Estrategias de solución a dos situaciones: docentes que poco utilizan las tics en el aula y estudiante con dislexia y alternativas de aprendizaje desde diferentes softwares.
1. Software Educativo
Presentado por:
Juan Alexander Guevara Bello
Vivían Lucia Lozada
Monica Lisse Moncada
Elisbeth Torres
Farley Troncoso López
Especialización en Pedagogía
para el Desarrollo Autónomo
Software Educativo
205540A_363
Noviembre de 2017
2. Opción 1
¿Es posible que el 70% de los docentes utilicen las
TICs para presentar sus asignaturas?
Por lo general el docente
utiliza las TIC en su vida
personal e incluso para
preparar sus clases. Sin
embargo, no las lleva al
aula como una
herramienta de transmisión
de contenidos. La dificultad
puede estar en la escasez
de conocimientos sobre el
manejo de este tipo de
herramientas dentro del
aula, en tener más
confianza en los métodos
tradicionales de
enseñanza, o en la
complicación para adaptar
los contenidos a las nuevas
estrategias tecnológicas.
3. Justificación
En Las instituciones educativas del país
se están adaptando modelos de
enseñanza a las posibilidades
educativas que ofrecen las TICs como
medio de apoyo para el proceso de
enseñanza y de aprendizaje. Esto ha
significado desarrollar y planificar
modelos de enseñanza más flexibles y
accesibles, donde el profesor asume un
rol orientador en el proceso de
aprendizaje, facilitador de recursos y
herramientas que permitan al
estudiante explorar y elaborar nuevos
conocimiento de forma efectiva,
responsable y comprometida con el
propio aprendizaje.
4. Presentación del Problema
Las TICs han demostrado que pueden ser
de gran apoyo tanto para los docentes,
como para los estudiantes. La
implementación de la tecnología en la
educación puede verse sólo como una
herramienta de apoyo, y éstas no vienen a
sustituir al maestro, sino pretenden ayudarlo
para que el estudiante tenga más
elementos (visuales y auditivos) para
enriquecer el proceso de enseñanza
aprendizaje. Sobre todo si visualizamos que
las TIC pueden ser utilizadas para permear
a diferentes estilos de aprendizaje, así, los
alumnos se sentirán beneficiados y lo más
importante atendidos por sus profesores
porque entonces las clases que solo se
fundamentaban en un discurso pueden
enriquecerse con imágenes, audio, videos, y
en otros elementos multimedia.
5. Posible solución desde lo
pedagógico
Es necesario que los docentes tengan capacidad,
conocimientos y habilidades para el manejo de
tecnologías educativas en el aula y administración
de plataformas. Esto es de gran utilidad porque se
podría disminuir la monotonía en la que se llega a
caer en el aula de clase.
Las instituciones educativas deben encargarse de
generar planes de motivación, capacitación,
innovación y actualización en los que se apoye a
los profesores de manera que se sientan como
parte de este proceso de cambio, ya que muchas
veces por falta de tiempo, interés, capacidad o
motivación, no utilizan o subutilizan los medios
tecnológicos.
Las TIC en la gama de beneficios que ofrecen a la
tarea docente permiten la interactividad,
retroalimentación, autogestión del aprendizaje,
etc.
6. Presentación del
Software libre Educativo
Los sistemas administradores del
aprendizaje o de cursos en línea
(LMS, L e a r n i n g M a n a g e m e n t
S y s t e m s ), son plataformas en el
desarrollo de ambientes
educativos; éstas deben estar en
función del diseño pedagógico y
no al revés. Es decir para que
usemos, un video, una animación,
un foro, un correo electrónico, el
Internet, un equipo de cómputo y
demás, debemos considerar la
necesidad pedagógica que
atenderemos.
7. Posibles soluciones desde lo
pedagógico
Generar espacios diferentes
de aprendizaje, donde los
niños y jóvenes se motiven
en su preparación
académica.
centran sus esfuerzos para
construir recursos
educativos, también
requieren soluciones
tecnológicas para ejecutar
su labor.
