SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
El caminante sobre el mar de
nubes es un conocido cuadro
del pintor romántico Caspar David
Friedrich. Data del año 1818.
La Teoría del Todo:
Patrimonio de la escuela austriaca de economía
Nota preliminar
• Para desarrollar una Teoría del todo es
preciso realizar un recorrido por todo el
conocimiento (y crear un sistema completo de
conocimiento), lo cual obliga a fijar la
atención en tres objetivos básicos:
• 1. Identificar los fundamentos que sean
constitutivos de una ciencia radical de
evidencias absolutas. Es decir, elaborar una
clasificación gnoseológica y un aparato
axiomático.
• 2. Aplicar esas evidencias a las ciencias
naturales (física, biología, neurología).
• 3. Aplicar esas evidencias las ciencias sociales
(ordenamiento social, jurisprudencia,
deontología política) y relacionar esas
evidencias con los principios más básicos de la
Escuela Austriaca de Economía.
Índice
1. Introducción: Definición de la teoría del todo.
2. Gnoseología (o epistemología): Clasificación de la
teoría del todo. La ordenación del conocimiento. La
metodología de la escuela austriaca y sus
antecedentes históricos.
3. Filosofía (o metafísica): Explicación de la teoría del
todo. El sistema axiomático. El objetivo de la escuela
austriaca, y sus antecedentes históricos.
4. Ciencia (o física): Aplicación de la teoría del todo.
Implicaciones de los axiomas en la ciencia y la
economía.
5. Conclusiones finales
1. Introducción: definición de la
Teoría del Todo
• Cuando confieso en algunos círculos cercanos
–amistades, contertulios- que llevo una buena
parte de mi vida intentando desarrollar una
teoría del todo, se producen generalmente dos
reacciones adversas.
• Aquellos que me escuchan con atención de
repente me miran con una cierta lastima.
Piensan que estoy perdiendo el tiempo.
• A otros les resulta pretencioso que yo quiera
alcanzar una teoría que aspire a explicarlo
absolutamente todo. Creen que soy un
engreído.
• Por tanto, es preciso que, antes de ponernos a
hablar de dicha teoría, demos una definición
concisa de la misma, dejando claro que es lo
que yo entiendo y no entiendo por teoría del
todo.
Subíndice
1. Definición de la teoría del Todo
1.1. Lo que yo no entiendo por teoría del todo
1.2. Lo que yo entiendo por teoría del todo
1.1. Lo que yo no entiendo por
teoría del Todo
La definición de teoría
del Todo pasa por
comprender el
significado racional del
concepto de reducción y
por denunciar y
desmontar aquellas
posturas que no
entienden y que
tergiversan o niegan este
método de
descomposición, la
operación epistémica
conocida como
reduccionismo.
Yo no estoy de acuerdo con
el significado que algunos
otorgan a la reducción.
Steven Weinberg, al respecto
• “Hablar de una teoría final parece irritar a
algunos filósofos y científicos. Probablemente
uno sea acusado de algo horrible, como de
reduccionismo o incluso de imperialismo
físico. Esto es en parte una reacción contra
los diversos significados estúpidos que se le
pueden dar a una teoría final como, por
ejemplo, el de que el descubrimiento de una
teoría final en física supondría el fin de la
ciencia. Por supuesto una teoría final no
acabará con la investigación científica, ni
siquiera con la investigación científica básica
en física. Fenómenos maravillosos, desde la
turbulencia hasta el pensamiento, seguirán
necesitando explicación sea cual sea la teoría
final descubierta” (El sueño de una teoría
final, Steven Weinberg, 1994 p22)
La reducción: condición necesaria
• En primer lugar tenemos que
comprender que cualquier
búsqueda intelectual debe
consistir necesariamente en
un proyecto de reducción.
No existe otra alternativa.
Cuando estudiamos la
naturaleza, encontramos en
primer lugar un batiburrillo
de fenómenos inconexos que,
solo después de un sesudo
análisis, hallan algún tipo de
relación.
La reducción: condición no suficiente
• En segundo lugar, tenemos que entender que la
afirmación reduccionista no implica la negación
de los fenómenos complejos, solamente ofrece
un asidero para los mismos. La reducción no es
una explicación de todo, sino una explicación de
los hechos más generales.
• Por ejemplo, el concepto de átomo nos ofrece un
entendimiento completo del mundo, que
permite integrar toda la naturaleza bajo un
mismo principio, haciendo posible que todo el
mundo se comporte tal y como predice la teoría
atómica. Ahora bien, que todos los objetos y
toda la materia estén formada por átomos, no
quiere decir que sepamos la manera concreta en
la que estos átomos interactúan y se relacionan
dentro de cada una de las estructuras que
configuran ese universo de posibilidades
Dicotomía elemental
• Una de las mejores cosas que puede
hacer el intelectual es distinguir dos
tipos de hechos naturales, simples y
complejos, generales y particulares.
Esta dicotomía elemental nos permite
abarcar y comprender todos los
fenómenos que se producen en la
naturaleza.
• La reducción gnoseológica no es otra
cosa que el camino que va de los
hechos particulares, que observamos
en primera instancia, a los hechos
generales con los que no estamos tan
familiarizados y que tenemos que ir
descubriendo paulatinamente.
1.2. Lo que yo entiendo por
teoría del Todo
• Una vez aclarados los errores
que se producen a la hora de
interpretar el método
reduccionista, pasemos ahora
a explicar qué es lo que el
autor de esta charla entiende
por reducción (su experiencia
personal) y, sobre todo, en qué
consiste la reducción más
radical de todas, la propuesta
de una verdadera teoría del
Todo.
1º Catarsis intelectual: biología
• A lo largo de mi vida he
atravesado varias catarsis
intelectuales.
• La primera de ellas –aún no
tendría dieciocho años- me
llevó a descubrir la biología.
De repente advertí que existía
una explicación mecanicista
para el mundo. Había un
paisaje oculto, lleno de
maquinas moleculares y
orgánulos celulares, que
respondían a un principio
básico: la evolución
darwiniana, que daba sentido
a toda la vida.
Eduard O. Wilson, al respecto
• “Recuerdo muy bien la época en que me cautivó la
idea del saber unificado […] Era yo un biólogo en
ciernes, inflamado por el entusiasmo de la
adolescencia, pero de teoría y visión cortas… De
repente vi el mundo de una manera totalmente
nueva… estaba subyugado, no podía dejar de pensar
en las implicaciones que la evolución tenia para la
clasificación y para el resto de la biología. Y para la
filosofía. Y para todo… Me di cuenta de que podía
subir los peldaños de la organización biológica,
desde las partículas microscópicas de las células
hasta los bosques que cubren las laderas de las
montañas. Un nuevo entusiasmo se agitaba en mi
interior. Los animales y las plantas que yo amaba
tan profundamente volvían a entrar en el escenario
como actores principales de un gran drama. La
historia natural quedaba validada como una ciencia
real. Había experimentado el hechizo jónico.”
2º Catarsis intelectual: física
• La segunda catarsis, casi solapada con la primera,
vino de la mano de Carl Sagan y sus videos y
libros sobre el universo y el gran proyecto de la
ciencia.
• Descubrí que el gran mecano no se limitaba a la
Tierra y la vida, sino que comprendía todo el
universo. Colegí por fin cuáles eran sus
verdaderas dimensiones. La materia inerte ofrecía
también un espectáculo digno de ser admirado.
Las estrellas también nacían y morían, también
palpitaban mientras vivían.
• Somos polvo de estrellas, literalmente. Esta
afirmación de Carl Sagan me abrió las puertas de
un entendimiento más amplio, me hizo ver que
todo está relacionado, que existe una explicación
general. En definitiva, contribuyo también a
indicarme el camino correcto que debía tomar, el
que años después me llevaría a buscar unos
principios absolutos verdaderamente generales.
3º Catarsis intelectual: economía
• La tercera catarsis fue cuando
comprendí las causas del
comportamiento que mueve
y dirige la acción del hombre,
y comprobé con agrado que
estaban profundamente
relacionadas con las ciencias
más básicas de la vida. Esto
ocurrió después de leer a los
epígonos de la Escuela
Austriaca de Economía, sobre
todo a Hayek.
La última catarsis: filosofía
• La escuela austriaca también me
habría de deparar otra sorpresa más:
el descubrimiento de la metafísica, la
catarsis filosófica, la teoría misesiana.
• De repente descubrí que la ciencia solo
era una parte de la historia intelectual
del hombre. La metafísica, el método
deductivo y la especulación pura
podían ser tan racionales como las
ciencias empíricas incluso me llevaban
a contemplar unos principios más
fundamentales, imposibles de apreciar
de otra manera.
La visión integral
• Mirando un poco hacia atrás, creo haber
entendido el significado de este
peregrinaje intelectual, la causa de que
haya sucedido tal y como he descrito. Cada
una de las catarsis que he atravesado
se corresponde con una de las áreas
básicas del conocimiento.
• Existen dos disciplinas fundamentales, la
ciencia y la filosofía, y dentro de la primera
existen también tres objetos básicos de
estudio, la materia inerte (Carl Sagan), la
materia viva (Wilson y Darwin), y la materia
consciente (Hayek). Cada vez que he
entrado por la puerta de uno de estos
cuatro paraninfos, la imagen del mundo no
ha vuelto a ser la misma que era: ha
quedado enriquecida para siempre con
todo el conocimiento que me ha traído ese
nuevo paradigma.
Conclusiones
• La ciencia y la filosofía completan
una imagen del mundo
verdaderamente general. Por ello,
debemos aceptar dos métodos
gnoseológicos distintos, lo que se
ha venido a llamar el dualismo
metodológico, y diferenciar dos
tipos de reducciones, o si se
quiere, dos tipos de teorías del
todo, una científica y otra
filosófica. Y esto también nos
obliga a identificar correctamente
estos elementos, a través de una
clasificación apropiada.
2. Gnoseología (o epistemología): clasificación de
la teoría del Todo
• Una vez que hemos definido y
acotado el concepto de la
teoría del todo, y que hemos
hecho una primera valoración
del mismo, el siguiente paso
lógico será hacer también una
clasificación gnoseológica.
Respecto de esto, debemos
hacer varias apreciaciones, las
cuales permitirán resaltar la
importancia que atañe a esta
empresa.
Subíndice
En todas las disciplinas que abordaremos, también en la
gnoseología, vamos a efectuar dos tipos de operaciones: una
identificación elemental y una implementación general. El
motivo de esto es evidente. Si identificamos los elementos
más básicos de la realidad y si acordamos éstos con aquellos
otros que afectan a los sistemas más complejos, habremos
logrado una unificación del conocimiento verdadera.
2.1. Identificación (o fundamentación metafísica) de los elementos
más básicos de la gnoseología: importancia de la gnoseología
2.2. Implementación (o aplicación sociológica) de los elementos
básicos de la gnoseología en el ámbito de la historia y la
economía: importancia de la escuela austriaca de economía.
Subíndice
2.1. Identificación (o fundamentación
metafísica) de los elementos básicos
de la gnoseología.
Dos elementos: filosofía (o metafísica
o deductivismo) y ciencia (o física o
inductivismo).
Hay que Superar el maniqueísmo
científico (ninguneo del método
deductivo) y maniqueísmo filosófico
(problema de la inducción).
Subíndice: identificación
2.1. Identificación de los elementos gnoseológicos
La identificación nos obliga a realizar tres apreciaciones sobre la
gnoseología que resaltan la importancia que tiene esta empresa y
el dualismo metodológico que la corona.
2.1.1. La gnoseología como herramienta de clasificación
2.1.2. La gnoseología como la clasificación más importante
2.1.3. La gnoseología como herramienta fundamental (fundada)
2.1.1. La gnoseología es una herramienta de
clasificación
• La clasificación es casi la única
actividad intelectual que llevan a
cabo los filósofos y los pensadores.
• Decía Ortega y Gasset que la
obligación definitoria del filosofo es la
de inspirarse en «un admirable
sentido de la responsabilidad
sistemática». Pues bien, la
clasificación es la única la forma de
sistematizar el mundo. Y la
gnoseología es una de sus maneras.
Primer motivo
de importancia
2.1.2. La gnoseología es la herramienta de
clasificación mas importante
• Pero además la gnoseología también
es la clasificación más importante que
existe. De todas las ordenaciones
posibles, la más necesaria y primordial
es aquella que trata de definir las
distintas clases de conocimiento que
existen, pues gracias a ella podemos
conocer la función que desempeña el
investigador, y también cómo se
clasifican el resto de cosas. No en vano,
dicha sistemática es la única bisagra
que hace girar la puerta que da acceso
a todo el conocimiento.
Segundo motivo
de importancia
2.1.3. La gnoseología es una herramienta de
clasificación fundamental (o fundada)
• Además, la clasificación gnoseológica se
puede basar en un principio ontológico
irrefutable, que refuerce su importancia.
• La individualidad es ese principio general
ontológico. Todo lo que existe debe ser un
individuo, un ente concreto.
• Ahora bien, esta condición existencial se
basa a su vez en otras dos. Para ser un
individuo hay que presentar una cualidad
particular identificativa, y también hay que
tener unas propiedades comunes, el
individuo debe integrarse y formar parte
de un entorno general donde pueda
contrastarse y compararse.
Tercer motivo de
importancia
Fundamentación gnoseológica
• La estructura del universo, la de cualquier
universo real, debe reflejar esa doble condición
existencial y ontológica (atributos particulares y
atributos generales), sin la cual el individuo, la
cosa, no existiría (no habría realidad).
• El análisis de esos dos tipos de cualidades
requiere por tanto que contemplemos dos vías
de conocimiento alternativas, que atiendan
respectivamente a cada uno de ellos. De este
modo, surgen y se desarrollan por separado la
ciencia y la filosofía. La ciencia investiga
primero los hechos concretos (los atributos
particulares), y extrae posteriormente teorías
generales. Por su parte, la filosofía se inspira en
primer lugar en todos aquellos conceptos y
fenómenos que se refieren a cualidades que son
evidentes (absolutamente generales), y solo
después deduce toda la serie de implicaciones
lógicas particulares que se derivan de dichos
conceptos.
1º conclusión: tres materias
básicas
• En consecuencia, a partir de la
fundamentación gnoseológica podemos
concluir que existen tres disciplinas
fundamentales.
• La propia gnoseología, que trata de los
métodos y la naturaleza del conocimiento.
• La metafísica, que parte de los principios
más generales y abarca todo el
conocimiento que se consigue gracias a la
utilización de la deducción y la filosofía.
• La física (según la definición aristotélica),
dentro de la cual se ubican todas las ramas
experimentales vinculadas al estatuto de la
ciencia, el conocimiento fáctico y el método
inductivo que empieza analizando los
hechos más particulares (la física
propiamente dicha, la química, la biología,
etc...).
Metafísica
Gnoseología
Física
2º conclusión: Dos teorías del todo
• A partir de la fundamentación
gnoseológica deducimos el principio
del dualismo metodológico, que nos
obliga a aceptar también dos
herramientas gnoseológicas distintas,
una científica y otra filosófica.
• Estas herramientas proceden de
manera inversa, una parte de hechos
particulares y otra de hechos muy
generales. Pero ambas componen
teorías universales, una a posteriori y
otra a priori.
• Por tanto, existen también dos tipos de
reduccionismo, o si se quiere dos tipos
de teorías del todo, una científica y
otra filosófica.
Dos teorías del todo
Método
deductivo:
Reducción
filosófica
Método
inductivo:
Reducción
científica
Proceso
gnoseológico
racional
3º conclusión: una teoría del todo
sensu estricto
• Sin embargo, de los dos
métodos que acabamos
de consignar, solo el de la
metafísica sería
realmente esenciales, solo
éste está directamente
iluminado por principios
absolutos.
Apriorismo gnoseológico
• Las herramientas siempre son
previas a la obra y no pueden
depender de descubrimientos
ulteriores. Siempre se debe
partir de un principio
instrumental.
• Cualquier búsqueda de
conocimientos debe iniciar su
travesía resolviendo una
cuestión cardinal. Tiene que
identificar el método que le va a
permitir atravesar la parte del
océano desconocida en la que
decida adentrarse, y debe
hacerlo sin emplear ninguna
herramienta fáctica.
Apriorismo Metafísico
• La obra de la metafísica se basa en
principios que tampoco pueden depender
de los descubrimientos que se hagan con
posterioridad.
• La segunda disciplina fundamental es la
metafísica. La metafísica parte de hechos
generales, y está por tanto obligada a
contemplar principios que son
absolutamente ciertos. al utilizar una
evidencia inmediata, que se extrae a
partir del conocimiento de un fenómeno
necesario.
• En este sentido, el individualismo
metodológico, que designa aquello que
condiciona y posibilita la individualidad (y
la existencia), es el único principio
filosófico que tiene la capacidad de
responder a estas necesidades.
Aposteriorismo físico
• En la ciencia la
evidencia teórica
no se obtiene a
partir de un hecho
necesario, se
obtiene a
posteriori, por
medio de las
experiencias
fácticas.
Apriorismo y aposteriorismo
• Por tanto, la teoría del todo
de la ciencia no hace tanto
honor a su nombre como la
teoría del todo de la
filosofía. Mientras la
primera aspira a unificar las
fuerzas físicas concretas que
galvanizan la materia que
compone este universo, la
segunda propone un
principio absoluto
(apriorístico), afín a la
existencia y por tanto
necesario en cualquier
universo imaginable.
Ciencia (X=3) y filosofía (X=X)
• Un físico sería feliz si el día de mañana
pudiera tener en sus manos una partícula
única, que tuviera las propiedades que se
requieren para dar lugar al resto de los
elementos de la naturaleza.
• Pero el filósofo no se fija en las
propiedades físicas de las partículas,
aquellas que permiten, después de diversas
