1. INFLUENZA TIPO A H1N1INFLUENZA TIPO A H1N1
EQUPO DE SALUD DEL DTTO VILLA
BRUZALJUNIO, 2009
2. ¿Qué es la Influenza?
Es una infección respiratoria
producida por el virus de la
influenza, que puede ocurrir en
animales o humanos y recibe el
nombre de la especie que infecta.
3. Virus de la
influenza aviar Virus de la
influenza
humana Virus de la
influenza porcina.
•La mayoría de las veces ataca solo a la especie que define
su nombre y ocurrir brotes en un gran número de animales,
y pasar al ser humano.
6. ¿Cualquier virus de la Influenza produce la
enfermedad?
No¡
Cada infección con estos virus tiene
características especiales dependiendo de los
cambios en su código genético, que le dan
identidad y características propias.
7. Es el sub. Tipo A - H1 N1
ES IMPORTANTE SABER QUE:
Es la primera vez que aparece en
humanos, eso es problemático por que
no existe memoria en las defensas
(memoria inmunológica) para realizar
una defensa eficaz
¿Cuál es el virus que produce
esta infección pandémica ?
8. ¿Qué importancia tienen los cambios genéticos?
Le dan identidad propia al virus y en caso de
no existir previamente en la naturaleza:
Podrán suceder brotes muy
severos llamados epidemias
Su infección será muy severa y
potencialmente mortal
9. ¿La vacuna que se administró el año
pasado protege de la enfermedad?
NO¡
Esta vacuna protege contra la influenza
estacional (enfermedad que se espera
anualmente debido a cambios en el genoma
del virus).
Como se señaló, este virus no es humano, y
es la primera vez que infecta a nuestra
especie.
12. No se transmite por la ingesta
de carne de cerdo.
¿Cómo ¿Cómo NONO se transmite esta enfermedad? se transmite esta enfermedad?
Son las personas con los
síntomas antes descritos, los que
transmitirán la enfermedad
13. ¿Qué lesión produce la influenza?
Afecta primordialmente las vías respiratorias bajas
Las vías respiratorias comprenden:
La nariz, nasofaringe, senos paranasales, laringe,
tráquea, bronquios y sus ramificaciones. También
se incluye la pleura.
Las vías respiratorias bajas van desde la
laringe hasta los pulmones y la pleura.
El resto se corresponde con las vías
respiratorias altas
14. Síntomas de la Influenza
Fiebre Dolor de cabeza
Dolor muscular
y de huesos
Cansancio excesivo
y debilidad
Dolor de garganta Flujo nasalTos y
expectoración
Otros síntomas que
pueden aparecer:
-Falta de apetito
-Dolor del tórax
-Dificultad para respirar
-Nauseas, vómito, diarrea
16. Es sumamente contagiosa.
P. I es de 3 a 7 días.
De persona a persona
Los viajes con rapidez por
todo el mundo
Mayor riesgo en sitios
cerrados y de gran
concentración
Por su forma de
transmisión
de persona a persona,
puede recorrer el mundo
de 3 a 6 meses
17. ¿Es fácil hacer el diagnóstico?
La enfermedad puede confundirse con cualquier
infección de las vías respiratorias bajas pues los
síntomas son similares.
En caso de que ud. o su familia presente síntomas como
los descritos anteriormente en presencia de un brote o
presencia de casos cerca de ud., la mejor forma de
evitar complicaciones es consultar a la brevedad a un
médico quien le brindará:
El diagnóstico clínico (según los síntomas)
Asesoría para la prevención y los
cuidados en caso de ser necesario
18. ¿Qué muestras se deben tomar?
De las secreciones nasales preferiblemente los primeros 5 días
de la enfermedad.
No se produce dolor con la toma de muestra
Esta muestra será para cultivar el virus e identificar sus
características
Si se trata de Influenza tipo A H1N1, la muestra debe enviarse al
CDC de Atlanta (especialistas mundiales en diagnósticos)
19. ¿Existe tratamiento para la Enfermedad?
Existen medicamentos antivirales que el MPPS posee y su
indicación debe ser realizada exclusivamente después de una
consulta médica.
No deben utilizarse en ausencia de la enfermedad.
No automedicarse, esto solo empeoraría el problema
20. ¿Cuánto tiempo puede transmitir la enfermedad alguien que la
ha padecido?
La transmite mientras tenga los síntomas y se
calcula que hasta 7 días de haber cedido los
síntomas.
En personas alérgicas o asmáticas es muy difícil
identificar el momento de inicio de la enfermedad,
pregunte si tiene dudas de una crisis asmática o
alérgica
21. ¿Como Prevenir la enfermedad?
Educando a la población sobre los
conocimientos básicos necesarios,
es por ello que procedemos a dar
las pautas básicas necesarias para
Ud.
22. ¿Cómo Prevenir la enfermedad
antes de que Ud. se enferme?
1.- SI SE ENCUENTRA EN UN SITIO DONDE LA PRESENCIA DE LA
ENFERMEDAD HA SIDO DETECTADA UD. DEBE:
Conocer que los niños, ancianos y enfermos crónicos (personas con
diabetes, cáncer insuficiencia renal, desnutridos) son mas vulnerables a
sufrir la enfermedad
Debe evitarse el contacto con enfermos, actividades con grupos de
gente desconocida
Evitar estar en sitios con altas concentraciones de personas: teatros,
cines, juegos deportivos, transporte público.
