Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 134 Anuncio

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur

Descargar para leer sin conexión

...contribuir a la conformación de la Estructura Ecológica Principal como elemento ordenador del territorio que fortalezca al Distrito Medellinnovation en su relación directa con el río Medellín/Aburrá, los corredores de quebradas y la red de espacios verdes urbanos.

...contribuir a la conformación de la Estructura Ecológica Principal como elemento ordenador del territorio que fortalezca al Distrito Medellinnovation en su relación directa con el río Medellín/Aburrá, los corredores de quebradas y la red de espacios verdes urbanos.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur (20)

Más de Fundación Diego Echavarría Misas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur

  1. 1. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
  2. 2. Componente Regional – Conexiones con el resto del país A Urabá Al Norte Al Sur A Puerto Berrio A Bogotá • REGION CENTRAL DE ANTIOQUIA • Conexión e integración a puertos secos • Conexión ruta de la prosperidad.
  3. 3. Modelo de Ocupación Acuerdo Metropolitano N° 15 de 2006 Modelo de Ocupación Proyecto de Acuerdo POT Medellín
  4. 4. Complemento al Modelo de Ocupación Acuerdo Metropolitano No. 13 de 2011 BIO-2030 Limitar la conurbación entre ancones Contener la ocupación expansiva y dispersa sobre la ladera Fomentar ocupación de alta complejidad en el valle conurbado Desarrollar el Río como centro de Actividades y hábitat: Consolidación de centralidades Permitir una ocupación de mediana capacidad en el tramo norte y sur del valle.
  5. 5. Modelo de Ocupación Una Municipalidad que aporta a la consolidación del territorio metropolitano Un área Rural ambientalmente sostenible e integrada al entorno metropolitano Un borde rural diverso que articula y constituye un límite para el crecimiento urbano Una media ladera heterogénea, densificada moderadamente, con mixtura de actividades en las centralidades Un corredor del río Aburra que ofrece vitalidad urbana y epicentro del espacio público metropolitano
  6. 6. Base Natural – Soporte Territorial
  7. 7. LINEA BASE DEL PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA – Bordes de protección ambiental
  8. 8. Rio Aburrá Medellín Un corredor del río Aburra que garantiza la conectividad longitudinal metropolitana Macroproyectos de renovación Parques del Rio Medellín
  9. 9. Ejes de conexión transversal
  10. 10. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE SUELOS DE EXPANSIÓN URBANA Urbano Rural Expansión
  11. 11. Sistema Estructurante / Espacio público
  12. 12. SISTEMA DE MOVILIDAD CRITERIOS DE MANEJO DIRECTRICES METROPOLITANAS 1. Peatón como núcleo central 2. Potenciar el transporte público de buses 3. Metro como sistema estructurante 4. Facilitar el acceso a todos los usuarios 5. Limitar el uso de transporte particular 6. Transporte de carga eficiente 7. Transporte poco contaminante 8. Malla vial y red ferroviaria para la Subregión 9. Integración de los dos aeropuertos de la región
  13. 13. Proyectos Estratégicos y Equipamientos Metropolitanos  Borde Urbano-Rural  MED Río - Corredor metropolitano y de servicios  Transversalidad – Iguaná  Transversalidad – Santa Elena  Planes barriales y centralidades  Planes de centralidades rurales
  14. 14. Centralidades – Determinantes Metropolitanas de Ordenamiento Territorial
  15. 15. Centralidad Sur – Determinantes Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Concurso público de arquitectura y Urbanismo – AMVA 2007
  16. 16. Centralidad Norte – Determinantes Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Concurso público de arquitectura y Urbanismo – AMVA 2007
  17. 17. Sistema Estructurante / Espacio público
  18. 18. ESTRATEGIAS para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas: DENSIDADES METROPOLITANAS DENSIDADES MUNICIPALES
  19. 19. Modelo de Ocupación POT 2014 Una Municipalidad que aporta a la consolidación del territorio metropolitano Un área Rural ambientalmente sostenible e integrada al entorno metropolitano Un borde rural diverso que articula y constituye un límite para el crecimiento urbano Una media ladera heterogénea, densificada moderadamente, con mixtura de actividades en las centralidades Un corredor del río Aburra que ofrece vitalidad urbana y epicentro del espacio público metropolitano
  20. 20. SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN ESPACIO PÚBLICO (Esparcimiento y encuentro) EQUIPAMIENTO SERVICIOS PÚBLICOS PATRIMONIO MOVILIDAD SISTEMA DE CENTRALIDADES USOS, TRATAMIENTOS APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN COMPLENTARIA INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DEL SUELO INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN RIESGO AMBIENTAL Y URBANO RIESGO SOCIAL Y ECONÓMICO Y VULNERABILIDAD GESTIÓN PARA LA ADAPTACIÒN AL CAMBIO CLIMÁTICO GESTIÓN DE LOS INSTRUMENTOS GESTIÓN PARA LA APLICACIÓN, EL MONITOREO Y EL CONTROL NORMATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMINENTO Y PARTICIPACIÓN PLANEACIÒN METROPOLITANA Y REGIONAL SISTEMA HABITACIONAL SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS SISTEMAS DE OCUPACIÓN NORMAS SISTEMA DE GESTION PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARTICIPATIVO SISTEMA RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO INSTITUCIONAL E CLASIFICACIÓN DEL SUELO ESTRUCTURA ECOLÓGICA SISTEMA MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AREAS DE AMENAZA Y RIESGO SISTEMA FÍSICO ESPACIAL
  21. 21. REGIONAL RIO MUNICIPAL RURAL BORDE RURAL BORDE URBANO LADERA SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS SISTEMA DE GESTION PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMA PARTICIPATIVO E INSTITUCIONAL SISTEMA FÍSICO ESPACIAL SISTEMAS DE OCUPACIÓN NORMAS SISTEMA DE ORDENAMIENTO – AMBITOS TERRITORIALES
  22. 22. Áreas de intervención en el modelo de ciudad Borde Urbano-Rural Convenio EDU MED Río Corredor metropolitano y de servicios Transversalidad – Iguaná Convenio Universidad Nacional Transversalidad – Santa Elena Planes barriales y centralidades Planes de centralidades rurales
  23. 23. AIE MEDRío Corredor Metropolitano y de servicios
  24. 24. Las áreas de intervención estratégica y los proyectos Área de intervención estratégica dividida en 3 Subzonas: Río Norte Departamento Admin. de Planeación Río Centro Departamento Admin. de Planeación Rio Sur Convenio DAP Urbam
  25. 25. Proyecto priorizado: Parques del Río Medellín Parques del Río Medellín Convertir al Río Medellín/Aburrá en el eje ambiental y de espacio público de la región y la ciudad, de manera tal que, optimizando su actual función como eje principal de movilidad, se transforme en el elemento estructurador e integrador de los diferentes sistemas del territorio y escenario central para el encuentro ciudadano. Así, el río retomará significados y funciones para los habitantes de Medellín y el territorio que ocupan, y al mismo tiempo organizará y potenciará los procesos de transformación y densificación urbana.
