1. Escuela Normal Experimental De El Fuerte
“Prof. Miguel Castillo Cruz.”
Extensión Mazatlán.
Nombre:
Juan Carlos Bustamante Lizárraga.
Grupo:
7-D
Tema:
Planificaciones de 4to grado.
Asignatura:
Práctica profesional.
Profesor (a):
Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Fecha:
Mazatlán Sinaloa a 29 de septiembre del 2015.
2. PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Asignatura: Historia
Nombre de la escuela:
Agustina Ramírez
Nombre del profesor (a):
Juan carlos Bustamante Lizárraga
Propósito de la asignatura en Primaria:
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
Fecha:
16/10/15
Competencias que se favorecen:
Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Grupo:
4to
Bloque:
BLOQUE I. POBLAMIENTO DE AMÉRICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA
Aprendizajes esperados.
•Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su
importancia.
Sesión:
_1_ de _1_
Contenido:
La importancia del cultivo del maíz.
Duración:
90 minutos
Estrategia didáctica
Título de la actividad:
La importancia del cultivo del maíz.
INICIO
Tiempo estimado:
Para empezar con el tema primeramente hablaremos un poco sobre
nuestros antepasados: para realizar esto lanzaré algunos
cuestionamientos ¿Han escuchado hablar de los españoles?¿Conocen la
relación que establecieron con nuestro país?¿Cómo y cuando fueron?,
comentaremos estas preguntas y si es posibles las reforzaré un poco si es
necesario para que quede una perspectiva un tanto más amplia.
¿Qué y cómo se
evalúa?
DESARROLLO.
Para adentrarnos un poco a lo que es el tema presentaré un video
relacionado con la importancia del maíz, el cual es el siguiente:
Los alumnos tendrán que anotar los datos que les parezcan interesantes
ya que los analizaremos de forma grupal, veremos qué importancia han
tenido esos acontecimientos en los tiempos actuales y como es que los
españoles influyeron para que nuestro país fuera dependiente de esto.
Para reforzar esta parte analizaremos las páginas 111-112 de su libro de
historia, les daremos lectura y responderán unas interrogantes que allí se
les plantea.
¿Qué y cómo se
evalúa?
La disposición para
CIERRE
Tiempo estimado:
Para finalizar y reforzar un poco lo que ya hemos venido hablando
haremos lo siguiente: llevaré un mapa de la República gigante éste lo
pegaré en pizarrón y seguiremos estas instrucciones.
De acuerdo al mapa:
¿Qué y cómo se
evalúa?
Evaluaré por medio
de un registro
anecdótico
3. 1- Señala en se establecieron los primeros hombres que utilizaban el
maíz como fuente de sobrevivencia.
Comenten las respuestas de manera grupal.
Logros obtenidos Observaciones
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO. BO.
PROFESOR
Bustamante Lizárraga
Juan Carlos
4. Lista de cotejo
Si No
Comprendí los hechos históricos del virreinato de la
Nueva España.
Reconozco los hechos históricos que se realizaron
durante el Virreinato de la Nueva España .
Te gustó la clase de historia.
Cres que puedes seguir aprendiendo la historia con
clases divertidas
6. PLANEACIÓN DIDÁCTICA
HISTORIA
Nombre de la escuela:
Leona Vicario
Nombre del profesor (a): Juan Carlos Bustamante
Lizárraga.
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del
presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio
natural y cultural
Fecha:
12/10/15
Competencias que se favorecen:
Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información
histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Grupo:
4to
Tema:
¿Cómo fue que algunos de los grupos de cazadores y recolectores lograron
desarrollar la agricultura y cambiar su forma de vida
Bloque: I
POBLAAMIENTO DE
AMERICA AL INICIO
DE LA
AGRICULTURA
Aprendizajes esperados.
•Señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar
los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual
territorio mexicano
Sesión:
_1_ de _1_
Contenido:
UNA NUEVA ACTIVIDAD:LA AGRICULTURA.
Duración:
_70__minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para cada maestro: Para cada estudiante:
Libro de texto. Libro de texto.
Pizarrón. Libreta.
Plumones.
Programa.
Estrategia didáctica
Título de la actividad:
INICIO
Tiempo estimado:20min
Primeramente empezaré la clase con una plática acerca de cómo es qué
se imaginan a nuestros antepasados y cuál era su forma de vida, que
hacían y cómo se alimentaban, retomaremos puntos de vistas y los
comentaremos , también comentaremos un poco el tema anterior que
es el de los nómadas solo para aclarar algunos puntos, ya que será un
punto importante para la realización de la siguiente actividad, como
producto pediré a los alumnos que en una hoja dibujen cómo es que
nuestros antepasados vivían desde ocupaciones, alimentos, vestimentas
etc, se analizaran y comentaran frente a grupo.
¿Qué y cómo se evalúa?
Las participaciones de
los alumnos y la entrega
del producto, se evaluará
por medio de una lista de
cotejo.
DESARROLLO.
Tiempo estimado: 25min
Posteriormente pediré a los alumnos que saquen su libro de texto en la
página 25 el cual el tema es “Una nueva actividad: la agricultura”, dicha
¿Qué y cómo se evalúa?
Tomaré en cuenta el
dominio de contenido y
la participación individual
7. lectura se leerá y analizara en equipos de tres personas , cada equipo
tendrá que sacar aspectos importante del cómo y qué hacían nuestros
antepasados, desde que alimentos producían o consumían y vestimenta
o armas que utilizaban, cada alumno tendrá que sacar sus puntos y los
dara a conocer cuando estemos comentando y participando sobre la
lectura, cada alumno tendrá que tener los demás puntos de sus
compañeros .
y colectivo de los
alumnos, se evaluará con
una bitácora de col.
CIERRE
Tiempo estimado:20min
Ya una vez que se haya comentado y analizado la lectura pasaremos a un
trabajo individual, respecto a la información ya analizada anteriormente
de los textos y las imágenes que muestra los alumnos realizaran un
cuadro comparativo de doble entrada donde expongas las diferencias de
los grupos nómadas y sedentarios, para ellos tendrán que enfocarse que
marcan allí como actividades que ambos tribus realizaban
cotidianamente como los instrumentos que empleaban y sus viviendas.
¿Qué y cómo se evalúa?
Se evaluará por medio de
una rubrica
Logros obtenidos Observaciones
ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR
Juan Carlos Bustamante
Lizárraga.
8. Lista de cotejo
SI NO
Conoces algunos grupos indígenas .
Identificas puntos importantes los cuales
distinguían a cada grupo
Puedes reconocer diferentes grupos de
indígenas sin dificultad alguna.
Reconoces los instrumentos que estos
indígenas manejaban
.
Bitácora de col
10. Indicadores
siempre Algunas Nunca
Se te facilita manejar este tipo de
información
Reconocerías aspectos de
nuestros antepasados
Coincides lo que tú ya sabias con
lo que te enseña los libros
Identificas aspectos importantes
delo que se explica en clase