roturas de simetría, obtener toda una nueva
familia de elementos. Se fija por el contrario
en el propio carácter de partícula. Para el
filósofo, el principio fundamental no es una
fuerza física unificada. Su generalización no
resulta de unificar las fuerzas de la
naturaleza. Su unificación consiste en
fijarse en el carácter individual que tienen
que tener todas las cosas.
Filosofía
(x=x)
Ciencia
(x= 8)
Subíndice: implementación
2.2. Implementación de los elementos
básicos de la gnoseología en el
ámbito de la sociología
La implementación nos obliga a
realizar otras tres apreciaciones
sobre la gnoseología que resaltan la
importancia que tiene esta empresa.
2.2.1. La gnoseología como herramienta
histórica
2.2.2. La gnoseología como herramienta
económica
2.2.3. La gnoseología como herramienta
deontológica
2.2.1. La gnoseología como
herramienta de la historia
• El análisis de la historia humana nos
ofrece también una evidencia de la
importancia que tiene el principio
gnoseológico que se contempla aquí, el
dualismo metodológico. Su razón y su
necesidad han quedado patentes ya desde
el primer momento en que aparece la
figura del pensador. Cuando surge la razón,
es decir, cuando el hombre se enajena por
primera vez de la mística y supera las
creencias órficas, emergen también dos
escuelas paralelas perfectamente
distinguibles, en clara representación de
los dos caminos que enfatiza el dualismo
metodológico.
Cuarto motivo
de importancia
Dos escuelas: la jónica y la itálica
• Por un lado aparece la escuela jónica de Tales,
Anaximandro y Anaxímenes, ubicada en la Grecia
oriental, conocida por llevar a cabo una
aproximación física al mundo y un intento
detallado por explicar aquellos aspectos de la
realidad que pueden derivarse de la experiencia
fáctica. Son los primeros científicos
experimentales, que intentan explicar los
fenómenos meteorológicos, o la forma de los
astros. Los jónicos tenían especial interés en
demostrar que todas las sustancias se derivan de
un único elemento, al modo en que los actuales
físicos intentan unificar las fuerzas de la naturaleza
y las partículas materiales. Tales afirmaba que esa
sustancia era el agua. Anaxímenes pensaba que
era el aire. Y Anaximandro creía que era una
mezcla de varios elementos primarios.
Dos escuelas: la jónica y la itálica
• En cambio, la escuela itálica, situada en la parte occidental de
Grecia, adopto tempranamente una posición bien distinta, se
preocupó por problemas nuevos concernientes a la teología y a la
unidad en la disposición de las cosas. Esto dio inicio al dialogo que
posteriormente se llevaría a cabo en torno al Ser y a la cosa. Se
comienza a hablar sobre la finitud y la infinitud.
• Como intenta subrayar Kirk en su libro sobre la filosofía
presocrática, «el segundo estadio importante en la historia de la
especulación filosófica lo constituyen dos grandes escuelas itálicas:
la pitagórica y la eleática. El carácter y el tema central de su
pensamiento difiere profundamente del de los milesios… En
palabras del propio Aristóteles, emplean principios y elementos
más extraños que los físicos porque los tomaron del campo de los
seres no sensibles. La cosmología pitagórica, al menos en un
principio, se interesa mas por la forma o estructura del mundo que
por su mero principio material.»
• Estos principios abstractos constituyen el origen de la filosofía, la
especulación pura, y la metafísica. Sus divagaciones giran en
torno a la naturaleza última del Ser, su finitud y su concreción, y no
en torno a una materia concreta, al ser como cosa en sí, como
individuo, y no como cosa formada por un elemento.
Parménides
• La dualidad metodológica también queda condensada y
aclarada en el poema que nos dejó Parménides. Kirk: “Después
de una introducción alegórica, el poema se divide en dos partes:
la vía de la verdad y la vía de la opinión. La primera parte…
ofrece una ejercicio sin precedentes de la deducción lógica:
partiendo de la premisa existe de un modo similar a como
Descartes partió de la premisa cogito, llega Parménides
mediante el uso solo de la razón, y sin la ayuda de los sentidos, a
deducir todo lo que podemos conocer sobre el Ser, acabando por
negarle a los sentidos validez alguna de veracidad o ninguna
realidad a lo que ellos parecen percibir. En la vía de la
opinión…reintroduce el mundo de las apariencias que con tanta
vehemencia había destruido. Aunque al principio Parménides
parece decantarse por la vía de la verdad, al final parece aceptar
la legitimidad de las dos vías. Parménides, a pesar de su énfasis
teórico sobre la negación del mundo de los sentidos, adujo un
número considerable de detalles respecto a su explicación.”
• Esta sería el primera ocasión en la historia en la que un hombre
admite el dualismo metodológico, la aceptación de la ciencia y
la filosofía. Resulta sorprendente que dicha declaración
ocurriese tan temprano.
• En general, toda la filosofía griega pone de manifiesto desde el
primero momento la necesidad de dividir el saber haciendo
constar dos fuentes diferentes, un dualismo metodológico.
2.2.2. La gnoseología como
herramienta económica
• La aplicación correcta de los principios fundamentales que aquí
se tratan al ámbito de la economía resalta de nuevo la
importancia de estos fundamentos, pues la economía es la
ciencia que estudia la sociedad, y la sociedad es el elemento en
el que el hombre se mueve, el que más le interesa.
• El análisis de la economía que hace la escuela austriaca,
heredero del pensamiento presocrático, también pone de
manifiesto la importancia del dualismo metodológico.
• Los fundamentos filosóficos mas importantes de todos son el
dualismo metodológico, en el campo de la gnoseología, y el
individualismo metodológico, en el campo de la metafísica,
que son los mismos que caracterizan el ideario y el objetivo de
la Escuela Austriaca de Economía.
• Dicha escuela es la única corriente de pensamiento que ha
conseguido entablar una relación completa con la realidad,
tendente a establecer los principios que instituyen esas
disciplinas fundamentales.
• La teoría del Todo es patrimonio de la Escuela Austriaca de
Economía.
Quinto motivo
de importancia
2.2.3. La gnoseología como
herramienta ética
• Los fundamentos axiomáticos que describen el
universo, y los principios deontológicos que consignan
el bienestar del hombre, deben hallar una raíz común.
La ética y la eidética solo se entienden plenamente si se
contemplan en conjunto. Los seres humanos formamos
parte del orbe, somos un elemento más. Por tanto, los
principios que regulan nuestro comportamiento,
nuestros deberes y nuestras obligaciones morales, sí
queremos que sean principios verdaderos, no pueden
ser ajenos a aquellos que regulan el universo en
general.
• En este sentido, el dualismo metodológico, que
establece las bases del conocimiento y legitima la vía
filosófica, tiene un colorario claro, una única verdad
axiomática: la individualidad y por extensión la
libertad individual del hombre, que debe ser
considerada también un principio ético irrefutable.
Sexto motivo de
importancia
Conclusiones
• La clasificación es la labor filosófica más importante de todas.
• La clasificación gnoseológica es, de todas, la ordenación más importante.
• La gnoseología y su hermana gemela, la metafísica, son las disciplinas más
fundamentales. Los principios mas esenciales de estas disciplinas son el
dualismo metodológico y el individualismo metodológico.
• La historia de dichos principios se encuentra inextricablemente unida a la
historia intelectual del hombre, lo que también habla de su importancia.
• Y la escuela austriaca es la corriente moderna más importante, ya que es la
única que ha adoptado y desarrollado estos principios eidéticos en el ámbito
de la sociedad, la economía y la ética (completando el proceso de
generalización).
• Este compendio de importancias señala en una única dirección, la de un
método de reducción absoluto, una teoría universal verdaderamente
ecuménica: filosófica, metafísica, económica y deontológica, y una escuela de
pensamiento suprema: la Escuela Austriaca de Economía.
3. Filosofía (o Metafísica): explicación de la
teoría del Todo
• Una vez que hemos definido y acotado el
concepto de la teoría del todo, y que lo hemos
clasificado, vamos a explicarlo. Es decir, vamos
a proponer los fundamentos en los cuales se
basa dicha teoría.
Subíndice
3. Filosofía: dos operaciones para unificar el
conocimiento.
■ Identificación (o fundamentación metafísica) de
los elementos más básicos de la realidad: axioma de
la individuación y axioma la acción.
■ Implementación (o aplicación sociológica) de los
elementos básicos de la metafísica en el ámbito de la
economía: importancia de la escuela austriaca de
economía.
Reducción
• En este caso, tanto la identificación como la
implementación de los elementos básicos se van a
realizar a través de una única operación de reducción.
• Tomaremos el concepto económico y lo reduciremos a
sus elementos metafísicos. De esta forma, identificamos
esos elementos y a la vez los ligamos con la disciplina de
la economía, de la que partimos para obtenerlos.
Subíndice: Reducción
3.1. Reducción metafísica: proceso de reducción del concepto
rothbardiano a concepto aristotélico (implementación).
3.2. Reducción ontológica: identificación de las propiedades
entitativas.
3.2.1. Axioma de la individuación
3.2.2. Axioma de la acción
3.1. Reducción metafísica: la
convicción de Rothbard
• El objetivo de esta presentación aspira a
describir una teoría de tipo fundamental,
bajo la cual tendrán cabida todos los
fenómenos de la naturaleza, y especialmente
aquellos procesos económicos que
constituyen la base natural de las acciones
humanas.
• El hombre es un elemento más de la
naturaleza. Si hablamos de fundamentos
reales no podemos limitar el estudio a una
mera interpretación de los hechos sociales.
Tenemos que describir fenómenos que estén
presentes en todas las estructuras del
universo, y aplicar luego esas nociones en el
marco concreto del ser humano.
Reducción metafísica: la
convicción de Rothbard
• La idea seminal que constituye la matriz
teórica de esta presentación se inspira en
una declaración del economista y
pensador Murray Rothbard, que éste
escribió en 1982, en los prolegómenos de
uno de sus libros más famosos: La Ética de
la Libertad. En ella el autor afirmaba lo
siguiente: “Todas mis obras han girado en
torno al tema central de la libertad
humana. Tengo, en este punto, la
convicción de que, si bien cada disciplina
posee su propia autonomía e integridad, en
el análisis final todas las ciencias y
enseñanzas de la actividad humana están
interrelacionadas y pueden integrarse en
una ciencia o disciplina de la libertad
individual.” (Rothbard, 2009, p. 21)
Reducción metafísica: la
convicción de Rothbard
• Pero en un sentido amplio, la
libertad individual no es solo
un principio de la actividad
humana. Constituye una
verdad de tipo metafísico. Es
un axioma irrefutable, un
presupuesto irreductible que
no cabe referirlo a ningún otro
y que tampoco es necesario
demostrarlo. Supone un
requisito existencial que está
implícito en la naturaleza de
todos los seres del universo.
La libertad individual:
deconstrucción terminológica
• La libertad individual es un principio
existencial; es el requisito más básico de
todos. Todos los entes son estructuras
independientes e individuales (si no lo
fueran no serian entes, no existirían). Y la
libertad es la forma en la que todos ellos
se manifiestan, a través de las acciones
beneficiosas que provocan en sus
entornos. Tanto la individualidad como la
acción individual, constituyen propiedades
de carácter absoluto, que se pueden
asignar a cualquier cosa del universo, y
que se predican en último término de la
libertad individual que detentan todos los
seres del orbe.
Libertad
individual
Individual
Deconstrucción
Libertad
La libertad individual:
deconstrucción terminológica
• La libertad individual es la propiedad más
universal de todas cuantas podamos
concebir. La libertad individual es una
expresión que apela a dos hechos
existenciales inseparables, la
individuación de la cosa, y la acción libre
del individuo. Estas propiedades
constituyen dos axiomas irrefutables,
imposibles de negar. Es imposible que
exista algo que no se disponga en el
espacio de una manera concreta, con una
identidad. Y también es imposible que
una vez que haya adquirido esa
identidad, esa cosa no provoque ningún
efecto en el entorno beneficioso para
ella, a través de algún tipo de acción.
Libertad
individual
Individual
Deconstrucción
Libertad
La libertad individual:
deconstrucción terminológica
• La libertad individual es una locución que
se compone de dos términos: individual y
libertad. Lo individual es lo identitario, la
esencia del ente, su ordenación interna, su
naturaleza existente, su cosificación. Por su
parte, la libertad alude directamente a la
acción, es la facultad que tienen todos los
seres para actuar según sus
potencialidades.
• Estas dos cualidades, la individuación y la
acción, constituyen los dos fundamentos
más básicos de la realidad, y dan a la
libertad individual el carácter trascendental
que ésta tiene.
Libertad
individual
Individual
Deconstrucción
Libertad
Reducción metafísica: la
convicción de Rothbard
• Todas las cosas que existen en el universo son individuos, y también
podemos decir que todas ellas tienen cierto grado de libertad.
• Todos los seres tienen una identidad particular. Su individualidad es lo que
los convierte en entidades existentes y reconocibles. Sin esa propiedad no
podrían existir, y tampoco podrían ser identificados como tales.
• Además, la individualidad también supone una cierta independencia a la
hora de actuar. Todas las cosas que existen provocan algún efecto en su
entorno, que viene determinado en parte por la naturaleza concreta de la
cosa. Todos los seres actúan con un cierto grado de independencia y libertad.
La existencia individual siempre va seguida de acciones individuales. Estas
acciones se consideran libres en tanto en cuanto sean generadas por el
individuo, sin que intervengan factores externos.
Reducción metafísica: la
convicción de Rothbard
• En definitiva, podemos decir que todos los seres
albergan dos cualidades principales. Son entidades finitas
e individuales, y también son entidades actoras, que se
mueven según sus potencialidades, hacia objetivos
particulares, con una libertad intrínseca. Por tanto,
podemos apreciar que el principio de la libertad
individual es en realidad una norma que carece por
completo de excepciones.
Entidad
individual
Entidad
Actora Ente
Suarez, sobre la teoría del Ente de
Aristóteles
• Las dos cualidades entitativas del Ser son
descritas por la teoría del ente o principio
de identidad de Aristóteles.
• Suarez viene a simplificar la teoría
aristotélica. El principio de no
contradicción, el principio de identidad, son
la misma cosa (los dos apelan al Ser).
• Según Suárez, el principio de no
contradicción del estagirita viene a decir que
no es posible que una misma cosa sea y no
sea al mismo tiempo, de lo cual se deriva
que «todo ente es uno, pues una cosa no
puede ser y no ser al mismo tiempo, por el
hecho de que solo puede ser una cosa
determinada [un ente concreto].»
Aristóteles, sobre la individuación
• Como dice el polímata griego: “…y
esto es la sustancia o el individuo,
que es precisamente lo que se
manifiesta en una categoría tal; sin
ello, no decimos nunca bueno o
sentado, por ejemplo. Es evidente
pues que gracias a esta categoría,
son también todas las demás, por lo
tanto el Ser en su sentido primero, y
no el ser algo, sino el Ser absoluto,
ha de ser la sustancia [el individuo]”
Aristóteles, sobre la acción
• Aristóteles también se da
cuenta de que la acción es
el otro principio básico:
“De manera que, si hay un
fin de todas las cosas
propias de la acción, este
sería el bien propio de la
acción” (Aristóteles, 2012,
Libro I, p.28).
3.2. Reducción ontológica: análisis de
los elementos entitativos
• La reducción metafísica del concepto de la
libertad individual parte de una noción
económica (rothbardiana) y concluye con
una teoría del Ente (aristotélica). Con ello
pretende demostrar la relación indisoluble
que existe entre éste concepto económico y
los principios más esenciales de la realidad.
• La reducción ontológica analiza en detalle
esos dos atributos del Ente o la cosa: su
individualidad y su acción (operación de
identificación), y lo hace también usando
como base el ideario de dos economistas
(Rand y Mises), con lo cual se pone otra vez
de relieve esa intima relación que hay entre
el conocimiento más básico y las ciencias
más complejas (operación de
implementación).
Reducción ontológica
Principio absoluto: todos los existentes son
singulares, presentan una identidad (principio
de unidad, individualismo metodológico)
Todo ente singular tiene que tener dos tipos
de propiedades, propias y ajenas (principio de
dualidad, dualismo metodológico)
Todos los singulares son
individuos, adquieren estabilidad
interna, una colocación propia
particular. Son entes espaciales
(axioma de la individuación)
Todos los singulares son actores,
adquieren estabilidad externa, un
efecto en el entorno que les
favorece. Son entes temporales
(axioma de la acción)
Tomas de Aquino: individuación y
acción
• Suma contra Gentiles: “Toda acción
y todo movimiento parecen
ordenarse de algún modo al ser, ya
para que se conserve según el
individuo [acción], ya para que se
adquiera por primera vez
[individuación]. Y el mismo ser es un
bien, y por esto todas las cosas
apetecen el ser. Luego, toda acción
y todo movimiento es por un bien”
Heidegger: individuación y
acción
• Heidegger afirmaba que « el ente es lo que se
manifiesta en su aparición mediante tal
despliegue, y que así se sostiene y permanece en sí
mismo; en breves palabras, lo que impera, en
tanto que inaugurado y permanente… su esencia y
carácter consisten en ser la fuerza imperante que
brota y permanece»