  26. 26. Proyecto priorizado: Parques del Río Medellín EDU - LATITUD/ ARQ. SEBASTIÁN MONSALVE Y ARQ. JUAN DAVID HOYOS Imaginario – Puente tramo Centro Imaginario – Tramo Centro
  27. 27. Delimitación - AIE MEDRio - RIOCentro Zona Río Norte 451.73 Ha. Zona Río Centro 1.128,50 Ha. Subzona 1: Medellínnovation - 169,55 Ha. Subzona 2: Centro – 356,72 Ha. Subzona 3: Río – 602,07 Ha. Zona Rio Sur 611,01 Ha.
  28. 28. Proyectos priorizados AIE Río Centro 1. Carabobo: Eje de negocios 2. Sedes Deportivas: Bajos del metro 3. Frente de Río U de A 4. Centro I+D: Proyecto detonante 5. Sevilla: Pago de Cesiones 6. Paso peatonal: Conexión UNAL 7. Centro de Producción digital 8. Minorista: Repotencialización de act. 9. Concurso Bolívar 10. Bolívar y Juanambú: Ed.. Hojaldre 11. Pescado y Cosecha: Ed.. Hojaldre 12. Amador: Conexión encuentro 13. La Playa: Articulador urbano 14. Naranjal: Renovación 15. Macarena: Conexión 16. Corazón de Jesús: Renovación 17. Alpujarra: Intervenciones EP 18. Conquistadores: Articulación EP 19. Cerro Nutibara: Consolidación EP 20. Parque Botánico: Generación de EP 21. Perpetuo Socorro: Generación de EP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 13 14 15 16 18 17 19 20 21 OBJETIVO AIE Ordenar el área central de la ciudad para la superación de los desequilibrios funcionales a escala local, metropolitana y regional, mediante la reutilización, recuperación y transformación estratégica de su tejido con el fin de revertir los procesos de deterioro y configurar la centralidad metropolitana competitiva del siglo XXI, vinculada al Río Medellín.
  29. 29. Imaginario de intervención sobre eje de espacio público Proyectar la re-naturalización del Río a la ciudad ESTADO ACTUAL – Avenida 33 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN– Avenida 33
  30. 30. Subzona Distrito Medellínnovation AIE Zona Río Centro
  31. 31. Un Distrito articulado al sistema público y colectivo de la ciudad. Objetivos •Contribuir a la conformación de la Estructura Ecológica Principal como elemento ordenador del territorio que fortalezca al Distrito Medellinnovation en su relación directa con el río Medellín/Aburrá, los corredores de quebradas y la red de espacios verdes urbanos. •Desarrollar el Distrito Medellinnovation con un enfoque eco-urbanístico que adopte el fortalecimiento de la identidad a través de la valoración del paisaje local, permitiendo la interacción con un modelo de ciudad compacta que se distingue por un metabolismo urbano eficiente, una adaptación al cambio climático y una compacidad urbana que ofrezca un ambiente de bienestar a sus habitantes. Estrategias de ocupación en el territorio - Ambiental
  32. 32. Imaginario de intervención sobre eje de espacio público ESTADO ACTUAL - Carabobo PROPUESTA DE INTERVENCIÓN– Carabobo
  33. 33. Subzona Centro tradicional y representativo AIE Zona Río Centro
  34. 34. Estrategia 01 Re habitar el centro: áreas para nueva vivienda con diversidad de oferta, reciclaje de edificaciones y la subdivisión de la vivienda
  35. 35. Estrategia 02 Generar presencia institucional con centros cívicos dotacionales y una red de mercados
  36. 36. Estrategia 03 Una nueva movilidad asociada al concepto de supermanzana Supermanzana: Red Básica
  37. 37. Estrategia 04 Mejorar el espacio público para la convivencia y generar actividades para su vitalidad permanente 1 2 3 4 5 6 8 7 9 11 10 12 A B C D E F G H I 13 1. Amador 2. La playa 3. Bolívar 4. Boyacá 5. Colombia 6. Junín 7. Palacé 8. Carabobo 9. Córdoba 10. Sucre 11. Perú 12. Tenerife 13. La oriental A. Plaza de la luz B. Parque San Antonio C. Plaza Botero D. Parque Berrio E. Parque Bolívar F. parque Bicentenario G. Plazuela de Zea H. Parque de Boston I. Plazuela San Ignacio E. PÚBLICOS CORREDORES
  38. 38. Imaginarios de intervención ESTADO ACTUAL – Maturín. Línea B Metro. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN - Maturín
  39. 39. Estrategia 05 Revitalizar el Patrimonio Cultural inmueble para garantizar su permanencia
  40. 40. 1. Centro Comercial Camino Real 2. Bellas Artes 3. Clínica Soma 4. La Bastilla Plaza 5. UNAULA 6. Universidad Cooperativa 7. Museo del Agua 8. Plan Parcial de Guayaquil 9. Amador 10. API Museo de Antioquia 11. Edificio La Naviera 12. Archivo Histórico 13. Placita de Flores 14. Tranvía de Ayacucho 15. Hotel Nutibara 16. Proyecto Privado Inmobiliaria Cuadra por Cuadra 17. Éxito de Carabobo INICIATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS Estrategia 06 Armonizar las iniciativas transformadoras públicas y privadas 1 4 3 2 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  41. 41. Imaginarios de intervención ESTADO ACTUAL – Parque Bolívar PROPUESTA DE INTERVENCIÓN–Parque Bolívar
  42. 42. Concursos AIE MEDRío / Zona Río Centro