Los espacios de interacción
con diversos actores,
muestran los posibles
panoramas desde los cuales
se puede aportar a los niños
en temas de apropiación de
la información, aprendizaje
continuo y evaluación
formativa.
8. Beneficios
Los LMS ofrecen a los docentes llevar control de los
cursos que decida implementar, para desde ahí
administrar contenidos, asignar tareas, aplicar
exámenes, revisarlos y calificarlos, dar
retroalimentación a sus alumnos y además proveerles
de materiales auxiliares de una forma más flexible sin la
necesidad de tenerlos en un aula a un horario y
momento especifico.
También permiten el manejo de diferentes formatos de
archivos electrónicos en los que los alumnos pueden
desarrollar diversas tareas y los maestros podrán
revisarlos y calificarlos sin necesidad de imprimirlos, así
las tareas serán más manejables.
Además permiten hacer un seguimiento detallado de
sus alumnos. Con las herramientas de rastreo que
proporcionan pueden verificarse calificaciones,
cantidad de tareas entregadas, participaciones, número
de accesos a la plataforma, etc. Además estas
herramientas ofrecen posibilidades de comunicación
síncrona y asíncrona lo que ayuda a estar en constante
comunicación y tener retroalimentación en todo
momento.
9. Michael Steven
Acero Páez
Es un estudiante de grado 8° de la IED
Alfonso López Pumarejo, que presenta
Dislexia (Discapacidad específica del
aprendizaje en la lectura).
Opción 2
¿Es posible mejorar la comprensión lectora del estudiante para que
mejorar su proceso de aprendizaje?
10. La dislexia es una condición de por vida que dificulta que las personas lean. Es la dificultad de
aprendizaje más común, aunque no está claro qué porcentaje de personas la tienen. Algunos
expertos creen que el número varía entre el 5 % y el 10 %. Otros dicen que hasta el 17 % de las
personas muestran señales de dificultades con la lectura. La razón de esta amplia variación es que
los expertos puede que definan la dislexia de diferentes maneras.
Principalmente la dislexia es un problema con la precisión y fluidez al leer. Los chicos con dislexia
puede que tengan dificultad para responder preguntas acerca de algo que han leído. Pero, cuando
se les lee en voz alta, puede que no tengan ninguna dificultad.
Sin embargo, la dislexia puede crear problemas con otras habilidades. Estas pueden incluir:
comprensión lectora
ortografía
escritura
matemáticas
Definición del problema: ¿Qué es la
dislexia?
11. Justificación
Actualmente, las TIC son herramientas que mejoran el
proceso de enseñanza-aprendizaje y más en los
estudiantes con alguna discapacidad con trastorno de
aprendizaje.
Algunos softwares fomentan una intervención desde el
centro educativo y la familia y adecuada a las
necesidades específicas de apoyo educativo que
presente el estudiante. El uso de las TIC constituyen una
realidad en la sociedad en la que vivimos, ofreciendo
importantes recursos para el aprendizaje.
El empleo de recursos digitales es la respuesta
educativa de los estudiantes con dislexia es casi
indispensable ya que suponen un cambio metodológico
imprescindible para que los estudiantes puedan:
• Compensar sus dificultades.
• Acceder al aprendizaje y al currículo
• Abrir nuevos canales de información
• Acceder a una enseñanza multisensorial o multicanal
12. Retos Pedagógicos
Debe recordar que su actitud debe ser positiva y
constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el
alumno disléxico sólo requiere una enseñanza
diferente. Si bien sus necesidades particulares
deberán ser atendida por un profesional especializado
en dislexia, le será muy útil la aplicación de las
siguientes estrategias para aprender:
• Tener bien claro lo que usted espera del niño,
aceptando que haga preguntas durante las lecciones
y asegurándose si ha entendido las instrucciones.
• Comprobar que el entorno sea estructurado,
previsible y ordenado, ya que los niños con
dificultades disléxicos responden mejor cuando se
dan ciertas premisas.
• Aceptar y admitir que su alumno tardará más tiempo
en aprender y que se cansará más rápidamente que
los demás niños.
13. Posibles Soluciones
Desde hace décadas, han aumentado los avances e
intentos técnicos para ayudar a las personas que tienen
una percepción del texto escrito distinta a la mayoría. El
auge de las nuevas tecnologías también se ha notado en
este campo.