• Lo que Heidegger nos está diciendo en esta cita
es que la existencia del ente depende de dos
procesos equivalentes: la aparición y la
permanencia. La existencia requiere en primer
lugar un surgimiento, una individuación, una
estabilidad interna, y una disposición espacial.
Pero luego, también requiere una acción
beneficiosa, una estabilidad externa, una
supervivencia, un mantenimiento en el mundo, y
una disposición temporal.
Existir: individuación y acción
• Por consiguiente, tanto el
surgimiento de un ser: la
individuación, como el
mantenimiento del mismo: la
evolución y la competencia,
son procesos
inextricablemente unidos al
hecho mismo de existir. Para
existir es necesario mostrarse
como un individuo, ser
diferente. Y para permanecer
(para seguir existiendo) es
necesario que el individuo
actúe de tal forma que consiga
que el entorno al cual está
expuesto le beneficie de algún
modo, y le permita seguir
existiendo.
Individualizarse
Subsistir
Existir
Ontología espacial y temporal
• Vivimos en un universo que está
constituido por dos categorías
geométricas: el espacio y el tiempo.
Esta disposición no es gratuita. Esas
categorías conforman el marco en el
cual sucede toda la existencia.
• Estos dos requisitos resumen de
manera perfecta la naturaleza esencial
de todos los existentes. Todos ellos
quedan determinados por dos
categorías dimensionales: el espacio y
el tiempo, por dos procesos
fundamentales (axiomáticos): el
principio de la individuación y el
principio de la acción, y por dos
sustantivos femeninos: la aparición y
la permanencia.
3.2.1. Ontología espacial: aparición,
individuación
• La aparición viene determinada por
el proceso de individuación.
• La aparición del Ser conlleva una
identidad. El ser debe aparecer
como individuo, es decir, debe
distinguirse del resto de cosas. En
este proceso juega un papel
imprescindible la categoría del
espacio. El ser aparece cuando se
sitúa en un lugar concreto,
contrastado con el fondo del
entorno; con lo demás. Y se ordena
internamente.
• Heidegger usa la voz alemana Da-
sein para referirse a esa cualidad
del Ser.
La individuación de Ayn Rand
• El pensamiento de Ayn Rand es el único que
enfatiza de forma clara el concepto de la
identidad, abordando la unión entre la filosofía y
la economía, basándose en el principio de no
contradicción de Aristóteles y aplicándolo al
estudio de la sociedad (sistema completo de
conocimiento).
• En 1936 la novelista y filosofa Ayn Rand escribió:
“Si una vida pudiera tener un tema central, y creo
que toda vida valiosa lo tiene, el mío seria una
obsesión una religión o una manía, o todo ello
expresado en una palabra: individualismo. Naci con
esa obsesión y nunca he visto ni conozco hasta el
momento una causa más valida, incomprendida,
aparentemente desesperada y trágicamente
necesitada. Llámenlo destino o ironía pero yo nací
de entre todos los países de la tierra en el menos
conveniente para una fanática del individualismo:
Rusia.”
3.2.2. Ontología temporal:
Permanencia, acción
• Por su parte, la permanencia
depende del tipo de acción que
lleve a cabo el ente aparecido, esto
es, del efecto que ésta tenga en el
entorno que ocupa. Todos los entes
actúan de una forma concreta. Esas
acciones tienden a buscan siempre
un beneficio para el individuo, que
prolonga su existencia. Todos los
objetos que existen tienen que
producir en el entorno una
situación favorable para ellos, que
les permita seguir existiendo. Si no
fuera así, no existirían.
Permanencia y acción
• La existencia del ente empieza por una colocación espacial u ordenación
interna. Pero luego continúa con un proceso que introduce también la
categoría temporal y la estabilización externa. Una vez que el ente se ha
creado, se ha ordenado y se ha individuado, debemos pasar a analizar el
segundo axioma: el axioma de la acción. Este axioma describe un proceso
que acontece inmediatamente después de que surja el individuo. El
individuo está rodeado por el entorno. Presenta una estructura interna
estable. Pero alrededor suyo las fuerzas no tienen por qué favorecer la
existencia del mismo. El axioma de la individuación solo implica una
estabilización interna. Ahora bien, el axioma de la acción describe también
una estabilidad externa. Todo individuo, si quiere perdurar, debe
necesariamente habitar un entorno favorable, que no lo destruya.
La acción de Ludwig Mises
• Quien mejor ha sabido aplicar el principio de
la acción al ámbito de la economía es Mises.
• El argumento anterior se puede aplicar a
cualquier existente, incluido el ente humano.
La tesis principal de la obra más famosa de
Ludwig von Mises, afirma que el rasgo más
característico del hombre es su acción: “El
hombre aspira a cambiar alguna de las
condiciones de su medio ambiente con el fin de
sustituir una situación menos agradable por
otra que le siente mejor”. Pero este rasgo no es
exclusivo del hombre, aunque sea éste el único
que aspira y desea conscientemente esos
cambios. En realidad, todas las estructuras
actúan, todas ellas provocan cambios en su
entorno, por el mero hecho de existir. Y todas
obtienen también a cambio algún beneficio
indiscutible.
Acierto de Mises y Rand
• Ayn Rand centra sus investigaciones en el axioma de la
existencia individual, o axioma de la identidad o individuación.
Por su parte, Mises hace lo mismo con el axioma de la acción
individual o acción humana.
• Mises y Rand aplican los principios metafísicos a la economía.
Con ello, logran completar la unificación del conocimiento al
identificar los elementos más básicos de la realidad y
aplicarlos luego a los sistemas más complejos: las sociedades,
y a la relación o movimiento más frecuente en estos sistemas:
el intercambio de bienes.
• Mi intención es poner de manifiesto las profundas relaciones
que creo que existen entre la escuela objetivista que fundó la
filósofa ruso-americana y la escuela subjetivista de Menger y
Mises. Las rencillas intestinas que se dan entre los integrantes
de estas dos corrientes no tienen ninguna justificación. Hay
buenas razones para pensar que esas dos escuelas representan
los pilares del pensamiento más general de todos, y que por
tanto se complementan y encajan como dos piezas de puzle, en
el rompecabezas del universo.
Error menor de Mises y Rand
• El mayor error de la filosofía: falsa identificación de
la gnoseología con la metafísica, o error kantiano,
esto es, hablar de principios del entendimiento y
no de principios de la realidad (como dice
Rothbard).
• Otra versión de ese mismo error es la que se
comete cuando se establecen axiomas que
pretenden ser absolutos usando al ser humano
como base de los mismos (su consciencia y su
entendimiento gnoseológico) y no como un
producto derivado, fruto de ciertos principios
metafísicos y naturales.
• Error de Mises: la acción es un comportamiento
deliberado, también se centra demasiado en el
entendimiento humano.
• Error de Rand: dos axiomas, uno centrado en la
identidad (cierto) y otro en la consciencia (falso).
Conclusiones
• Reducción metafísica: de concepto económico
(rothbardiano, randiano, misesiano) a concepto
metafísico (aristotélico, tomasiano, heideggeriano).
Operación principal: Implementación de los
fundamentos en el ámbito de la sociedad y la
economía (Rand, Mises).
• Reducción ontológica: descomposición del concepto
metafísico en sus dos elementos entitativos
(individuación y acción).
Operación principal: identificación de las propiedades
entitativas (individuación y acción)
4. Ciencia (o física): Aplicación de la
teoría del Todo
Una vez que hemos
definido y acotado el
concepto de la teoría
del todo, que lo hemos
clasificado
gnoseológicamente, y
que lo hemos explicado
metafísicamente,
vamos a aplicarlo a los
objetos físicos que
estudia la ciencia.
Subíndice
4. Física: de nuevo abordamos la unidad del
conocimiento a través de dos operaciones
4.1. Identificación (o fundamentación metafísica) de los
elementos más básicos de la física: plicadores y
replicadores.
4.2. Implementación (o aplicación) de los elementos
básicos de la física al ámbito de la economía y la
sociedad: describiremos los replicadores humanos y
resaltaremos la importancia de la escuela austriaca.
4.1. Identificación
• La fundamentación
metafísica consiste en
aplicar el principio más
general, el axioma de la
individuación y la acción, al
estudio de los objetos
físicos.
• Spinoza afirma en su
correspondencia que su
Ética es «una física que
reposa sobre una metafísica»
4.1. Identificación: los plicadores y los
replicadores
• 4.1.1. El primer proceso de individuación viene
determinado por el surgimiento de la materia,
del espacio y del tiempo. Aparecen los
plicadores.
• 4.1.2. El segundo proceso de individuación viene
determinado por el surgimiento de la materia
replicante. Aparecen los replicadores.
4.1.1. Los plicadores: la materia
• Un “plicador” es el equivalente
científico o físico del concepto
filosófico de Ser, cuya característica
esencial es la de ser un individuo.
• Plicador viene de plica que es un
sobre cerrado y sellado en el que se
reserva algún documento que no
debe publicarse hasta fecha u ocasión
determinada. Es decir, una plica es
una información única, que se
encuentra en un único lugar.
• Igualmente, llamamos plicadores a las
cosas que adoptan una disposición
única, como entidades discretas,
individuales. Toda la materia esta
compuesta de plicadores, ya que las
cosas solo pueden existir como
individuos (principio de individuación)
4.1.1.1. Análisis histórico
De la misma manera que hay dos métodos de
investigación, uno científico y otro filosófico, también
tenemos que consignar dos descubrimientos
paralelos o conceptualizaciones del fenómeno de la
plicación o individuación.
Descubrimiento filosófico de las
unidades plicativas o individuos físicos:
Demócrito
• Demócrito pone como realidades primordiales a los
átomos y al vacío, o, como dirían los eleatas, al ser y al
no ser. Para Demócrito, la realidad está compuesta por
dos causas (o elementos): το ον (lo que es), representado
por los átomos homogéneos e indivisibles, y το μηον (lo
que no es), representado por el vacío. Este último es
un no-ser no-absoluto, aquello que no es átomo, el
elemento que permite la pluralidad de partículas
diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.
• Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”,
concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría,
al igual que muchas de las teorías filosóficas griegas, no
apoya sus postulados mediante experimentos, sino que
se explica a través de razonamientos lógicos.
• Para Demócrito las propiedades de la materia varían
según el agrupamiento de los átomos, unidades
discretas e indivisibles, colocadas en el espacio.
Descubrimiento científico de las
unidades plicativas: Dalton
• Teoría del átomo John Dalton: desarrolló su modelo atómico, en
el que proponía que cada elemento químico estaba compuesto
por átomos iguales y exclusivos, y que aunque eran indivisibles e
indestructibles, se podían asociar para formar estructuras más
complejas (los compuestos químicos).
• El descubrimiento de Dalton se apoya en la ley de conservación
de la masa, formulada por Antoine Lavoisier en 1789, que afirma
que la masa total en una reacción química permanece
constante. Esta ley le sugirió a Dalton la idea de que la materia
era indestructible.
• El segundo apoyo fue la ley de las proporciones definidas.
Enunciada por el químico francés Joseph Louis Proust en 1799,
afirma que, en un compuesto, los elementos que lo conforman
se combinan en proporciones de masa definidas y características
del compuesto.
• Dalton estudió y amplió el trabajo de Proust para desarrollar
la ley de las proporciones múltiples: cuando dos elementos se
combinan para originar diferentes compuestos, dada una
cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro
se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los
compuestos, están en relación de números enteros sencillos
(unidades discretas).
4.1.1.2. Análisis fundamental
• El análisis fundamental de la
plicación consiste en estudiar
la materia y la física desde el
punto de vista de la
metafísica y de sus axiomas.
• Los axiomas metafísicos son
la individuación y la acción.
Cada uno de ellos determina
respectivamente la existencia
del Ser en el espacio y en el
tiempo, es decir, determinan
toda existencia.
Análisis filosófico de la plicación:
individuación física
• Llamamos individuación a la significación espacial
del ser, a su disposición en el espacio (ontología
espacial). El Ser solo existe cuando se individualiza,
cuando es un átomo o una partícula indivisible e
inmiscible.
• El principio de individuación (o persistencia en el
propio Ser) describe el proceso axiomático por
antonomasia. Todos los objetos del universo surgen
como las entidades existentes, individuales y únicas.
• La individuación material que se origina como
consecuencia del Big-Bang da lugar al primer grupo
de individuos, los más básicos, las estructuras
físicas, los ordenamientos atómicos.
• Me refiero a esta individuación básica como
plicación. Gracias a esta individuación la materia y
los objetos adquieren una posición espacial y
temporal única, y se convierten en individuos reales.
Análisis filosófico de la plicación: acción física
• Llamamos acción a la significación
temporal del Ser, a la fuerza que conserva
su disposición en el tiempo (ontología
temporal). El Ser perdura cuando actúa de
tal modo que consigue mantenerse como
individuo. Todos los seres deben actuar así.
Todos provocan una fuerza que, de algún
modo, les permite seguir existiendo de
manera individual, como plicadores.
• La acción material que se origina como
consecuencia del Big-Bang da lugar al
primer grupo de individuos actuantes, los
más básicos, las estructuras físicas, las
partículas y los ordenamientos atómicos.
4.1.2. Los replicadores
• Algunos plicadores adquieren la
capacidad de replicarse,
apareciendo una nueva forma
de individuación.
• La individuación biológica da
lugar al segundo grupo de
individuos, los entes vivos.
• Los entes vivos originales son
los genes.
• Los genes son las unidades
replicativas.
4.1.2.1. Análisis histórico
• Dos métodos de investigación, uno científico y
otro filosófico, y también dos descubrimientos
paralelos o conceptualizaciones del fenómeno de
la replicación o individuación biológica.
Descubrimiento filosófico de las
unidades replicativas
• Platón, en El Banquete, explica el
amor de la siguiente manera:
• “…la naturaleza mortal busca en
lo posible existir siempre y ser
inmortal. Y solamente puede
conseguirlo con la procreación,
porque siempre deja un ser nuevo
en el lugar del viejo… No te
admires si todo ser estima por
naturaleza a lo que es retoño de
sí mismo, porque es la
inmortalidad la razón de que a
todo ser acompañe esa solicitud y
ese amor”
Descubrimiento científico de las
unidades replicativas
• La procreación de Platón no es otra cosa
que la primera intuición de la idea de
reproducción y selección darwiniana.
• La reproducción darwiniana es la
manifestación fenotípica (epigenética) del
proceso de la replicación molecular.
• La teoría de la evolución de Darwin se
basa en el cambio y la selección diferencial
de las características genéticas y
fenotípicas heredables que configuran
las poblaciones biológicas a través de
las generaciones y que ha originado la
diversidad de formas de vida que existen
sobre la Tierra a día de hoy.
Descubrimiento científico de las
unidades replicativas
• La teoría de la segregación mendeliana: Ley de la herencia
independiente de caracteres, permitió identificar las
unidades replicativas (discretas) que constituyen la base
del mecanismo de procreación (platónica) o reproducción
(darwiniana).
• La teoría de la herencia por mezcla suponía que los
caracteres se transmiten de padres a hijos mediante fluidos
corporales que, una vez mezclados, no se pueden separar,
de modo que los descendientes tendrán unos caracteres que
serán la mezcla de los caracteres de los padres. Esta teoría
se denominaba pangénesis.
• Los cruzamientos de Mendel permitieron concluir que los
diferentes rasgos no se mezclan sino que son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre
ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no
afectará al patrón de herencia de otro. La herencia se
transmite por elementos particulados (refutando, por tanto,
la herencia de las mezclas).
4.1.2.2. Análisis fundamental
• El axioma de la individuación y el
axioma de la acción describen la
manera en la que el Ser persevera en
sí mismo, existe.
• Estos axiomas proponen sendas teorías
absolutas, y constituyen los
fundamentos de la realidad.
• La replicación lo que hace es
intensificar y significar enormemente
el mecanismo de la individuación y la
acción.
• Spinoza: “…ninguna cosa tiene en si
algo en cuya virtud pueda ser destruida,
o sea, nada que le prive de su
existencia, y, de esta suerte, se esfuerza
cuanto puede y esta a su alcance por
perseverar en su ser”
Análisis fundamental de la replicación
• La replicación o reproducción
diferencial es un proceso
trascendental (metafísico), es el
proceso de individuación por el
cual la materia plicativa
adquiere la capacidad de
multiplicarse, es decir, ya no se
dispone en el espacio con una
estructura absolutamente única
y exclusiva, sino que se
duplicada, triplicada,
cuadriplica, etc.
Efectos de la replicación sobre los
mecanismos axiomáticos
• La replicación produce dos
efectos sobre el mecanismo
que describen los axiomas
fundamentales:
1. Significación dimensional
2. Explosión creativa
Significación dimensional: individuación biológica
• Cuando una estructura se
replica, y genera una copia de sí
misma, dicha copia conserva
siempre la misma disposición
interna que presentaba el molde
originario. A todos los efectos la
estructura en cuestión habrá
adquirido una mayor
significación o representación en
el espacio, es decir, habrá
expandido y acrecentado su
individuación, su persistencia en
el Ser.
Significación dimensional: acción biológica