  43. 43. INTENCIÓN - OPORTUNIDAD . 2. CONCURSOS PUBLICOS: 2.1. CONCURSO CENTRO CÍVICO INTERNACIONAL A UNA RONDA Centro Institucional - Cerros Nutibara y Asomadera (Plan Maestro + acercamiento en ideas Parque EPM) 2.2. CONCURSO CARRERA BOLÍVAR NACIONAL A UNA RONDA Desde la Estación Prado Metro, hasta la Av. San Juan (Anteproyecto) 1. PARQUE RÍO MEDELLÍN Concurso Público Internacional a dos rondas
  44. 44. Proyecto Galería Bolívar – Planta general de intervención Arquitectos Carlos Puerta – Verónica Ortiz –Manuel Ortega
  45. 45. Proyecto Galería Bolívar– Gran plaza central metropolitana Arquitectos Carlos Puerta – Verónica Ortiz –Manuel Ortega
  46. 46. Concurso centro cívico (actualmente convocatoria abierta) – Alcances del concurso
  47. 47. AIE MEDRÍO – ZONA RÍO NORTE
  48. 48. Localización y vista aérea general ESTRATEGÍA GENERAL Habilitar suelo para vivienda que permita reducir la presión sobre las laderas – vip/vis. Fotografía - norte de la ciudad
  49. 49. Identificación de proyectos clave asociados al sistema estructurante 1. Conexión Q. La Madera +PBR+ Q. La Seca + Municipio de Bello. Eje de E.P + Movilidad no motorizada 2. Eje de EP la tinaja+ EP Plaza de Ferias + Acevedo + Q. La Herrera Articulador de EP y Movilidad no Motorizada 3. Intersección PBR con Q. Juan Bobo Eje articulador de EP y EQ 4. Intersección PBR + Q. La Rosa . Eje de EP + Equipamiento 5. Súper Manzana Madre Laura. Eje de EP + Equipamiento +Vivienda 6. Asaltadora Colombia Reasentamiento Moravia + Articulación PBR. 7. Conexión Q. La Malpaso, PBR , Q. La Molino. Integración Distrito 8. Integración Terminal De Transporte + M Caribe + Moravia + PBR Articulación de Ciudad. 9. Conexión Q. La Cantera + Q. La Quintana+ Parque Lineal La Bermejala + PBR. Articulación de Parques Lineales 10. Articulación Centro De Espectáculos Parque Del Rio Parque Lineal La Tinaja + PBR Espacio Publico + Equipamiento 11. Carabobo + Oasis Equipamiento Cultural 12. Carabobo + Q. La Bermejala + Centro Cultural Moravia + Casa Museo Pedro Nel 13. Carabobo + Moravia + Miranda Conexión Macro Proyectos 14. Revisión API Terminal del Norte y Cementerio Universal 15. ANDERCOL Generación de EP Lote Potencial de Vivienda 16. Adecuación 65 y 64c Reajuste de sección vial 17. Adecuación Autopista Norte Cambio de caráter a via urbana 18. Recuperación Borde Quebrada la Tinaja 19. Plaza de Ferias Universidad Agroindustrial 20. Plaza de Ferias Lote potencial Vivienda + Reasentamientos Proyectos Norte 21. ZENÚ Lote potencial Vivienda + Usos Mixtos P. de F 22. Carabineros Lote potencial Vivienda y Espacio Público
  50. 50. Iguana y Santa Elena AIE Transversalidades
  51. 51. AIE Iguaná - Transversalidades OBJETIVO AIE Estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada La Iguaná con el fin de reducir los desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y urbanística, y las deficiencias de conexiones transversales y longitudinales a escala local, urbana y regional.
  52. 52. AIE Santa Elena - Transversalidades OBJETIVO AIE Estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada Santa Elena con el fin de reducir los desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y urbanística, y las deficiencias de conexiones transversales y longitudinales a escala local, urbana y regional.
  53. 53. Borde Urbano Rural/Cinturón Verde AIE MED Borde – Convenio EDU
  54. 54. Macroproyectos en AIE MEDBORDE 1 2 3 4 5 Imagen Medellín desde el borde
  55. 55. Proyectos e intervenciones en el contexto de la AIE Imágenes del proyecto la Fortaleza
  56. 56. Nuevas conexiones para la accesibilidad en el Borde urbano rural Proyección de rutas de campeones
  57. 57. Áreas de intervención en ladera y suelos rurales Planes de centralidades rurales
  58. 58. ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LADERA Y SUELOS RURALES Planes barriales y de centralidades – Planes de centralidades rurales
  59. 59. Áreas de intervención en el modelo de ciudad Media ladera: Planes barriales y de centralidades Rural: Planes de centralidades rurales
  60. 60. Áreas de intervención en media ladera Planes barriales y de centralidades
  61. 61. Planes barriales y de centralidades Delimitaciones y estrategia OBJETIVOS GENERALES DE INTERVENCIÓN - Consolidar el espacio público como elemento estructurante del territorio y factor de enriquecimiento de la vida cotidiana de la población, vinculando e integrando a éste, los elementos del sistema del patrimonio cultural. - Fortalecer y promocionar una cultura de la participación ciudadana en todas las etapas de los procesos planeación y gestión territorial. - Preparar una sociedad para la resolución pacífica de conflictos a partir de una política de inclusión en los procesos de planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial. - Consolidar una plataforma territorial para la competitividad basada en la integración de los clústeres estratégicos de proyección internacional y la economía solidaria local.