Desde que se empezó a descubrir una frecuencia significativa de
personas que expresaban dificultades parecidas ante la lectura
(“se me juntan las letras…”), se hicieron hipótesis que propiciaron
técnicas para ayudarlas. Las denominadas alteraciones disléxicas
representan el grupo de población más numeroso entre las
alteraciones que afectan al aprendizaje reglado basado
fundamentalmente en los textos escritos.
Muchos de los recursos que se han aplicado para estos alumnos
también pueden servir para otras personas con dificultades ante
la lectura.
14. Propuesta del Recurso Educativo
1. Lector Inmersivo. Herramientas de
Aprendizaje de Microsoft
Las Herramientas de aprendizaje de Microsoft son
herramientas gratuitas que implementan técnicas de
eficacia demostrada para mejorar las habilidades de
lectura y escritura de las personas que las usan, con
independencia de su edad o de sus capacidades.
MEJORA LA COMPRENSIÓN LECTORA:
• Aumentar la fluidez de estudiantes del idioma inglés o
de los lectores de otros idiomas
• Ayudar a fomentar la confianza para que los lectores
emergentes que están aprendiendo a leer en los niveles
superiores
• Ofrecer soluciones de decodificado de texto para
estudiantes con diferencias de aprendizaje, como la
dislexia
15. Propuesta del Recurso Educativo
2. Lector Inmersivo. Herramientas de
Aprendizaje de MicrosoftFOMENTA LA LECTURA INDEPENDIENTE:
Una ayuda educativa para que los profesores puedan
proporcionar asistencia a alumnos con diferentes
capacidades. Crea una experiencia de lectura que agrega
accesibilidad y mejora la comprensión para estudiantes de
todas las edades y capacidades.
Con el Lector inmersivo de las Herramientas de aprendizaje, se
crea una experiencia de lectura que agrega accesibilidad y
comprensión para estudiantes de todas las edades y
capacidades.
También puede agregar más espaciado entre las letras y las
líneas para encontrar la vista que le resulte más cómoda para
leer. Se puede activar elementos de la oración para poder ver
todos los nombres, los verbos y los adjetivos de la página
resaltados por colores.
16. Propuesta del Recurso Educativo
3. Plantilla con Recursos Añadidos
Microsoft Word
El procesador de texto más usado es Microsoft
Word. En su versión del Microsoft Office incluye un
“lector” que utiliza las síntesis de voz que estén
instaladas en ese ordenador, pero con algunas
limitaciones.
En base a distintas posibilidades de serie de ese procesador de texto para adaptar el
formato del texto y usar diversos recursos que pueden facilitar la lectura y la escritura, se
trabaja una plantilla que genera documentos con unas determinadas características de
formato. Esta plantilla funciona con cualquiera de las versiones 2003 y superiores de
Microsoft Word
17. Propuesta del Recurso Educativo
4. Plantilla con Recursos Añadidos
Microsoft Word
Los usos que se pueden dar a esta plantilla son diversos:
• Acomodar el texto a las preferencias del usuario.
• Acompañar la lectura con la velocidad deseada y facilitar el acceso a
contenidos.
• Facilitar la memorización de textos. Ejemplo: poesías, teatro, etc. y/o
la preparación de las lecturas en publico (siempre que esté motivado
a leer en público)
• Ayudar a la escritura
18. La idea es la de medir cómo el contenido y la presentación de ese contenido en la web afectan la accesibilidad a
la lectura para disléxicos. Las variables que afectaban a la presentación del contenido eran muchas, y entre ellas
destacaban el espaciado entre caracteres, líneas y párrafos o las tipografías, el ancho de las columnas, los pares
de colores usados en el texto o las escalas de gris para mostrarlo. Entre las conclusiones del estudio indicaba que
una tipografía de mayor tamaño —18 puntos parece ser el tamaño ideal— facilitan la lectura a los afectados por
esta discapacidad.
Propuesta del Recurso Educativo
5. Software: DysWebxia
20. Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pág. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed.
Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre la sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. En Revista Praxis & Saber,
Volumen 7 Numero 15 (2016). Universidad pedagógica a y tecnológica de Colombia. Tunja.
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5727
Acevedo Zapata, S. (2015). Perspectivas necesarias sobre educación superior inclusiva con tecnologías de la comunicación en la formación de
jóvenes. (2015) En A. Álvaro y R. Rubio (coords.), Generación 2020. Madrid: Revista del Instituto de la Juventud - INJUVE. Madrid.
http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/34/publicaciones/4.%20Perspectivas%20necesarias%20sobre%20educaci%C3%B3n%20superior%
20inclusiva%20con%20tecnolog%C3%ADas.pdf
Acevedo Zapata, S. (2015). La formación de profesionales desde la reflexión en la acción con elementos fundamentales de la pedagogía crítica.
(2015) En Revista de Investigaciones UNAD. Volumen 14 Numero 1. Enero - Junio de 2015. Bogotá.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/viewFile/1350/1687
Acevedo Zapata, S. (2015). Inclusión digital y cursos abiertos, masivos y en línea de la plataforma Miriada X. (2015) En Revista de
Investigaciones UNAD. Volumen 14 Numero 1. Enero - Junio de 2015. Bogotá. Disponible en:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/viewFile/1352/1689
Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías
de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Disponible en:
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/6807/1/003vol13num1.pdf
Acevedo Zapata, S. (2014). Revisión de procesos de comprensión y producción de textos académicos en el ámbito de la educación superior
presencial y virtual. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 2, Julio - Diciembre 2014. Bogotá. Disponible en
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/6858/1/007vol13num2.pdf
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior (2013). En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 12. Número
2, Julio - Diciembre 2013. Bogotá. Disponible en:
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/6832/1/art004Reflexiones%20sobre.pdf
Acevedo Zapata, S. (2013). Construcción de cursos sobre comprensión y producción de textos en educación superior, el caso de la UNAD.
(2013). En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 12. Número 2, Julio - Diciembre 2013. Bogotá. Disponible en:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6805/1/art005cursos%20sobre%20comprension.pdf
Acevedo Zapata, S. (2012). Análisis sobre los procesos cognitivos implícitos en la comprensión de textos (2012). En Revista de investigaciones
Referentes Bibliográficos
21. Acevedo Zapata, S. (2012). Análisis sobre los procesos cognitivos implícitos en la comprensión de textos (2012). En Revista de investigaciones
UNAD. Volumen 11. Número 2. Julio - diciembre 2012. Bogotá. Disponible en:
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volumen_11_numero%202%202012/2.%20An%C3%A1li
sis%20sobre%20los%20procesos%20cognitivos%20impl%C3%ADcitos%20en%20la%20%20comprensi%C3%B3n%20de%20%20textos.pdf
Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad (2012). En
Revista de investigaciones UNAD. Volumen 11. Número 1. Enero - junio 2012. Bogotá.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IH88kNt5jPMJ:hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/download/780/1417+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Acevedo Zapata, S. (2010). “El campo de la psicopedagogía, sus discusiones, procesos de formación, identidad y prácticas en Colombia” (2010),
En Revista Brasileira De Orientação Profissional, Brasil. versão impressa. ISSN 1679-3390. http://www.redalyc.org/pdf/2030/203018660014.pdf
https://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/9753-soluciones-tecnologicas-para-educar-diferente.html
http://herramientastecnologicas2011.blogspot.com.co/2011/03/las-herramientas-tecnologicas-en-la.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-172430_archivo.pdf
http://www.eveliux.com/mx/El-uso-de-las-TIC-como-apoyo-a-las-actividades-docentes.html
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m7/las_tic_en_el_aula_profesoras_y_profesores.html
Alumnos con dislexia: estrategias para educadores. http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf
Ayudas TIC para Dislexia. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2016m10n34/dim_a2016m10n34a17.pdf
Dislexia. Recursos TIC. https://es.slideshare.net/jmolayo/dislexia-recursos-tic
Lector Inmersivo. https://www.onenote.com/learningtools?omkt=es-ES
Referentes Bibliográficos