Pero al mismo tiempo también habrá conseguido
incrementar su grado de permanencia y de
significación en el tiempo, a saber, su acción de
perpetuación. Al replicarse también actúa para
mantenerse. Al generar múltiples copias de sí
misma la estructura se asegura de que no será
destruida por agentes externos.
Entorno
ReacciónReacción
ReplicaciónPlicación
AcciónAcción
Explosión creativa
• La existencia de múltiples copias hace
que estas puedan experimentar
pequeños cambios sin poner en riesgo la
información acumulada previamente.
Aparecen nuevas estructuras, esto es,
surgen nuevos individuos (axioma de la
individuación) y se prueban nuevas
formas de actuar (axioma de la acción).
• Las acciones de perpetuación cada vez
serán más numerosas y sutiles, y
permitirán manipular y crear entornos
más beneficiosos. En otras palabras, se
pone en marcha la evolución darwiniana.
Con ello aparece la evolución biológica
que permite incrementar la complejidad
interna de las estructuras y que al final da
lugar a toda la diversidad biológica que
hoy observamos.
Explosión creativa
• En tanto en cuanto la evolución
darwiniana es un proceso que se
deriva directamente del axioma de
la individuación y del axioma de la
acción, esta teoría es una teoría
metafísica, irrefutable.
• No sabemos cómo se origina la vida
(sus particularidades científicas)
pero si sabemos por qué se origina
(sus particularidades filosóficas y
metafísicas). La filosofía nos ofrece
una información que la ciencia no
puede darnos.
• La supervivencia del mas apto
(expresión biológica) y la
persistencia en el propio Ser
(expresión filosófica) son dos
nociones equivalentes.
4.2. Implementación: Los
endoreplicadores y los
exoreplicadores
• Dos tipos de replicación: la replicación
endógena o genética y la replicación exógena
o memética. La sociedad humana es un
conjunto de replicadores exógenos.
Individuación
plicativa:
origen del
universo
Individuación
replicativa: origen
de la vida compleja
Individuación
exoreplicativa:
origen de la vida
consciente
La aplicación de los
principios de
individuación y
acción al ámbito de
la sociedad exige
que diferenciemos
dos tipos de
replicadores
Replicación endógena
El mundo de ARN propone que el ARN fue la primera
forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente
una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así
en la primera célula procariota.
Las enzimas de ARN o ribozimas son componentes
esenciales del ribosoma, el cual es esencial para la síntesis
de proteínas. Tienen la capacidad de la autoduplicación o
de duplicar otras moléculas de ARN. Se han producido en
el laboratorio moléculas relativamente cortas de ARN.
Replicación exógena
• La endoreplicación es la copia de la
propia estructura, que da lugar al
aumento de la complejidad del sistema,
la creación de células organismos y la
aparición en una parte de ese sistema
de otro proceso de replicación: la
exoreplicación o replicación del
entorno.
• Mediante la exoreplicación la materia
replicada adquiere la capacidad de
duplicarse, no a través del copiado de
la propia estructura, como hacen los
endoreplicadores, sino al copiar el
entorno y con ello también las formas
homónimas que se encuentran en este.
Descubrimiento científico de los
exoreplicadores: Cajal
• La implementación pasa también por extender el
análisis a los objetos físicos de la ciencia.
• Cajal demostró la individualidad histológica y
funcional de la célula nerviosa, a finales del siglo
XIX (postulaba que las neuronas son células
discretas). Asimismo descubrió la sinapsis, su
forma de conexión. También cómo transcurría la
corriente nerviosa por la célula y cómo se
comunicaban entre sí, terminando con la teoría
reticularista que impera hoy en el mundo médico
(las ideas, los memes son redes neurales).
• Por tanto, Cajal es el padre del concepto de
individuo en el ámbito de la neurología y los
exoreplicadores. Antes de que la doctrina de la
neurona fuera aceptada, se daba por hecho que el
sistema nervioso era un sistema continuo, un
tejido conectado, más que un sistema compuesto
por células discretas.
Descubrimiento científico de los
exoreplicadores: Dawkins
• Richard Dawkins demostró la relación
de esas unidades neuronales con la
teoría darwiniana y la evolución,
ofreciendo así una visión más general,
englobada en el principio filosófico y
científico de la pervivencia del Ser.
• Un meme es la unidad teórica de
información cultural, transmisible de un
individuo a otro, o de una mente a otra,
o de una generación a la siguiente. Es
un neologismo acuñado por Richard
Dawkins en El gen egoísta (The Selfish
Gene), por la semejanza fonética con
«gene».
Análisis fundamental (filosófico) de los
exoreplicadores
• La individuación es un principio ontológico y
absoluto; filosófico.
• El último proceso de individuación destacable es el
surgimiento de la replicación exógena.
• El hombre es el exoreplicador por antonomasia. La
evolución social parte de este fenómeno: la
replicación del entorno.
• Dado que la replicación exógena aprovecha la
información del entorno, los individuos que la
practican pueden aprender constantemente, en el
intervalo de una generación, mediante evolución
lamarckiana.
• Los individuos adquieren una percepción del
mundo y pueden dirigir conscientemente sus
acciones, acortando enormemente el camino para
llegar a los fines que pretenden, con lo cual la
supervivencia y el éxito reproductivo adquiere una
dimensión verdaderamente descomunal y se
persevera en el Ser mucho más.
Análisis fundamental: Huerta de Soto
• El Big Bang, la plicación, produjo la primera
explosión de formas físicas. El origen de la vida
y los replicadores constituyó la segunda
generación. El origen de la cultura y los
exoreplicadores ha sido la tercera explosión de
vida y de existencia.
• Jesús Huerta de Soto nos ofrece una metáfora
que permite entender que la individuación
física (el origen de la materia, la plicación) y
la individuación sociológica (el origen de la
materia consciente, la exoreplicación)
guardan una relación intima y significativa:
“El proceso empresarial da lugar a una especie
de continuo Big Bang social que permite el
crecimiento sin límite del conocimiento”.
Conclusiones
• Plicación: Proceso por el cual aparecen los individuos
y las acciones. La materia se coloca en el espacio y el
tiempo bajo una disposición única (axioma de la
individuación). La materia persiste en el tiempo
(axioma de la acción).
• Replicación: Los individuos actúan de tal manera que
consiguen hacer copias de sí mismos. Los procesos de
individuación y acción se disparan.
• Exoreplicación: Los individuos consiguen hacer copias
de sí mismos de forma indirecta, a través de la copia
del entorno. Los procesos de individuación y acción
se dispara todavía más. Aumenta la complejidad, las
posibilidades de la materia. Surge la sociedad
humana.
5. Conclusiones finales
• 5.1. Resumen final: teoría general del conocimiento
(graficas)
• 5.2. Definición del objetivo
(qué objetivo general buscamos)
• 5.3. Tipología del objetivo
(qué objetivo particular buscamos) )
• 5.4. Modo del objetivo
(cómo lo podemos alcanzar)
• 5.5. Logro del objetivo
(qué concluimos de todo esto)
5.1. Resumen final: Sistema de
conocimiento completo, patrimonio
de la EA
Disciplinas
Características
Gnoseología o
epistemología
Filosofía o
Metafísica
Ciencia o
Física
Elementos básicos Deducción e
inducción
Individuación y
acción
Plicación y
replicación
Proposición Dualismo
metodológico
Individualismo
metodológico
Neodarwinismo
Escuela Escuela austriaca:
reivindicación del
método de la
filosofía
Escuela austriaca:
reivindicación de la
libertad individual
Escuela austriaca:
reivindicación de la
evolución social u
orden espontaneo
Resumen final: Sistema de
conocimiento completo
Gnoseología:
dualismo
metodológico
Método
deductivo
Metafísica:
individualismo
metodológico
Ontología
espacial o
Indivisología:
estudio del Ser
en el espacio
Axioma de
individuación
Ontología
temporal o
Praxeología:
estudio del Ser
en el tiempo
Axioma de
acción
Método
inductivo
Física:
Neodarwinismo
Plicatología:
materia inerte
Replicatología:
materia viva
Genética:
replicadores
endogénos
Memética:
replicadores
exógenos
Implicaciones
lógicas
Autoconsistencia
5.2. Definición del objetivo: la gran unificación
Como dijo en una ocasión Karl Popper, en La Miseria del
Historicismo: “La ciencia debe apartar lo accidental y penetrar hasta
la esencia de las cosas. Pero la esencia de cualquier cosa es siempre
algo universal”. Toda búsqueda intelectual presenta un requisito
imprescindible: su objetivo siempre consiste en hallar alguna relación
profunda que argamase los hechos que se observan en la superficie.
Pues bien, la quintaesencia de ese objetivo abisal es el hallazgo de
una propiedad natural verdaderamente ecuménica. Ese es, en
resumidas cuentas, el propósito que plantea y que persigue este
trabajo.
Es preciso superar los divorcios que se producen y los fosos que se abren en las diversas
disciplinas del pensamiento humano, cismas que muchos intelectuales ni siquiera son
capaces de advertir, o se empeñan en mantener a toda costa. Por tanto, mi intención es
obtener una mayor unanimidad entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, así
como también entre la ciencia y la filosofía en general. Estoy convencido de que estas
ligaduras contribuirán de manera decisiva al establecimiento de una visión del mundo
más firme y consistente. El programa de investigación que propongo aquí atiene a ese
propósito expreso, asume la necesidad de llevar a cabo una defensa suficientemente
razonable y extensa del objetivismo y el esencialismo metodológico, filosófico o
científico.
5.3. Tipología de objetivo: unificar la
metafísica, la física, la biología, la
neurología, la economía y la ética social
• Es preciso unificar los fundamentos metafísicos con los
comportamientos morales o éticos, a través de dos
operaciones: la identificación y la implementación, que
habrán de ser aplicadas a cada una de las disciplinas básicas.
Así se compone un sistema completo de conocimiento.
• La ética no es otra cosa que la aplicación de unas leyes
universales en el ámbito concreto del ser humano. Si
queremos que la ética apele a unos valores realmente
importantes, esas leyes deberán ser axiomas que describan
hechos innegables. La cualidad más universal de todas es la
que describe al ente como un ser individual, que interviene y
actúa en el entorno de una forma particular.
• La libertad del individuo es una propiedad universal, muy
importante y el objetivo fundamental debe ser crear una
teoría sintética de la libertad individual. Pero en el ser
humano esta cualidad cobra una relevancia aun mayor. Los
hombres son las criaturas más complejas del universo, las que
más actúan, y las que más libres tienen que ser.
Tipo de objetivo: unificación de la metafísica, la
física y la moral
• Nuestro objetivo es el mismo que ya
movía a Spinoza.
• Dice Manuel Garrido en una
introducción a la obra de Spinoza: “A
los pensadores estoicos se remonta la
costumbre de dividir la filosofía en dos
partes: natural, que investiga el
cosmos, y moral, que regula la
conducta humana. Aunque ambas
suelen estar disociadas en el
pensamiento contemporáneo, los
grandes clásicos… tendieron a pensar
que la primera es fundamento de la
segunda.”
Unificar los fundamentos
metafísicos y los comportamientos
morales
• También fue el objetivo de
Ayn Rand que decía que
«hablar de valor como algo
separado de la vida es peor
que una contradicción en
términos. Solo el concepto de
vida hace posible el concepto
de valor… el hecho de que un
ser viviente “sea” determina lo
que “debe” hacer. Esto es
suficiente en cuanto a la
relación entre ser y deber»
El egoísmo como principio
• En mi experiencia personal también puedo destacar
una anécdota que revela lo relacionadas que están la
teoría filosófica de la individuación (el Ser entitativo
de Aristóteles), la teoría evolutiva de la biología (el
Ser vivo superviviente de Darwin), y la teoría
económica (el Ser humano individual y libre).
• El egoísmo que nos atribuimos los hombres no es más
que la propiedad que se deriva del principio de
individuación, del hecho de que todos los seres son
entidades existentes que buscan su propia
permanencia.
• Descubrí a Ayn Rand al leer en la cubierta de uno de
sus libros la referencia que hacia al egoísmo. Esto me
choco mucho. Unos de los libros que más me han
marcado es El Gen Egoísta de Richard Dawkins. Por
consiguiente también me atrajo el título del libro de
Rand: la virtud del egoísmo. Resulta muy significativo
que al hablar de economía y humanidades se
reivindique la misma propiedad que cuando hablamos
de moléculas.
5.4. Modo del objetivo: reivindicar a la
Escuela Austriaca de Economía
• La Escuela Austriaca de Economía es
también una escuela filosófica, heredera de
los grandes pensadores y heraldo de los
principios más básicos de la realidad: el
dualismo y el individualismo
metodológicos. Por tanto, la EA es el apero
académico que nos permite completar la
gran unificación.
• Si en la filosofía se considera a los
descubridores del método deductivo
(Euclides, Descartes, Spinoza) como grandes
pensadores, por qué se ningunea a los
economistas que como Mises han aplicado
ese método en el ámbito de la economía.
Esta actitud no tiene justificación racional,
aunque muchos sepamos las causas que
están detrás de este rechazo.
Objetivo académico: La Escuela Austriaca de
Economía
• El dualismo metodológico seria entonces el
principio más básico de la gnoseología o
epistemología general. Y lo mismo se podría
decir del individualismo metodológico en
relación con la metafísica. Estos dos principios
son incuestionables, sustancian las dos
disciplinas más fundamentales que existen,
constituyen abstracciones inmediatas,
legitiman la libertad individual y se comportan
como pilares básicos del conocimiento (como
verdaderos principios). Resulta por tanto muy
significativo que hayan sido también los pilares
que ha elegido la Escuela Austriaca de
Economía para levantar el edificio que alberga
los postulados de sus teorías. Esta adopción
vendría a confirmar la superioridad y la
grandeza que distingue a esta escuela de
pensamiento.
Objetivo académico: reivindicar el
liberalismo
• El liberalismo defiende
todas las propiedades que
se derivan directamente del
principio de la realidad más
general (el principio de
individuación), la libertad
del individuo, su interés
propio, su esencia egoísta y
su naturaleza libre, o su
acción necesaria.
Elementos de la unificación
Individuación y
acción
Teoría del Ente
de Aristóteles
Individuos físicos: átomos
Descubridores: Demócrito y
Dalton
Individuos
culturales: memes
Descubridores:
Cajal, Dawkins
Individuos sociales: las personas
Descubridores: la Escuela
Austriaca de Economía
Individuos
biológicos: genes
Descubridor:
Darwin, Mendel,
Watson y Crick
5.5. Logro del objetivo: la libertad
individual como principio ontológico
• Si conseguimos demostrar que el
concepto de la libertad individual, y el
individualismo que enarbolan con
orgullo los economistas austriacos, se
basa a su vez en un principio ontológico
absolutamente cierto, estaremos en
disposición de probar también que su
concepto antagónico, la negación del
individuo (el colectivismo, el comunismo,
el estatismo), es la mayor mentira que
jamás nos han contado, el error
intelectual más grave de todos y el que
peores consecuencias ha traído para la
humanidad.
• Hay que trasladar la lucha por la libertad
del plano económico al plano filosófico
El mayor acierto y el mayor error
El mayor error se produce al contravenir el mayor acierto, y esto se realiza de dos
maneras, trocando un principio por otro, o cambiando los principios por los métodos.
O sea, cambiando el atributo básico de la metafísica por su contrario (el individuo por
el colectivo), como hace el socialismo, o cambiando la metafísica por la gnoseología,
como hace una parte de la filosofía. Esto ultimo es lo que yo he venido a llamar la falsa
identificación entre metafísica y gnoseología, error que inició Platón con su teoría de
las ideas (que corrige Aristóteles al fijarse en la sustancia individual), modernizó y
agravó Kant con sus principios del entendimiento, y perfeccionaron los filósofos
posmodernos al centrarse en el lenguaje, el marco, el contexto (que solo son
herramientas). Tenemos que entender que el objetivo es ontológico y que la
epistemología es una herramienta.
El mayor acierto es la aplicación de los fundamentos mas básicos a los sistemas
mas complejos. La escuela austriaca es la pura aplicación de la teoría sérica, de las
propiedades básicas del Ser, al estudio de la economía.
El mayor acierto y el mayor error
• Aquellos que defiendan la libertad
individual por encima de todas las
cosas serán correspondidos con el
mayor de los premios, habrán
alcanzado un conocimiento vitalicio,
una eidética y una ética verdaderas.
• Como decía Sócrates: «Solo hay un
bien: el conocimiento. Solo hay un mal:
la ignorancia».
• Solo hay un bien incomparable: el
conocimiento del más grande de todos
los principios (la libertad del individuo).
Y solo hay un mal superlativo: la
ignorancia de ese principio (el hábito
del socialismo).
Bibliografía
• Aristóteles, Metafísica
• Ayn Rand, La virtud del Egoísmo
• Dawkins, El Gen Egoísta
• Kirk, Los Filósofos Presocráticos
• Hayek, La Fatal Arrogancia
• Heidegger, Introducción a la Metafísica
• Mises, La Acción Humana
• Platón, El Banquete
• Rothbard, La Ética de la Libertad
• Steven Weinberg, El sueño de una Teoría Final.
• Sagan Carl, Cosmos
• Suarez, Disputaciones Metafísicas
• Tomas de Aquino, Suma contra Gentiles
• Wilson O. Eduard , Consilience
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: Protohistoria o Edad de los Metales
Tema 4: Protohistoria o Edad de los MetalesTema 4: Protohistoria o Edad de los Metales
Tema 4: Protohistoria o Edad de los MetalesManuel Ramírez Sánchez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismoalfraca
 
La revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícolaLa revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícolaLucerito
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturalesCarmen Ortega
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las lucesCARMENGD
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Moishef HerCo
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaEna Montero
 
Cultura preclásica
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásicaBUAP
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialalbasolanojimenez
 
Desventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoDesventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoPatricia Loaiza
 
Movimientos estudiantiles durante la guerra fría
Movimientos estudiantiles durante la guerra fríaMovimientos estudiantiles durante la guerra fría
Movimientos estudiantiles durante la guerra fríaalejandraFlotasilvei
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Tema 4: Protohistoria o Edad de los Metales
Tema 4: Protohistoria o Edad de los MetalesTema 4: Protohistoria o Edad de los Metales
Tema 4: Protohistoria o Edad de los Metales
 
COMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA ICOMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA I
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Paleoindio
PaleoindioPaleoindio
Paleoindio
 
La revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícolaLa revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícola
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
 
Sectores de la economía
Sectores de la economíaSectores de la economía
Sectores de la economía
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
 
Cultura preclásica
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Desventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoDesventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismo
 
Movimientos estudiantiles durante la guerra fría
Movimientos estudiantiles durante la guerra fríaMovimientos estudiantiles durante la guerra fría
Movimientos estudiantiles durante la guerra fría
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 

Destacado (11)

teoria de cuerdas
teoria de cuerdasteoria de cuerdas
teoria de cuerdas
 
La teoria de todo
La teoria de todoLa teoria de todo
La teoria de todo
 
Entropia y entalpia_TERMODINAMICA
Entropia y entalpia_TERMODINAMICAEntropia y entalpia_TERMODINAMICA
Entropia y entalpia_TERMODINAMICA
 
La teoría del todo
La teoría del todoLa teoría del todo
La teoría del todo
 
La teoría de cuerdas
La teoría de cuerdasLa teoría de cuerdas
La teoría de cuerdas
 
La teoría del todo
La teoría del todoLa teoría del todo
La teoría del todo
 
La teoría del todo (Stephen Hawking)
La teoría del todo (Stephen Hawking)La teoría del todo (Stephen Hawking)
La teoría del todo (Stephen Hawking)
 
Ondas gravitacionales
Ondas gravitacionalesOndas gravitacionales
Ondas gravitacionales
 
EntropíA
EntropíAEntropíA
EntropíA
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 

Similar a Teoría del Todo y Escuela Austriaca

Métodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónMétodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónJulio Carvajal
 
2 sesión nacimiento de la epistemología
2 sesión  nacimiento de la epistemología2 sesión  nacimiento de la epistemología
2 sesión nacimiento de la epistemologíaFES Acatlán - UNAM
 
Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoAna Estela
 
El pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualEl pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualBagoas de Persia
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadHAV
 
"Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad""Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad"Ronaldo Hernandez
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...edinsomosquera
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíawilliamswallace79
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...Ricardo Villa
 
Epistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morinEpistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morinLILI
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Martín De La Ravanal
 
Vida i dm de descartes 2013
Vida i dm de descartes 2013Vida i dm de descartes 2013
Vida i dm de descartes 2013Ana Estela
 

Similar a Teoría del Todo y Escuela Austriaca (20)

Métodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónMétodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigación
 
2 sesión nacimiento de la epistemología
2 sesión  nacimiento de la epistemología2 sesión  nacimiento de la epistemología
2 sesión nacimiento de la epistemología
 
03 paradigmas, para qué
03 paradigmas, para qué03 paradigmas, para qué
03 paradigmas, para qué
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
 
Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
 
El pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualEl pensamiento científico actual
El pensamiento científico actual
 
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Descartismo
DescartismoDescartismo
Descartismo
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
 
"Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad""Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad"
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmología
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Epistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morinEpistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morin
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Vida i dm de descartes 2013
Vida i dm de descartes 2013Vida i dm de descartes 2013
Vida i dm de descartes 2013
 

Más de juandemariana

Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%
Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%
Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%juandemariana
 
El impacto económico del impuesto digital en España
El impacto económico del impuesto digital en EspañaEl impacto económico del impuesto digital en España
El impacto económico del impuesto digital en Españajuandemariana
 
Bill Wirtz - The European case against the EU
Bill Wirtz - The European case against the EUBill Wirtz - The European case against the EU
Bill Wirtz - The European case against the EUjuandemariana
 
Jorge García - Teoría anarquista hayekiana
Jorge García - Teoría anarquista hayekianaJorge García - Teoría anarquista hayekiana
Jorge García - Teoría anarquista hayekianajuandemariana
 
Banca y emisión libre - Pablo Vitoria
Banca y emisión libre - Pablo VitoriaBanca y emisión libre - Pablo Vitoria
Banca y emisión libre - Pablo Vitoriajuandemariana
 
'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallo
'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallo'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallo
'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallojuandemariana
 
Fernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en España
Fernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en EspañaFernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en España
Fernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en Españajuandemariana
 
Asís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de Podemos
Asís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de PodemosAsís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de Podemos
Asís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de Podemosjuandemariana
 
Alejandro Jenkins - Deuda y desequilibrio
Alejandro Jenkins - Deuda y desequilibrioAlejandro Jenkins - Deuda y desequilibrio
Alejandro Jenkins - Deuda y desequilibriojuandemariana
 
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica' Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica' juandemariana
 
Eduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una época
Eduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una épocaEduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una época
Eduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una épocajuandemariana
 
Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"
Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"
Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"juandemariana
 
Juan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasible
Juan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasibleJuan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasible
Juan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasiblejuandemariana
 
Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"
Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"
Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"juandemariana
 
Luis Pazos: Desigualdad y distribución de la riqueza
Luis Pazos: Desigualdad y distribución de la riquezaLuis Pazos: Desigualdad y distribución de la riqueza
Luis Pazos: Desigualdad y distribución de la riquezajuandemariana
 
Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...
Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...
Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...juandemariana
 
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki'
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki' Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki'
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki' juandemariana
 
José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'
José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'
José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'juandemariana
 
Gun violence in the united states by state
Gun violence in the united states by stateGun violence in the united states by state
Gun violence in the united states by statejuandemariana
 
Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"
Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"
Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"juandemariana
 

Más de juandemariana (20)

Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%
Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%
Problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja del 100%
 
El impacto económico del impuesto digital en España
El impacto económico del impuesto digital en EspañaEl impacto económico del impuesto digital en España
El impacto económico del impuesto digital en España
 
Bill Wirtz - The European case against the EU
Bill Wirtz - The European case against the EUBill Wirtz - The European case against the EU
Bill Wirtz - The European case against the EU
 
Jorge García - Teoría anarquista hayekiana
Jorge García - Teoría anarquista hayekianaJorge García - Teoría anarquista hayekiana
Jorge García - Teoría anarquista hayekiana
 
Banca y emisión libre - Pablo Vitoria
Banca y emisión libre - Pablo VitoriaBanca y emisión libre - Pablo Vitoria
Banca y emisión libre - Pablo Vitoria
 
'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallo
'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallo'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallo
'Los errores de Hyman Minsky' por Juan Ramón Rallo
 
Fernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en España
Fernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en EspañaFernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en España
Fernando Herrera - El doble milagro de la fibra óptica en España
 
Asís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de Podemos
Asís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de PodemosAsís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de Podemos
Asís Timermans - Los orígenes ideológicos e institucionales de Podemos
 
Alejandro Jenkins - Deuda y desequilibrio
Alejandro Jenkins - Deuda y desequilibrioAlejandro Jenkins - Deuda y desequilibrio
Alejandro Jenkins - Deuda y desequilibrio
 
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica' Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
 
Eduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una época
Eduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una épocaEduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una época
Eduardo Martín Cabanas - Taxi: Liberalización y fin de una época
 
Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"
Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"
Juan Ramón Rallo: "Algunos errores (graves) en la teoría monetaria de Mises"
 
Juan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasible
Juan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasibleJuan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasible
Juan Francisco Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez: El inversor impasible
 
Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"
Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"
Javier Wrana: "El IG4, una medida de la globalidad"
 
Luis Pazos: Desigualdad y distribución de la riqueza
Luis Pazos: Desigualdad y distribución de la riquezaLuis Pazos: Desigualdad y distribución de la riqueza
Luis Pazos: Desigualdad y distribución de la riqueza
 
Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...
Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...
Pablo Martínez Bernal: Berkshire Hathaway y las lecciones empresariales de Wa...
 
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki'
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki' Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki'
Alberto Illán: 'Lo liberal en el cómic: una visión un poco friki'
 
José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'
José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'
José Luis Cordeiro: 'Libertad y tecnología: la singularidad tecnológica'
 
Gun violence in the united states by state
Gun violence in the united states by stateGun violence in the united states by state
Gun violence in the united states by state
 
Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"
Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"
Juan Ramón Rallo: "Diez mitos sobre la economía española en gráficos"
 

Último

D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxmaxp40374
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxTamara Rodriguez
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfEdgarSnchez90
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfMatt849623
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfgabrielagaleano248
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfMapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfkrishnnaperezquezada
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
COMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOS
COMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOSCOMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOS
COMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOSRODRIGOMARTINEZ156068
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajoAlexanderJhordyColca
 
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiaTop Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiacrashed727592397
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxmigyendrich
 

Último (20)

D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfMapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
COMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOS
COMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOSCOMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOS
COMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y CAMBIOS
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
 
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiaTop Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
 