  62. 62. Áreas de intervención en ladera y suelos rurales Planes de centralidades rurales
  63. 63. Planes de centralidades rurales– Delimitación y estrategias ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN - Planificar la manera cómo se pueden mejorar las condiciones de los centros poblados y asentamientos existentes en los suelos donde se ha delimitado su pertinencia, dado que todos ellos han nacido en la informalidad - Direccional el mejoramiento integral y manejo del centro poblado, para lograr el equilibrio entre la prestación adecuada de servicios y calidad de vida a la población sin propiciar la urbanización del territorio rural - Direccionar las trasformaciones físicas de estos territorios, ubicar los equipamientos y localizar las funciones complementarias
  64. 64. AIE MEDRÍO – ZONA RÍO SUR
  65. 65. 1 MACROPROYECTO RÍO SUR Iniciativa pública
  66. 66. ENTRE ORILLAS Iniciativa pública - privada 2 PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA
  67. 67. 3 PARQUE ENTRE ORILLAS Iniciativa privada
  68. 68. Problemáticas Espacio público y elementos naturales insuficientes y desarticulados Trama urbana poco permeable, poco amigable para medios no motorizados Deficientes condiciones ambientales (contaminación) Insuficiente conexión entre las dos orillas del río Notorio desequilibrio socio-económico entre oriente y occidente Desaprovechamiento del potencial del suelo en el sector Sectores monofuncionales
  69. 69. Potenciales • Buenas condiciones de accesibilidad y proyectos de transporte público previstos • Numerosos suelos de oportunidad (230 hectáreas) • Actividad económica existente • Nuevo marco normativo favorable a la renovación urbana • Intereses comunes de los sectores público y privado
  70. 70. Principios SOSTENIBILIDAD Generación de barrios verdes con movilidad sostenible La aplicación de diferentes criterios de sostenibilidad a diferentes escalas permitirá la conformación de verdaderos barrios sostenibles, articulados con la ciudad a través del transporte público y amigables con los modos no motorizados.
  71. 71. Modelo de ocupación propuesto Río sur Fuente: URBAM, Foto aérea Sector Villa Carlota
  72. 72. Proyecto de renovación urbana ENTRE ORILLAS Fuente foto: URBAM, Foto aérea Sector Villa Carlota
  73. 73. PROPUESTA Fuente: URBAM, EAFIT, Fotomontaje Parque Entre Orillas. Pasarela y Nueva Estación de Metro
  74. 74. PROPUESTA Avenida Guayabal
  75. 75. Cambios Normativos El POT 2014 (actualmente en proceso de aprobación) contiene cambios normativos para el sector que permitirán lograr los objetivos propuestos: POT 2014  Permite el uso residencial • Entre 30% y 60% para vivienda • Densidad hasta 400viv/ha (con compra de derechos)  La altura máxima es la establecida por el cono de aproximación  Aumenta los aprovechamientos • Índice de construcción: 4,5max (con compra de derechos)  Cesiones de espacio público que permiten crear la estructura pública prevista al tiempo que garantizan la viabilidad financiera del proceso de renovación: POT 2006 • VIVIENDA: prohibida • ALTURA: 5 pisos max. • ÍNDICE DE OCUPACIÓN: 85% • CESIONES: 20m2 x 100m2
  76. 76. Cambios normativos sugeridos por PRU Entre Orillas La propuesta normativa realizada en el PRU Entre Orillas es muy similar a la contenida en el nuevo POT VIVIENDA: mínimo 25% ALTURA: la permitida por el cono de aproximación APROVECHAMIENTOS: IC diferencial en función del tamaño de la unidad de actuación CESIONES: 9,5m2 x 100m2 que permiten conformar la estructura interna y generar un fondo para financiar proyectos estratégicos. MUA grande (mayor a 5.000m2) IC: 4,0 MUA mediana (2.700m2 a 5.000m2) IC: 3,5 MUA pequeña (700m2 a 2.700m2) IC: 3,0 Predios menores (<700m2): posibilidad de ampliaciones y cambios de uso en reciclaje de edificaciones. Cesiones Estructura interna Nuevos parques y calles Alameda Nuevo Guayabal Paseo Nuevo Guayabal Parque Zoológico Pasarela sobre el río Equipamientos Infraestructura m2 $
  77. 77. PROPUESTA PROPUESTA UNIDADES DE GESTIÓN Se sugiere un desarrollo progresivo a través de la definición de Micro Unidades de Actuación -MUA-, facilitando la renovación urbana en suelos estratégicos. Estas MUA presentan superficies más prácticas para el sector privado, aceptando ciertas preexistencias y posibilitando la intervención de una mayor parte de los actores del sector de la construcción. BIO2030
  78. 78. Fuente foto: URBAM, Foto aérea Sector Villa Carlota Anteproyecto urbano arquitectónico PARQUE ENTRE ORILLAS
  79. 79. PARQUE ENTRE ORILLAS Fase 1 conexión Zoo - Vivero.
  80. 80. PARQUE ENTRE ORILLAS Fase 2 y 3 conexión Zoo - Vivero.
  81. 81. PARQUE ENTRE ORILLAS Articulado con PARQUES DEL RIO.