La asistencia al trabajo u otras actividades será organizada en su
momento por sus superiores y entes gubernamentales.
Evitar exposición a tóxicos ambientales que produzcan síntomas
respiratorios y confundan la situación
2.- NO SALUDAR CON BESOS O APRETONES DE MANOS
3.- LAVAR LAS MANOS ADECUADAMENTE CADA VEZ
QUE SEA NECESARIO
Al manipular niños, ancianos o enfermos
En caso de presentar tos o secreción nasal que contacte con las manos
Al tocar extraños o enfermos
25. ¿Como Prevenir la enfermedad Si Ud. ya esta enfermo?
Proteja su familia y entorno
Siga las indicaciones sugeridas
Asistir al médico para saber si debe ser hospitalizado
Si no lo hospitalizan, manténgase fuera del contacto
con la gente y cumpla las indicaciones médicas estrictamente
Cúbrase con tapabocas y use pañuelos desechables al toser o
estornudar.
La basura del enfermo debe colocarse en doble bolsa plástica,
cada una con un nudo para minimizar la contaminación
Recuerde que el virus puede permanecer vivo hasta 72 horas fuera del
cuerpo.
Debe guardar reposo, tomar agua en abundancia
y comer aunque no tenga hambre.
Si tiene alguna enfermedad en control,
comuníquese con su médico.
26. Fases de alerta que la OMS esta usando para catalogar al
virus de la INFLUENZAINFLUENZA
Fases de alerta que la OMS esta usando para catalogar al
virus de la INFLUENZAINFLUENZA
Fase 1: Ningún virus de los que circulan entre los animales
ha causado infecciones en personas.
Fase 2: Un virus que circula entre animales ha causado
infecciones en personas, por lo que tiene una potencial
amenaza pandémica.
Fase 3: Esporádicos casos o pequeños focos de enfermedad
en humanos, pero no tienen suficiente capacidad de
transmisión de persona a persona.
Fase 4: Transmisión de persona a persona capaz de causar
brotes a nivel comunitario. Incremento significativo en el
riesgo de pandemia.
Fase 5: El virus se transmite de persona a persona en al
menos dos países de una región . La pandemia es inminente.
Fase 6: Una epidemia global ya está en marcha.
27. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
A partir de la detección de un caso sospecho en cualquier
establecimiento de salud público o privado se procederá a:
Llenado de la Ficha epidemiológica, que debe ser
realizado por cualquier profesional de la salud
Toma de muestra, por personal de salud entrenado.
Envío de la muestra al laboratorio de aislamiento viral del INHRR
El establecimiento notifica inmediatamente al Servicio o Dirección
de Epidemiología que corresponda al establecimiento.
El Servicio o Dirección de Epidemiología:
Verifica la denuncia , notifica inmediatamente al nivel superior,
Investiga el caso y sus contactos, registra progresivamente
información correspondiente y completa el llenado de la ficha
hasta la clasificación final del caso
La notificación se realizará diariamente utilizando
formulario anexo, siguiendo el flujograma de información regular.
28. Situación mundial de la influenza A H1 N1 hasta el 28-06-2009
Países
afectados
Nº de
casos
Nº de
fallecidos
EE.UU. 27.698 127
México 8.279 119
Canadá 7.775 21
Chile 6.211 12
Argentina 1.587 26
Guatemala 262 2
Costa Rica 255 1
Honduras 119 1
R. Dominicana 108 2
Colombia 73 2
Australia 3.858 5
Filipinas 861 1
Puerto Rico 18 1
Reino Unido 4.260 2
Venezuela 193 0
Situación Mundial de la Influenza A H1 N1. 28-06-2009.
TOTAL DE CASOS A NIVEL MUNDIAL
Nº DE CASOS 75.681
Nº DEFUNCIONES 327
29. Estados afectados Nº de casos Nº de fallecidos
Miranda 68 0
Anzoátegui 28 0
Aragua 22 0
Apure 2 0
Bolívar 3 0
Carabobo 10 0
Dtto. Capital 19 0
Guárico 1 0
Lara 1 0
Mérida 7 0
Nueva Esparta 5 0
Táchira 6 0
Vargas 2 0
Yaracuy 3 0
Zulia 11 0
Portuguesa (Guanare y
Guanarito)
2 0
Situación Venezolana de la Influenza A H1 N1. 28-06-2009.
VENEZUELA: CASOS
Sospechosos: 1.461
Confirmados: 193
Descartados: 1.238
En investigación: 30
<
30. No dude en consultar
Los médicos estamos para servirle y para darles
cualquier información que necesiten acerca de esta
enfermedad.
Todas estas medidas son simples y eficaces, cúmplalas
y evitará complicaciones mas serias.
31. Y a los Docentes …
Se solicita la cooperación de los
docentes, para bajar a sus
estudiantes la información oficial,
contenida en el folleto del MPPS,
sobre la PREVENCIÓN DE LA
INFLUENZA A H1N1, antes de que
salgan de vacaciones.