Teoría del Todo y Escuela Austriaca

  • 1. El caminante sobre el mar de nubes es un conocido cuadro del pintor romántico Caspar David Friedrich. Data del año 1818. La Teoría del Todo: Patrimonio de la escuela austriaca de economía
  • 2. Nota preliminar • Para desarrollar una Teoría del todo es preciso realizar un recorrido por todo el conocimiento (y crear un sistema completo de conocimiento), lo cual obliga a fijar la atención en tres objetivos básicos: • 1. Identificar los fundamentos que sean constitutivos de una ciencia radical de evidencias absolutas. Es decir, elaborar una clasificación gnoseológica y un aparato axiomático. • 2. Aplicar esas evidencias a las ciencias naturales (física, biología, neurología). • 3. Aplicar esas evidencias las ciencias sociales (ordenamiento social, jurisprudencia, deontología política) y relacionar esas evidencias con los principios más básicos de la Escuela Austriaca de Economía.
  • 3. Índice 1. Introducción: Definición de la teoría del todo. 2. Gnoseología (o epistemología): Clasificación de la teoría del todo. La ordenación del conocimiento. La metodología de la escuela austriaca y sus antecedentes históricos. 3. Filosofía (o metafísica): Explicación de la teoría del todo. El sistema axiomático. El objetivo de la escuela austriaca, y sus antecedentes históricos. 4. Ciencia (o física): Aplicación de la teoría del todo. Implicaciones de los axiomas en la ciencia y la economía. 5. Conclusiones finales
  • 4. 1. Introducción: definición de la Teoría del Todo • Cuando confieso en algunos círculos cercanos –amistades, contertulios- que llevo una buena parte de mi vida intentando desarrollar una teoría del todo, se producen generalmente dos reacciones adversas. • Aquellos que me escuchan con atención de repente me miran con una cierta lastima. Piensan que estoy perdiendo el tiempo. • A otros les resulta pretencioso que yo quiera alcanzar una teoría que aspire a explicarlo absolutamente todo. Creen que soy un engreído. • Por tanto, es preciso que, antes de ponernos a hablar de dicha teoría, demos una definición concisa de la misma, dejando claro que es lo que yo entiendo y no entiendo por teoría del todo.
  • 5. Subíndice 1. Definición de la teoría del Todo 1.1. Lo que yo no entiendo por teoría del todo 1.2. Lo que yo entiendo por teoría del todo
  • 6. 1.1. Lo que yo no entiendo por teoría del Todo La definición de teoría del Todo pasa por comprender el significado racional del concepto de reducción y por denunciar y desmontar aquellas posturas que no entienden y que tergiversan o niegan este método de descomposición, la operación epistémica conocida como reduccionismo. Yo no estoy de acuerdo con el significado que algunos otorgan a la reducción.
  • 7. Steven Weinberg, al respecto • “Hablar de una teoría final parece irritar a algunos filósofos y científicos. Probablemente uno sea acusado de algo horrible, como de reduccionismo o incluso de imperialismo físico. Esto es en parte una reacción contra los diversos significados estúpidos que se le pueden dar a una teoría final como, por ejemplo, el de que el descubrimiento de una teoría final en física supondría el fin de la ciencia. Por supuesto una teoría final no acabará con la investigación científica, ni siquiera con la investigación científica básica en física. Fenómenos maravillosos, desde la turbulencia hasta el pensamiento, seguirán necesitando explicación sea cual sea la teoría final descubierta” (El sueño de una teoría final, Steven Weinberg, 1994 p22)
  • 8. La reducción: condición necesaria • En primer lugar tenemos que comprender que cualquier búsqueda intelectual debe consistir necesariamente en un proyecto de reducción. No existe otra alternativa. Cuando estudiamos la naturaleza, encontramos en primer lugar un batiburrillo de fenómenos inconexos que, solo después de un sesudo análisis, hallan algún tipo de relación.
  • 9. La reducción: condición no suficiente • En segundo lugar, tenemos que entender que la afirmación reduccionista no implica la negación de los fenómenos complejos, solamente ofrece un asidero para los mismos. La reducción no es una explicación de todo, sino una explicación de los hechos más generales. • Por ejemplo, el concepto de átomo nos ofrece un entendimiento completo del mundo, que permite integrar toda la naturaleza bajo un mismo principio, haciendo posible que todo el mundo se comporte tal y como predice la teoría atómica. Ahora bien, que todos los objetos y toda la materia estén formada por átomos, no quiere decir que sepamos la manera concreta en la que estos átomos interactúan y se relacionan dentro de cada una de las estructuras que configuran ese universo de posibilidades
  • 10. Dicotomía elemental • Una de las mejores cosas que puede hacer el intelectual es distinguir dos tipos de hechos naturales, simples y complejos, generales y particulares. Esta dicotomía elemental nos permite abarcar y comprender todos los fenómenos que se producen en la naturaleza. • La reducción gnoseológica no es otra cosa que el camino que va de los hechos particulares, que observamos en primera instancia, a los hechos generales con los que no estamos tan familiarizados y que tenemos que ir descubriendo paulatinamente.
  • 11. 1.2. Lo que yo entiendo por teoría del Todo • Una vez aclarados los errores que se producen a la hora de interpretar el método reduccionista, pasemos ahora a explicar qué es lo que el autor de esta charla entiende por reducción (su experiencia personal) y, sobre todo, en qué consiste la reducción más radical de todas, la propuesta de una verdadera teoría del Todo.
  • 12. 1º Catarsis intelectual: biología • A lo largo de mi vida he atravesado varias catarsis intelectuales. • La primera de ellas –aún no tendría dieciocho años- me llevó a descubrir la biología. De repente advertí que existía una explicación mecanicista para el mundo. Había un paisaje oculto, lleno de maquinas moleculares y orgánulos celulares, que respondían a un principio básico: la evolución darwiniana, que daba sentido a toda la vida.
  • 13. Eduard O. Wilson, al respecto • “Recuerdo muy bien la época en que me cautivó la idea del saber unificado […] Era yo un biólogo en ciernes, inflamado por el entusiasmo de la adolescencia, pero de teoría y visión cortas… De repente vi el mundo de una manera totalmente nueva… estaba subyugado, no podía dejar de pensar en las implicaciones que la evolución tenia para la clasificación y para el resto de la biología. Y para la filosofía. Y para todo… Me di cuenta de que podía subir los peldaños de la organización biológica, desde las partículas microscópicas de las células hasta los bosques que cubren las laderas de las montañas. Un nuevo entusiasmo se agitaba en mi interior. Los animales y las plantas que yo amaba tan profundamente volvían a entrar en el escenario como actores principales de un gran drama. La historia natural quedaba validada como una ciencia real. Había experimentado el hechizo jónico.”
  • 14. 2º Catarsis intelectual: física • La segunda catarsis, casi solapada con la primera, vino de la mano de Carl Sagan y sus videos y libros sobre el universo y el gran proyecto de la ciencia. • Descubrí que el gran mecano no se limitaba a la Tierra y la vida, sino que comprendía todo el universo. Colegí por fin cuáles eran sus verdaderas dimensiones. La materia inerte ofrecía también un espectáculo digno de ser admirado. Las estrellas también nacían y morían, también palpitaban mientras vivían. • Somos polvo de estrellas, literalmente. Esta afirmación de Carl Sagan me abrió las puertas de un entendimiento más amplio, me hizo ver que todo está relacionado, que existe una explicación general. En definitiva, contribuyo también a indicarme el camino correcto que debía tomar, el que años después me llevaría a buscar unos principios absolutos verdaderamente generales.
  • 15. 3º Catarsis intelectual: economía • La tercera catarsis fue cuando comprendí las causas del comportamiento que mueve y dirige la acción del hombre, y comprobé con agrado que estaban profundamente relacionadas con las ciencias más básicas de la vida. Esto ocurrió después de leer a los epígonos de la Escuela Austriaca de Economía, sobre todo a Hayek.
  • 16. La última catarsis: filosofía • La escuela austriaca también me habría de deparar otra sorpresa más: el descubrimiento de la metafísica, la catarsis filosófica, la teoría misesiana. • De repente descubrí que la ciencia solo era una parte de la historia intelectual del hombre. La metafísica, el método deductivo y la especulación pura podían ser tan racionales como las ciencias empíricas incluso me llevaban a contemplar unos principios más fundamentales, imposibles de apreciar de otra manera.
  • 17. La visión integral • Mirando un poco hacia atrás, creo haber entendido el significado de este peregrinaje intelectual, la causa de que haya sucedido tal y como he descrito. Cada una de las catarsis que he atravesado se corresponde con una de las áreas básicas del conocimiento. • Existen dos disciplinas fundamentales, la ciencia y la filosofía, y dentro de la primera existen también tres objetos básicos de estudio, la materia inerte (Carl Sagan), la materia viva (Wilson y Darwin), y la materia consciente (Hayek). Cada vez que he entrado por la puerta de uno de estos cuatro paraninfos, la imagen del mundo no ha vuelto a ser la misma que era: ha quedado enriquecida para siempre con todo el conocimiento que me ha traído ese nuevo paradigma.
  • 18. Conclusiones • La ciencia y la filosofía completan una imagen del mundo verdaderamente general. Por ello, debemos aceptar dos métodos gnoseológicos distintos, lo que se ha venido a llamar el dualismo metodológico, y diferenciar dos tipos de reducciones, o si se quiere, dos tipos de teorías del todo, una científica y otra filosófica. Y esto también nos obliga a identificar correctamente estos elementos, a través de una clasificación apropiada.
  • 19. 2. Gnoseología (o epistemología): clasificación de la teoría del Todo • Una vez que hemos definido y acotado el concepto de la teoría del todo, y que hemos hecho una primera valoración del mismo, el siguiente paso lógico será hacer también una clasificación gnoseológica. Respecto de esto, debemos hacer varias apreciaciones, las cuales permitirán resaltar la importancia que atañe a esta empresa.
  • 20. Subíndice En todas las disciplinas que abordaremos, también en la gnoseología, vamos a efectuar dos tipos de operaciones: una identificación elemental y una implementación general. El motivo de esto es evidente. Si identificamos los elementos más básicos de la realidad y si acordamos éstos con aquellos otros que afectan a los sistemas más complejos, habremos logrado una unificación del conocimiento verdadera. 2.1. Identificación (o fundamentación metafísica) de los elementos más básicos de la gnoseología: importancia de la gnoseología 2.2. Implementación (o aplicación sociológica) de los elementos básicos de la gnoseología en el ámbito de la historia y la economía: importancia de la escuela austriaca de economía.
  • 21. Subíndice 2.1. Identificación (o fundamentación metafísica) de los elementos básicos de la gnoseología. Dos elementos: filosofía (o metafísica o deductivismo) y ciencia (o física o inductivismo). Hay que Superar el maniqueísmo científico (ninguneo del método deductivo) y maniqueísmo filosófico (problema de la inducción).
  • 22. Subíndice: identificación 2.1. Identificación de los elementos gnoseológicos La identificación nos obliga a realizar tres apreciaciones sobre la gnoseología que resaltan la importancia que tiene esta empresa y el dualismo metodológico que la corona. 2.1.1. La gnoseología como herramienta de clasificación 2.1.2. La gnoseología como la clasificación más importante 2.1.3. La gnoseología como herramienta fundamental (fundada)
  • 23. 2.1.1. La gnoseología es una herramienta de clasificación • La clasificación es casi la única actividad intelectual que llevan a cabo los filósofos y los pensadores. • Decía Ortega y Gasset que la obligación definitoria del filosofo es la de inspirarse en «un admirable sentido de la responsabilidad sistemática». Pues bien, la clasificación es la única la forma de sistematizar el mundo. Y la gnoseología es una de sus maneras. Primer motivo de importancia
  • 24. 2.1.2. La gnoseología es la herramienta de clasificación mas importante • Pero además la gnoseología también es la clasificación más importante que existe. De todas las ordenaciones posibles, la más necesaria y primordial es aquella que trata de definir las distintas clases de conocimiento que existen, pues gracias a ella podemos conocer la función que desempeña el investigador, y también cómo se clasifican el resto de cosas. No en vano, dicha sistemática es la única bisagra que hace girar la puerta que da acceso a todo el conocimiento. Segundo motivo de importancia
  • 25. 2.1.3. La gnoseología es una herramienta de clasificación fundamental (o fundada) • Además, la clasificación gnoseológica se puede basar en un principio ontológico irrefutable, que refuerce su importancia. • La individualidad es ese principio general ontológico. Todo lo que existe debe ser un individuo, un ente concreto. • Ahora bien, esta condición existencial se basa a su vez en otras dos. Para ser un individuo hay que presentar una cualidad particular identificativa, y también hay que tener unas propiedades comunes, el individuo debe integrarse y formar parte de un entorno general donde pueda contrastarse y compararse. Tercer motivo de importancia
  • 26. Fundamentación gnoseológica • La estructura del universo, la de cualquier universo real, debe reflejar esa doble condición existencial y ontológica (atributos particulares y atributos generales), sin la cual el individuo, la cosa, no existiría (no habría realidad). • El análisis de esos dos tipos de cualidades requiere por tanto que contemplemos dos vías de conocimiento alternativas, que atiendan respectivamente a cada uno de ellos. De este modo, surgen y se desarrollan por separado la ciencia y la filosofía. La ciencia investiga primero los hechos concretos (los atributos particulares), y extrae posteriormente teorías generales. Por su parte, la filosofía se inspira en primer lugar en todos aquellos conceptos y fenómenos que se refieren a cualidades que son evidentes (absolutamente generales), y solo después deduce toda la serie de implicaciones lógicas particulares que se derivan de dichos conceptos.
  • 27. 1º conclusión: tres materias básicas • En consecuencia, a partir de la fundamentación gnoseológica podemos concluir que existen tres disciplinas fundamentales. • La propia gnoseología, que trata de los métodos y la naturaleza del conocimiento. • La metafísica, que parte de los principios más generales y abarca todo el conocimiento que se consigue gracias a la utilización de la deducción y la filosofía. • La física (según la definición aristotélica), dentro de la cual se ubican todas las ramas experimentales vinculadas al estatuto de la ciencia, el conocimiento fáctico y el método inductivo que empieza analizando los hechos más particulares (la física propiamente dicha, la química, la biología, etc...). Metafísica Gnoseología Física
  • 28. 2º conclusión: Dos teorías del todo • A partir de la fundamentación gnoseológica deducimos el principio del dualismo metodológico, que nos obliga a aceptar también dos herramientas gnoseológicas distintas, una científica y otra filosófica. • Estas herramientas proceden de manera inversa, una parte de hechos particulares y otra de hechos muy generales. Pero ambas componen teorías universales, una a posteriori y otra a priori. • Por tanto, existen también dos tipos de reduccionismo, o si se quiere dos tipos de teorías del todo, una científica y otra filosófica.
  • 29. Dos teorías del todo Método deductivo: Reducción filosófica Método inductivo: Reducción científica Proceso gnoseológico racional
  • 30. 3º conclusión: una teoría del todo sensu estricto • Sin embargo, de los dos métodos que acabamos de consignar, solo el de la metafísica sería realmente esenciales, solo éste está directamente iluminado por principios absolutos.
  • 31. Apriorismo gnoseológico • Las herramientas siempre son previas a la obra y no pueden depender de descubrimientos ulteriores. Siempre se debe partir de un principio instrumental. • Cualquier búsqueda de conocimientos debe iniciar su travesía resolviendo una cuestión cardinal. Tiene que identificar el método que le va a permitir atravesar la parte del océano desconocida en la que decida adentrarse, y debe hacerlo sin emplear ninguna herramienta fáctica.
  • 32. Apriorismo Metafísico • La obra de la metafísica se basa en principios que tampoco pueden depender de los descubrimientos que se hagan con posterioridad. • La segunda disciplina fundamental es la metafísica. La metafísica parte de hechos generales, y está por tanto obligada a contemplar principios que son absolutamente ciertos. al utilizar una evidencia inmediata, que se extrae a partir del conocimiento de un fenómeno necesario. • En este sentido, el individualismo metodológico, que designa aquello que condiciona y posibilita la individualidad (y la existencia), es el único principio filosófico que tiene la capacidad de responder a estas necesidades.
  • 33. Aposteriorismo físico • En la ciencia la evidencia teórica no se obtiene a partir de un hecho necesario, se obtiene a posteriori, por medio de las experiencias fácticas.
  • 34. Apriorismo y aposteriorismo • Por tanto, la teoría del todo de la ciencia no hace tanto honor a su nombre como la teoría del todo de la filosofía. Mientras la primera aspira a unificar las fuerzas físicas concretas que galvanizan la materia que compone este universo, la segunda propone un principio absoluto (apriorístico), afín a la existencia y por tanto necesario en cualquier universo imaginable.