  82. 82. APERTURA PARQUE ZOO PASEO CALLE 20 PARQUE DE LOS NIÑOS TEATRO Componentes y usos CONTEMPLACIÓ N PARQUE PASARELA NUEVA ESTACIÓN DE METRO DEPORTE RECREACIÓN PLAZA DE MERCADO
  83. 83. Áreas de oportunidad
  84. 84. Usos y cicloruta
  85. 85. Pasarela + Edificios Nexos Visual Parque Pasarela Elevada sector Guayabal
  86. 86. DATOS Y COSTOS 1 2 3
  87. 87. Movilidad en la ciudad de Medellín Medellín ciudad para la vida
  88. 88. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Contenido Esta presentación, propone reflexiones para promover acuerdos ciudadanos acerca de algunas innovaciones en nuestra forma de habitar y las relaciones urbanas, que atienden asuntos como: • Equidad y vida urbana. • Seguridad • Ciudad saludable • Racionalidad económica
  89. 89. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Motivación 1. Medellín es el núcleo de la región metropolitana y el centro de Antioquia, su estructura y funcionalidad está en dependencia a flujos de movilidad de variada escala. 2. La política pública debe ser un instrumento que permita el direccionamiento de la ciudad en la búsqueda de: – Equidad, inclusión, accesibilidad y sostenibilidad, asegurando calidad de vida y competitividad urbana. – Un adecuado desarrollo del territorio en construcción de obra nueva. – Eficiencia en trámites para construcción a costos y tiempos competitivos. – Inclusión de toda la población en temas de vivienda y movilidad. – Articulación de sistemas integrados de transporte con el uso del suelo por medio del Plan de Ordenamiento Territorial. 3. El desarrollo territorial, debe fomentar una cultura de hábitat, racional y eficiente que fomente la seguridad, sostenibilidad y vida.
  90. 90. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Metros cuadrados de parqueaderos por comuna en la ciudad de Medellín (Diciembre 2013) Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Parqueaderos por comuna Comuna y Corregimiento Cantidad per cápita de parqueaderos Metros cuadrados per cápita de parqueaderos Popular 0,00 0,01 Belén 0,12 1,99 Aranjuez 0,00 0,17 Doce de Octubre 0,00 0,01 Guayabal 0,01 0,51 Santa Cruz 0,00 0,03 La América 0,13 1,98 La Candelaria 0,19 4,65 Villa Hermosa 0,01 0,17 Laureles Estadio 0,25 4,40 Robledo 0,03 0,52 El Poblado 0,53 9,76 Buenos Aires 0,04 0,61 Castilla 0,00 0,27 Manrique 0,00 0,05 San Javier 0,02 0,27 San Antonio de Prado 0,00 0,12 San Sebastián de Palmitas 0,00 0,03 Altavista 0,04 0,57 San Cristóbal 0,01 0,15 Santa Elena 0,00 0,46
  91. 91. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Cantidad de parqueaderos per-cápita por comuna en la ciudad de Medellín (Diciembre 2013) Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Parqueaderos Considerando la cantidad de parqueaderos como una variable proxy de la cantidad de automóviles, una de las comunas que le imprime mayor presión en el tema movilidad a la ciudad es la de El Poblado. Este tiene aproximadamente: • 67.296 parqueaderos (0,54 parqueaderos por habitante). • 1,2 millones de metros cuadrados en parqueaderos (9,7 metros cuadrados por habitante).
  92. 92. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Kilómetros de vías por comuna en la ciudad de Medellín (2010) La Candelaria Belén Guayabal Robledo Doce de Octubre Aranjuez Corregimiento de San Cristóbal San Javier Villa Hermosa Santa Cruz Fuente: Secretaria de Infraestructura Física. Vías Cuando se comparan las vías en relación a los parqueaderos, esta última como una proxy de la cantidad de vehículos, se observa: • Que, si bien, El Poblado tiene una gran cantidad de kilómetros de vías, presenta la mayor demanda por cantidad de vehículos en la ciudad. • Es necesario implementar medidas de política para contrarrestar esta situación. 50.99 37.38 22.57 46.17 124.3 115.39 105.42 91.95 91.19 90.74 88.37 87.32 77.56 75.8 71.33 90.18 113.24 156.58 182.43 180.88 179.51 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Corregimiento de San Sebastián de Palmitas
  93. 93. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Modo principal de transporte en Medellín (2012) Fuente: Encuesta Origen Destino (2012). Movilidad • La Candelaria es la comuna a donde viajan más los ciudadanos del AMVA. • Según el modo principal, se observa que: • En El Poblado, el modo de transporte por preferencia es el auto. • El bus sigue predominando en relación al SIT. • Las comunas con la población de menores ingresos tienen como modo principal de transporte la caminata.
  94. 94. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Modo principal de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2012) Fuente: Encuesta Origen Destino (2012). Movilidad • En los municipios del norte de Medellín predomina como modo de transporte la caminata. • Para los municipios que limitan al sur con Medellín se encuentra que: • En Envigado y Sabaneta el modo de transporte mas usado es el auto. • Para el resto de municipios, el bus y la caminata son los principales medios de transporte.
  95. 95. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Participación de cada modo de transporte en el total de viajes en el AMVA (2005 y 2012) 4.20% 6.40% 6.50% 10% Bicicleta Otros Taxi Metro Moto Auto Caminata Fuente: Encuesta Origen Destino (2012). Movilidad Un análisis histórico de la Encuesta Origen Destino (2005 y 2012) lleva a las siguientes conclusiones: • Los vehículos particulares aumentaron su uso en 2,2%. • Las motos aumentaron su uso en 6,1%. • El Metro aumento su participación, pero sigue siendo el quinto modo de transporte principal en el Área Metropolitana. 26% 30.30% 28% 15% 11% 6% 3% 1% 34% 12.80% 4.90% 1% 0% 10% 20% 30% 40% Bus 2005 2012
  96. 96. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Comparativo modo principal de viaje para algunas ciudades en el mundo Año de la encuesta 2012 2011 2009/10 2009/10 2012 2007 2011/12 Modo (%) Barcelona Bogotá Buenos Aires Londres Medellín Sao Pablo Sídney Caminata 48,7 46,0 23,5 30,4 25,4 33,1 18,2 Auto 25,1 10,0 17,9 38,8 14,8 27,3 68,0 Bicicleta 1,3 3,0 3,6 2,1 0,5 0,8 Bus 8,0 20,0 39,6 14,9 29,1 23,7 5,9 Ferrocarril 4,4 7,1 4,8 2,1 Moto 3,3 2,0 1,3 0,5 11,1 1,9 Otros 1,7 3,0 0,8 1,0 1,5 2,3 Sistemas integrados de transporte 7,4 9,0 3,0 7,2 9,0 5,8 5,5 Taxi 4,0 2,4 1,3 7,4 0,2 Transporte escolar 3,0 0,9 1,8 3,5 Fuente: Encuesta Origen Destino diferentes ciudades. • En las ciudades de Londres, Sao Pablo y Sídney predomina el uso del auto, y en Buenos Aires el bus. • Los sistemas integrados de transporte se ubican aproximadamente en un quinto lugar de los modos principales de transporte, lo mismo que sucede para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. • La moto en Medellín es un medio de transporte de gran importancia en relación a otras ciudades. • La bicicleta, aunque no es un medio de transporte predominante, es de gran importancia para la sostenibilidad de las ciudades, ya que permite el traslado de las personas a distancias relativamente largas a bajos costos. • La caminata es una forma predominante de trasladarse en algunas ciudades del mundo, esto muestra la relevancia de la construcción de espacios adecuados para los peatones, que permitan el disfrute de la ciudad con toda su oferta en comercio, recreación, entre otros.
