilitarismo
•La búsqueda de un arte reflexivo sustentando en la razón.
Frente a la fantasía y la originalidad, se defiende un arte austero, basado en la imitación
de los clásicos.
José Cadalso
Cartas Marruecas: un estudiante marroquí viaja a España
con el embajador del país y decide quedarse a conocer el país,
considerado moderno y desarrollado. Hace amistad con Nuño
que le muestra la realidad Española, al mismo tiempo que se
cartea con su maestro Ben Beley.
Leandro Fernández de Moratín
El sí de las niñas: narra los intentos de Don Diego de 59 años, por tomar como esposa
a Doña Francisca de 16, y esta a su vez está enamorada del sobrino de su pretendiente,
Don Carlos, que también la ama a ella
AINHOA TOGOLA
El romanticismo.
Características:
Ruptura del Neoclasicismo:
•Desaparecen reglas clásicas
•El arte como intuición, pasión
y expresión de sentimientos
•Predominan los paisajes
agrestes y embravecidos
Nueva concepción del individuo:
•El yo como fuente de creación
•Son atraídos por el misterio,
por el más allá, por lo
Sobrenatural.
Búsqueda de una nueva realidad:
•Búsqueda de un nuevo universo
por medio de la fantasía.
•Nuevos mundos en pasado
remotos, lugares exóticos y
en el ámbito inconsciente
Temas
1. Tendencia a expresar la intimidad
2. Exaltación de la libertad.
3. El estado de ánimo del escritor
se refleja en los paisajes y escenarios
de las obras.
4. El nacionalismo: temas y motivos
en el pasado nacional
5. Temas filosóficos y políticos, como
el sentido de la vida o el progreso.
Ana Ortiz
La lírica:
Espronceda y Bécquer
CARACTERÍSTICAS:
•Recuperación y renovación de la
lírica.
•En la primera mitad del siglo:
romances, canciones y poemas.
•En la segunda: poesía íntima y
personal.
José de Espronceda.
•Poesías: Himno del sol
•Poema: El estudiante de Salamanca
•Libro: El diablo mundo
Estilo: maestría en los rasgos formales.
abundantes recursos sonoros.
Gustavo Adolfo Bécquer.
•Prosa: destacan sus Leyendas.
•Libro. Rimas
Estilo: búsqueda del lenguaje sencillo.
Fuentes de inspiración: la poesía
Alemana de Heine y la poesía
popular andaluza.
Innovador e integrado en la modernidad
La prosa:
Mariano José de Larra
Principales:
•Relato costumbrista: piezas de
ambientes populares.
•Novela histórica
•Artículo periodístico.
Mariano José de Larra
•El doncel de Don Enrique el Doliente
y colección de artículos periodísticos.
•Temas: política, sociedad y la
ignorancia de los españoles.
•Estilo: concisión y claridad.
Y crítica de los problemas de España.
El teatro
Don Álvaro o la fuerza del
sino
•Del Duque de Rivas
•Estrenada en 1835
•Una obra sobre el honor
Don Juan Tenorio:
•De José Zorrilla
•Estrenada en 1844
•Es una versión suavizada
del héroe de Tirso de
Molina
Ana Ortiz
El realismo
Marco histórico: Segunda mitad del siglo
XIX.
Época marcada por la revolución de 1868.
Reinado de Isabel II:
– Desamortización: pusieron a la venta bienes civiles y
religiosos que habían pertenecido a la nobleza y a la Iglesia;
pero no logró distribución justa.
La Gloriosa (deterioro social, político y económico de la revolución de la
época):
– Isabel II se marcha al exilio.
– Amadeo I de Saboya: reina la Primera República española.
– Alfonso XII.
– María Cristina.
– Alfonso XIII.
Socialmente:
– Burguesía capitalista: se consolida y se vuelve políticamente
conservadora tras la aparición de movimientos obreros.
– Movimientos obreros: nacimos a raíz de la publicación de
Karl Marx.
Desde el punto de vista del pensamiento:
– Positivismo: ideología opuesta al Romanticismo; se rechaza la
especulación pura.
– Determinismo: el destino del hombre está marcado por su
herencia genética y la influencia del medio social en el que
se desarrolla su vida.
– Krausismo: estudia lo específico de cada nacionalidad; no
acepta el autoritarismo y fomenta la unión del espíritu con la
naturaleza.
– Marxismo: primer movimiento obrero que aboga por la lucha
de clases y pretende acabar con el modelo socioeconómico
burgués.
La novela
La producción lírica y dramática quedan apartadas frente a la
narrativa.
•Etapas de la evolución:
– Prerrealismo: parte de una visión maniquea de la
sociedad, de la política y de la moral (sólo hay buenos
y malos). Novelas de tesis.
– Naturalismo: visión de los aspectos más sórdidos de la
vida, una expresión cruda de la realidad; trata de
explicar al hombre por su fisiología y de interpretar el
comportamiento humano como producto de aquella.
– Realismo: más objetivo y menos ejemplarizante; ofrece
una visión más amplia y abierta de la realidad; las
obras se alejan del maniqueísmo y desaparecen los
personajes paradigmáticos, las tesis y las lecciones de
moral.
• Temas: la política, el proletariado, el mundo
rural…
• Técnica narrativa:
– descripciones minuciosas y muy bien
elaboradas.
– Atención a la ambientación
– Uso del monólogo y estilo indirecto libre
– Adecuación del estilo al rango social del
personaje
9
Eva Sapo
BENITO PÉREZ GALDÓS Y “CLARÍN” MARÍA PEÑA
BENITO PÉREZ GALDÓS
Sus novelas se clasifican así:
•Episodios Nacionales. Cinco series de
diez novelas cada una en las que ofrece
una visión novelada de la Historia de
España.
•Primeras novelas. Se trata de piezas
entre el Prerrealismo y el Realismo.
Sobresalen: Doña Perfecta (1884) o
Marianela (1878)
• A partir de 1880 comienzan a publicarse
Las Novelas contemporáneas
Españolas, sobresalen: Fortunata y
Jacinta (1886-1887), Miau (1888),
Nazarín (1895) y Misericordia
(1897).
Este escritor se caracteriza por poseer un
estilo que evoluciona del Realismo al
Naturalismo.
LEOPOLDO ALAS, “Clarín”
Es conocido, sobre todo, por dos obras: La
regenta, 1884 y Su único hijo, 1890. Y varios
cuentos: Adiós Cordera, Pipá…
LA REGENTA:
En Vetusta vive don Fermín de Pas que recorre con sus
catalejos los pormenores de la ciudad. Al iniciar la obra don
Fermín recibe un encargo: convertirse en confesor de doña
Ana de Ozores mujer del antiguo regente de la Audiencia,
conocida como la Regenta. Entre ellos se establece
relaciones de amor y amistad. El triángulo lo completa
Álvaro Mesías que desea conquistar a la Regenta única
mujer que aún no se a rendido a sus pies.
La obra se divide en dos partes:
•Los quince primeros capítulos son descriptivos, entramos
en la compleja psicología de los protagonistas: Fermín se
mueve entre la obediencia a su madre y doña Ana, fiel
esposa, religiosa y enamoradiza, se siente atraída por
Álvaro y Fermín.
•Los quince capítulos finales son más narrativos. El
Regente muere tras un duelo con Álvaro. Ana es
abandonada por todos, menos por Frígilis, incansable
amigo de su esposo. Al final doña Ana, se desmaya en el
suelo de la catedral, despreciada por todos.