  • 35. Ciencia (X=3) y filosofía (X=X) • Un físico sería feliz si el día de mañana pudiera tener en sus manos una partícula única, que tuviera las propiedades que se requieren para dar lugar al resto de los elementos de la naturaleza. • Pero el filósofo no se fija en las propiedades físicas de las partículas, aquellas que permiten, después de diversas roturas de simetría, obtener toda una nueva familia de elementos. Se fija por el contrario en el propio carácter de partícula. Para el filósofo, el principio fundamental no es una fuerza física unificada. Su generalización no resulta de unificar las fuerzas de la naturaleza. Su unificación consiste en fijarse en el carácter individual que tienen que tener todas las cosas. Filosofía (x=x) Ciencia (x= 8)
  • 36. Subíndice: implementación 2.2. Implementación de los elementos básicos de la gnoseología en el ámbito de la sociología La implementación nos obliga a realizar otras tres apreciaciones sobre la gnoseología que resaltan la importancia que tiene esta empresa. 2.2.1. La gnoseología como herramienta histórica 2.2.2. La gnoseología como herramienta económica 2.2.3. La gnoseología como herramienta deontológica
  • 37. 2.2.1. La gnoseología como herramienta de la historia • El análisis de la historia humana nos ofrece también una evidencia de la importancia que tiene el principio gnoseológico que se contempla aquí, el dualismo metodológico. Su razón y su necesidad han quedado patentes ya desde el primer momento en que aparece la figura del pensador. Cuando surge la razón, es decir, cuando el hombre se enajena por primera vez de la mística y supera las creencias órficas, emergen también dos escuelas paralelas perfectamente distinguibles, en clara representación de los dos caminos que enfatiza el dualismo metodológico. Cuarto motivo de importancia
  • 38. Dos escuelas: la jónica y la itálica • Por un lado aparece la escuela jónica de Tales, Anaximandro y Anaxímenes, ubicada en la Grecia oriental, conocida por llevar a cabo una aproximación física al mundo y un intento detallado por explicar aquellos aspectos de la realidad que pueden derivarse de la experiencia fáctica. Son los primeros científicos experimentales, que intentan explicar los fenómenos meteorológicos, o la forma de los astros. Los jónicos tenían especial interés en demostrar que todas las sustancias se derivan de un único elemento, al modo en que los actuales físicos intentan unificar las fuerzas de la naturaleza y las partículas materiales. Tales afirmaba que esa sustancia era el agua. Anaxímenes pensaba que era el aire. Y Anaximandro creía que era una mezcla de varios elementos primarios.
  • 39. Dos escuelas: la jónica y la itálica • En cambio, la escuela itálica, situada en la parte occidental de Grecia, adopto tempranamente una posición bien distinta, se preocupó por problemas nuevos concernientes a la teología y a la unidad en la disposición de las cosas. Esto dio inicio al dialogo que posteriormente se llevaría a cabo en torno al Ser y a la cosa. Se comienza a hablar sobre la finitud y la infinitud. • Como intenta subrayar Kirk en su libro sobre la filosofía presocrática, «el segundo estadio importante en la historia de la especulación filosófica lo constituyen dos grandes escuelas itálicas: la pitagórica y la eleática. El carácter y el tema central de su pensamiento difiere profundamente del de los milesios… En palabras del propio Aristóteles, emplean principios y elementos más extraños que los físicos porque los tomaron del campo de los seres no sensibles. La cosmología pitagórica, al menos en un principio, se interesa mas por la forma o estructura del mundo que por su mero principio material.» • Estos principios abstractos constituyen el origen de la filosofía, la especulación pura, y la metafísica. Sus divagaciones giran en torno a la naturaleza última del Ser, su finitud y su concreción, y no en torno a una materia concreta, al ser como cosa en sí, como individuo, y no como cosa formada por un elemento.
  • 40. Parménides • La dualidad metodológica también queda condensada y aclarada en el poema que nos dejó Parménides. Kirk: “Después de una introducción alegórica, el poema se divide en dos partes: la vía de la verdad y la vía de la opinión. La primera parte… ofrece una ejercicio sin precedentes de la deducción lógica: partiendo de la premisa existe de un modo similar a como Descartes partió de la premisa cogito, llega Parménides mediante el uso solo de la razón, y sin la ayuda de los sentidos, a deducir todo lo que podemos conocer sobre el Ser, acabando por negarle a los sentidos validez alguna de veracidad o ninguna realidad a lo que ellos parecen percibir. En la vía de la opinión…reintroduce el mundo de las apariencias que con tanta vehemencia había destruido. Aunque al principio Parménides parece decantarse por la vía de la verdad, al final parece aceptar la legitimidad de las dos vías. Parménides, a pesar de su énfasis teórico sobre la negación del mundo de los sentidos, adujo un número considerable de detalles respecto a su explicación.” • Esta sería el primera ocasión en la historia en la que un hombre admite el dualismo metodológico, la aceptación de la ciencia y la filosofía. Resulta sorprendente que dicha declaración ocurriese tan temprano. • En general, toda la filosofía griega pone de manifiesto desde el primero momento la necesidad de dividir el saber haciendo constar dos fuentes diferentes, un dualismo metodológico.
  • 41. 2.2.2. La gnoseología como herramienta económica • La aplicación correcta de los principios fundamentales que aquí se tratan al ámbito de la economía resalta de nuevo la importancia de estos fundamentos, pues la economía es la ciencia que estudia la sociedad, y la sociedad es el elemento en el que el hombre se mueve, el que más le interesa. • El análisis de la economía que hace la escuela austriaca, heredero del pensamiento presocrático, también pone de manifiesto la importancia del dualismo metodológico. • Los fundamentos filosóficos mas importantes de todos son el dualismo metodológico, en el campo de la gnoseología, y el individualismo metodológico, en el campo de la metafísica, que son los mismos que caracterizan el ideario y el objetivo de la Escuela Austriaca de Economía. • Dicha escuela es la única corriente de pensamiento que ha conseguido entablar una relación completa con la realidad, tendente a establecer los principios que instituyen esas disciplinas fundamentales. • La teoría del Todo es patrimonio de la Escuela Austriaca de Economía. Quinto motivo de importancia
  • 42. 2.2.3. La gnoseología como herramienta ética • Los fundamentos axiomáticos que describen el universo, y los principios deontológicos que consignan el bienestar del hombre, deben hallar una raíz común. La ética y la eidética solo se entienden plenamente si se contemplan en conjunto. Los seres humanos formamos parte del orbe, somos un elemento más. Por tanto, los principios que regulan nuestro comportamiento, nuestros deberes y nuestras obligaciones morales, sí queremos que sean principios verdaderos, no pueden ser ajenos a aquellos que regulan el universo en general. • En este sentido, el dualismo metodológico, que establece las bases del conocimiento y legitima la vía filosófica, tiene un colorario claro, una única verdad axiomática: la individualidad y por extensión la libertad individual del hombre, que debe ser considerada también un principio ético irrefutable. Sexto motivo de importancia
  • 43. Conclusiones • La clasificación es la labor filosófica más importante de todas. • La clasificación gnoseológica es, de todas, la ordenación más importante. • La gnoseología y su hermana gemela, la metafísica, son las disciplinas más fundamentales. Los principios mas esenciales de estas disciplinas son el dualismo metodológico y el individualismo metodológico. • La historia de dichos principios se encuentra inextricablemente unida a la historia intelectual del hombre, lo que también habla de su importancia. • Y la escuela austriaca es la corriente moderna más importante, ya que es la única que ha adoptado y desarrollado estos principios eidéticos en el ámbito de la sociedad, la economía y la ética (completando el proceso de generalización). • Este compendio de importancias señala en una única dirección, la de un método de reducción absoluto, una teoría universal verdaderamente ecuménica: filosófica, metafísica, económica y deontológica, y una escuela de pensamiento suprema: la Escuela Austriaca de Economía.
  • 44. 3. Filosofía (o Metafísica): explicación de la teoría del Todo • Una vez que hemos definido y acotado el concepto de la teoría del todo, y que lo hemos clasificado, vamos a explicarlo. Es decir, vamos a proponer los fundamentos en los cuales se basa dicha teoría.
  • 45. Subíndice 3. Filosofía: dos operaciones para unificar el conocimiento. ■ Identificación (o fundamentación metafísica) de los elementos más básicos de la realidad: axioma de la individuación y axioma la acción. ■ Implementación (o aplicación sociológica) de los elementos básicos de la metafísica en el ámbito de la economía: importancia de la escuela austriaca de economía.
  • 46. Reducción • En este caso, tanto la identificación como la implementación de los elementos básicos se van a realizar a través de una única operación de reducción. • Tomaremos el concepto económico y lo reduciremos a sus elementos metafísicos. De esta forma, identificamos esos elementos y a la vez los ligamos con la disciplina de la economía, de la que partimos para obtenerlos.
  • 47. Subíndice: Reducción 3.1. Reducción metafísica: proceso de reducción del concepto rothbardiano a concepto aristotélico (implementación). 3.2. Reducción ontológica: identificación de las propiedades entitativas. 3.2.1. Axioma de la individuación 3.2.2. Axioma de la acción
  • 48. 3.1. Reducción metafísica: la convicción de Rothbard • El objetivo de esta presentación aspira a describir una teoría de tipo fundamental, bajo la cual tendrán cabida todos los fenómenos de la naturaleza, y especialmente aquellos procesos económicos que constituyen la base natural de las acciones humanas. • El hombre es un elemento más de la naturaleza. Si hablamos de fundamentos reales no podemos limitar el estudio a una mera interpretación de los hechos sociales. Tenemos que describir fenómenos que estén presentes en todas las estructuras del universo, y aplicar luego esas nociones en el marco concreto del ser humano.
  • 49. Reducción metafísica: la convicción de Rothbard • La idea seminal que constituye la matriz teórica de esta presentación se inspira en una declaración del economista y pensador Murray Rothbard, que éste escribió en 1982, en los prolegómenos de uno de sus libros más famosos: La Ética de la Libertad. En ella el autor afirmaba lo siguiente: “Todas mis obras han girado en torno al tema central de la libertad humana. Tengo, en este punto, la convicción de que, si bien cada disciplina posee su propia autonomía e integridad, en el análisis final todas las ciencias y enseñanzas de la actividad humana están interrelacionadas y pueden integrarse en una ciencia o disciplina de la libertad individual.” (Rothbard, 2009, p. 21)
  • 50. Reducción metafísica: la convicción de Rothbard • Pero en un sentido amplio, la libertad individual no es solo un principio de la actividad humana. Constituye una verdad de tipo metafísico. Es un axioma irrefutable, un presupuesto irreductible que no cabe referirlo a ningún otro y que tampoco es necesario demostrarlo. Supone un requisito existencial que está implícito en la naturaleza de todos los seres del universo.
  • 51. La libertad individual: deconstrucción terminológica • La libertad individual es un principio existencial; es el requisito más básico de todos. Todos los entes son estructuras independientes e individuales (si no lo fueran no serian entes, no existirían). Y la libertad es la forma en la que todos ellos se manifiestan, a través de las acciones beneficiosas que provocan en sus entornos. Tanto la individualidad como la acción individual, constituyen propiedades de carácter absoluto, que se pueden asignar a cualquier cosa del universo, y que se predican en último término de la libertad individual que detentan todos los seres del orbe. Libertad individual Individual Deconstrucción Libertad
  • 52. La libertad individual: deconstrucción terminológica • La libertad individual es la propiedad más universal de todas cuantas podamos concebir. La libertad individual es una expresión que apela a dos hechos existenciales inseparables, la individuación de la cosa, y la acción libre del individuo. Estas propiedades constituyen dos axiomas irrefutables, imposibles de negar. Es imposible que exista algo que no se disponga en el espacio de una manera concreta, con una identidad. Y también es imposible que una vez que haya adquirido esa identidad, esa cosa no provoque ningún efecto en el entorno beneficioso para ella, a través de algún tipo de acción. Libertad individual Individual Deconstrucción Libertad
  • 53. La libertad individual: deconstrucción terminológica • La libertad individual es una locución que se compone de dos términos: individual y libertad. Lo individual es lo identitario, la esencia del ente, su ordenación interna, su naturaleza existente, su cosificación. Por su parte, la libertad alude directamente a la acción, es la facultad que tienen todos los seres para actuar según sus potencialidades. • Estas dos cualidades, la individuación y la acción, constituyen los dos fundamentos más básicos de la realidad, y dan a la libertad individual el carácter trascendental que ésta tiene. Libertad individual Individual Deconstrucción Libertad
  • 54. Reducción metafísica: la convicción de Rothbard • Todas las cosas que existen en el universo son individuos, y también podemos decir que todas ellas tienen cierto grado de libertad. • Todos los seres tienen una identidad particular. Su individualidad es lo que los convierte en entidades existentes y reconocibles. Sin esa propiedad no podrían existir, y tampoco podrían ser identificados como tales. • Además, la individualidad también supone una cierta independencia a la hora de actuar. Todas las cosas que existen provocan algún efecto en su entorno, que viene determinado en parte por la naturaleza concreta de la cosa. Todos los seres actúan con un cierto grado de independencia y libertad. La existencia individual siempre va seguida de acciones individuales. Estas acciones se consideran libres en tanto en cuanto sean generadas por el individuo, sin que intervengan factores externos.
  • 55. Reducción metafísica: la convicción de Rothbard • En definitiva, podemos decir que todos los seres albergan dos cualidades principales. Son entidades finitas e individuales, y también son entidades actoras, que se mueven según sus potencialidades, hacia objetivos particulares, con una libertad intrínseca. Por tanto, podemos apreciar que el principio de la libertad individual es en realidad una norma que carece por completo de excepciones. Entidad individual Entidad Actora Ente
  • 56. Suarez, sobre la teoría del Ente de Aristóteles • Las dos cualidades entitativas del Ser son descritas por la teoría del ente o principio de identidad de Aristóteles. • Suarez viene a simplificar la teoría aristotélica. El principio de no contradicción, el principio de identidad, son la misma cosa (los dos apelan al Ser). • Según Suárez, el principio de no contradicción del estagirita viene a decir que no es posible que una misma cosa sea y no sea al mismo tiempo, de lo cual se deriva que «todo ente es uno, pues una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, por el hecho de que solo puede ser una cosa determinada [un ente concreto].»
  • 57. Aristóteles, sobre la individuación • Como dice el polímata griego: “…y esto es la sustancia o el individuo, que es precisamente lo que se manifiesta en una categoría tal; sin ello, no decimos nunca bueno o sentado, por ejemplo. Es evidente pues que gracias a esta categoría, son también todas las demás, por lo tanto el Ser en su sentido primero, y no el ser algo, sino el Ser absoluto, ha de ser la sustancia [el individuo]”
  • 58. Aristóteles, sobre la acción • Aristóteles también se da cuenta de que la acción es el otro principio básico: “De manera que, si hay un fin de todas las cosas propias de la acción, este sería el bien propio de la acción” (Aristóteles, 2012, Libro I, p.28).
  • 59. 3.2. Reducción ontológica: análisis de los elementos entitativos • La reducción metafísica del concepto de la libertad individual parte de una noción económica (rothbardiana) y concluye con una teoría del Ente (aristotélica). Con ello pretende demostrar la relación indisoluble que existe entre éste concepto económico y los principios más esenciales de la realidad. • La reducción ontológica analiza en detalle esos dos atributos del Ente o la cosa: su individualidad y su acción (operación de identificación), y lo hace también usando como base el ideario de dos economistas (Rand y Mises), con lo cual se pone otra vez de relieve esa intima relación que hay entre el conocimiento más básico y las ciencias más complejas (operación de implementación).
  • 60. Reducción ontológica Principio absoluto: todos los existentes son singulares, presentan una identidad (principio de unidad, individualismo metodológico) Todo ente singular tiene que tener dos tipos de propiedades, propias y ajenas (principio de dualidad, dualismo metodológico) Todos los singulares son individuos, adquieren estabilidad interna, una colocación propia particular. Son entes espaciales (axioma de la individuación) Todos los singulares son actores, adquieren estabilidad externa, un efecto en el entorno que les favorece. Son entes temporales (axioma de la acción)
  • 61. Tomas de Aquino: individuación y acción • Suma contra Gentiles: “Toda acción y todo movimiento parecen ordenarse de algún modo al ser, ya para que se conserve según el individuo [acción], ya para que se adquiera por primera vez [individuación]. Y el mismo ser es un bien, y por esto todas las cosas apetecen el ser. Luego, toda acción y todo movimiento es por un bien”
  • 62. Heidegger: individuación y acción • Heidegger afirmaba que « el ente es lo que se manifiesta en su aparición mediante tal despliegue, y que así se sostiene y permanece en sí mismo; en breves palabras, lo que impera, en tanto que inaugurado y permanente… su esencia y carácter consisten en ser la fuerza imperante que brota y permanece» • Lo que Heidegger nos está diciendo en esta cita es que la existencia del ente depende de dos procesos equivalentes: la aparición y la permanencia. La existencia requiere en primer lugar un surgimiento, una individuación, una estabilidad interna, y una disposición espacial. Pero luego, también requiere una acción beneficiosa, una estabilidad externa, una supervivencia, un mantenimiento en el mundo, y una disposición temporal.