  97. 97. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Parqueaderos, vías, movilidad en la ciudad Comparativo motivo principal de viaje para algunas ciudades en el mundo Año de la encuesta 2012 2009/10 2009/10 2012 2007 2007 2011/12 Motivo (%) Barcelona Buenos Aires Londres Medellín México D.F. Sao Pablo Sídney Asunto laboral 35,5 38,8 23 42,7 48,0 44,9 23,3 Estudio 5,2 25,3 8,3 24,2 15,6 34,6 9,10 Compras 14,5 7,5 29,1 Fuente: Encuesta Origen Destino diferentes ciudades. Se excluye retorno al hogar para un mejor análisis. • El motivos por el que más se desplazan las personas en las ciudades es por asuntos laborales. • El motivo estudio y compras es un factor arraigado en las razones para movilizarse. • Londres y Sídney son las ciudades donde el motivo recreación es uno de los más altos, mostrando con ello los buenos estándares de vida que disfruta la población que habita estos lugares. 3,9 8,6 3,8 16,3 Trámites personales 12,9 6,7 8,7 3,0 9,0 6,1 Comer 9,2 0,6 1,4 1,4 Dejar, recoger o acompañar a alguien 13,8 12,9 9,0 10,9 18,0 Otro 0,0 1,2 11,9 2,8 7,6 3,3 Recreación 5,7 2,3 27,6 3,1 4,9 4,1 24,0 Salud 3,1 4,6 4,2 3,9
  98. 98. Propuestas y recomendaciones de política • Generación de incentivos del uso del transporte público que permita modificar las preferencias de los ciudadanos. • Posibilidades de cooperación automovilística que permitan disminuir la densidad de automóviles en la malla vial de la ciudad. • La integración de los sistemas de transporte masivo con el uso del suelo utilizando como herramienta de política el Plan de Ordenamiento Territorial.
  99. 99. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Configuración y distribución del comercio per-cápita por comuna en la ciudad de Medellín (Diciembre 2013) Comercio • La mayor proporción per-cápita de comercio se encuentra en las comunas de Laureles Estadio, La Candelaria y El Poblado. • En Laureles Estadio y La Candelaria predomina la actividad comercial (3,58 y 11,74m2 de local por habitante, respectivamente), mientras en El Poblado predominan las oficinas (5,49m2 de oficina por habitante). • De los centros comerciales se halla que La Candelaria tiene 1,45 metros cuadrados por habitante, mientras que El Poblado tiene 1,87. • Los mayores valores per-cápita Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Nota: La variable comercio se refiere a tiendas individuales y los parqueaderos corresponde a los que están identificados con matricula inmobiliaria en Catastro.
  100. 100. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos El Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín para la Gestión de la Demanda de Transporte* realiza las siguientes propuestas: La no obligatoriedad de una cantidad mínima de parqueaderos. • El nuevo Acuerdo se propone sin desconocer los derechos de todos los ciudadanos una cantidad máxima de parqueaderos de uno por vivienda en cualquier estrato, los parqueaderos adicionales que se desarrollen estarían incluidos en el índice de construcción. • Se mantiene una menor obligatoriedad en la construcción de parqueaderos aledaños a los sistemas de transporte masivo. Redefinición de la jerarquización del transporte. Se invierte la pirámide en la que se establece el siguiente orden los diferentes modos de transporte y consecuente priorización de la inversión pública: peatonal, ciclorutas, transporte masivo, transporte de carga y automóviles privados. Estos temas van muy a la par con las propuestas elaborada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el documento “Guía Práctica: estacionamiento y políticas de reducción de congestión en América Latina”, al igual que otras medidas de política definidas por la Administración, como son: • El cobro de estacionamiento en vía pública • La consolidación del sistema masivo de transporte • La supresión de la sobreoferta de buses * La Gestión de la Demanda de Transporte se refiere a una política de administración eficiente de los viajes por medio de la priorización de formas de desplazarse que no generen congestión, como son el caminar, el uso de bicicleta, el transporte público, el trabajar desde casa, el compartir el automóvil, etc.
  101. 101. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Fuente: Encuesta Origen Destino (2012). Nota: compras incluye comer o tomar algo, hacer mercado y otras compras. Modo de transporte por motivo comercio Total viajes y medio de transporte utilizado por comuna en la ciudad de Medellín por motivo comercio (2012) • Si bien, El Poblado tiene una alta proporción en el uso del auto por motivo compras, no es un factor que se considere como una condición obligatoria o predominante para el desplazamiento al comercio en la ciudad. • La caminata presenta una alta proporción, mostrando que con la apuesta del POT sobre la priorización de las vías peatonales y ciclorrutas se podrá incrementar este porcentaje.
  102. 102. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Número de parqueaderos vs. locales en algunos de los principales centros comerciales de la ciudad de Medellín (2014) Fuente: Elaboración propia con base en información consultada y suministrada por centros comerciales de la ciudad y Subdirección de Catastro. Nota: El valor catastral del metro cuadrado es un valor promedio de los diferentes usos del suelo en el centro comercial. El valor ofrecido en San Fernando Plaza no refleja su verdadero valor debido a que contiene muchos parqueaderos que lo disminuyen. Parqueaderos • Algunos centros comerciales tienen un número significativo de parqueaderos, en todos los casos las relaciones de parqueaderos por local son superiores a 1 y pueden alcanzar hasta 20 por local. • Los centros comerciales que tienen una mayor relación de parqueaderos por local son: El Tesoro, Los Molinos, San Fernando Plaza, Santa Fe y Viva. Centro comercial Número de celdas de Parqueo Número de locales Parqueaderos por local Costo ($) Valor catastral promedio del metro cuadrado Almacentro 310 213 1,46 2.007.154 El Tesoro 2508 358 7,00 8.923.147 Florida 510 204 2,50 3.248.261 Los Molinos 1800 160 11,25 3.312.582 Monterrey 1000 320 3,13 2.229.244 Obelisco 400 120 3,33 1.703.614 Oviedo 1500 285 5,26 7.519.415 Premium Plaza 1427 350 4,08 5.726.110 Punto Clave 615 104 5,91 6.273.033 San Diego 1406 320 4,39 6.755.056 San Fernando Plaza 1109 56 19,80 3.124.410 Santa Fe 2700 280 9,64 11.092.881 Terminal del Sur 300 187 1,60 2.153.301 Unicentro 1138 269 4,23 4.975.155 Viva 570 70 8,14 4.093.669
  103. 103. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos 567 230 273 773 321 519 900 800 700 600 500 400 300 200 100 Fuente: Elaborado con base en información de las diferentes ciudades sobre parque automotor circulante y población. Se tomó las áreas metropolitanas o las ciudades según disponibilidad de información. * Disponibilidad de información solo hasta 2012. 262 593 0 Barcelona Bogotá* Buenos Aires* Curitiba Medellín VA Mexico D.F.* Santiago de Chile Sao Paulo Tasa de motorización por cada mil habitantes Comparativo de tasa de motorización por cada mil habitantes, 2013
  104. 104. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Fuente: Secretaria de Movilidad y Encuesta Origen Destino. Las participaciones por municipios y, comunas y corregimientos fueron estimadas utilizando la Encuesta Origen Destino de 2012 usando la pregunta medios de transporte propio .
  105. 105. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos 400,000 Parque automotor circulante Medellín VA A nivel de municipios del Área 430,071 467,532 499,095 530,657 537,929 593,559 300,000 337,477 386,941 437,270 487,600 562,219 588,258 700,000 767,548 854,473 936,365 1,018,257 1,100,148 1,181,817 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de vehículos Carros Motos Parque automotor circulante Metropolitana Sabaneta y Envigado ostentan las mayores tasas de motorización por cada 1.000 habitantes. Cuando se indaga esta misma tasa en las comunas y corregimientos de Medellín, se encuentra que El Poblado es la comuna que tiene el valor más alto, con 1.262 automóviles por cada mil habitantes. En dicha comuna, observando los datos de la pregunta de medios de transporte propio en Encuesta Origen Destino, se encuentra que de los hogares que manifestaron tener vehículo, aproximadamente un 42% tienen 2 automóviles, un 9% tiene 3
  106. 106. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 Fuente: Secretaria de Movilidad. Movilidad • El total de accidentes y muertes por cada 10.000 vehículos a tenido una tendencia decreciente, sin embargo, el número de accidentes simples presenta una tendencia creciente. • El parque automotor circulante se ha incrementado el 69% entre 2007-2013. Destacándose un crecimiento considerable en las motos que para 2013 tiene una participación muy similar a los autos. Total mortalidad por cada 10.000 vehículos 4.71 4.26 3.58 3.15 3.01 2.53 2.56 .00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de muertes 18,653 22,098 23,236 20,900 21,376 22,526 23,426 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Número de accidentes simples Número accidentes simples Medellín VA
  107. 107. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Sistema integrado de transporte actual Fuente: Geodatabase Corporativa. Departamento Administrativo de Planeación. Sistema integrado de transporte actual • Apuesta por conectar toda el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con un sistema integrado de pasajeros. La inversión por parte de la actual Administración se muestra en la siguiente tabla: Proyectos Total 2012-2013 (en millones de pesos) Metruplus fase 2 $ 76.374 Fortalecimiento Operación Metroplús $ 41.333 Obras Corredor Ayacucho $ 84.785 Obras Cable El Pinal $ 9.447 Obras Cable Villa Liliam $ 5.668 Construcción de ciclorutas en la Ciudad de Medellín $ 203 Acuerdo Metro $ 94.328 Mantenimiento malla vial corredor Metroplus $ 261
  108. 108. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Análisis de cobertura del Sistema Integrado de Transporte Fuente: Geodatabase Corporativa. Departamento Administrativo de Planeación. Sistema Integrado de Transporte: • Metro y Metroplus (cobertura de 500 metros en las Comuna Cobertura Sistema Integrado de Transporte (%) Cobertura de las rutas integradas del Sistema Integrado de Transporte (%) Popular 16.4 32.11 Belén 33.8 62.59 Aranjuez 69.8 89.58 Doce de Octubre 0.0 86.19 Guayabal 20.0 89.01 Santa Cruz 29.5 96.38 La América 28.1 95.62 La Candelaria 66.2 59.93 Villa Hermosa 4.5 18.67 Laureles Estadio 25.7 81.59 Robledo 2.4 82.13 El Poblado 7.4 91.20 Buenos Aires 0.0 57.87 Castilla 21.0 87.03 Manrique 24.7 40.88 San Javier 16.7 97.41 Corregimiento de San Antonio de Prado 0.0 6.93 Corregimiento de Altavista 0.2 5.14 Corregimiento de San Cristóbal 0.4 14.68 Corregimiento de Santa Elena 0.3 2.91 estaciones) • Metrocable (cobertura de 250 metros en las estaciones) • Rutas integradas (cobertura de 300 metros en los trayectos).
  109. 109. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Vías peatonales existentes y proyectadas en la ciudad de Medellín Fuente: Geodatabase Corporativa. Departamento Administrativo de Planeación. Movilidad sostenible Con el nuevo Acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial, se apuesta a mejorar la cobertura de medios de movilidad sostenibles, siendo las vías peatonales un componente de gran relevancia.
  110. 110. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Ciclo rutas existentes y proyectadas en la ciudad de Medellín Fuente: Geodatabase Corporativa. Departamento Administrativo de Planeación. Movilidad sostenible Incentivo a las bicicletas, se pretende que se conecten con el sistema integrado de transporte a través de la creación de parqueaderos de bicicletas privadas en las estaciones, préstamo de bicicletas, entre otras medidas.
  111. 111. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Sistema integrado de transporte existentes y proyectado en la ciudad de Medellín Fuente: Geodatabase Corporativa. Departamento Administrativo de Planeación. Movilidad sostenible El sistema integrado de transporte es una pieza clave de la articulación de los medios anteriores de movilidad (caminata y bicicleta), ya que permite trasladarse en largos trayectos para la satisfacción de diferentes necesidades .
  112. 112. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Desarrollar un programa ciudadano, como acuerdo estado, sociedad y empresa, para esto se requiere: • Promover: Movilidad sostenible, aporte contra el calentamiento global. • Fomentar: Productividad y competitividad económica centralizando activos y oportunidades comerciales e inmobiliarias. • Fortalecer: Vida urbana, ciudad accesible y habita. • Innovar: Crear menos servicios y negocios urbanos asociados a la movilidad.
  113. 113. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Un cambio positivo a la destinación de parqueaderos Se propone disminuir la presión vehicular de los centros comerciales en la ciudad a través de un cambio en la destinación de los parqueaderos en áreas con destinación comercial bajo los siguientes lineamientos: • Aumentar la conectividad de los centros comerciales con el servicio público de pasajeros a través de la construcción y puesta en marcha de nuevas rutas en el sistema integrado de movilidad. Sin embargo, en el corto plazo, será indispensable que los centros comerciales garanticen el retorno a los usuarios con sus respectivas compras a su lugar de destino. • Crear medidas que incentiven el uso del servicio público de pasajeros a través de algún tipo de contraprestación que ofrezca el centro comercial, como es puntos redimibles por no llevar el vehículo, entre otros. Esto puede traer grandes beneficios para el comercio ya que se posibilita la construcción de más comercio que aumentará la variedad de bienes y servicios ofrecidos.
  114. 114. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Articulación del uso del suelo con el sistema integrado de transporte Lo que se pretende con esta medida es el poder establecer unas densidades adecuadas en los corredores de transporte, que como lo describe Brent Toderian puede generar varias externalidades positivas, como son: • Reducir el consumo de energía. Realizando construcciones en ubicaciones centrales, bien diseñadas y planificadas se puede reducir el consumo de energía que se requiere para el sostenimiento de la vivienda y el desplazamiento al comercio, trabajo y estudio. • Salud pública mejorada. Una ubicación central en la que sea necesario un corto desplazamiento a través de la caminata o bicicleta, puede mejorar las condiciones de salud de los habitantes, permitiéndoles disfrutar de una mayor calidad de vida. • Opciones diseñadas de forma verde. Cuando se propone la construcción de viviendas, es indispensable que estas sean realizadas de forma que ahorren la mayor cantidad de energía con espacios iluminados, ventilados y agradables.
  115. 115. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Articulación del uso del suelo con el sistema integrado de transporte • Permitir un transporte activo. Un tema de gran relevancia, está asociado con los diferentes medios de transporte en las ciudades. En Medellín, uno de los medios de transporte más importante, son los vehículos privados, esto ha producido mayores tiempos de viaje, estrés y reducción de la calidad de vida de los ciudadanos. – Para modificar esta situación, se debe tener una ciudad accesible, cercana, caminable y “bicicleteable”. Para ello se deben priorizar las vías de la siguiente forma: 1. Los peatones a través de vías exclusivas para los peatones, bulevares, alamedas, etc; 2. Ciclo rutas, las cuales deben estar diseñadas para uso exclusivo de los ciclistas en los que se les pueda propiciar condiciones de accesibilidad para su utilización; 3. Medios de trasporte masivo que permitan romper fronteras para el desplazamiento de los ciudadanos; 4. El transporte de carga que es necesario para llevar los diferentes productos que necesita una ciudad; 5. Los automóviles privados, que representan beneficio particular.
  116. 116. Plan de Ordenamiento Territorial - Medellín Propuestas de política: Articulación del uso del suelo con el sistema integrado de transporte • Menor expansión. Se busca que los lugares que se construyen estén en una parte central de la ciudad, en las que se ofrezca acceso a espacios públicos, equipamientos, comercio y servicios, al trabajo y al estudio. • Elección de viviendas más asequibles. Cuando se decide iniciar un proyecto inmobiliario en cualquier parte de la ciudad se debe procurar por incluir hogares con o sin hijos, una persona sola, entre otros, haciendo posible la elección en lugares que propicien por la calidad de la vivienda y los espacios a todos los ciudadanos. • Vitalidad, diversidad y seguridad. Si se tiene una ciudad compacta, en la que todas las necesidades se satisfacen a cortas distancias, esto puede traer como efecto positivo un mayor bienestar para los habitantes.
  117. 117. Departamento Administrativo de Planeación Medellín – septiembre de 2014 pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed Jorge Perez Jaramillo – Director

Notas del editor

  • ajustar
  • Otra
  • Medellín puede considerarse como una de los principales atractoras de inversión, empleo, población y en definitiva de progreso económico y social.
  • Observando la información histórica de estas ciudades, se observa que todas las ciudades, en términos absolutos, aumentan su tasa de motorización, la excepción a este fenómeno es la ciudad de la ciudad de Barcelona.

×