  • 63. Existir: individuación y acción • Por consiguiente, tanto el surgimiento de un ser: la individuación, como el mantenimiento del mismo: la evolución y la competencia, son procesos inextricablemente unidos al hecho mismo de existir. Para existir es necesario mostrarse como un individuo, ser diferente. Y para permanecer (para seguir existiendo) es necesario que el individuo actúe de tal forma que consiga que el entorno al cual está expuesto le beneficie de algún modo, y le permita seguir existiendo. Individualizarse Subsistir Existir
  • 64. Ontología espacial y temporal • Vivimos en un universo que está constituido por dos categorías geométricas: el espacio y el tiempo. Esta disposición no es gratuita. Esas categorías conforman el marco en el cual sucede toda la existencia. • Estos dos requisitos resumen de manera perfecta la naturaleza esencial de todos los existentes. Todos ellos quedan determinados por dos categorías dimensionales: el espacio y el tiempo, por dos procesos fundamentales (axiomáticos): el principio de la individuación y el principio de la acción, y por dos sustantivos femeninos: la aparición y la permanencia.
  • 65. 3.2.1. Ontología espacial: aparición, individuación • La aparición viene determinada por el proceso de individuación. • La aparición del Ser conlleva una identidad. El ser debe aparecer como individuo, es decir, debe distinguirse del resto de cosas. En este proceso juega un papel imprescindible la categoría del espacio. El ser aparece cuando se sitúa en un lugar concreto, contrastado con el fondo del entorno; con lo demás. Y se ordena internamente. • Heidegger usa la voz alemana Da- sein para referirse a esa cualidad del Ser.
  • 66. La individuación de Ayn Rand • El pensamiento de Ayn Rand es el único que enfatiza de forma clara el concepto de la identidad, abordando la unión entre la filosofía y la economía, basándose en el principio de no contradicción de Aristóteles y aplicándolo al estudio de la sociedad (sistema completo de conocimiento). • En 1936 la novelista y filosofa Ayn Rand escribió: “Si una vida pudiera tener un tema central, y creo que toda vida valiosa lo tiene, el mío seria una obsesión una religión o una manía, o todo ello expresado en una palabra: individualismo. Naci con esa obsesión y nunca he visto ni conozco hasta el momento una causa más valida, incomprendida, aparentemente desesperada y trágicamente necesitada. Llámenlo destino o ironía pero yo nací de entre todos los países de la tierra en el menos conveniente para una fanática del individualismo: Rusia.”
  • 67. 3.2.2. Ontología temporal: Permanencia, acción • Por su parte, la permanencia depende del tipo de acción que lleve a cabo el ente aparecido, esto es, del efecto que ésta tenga en el entorno que ocupa. Todos los entes actúan de una forma concreta. Esas acciones tienden a buscan siempre un beneficio para el individuo, que prolonga su existencia. Todos los objetos que existen tienen que producir en el entorno una situación favorable para ellos, que les permita seguir existiendo. Si no fuera así, no existirían.
  • 68. Permanencia y acción • La existencia del ente empieza por una colocación espacial u ordenación interna. Pero luego continúa con un proceso que introduce también la categoría temporal y la estabilización externa. Una vez que el ente se ha creado, se ha ordenado y se ha individuado, debemos pasar a analizar el segundo axioma: el axioma de la acción. Este axioma describe un proceso que acontece inmediatamente después de que surja el individuo. El individuo está rodeado por el entorno. Presenta una estructura interna estable. Pero alrededor suyo las fuerzas no tienen por qué favorecer la existencia del mismo. El axioma de la individuación solo implica una estabilización interna. Ahora bien, el axioma de la acción describe también una estabilidad externa. Todo individuo, si quiere perdurar, debe necesariamente habitar un entorno favorable, que no lo destruya.
  • 69. La acción de Ludwig Mises • Quien mejor ha sabido aplicar el principio de la acción al ámbito de la economía es Mises. • El argumento anterior se puede aplicar a cualquier existente, incluido el ente humano. La tesis principal de la obra más famosa de Ludwig von Mises, afirma que el rasgo más característico del hombre es su acción: “El hombre aspira a cambiar alguna de las condiciones de su medio ambiente con el fin de sustituir una situación menos agradable por otra que le siente mejor”. Pero este rasgo no es exclusivo del hombre, aunque sea éste el único que aspira y desea conscientemente esos cambios. En realidad, todas las estructuras actúan, todas ellas provocan cambios en su entorno, por el mero hecho de existir. Y todas obtienen también a cambio algún beneficio indiscutible.
  • 70. Acierto de Mises y Rand • Ayn Rand centra sus investigaciones en el axioma de la existencia individual, o axioma de la identidad o individuación. Por su parte, Mises hace lo mismo con el axioma de la acción individual o acción humana. • Mises y Rand aplican los principios metafísicos a la economía. Con ello, logran completar la unificación del conocimiento al identificar los elementos más básicos de la realidad y aplicarlos luego a los sistemas más complejos: las sociedades, y a la relación o movimiento más frecuente en estos sistemas: el intercambio de bienes. • Mi intención es poner de manifiesto las profundas relaciones que creo que existen entre la escuela objetivista que fundó la filósofa ruso-americana y la escuela subjetivista de Menger y Mises. Las rencillas intestinas que se dan entre los integrantes de estas dos corrientes no tienen ninguna justificación. Hay buenas razones para pensar que esas dos escuelas representan los pilares del pensamiento más general de todos, y que por tanto se complementan y encajan como dos piezas de puzle, en el rompecabezas del universo.
  • 71. Error menor de Mises y Rand • El mayor error de la filosofía: falsa identificación de la gnoseología con la metafísica, o error kantiano, esto es, hablar de principios del entendimiento y no de principios de la realidad (como dice Rothbard). • Otra versión de ese mismo error es la que se comete cuando se establecen axiomas que pretenden ser absolutos usando al ser humano como base de los mismos (su consciencia y su entendimiento gnoseológico) y no como un producto derivado, fruto de ciertos principios metafísicos y naturales. • Error de Mises: la acción es un comportamiento deliberado, también se centra demasiado en el entendimiento humano. • Error de Rand: dos axiomas, uno centrado en la identidad (cierto) y otro en la consciencia (falso).
  • 72. Conclusiones • Reducción metafísica: de concepto económico (rothbardiano, randiano, misesiano) a concepto metafísico (aristotélico, tomasiano, heideggeriano). Operación principal: Implementación de los fundamentos en el ámbito de la sociedad y la economía (Rand, Mises). • Reducción ontológica: descomposición del concepto metafísico en sus dos elementos entitativos (individuación y acción). Operación principal: identificación de las propiedades entitativas (individuación y acción)
  • 73. 4. Ciencia (o física): Aplicación de la teoría del Todo Una vez que hemos definido y acotado el concepto de la teoría del todo, que lo hemos clasificado gnoseológicamente, y que lo hemos explicado metafísicamente, vamos a aplicarlo a los objetos físicos que estudia la ciencia.
  • 74. Subíndice 4. Física: de nuevo abordamos la unidad del conocimiento a través de dos operaciones 4.1. Identificación (o fundamentación metafísica) de los elementos más básicos de la física: plicadores y replicadores. 4.2. Implementación (o aplicación) de los elementos básicos de la física al ámbito de la economía y la sociedad: describiremos los replicadores humanos y resaltaremos la importancia de la escuela austriaca.
  • 75. 4.1. Identificación • La fundamentación metafísica consiste en aplicar el principio más general, el axioma de la individuación y la acción, al estudio de los objetos físicos. • Spinoza afirma en su correspondencia que su Ética es «una física que reposa sobre una metafísica»
  • 76. 4.1. Identificación: los plicadores y los replicadores • 4.1.1. El primer proceso de individuación viene determinado por el surgimiento de la materia, del espacio y del tiempo. Aparecen los plicadores. • 4.1.2. El segundo proceso de individuación viene determinado por el surgimiento de la materia replicante. Aparecen los replicadores.
  • 77. 4.1.1. Los plicadores: la materia • Un “plicador” es el equivalente científico o físico del concepto filosófico de Ser, cuya característica esencial es la de ser un individuo. • Plicador viene de plica que es un sobre cerrado y sellado en el que se reserva algún documento que no debe publicarse hasta fecha u ocasión determinada. Es decir, una plica es una información única, que se encuentra en un único lugar. • Igualmente, llamamos plicadores a las cosas que adoptan una disposición única, como entidades discretas, individuales. Toda la materia esta compuesta de plicadores, ya que las cosas solo pueden existir como individuos (principio de individuación)
  • 78. 4.1.1.1. Análisis histórico De la misma manera que hay dos métodos de investigación, uno científico y otro filosófico, también tenemos que consignar dos descubrimientos paralelos o conceptualizaciones del fenómeno de la plicación o individuación.
  • 79. Descubrimiento filosófico de las unidades plicativas o individuos físicos: Demócrito • Demócrito pone como realidades primordiales a los átomos y al vacío, o, como dirían los eleatas, al ser y al no ser. Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas (o elementos): το ον (lo que es), representado por los átomos homogéneos e indivisibles, y το μηον (lo que no es), representado por el vacío. Este último es un no-ser no-absoluto, aquello que no es átomo, el elemento que permite la pluralidad de partículas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven. • Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que muchas de las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica a través de razonamientos lógicos. • Para Demócrito las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos, unidades discretas e indivisibles, colocadas en el espacio.
  • 80. Descubrimiento científico de las unidades plicativas: Dalton • Teoría del átomo John Dalton: desarrolló su modelo atómico, en el que proponía que cada elemento químico estaba compuesto por átomos iguales y exclusivos, y que aunque eran indivisibles e indestructibles, se podían asociar para formar estructuras más complejas (los compuestos químicos). • El descubrimiento de Dalton se apoya en la ley de conservación de la masa, formulada por Antoine Lavoisier en 1789, que afirma que la masa total en una reacción química permanece constante. Esta ley le sugirió a Dalton la idea de que la materia era indestructible. • El segundo apoyo fue la ley de las proporciones definidas. Enunciada por el químico francés Joseph Louis Proust en 1799, afirma que, en un compuesto, los elementos que lo conforman se combinan en proporciones de masa definidas y características del compuesto. • Dalton estudió y amplió el trabajo de Proust para desarrollar la ley de las proporciones múltiples: cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos (unidades discretas).
  • 81. 4.1.1.2. Análisis fundamental • El análisis fundamental de la plicación consiste en estudiar la materia y la física desde el punto de vista de la metafísica y de sus axiomas. • Los axiomas metafísicos son la individuación y la acción. Cada uno de ellos determina respectivamente la existencia del Ser en el espacio y en el tiempo, es decir, determinan toda existencia.
  • 82. Análisis filosófico de la plicación: individuación física • Llamamos individuación a la significación espacial del ser, a su disposición en el espacio (ontología espacial). El Ser solo existe cuando se individualiza, cuando es un átomo o una partícula indivisible e inmiscible. • El principio de individuación (o persistencia en el propio Ser) describe el proceso axiomático por antonomasia. Todos los objetos del universo surgen como las entidades existentes, individuales y únicas. • La individuación material que se origina como consecuencia del Big-Bang da lugar al primer grupo de individuos, los más básicos, las estructuras físicas, los ordenamientos atómicos. • Me refiero a esta individuación básica como plicación. Gracias a esta individuación la materia y los objetos adquieren una posición espacial y temporal única, y se convierten en individuos reales.
  • 83. Análisis filosófico de la plicación: acción física • Llamamos acción a la significación temporal del Ser, a la fuerza que conserva su disposición en el tiempo (ontología temporal). El Ser perdura cuando actúa de tal modo que consigue mantenerse como individuo. Todos los seres deben actuar así. Todos provocan una fuerza que, de algún modo, les permite seguir existiendo de manera individual, como plicadores. • La acción material que se origina como consecuencia del Big-Bang da lugar al primer grupo de individuos actuantes, los más básicos, las estructuras físicas, las partículas y los ordenamientos atómicos.
  • 84. 4.1.2. Los replicadores • Algunos plicadores adquieren la capacidad de replicarse, apareciendo una nueva forma de individuación. • La individuación biológica da lugar al segundo grupo de individuos, los entes vivos. • Los entes vivos originales son los genes. • Los genes son las unidades replicativas.
  • 85. 4.1.2.1. Análisis histórico • Dos métodos de investigación, uno científico y otro filosófico, y también dos descubrimientos paralelos o conceptualizaciones del fenómeno de la replicación o individuación biológica.
  • 86. Descubrimiento filosófico de las unidades replicativas • Platón, en El Banquete, explica el amor de la siguiente manera: • “…la naturaleza mortal busca en lo posible existir siempre y ser inmortal. Y solamente puede conseguirlo con la procreación, porque siempre deja un ser nuevo en el lugar del viejo… No te admires si todo ser estima por naturaleza a lo que es retoño de sí mismo, porque es la inmortalidad la razón de que a todo ser acompañe esa solicitud y ese amor”
  • 87. Descubrimiento científico de las unidades replicativas • La procreación de Platón no es otra cosa que la primera intuición de la idea de reproducción y selección darwiniana. • La reproducción darwiniana es la manifestación fenotípica (epigenética) del proceso de la replicación molecular. • La teoría de la evolución de Darwin se basa en el cambio y la selección diferencial de las características genéticas y fenotípicas heredables que configuran las poblaciones biológicas a través de las generaciones y que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a día de hoy.
  • 88. Descubrimiento científico de las unidades replicativas • La teoría de la segregación mendeliana: Ley de la herencia independiente de caracteres, permitió identificar las unidades replicativas (discretas) que constituyen la base del mecanismo de procreación (platónica) o reproducción (darwiniana). • La teoría de la herencia por mezcla suponía que los caracteres se transmiten de padres a hijos mediante fluidos corporales que, una vez mezclados, no se pueden separar, de modo que los descendientes tendrán unos caracteres que serán la mezcla de los caracteres de los padres. Esta teoría se denominaba pangénesis. • Los cruzamientos de Mendel permitieron concluir que los diferentes rasgos no se mezclan sino que son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. La herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las mezclas).
  • 89. 4.1.2.2. Análisis fundamental • El axioma de la individuación y el axioma de la acción describen la manera en la que el Ser persevera en sí mismo, existe. • Estos axiomas proponen sendas teorías absolutas, y constituyen los fundamentos de la realidad. • La replicación lo que hace es intensificar y significar enormemente el mecanismo de la individuación y la acción. • Spinoza: “…ninguna cosa tiene en si algo en cuya virtud pueda ser destruida, o sea, nada que le prive de su existencia, y, de esta suerte, se esfuerza cuanto puede y esta a su alcance por perseverar en su ser”
  • 90. Análisis fundamental de la replicación • La replicación o reproducción diferencial es un proceso trascendental (metafísico), es el proceso de individuación por el cual la materia plicativa adquiere la capacidad de multiplicarse, es decir, ya no se dispone en el espacio con una estructura absolutamente única y exclusiva, sino que se duplicada, triplicada, cuadriplica, etc.
  • 91. Efectos de la replicación sobre los mecanismos axiomáticos • La replicación produce dos efectos sobre el mecanismo que describen los axiomas fundamentales: 1. Significación dimensional 2. Explosión creativa
  • 92. Significación dimensional: individuación biológica • Cuando una estructura se replica, y genera una copia de sí misma, dicha copia conserva siempre la misma disposición interna que presentaba el molde originario. A todos los efectos la estructura en cuestión habrá adquirido una mayor significación o representación en el espacio, es decir, habrá expandido y acrecentado su individuación, su persistencia en el Ser.
  • 93. Significación dimensional: acción biológica Pero al mismo tiempo también habrá conseguido incrementar su grado de permanencia y de significación en el tiempo, a saber, su acción de perpetuación. Al replicarse también actúa para mantenerse. Al generar múltiples copias de sí misma la estructura se asegura de que no será destruida por agentes externos. Entorno ReacciónReacción ReplicaciónPlicación AcciónAcción
  • 94. Explosión creativa • La existencia de múltiples copias hace que estas puedan experimentar pequeños cambios sin poner en riesgo la información acumulada previamente. Aparecen nuevas estructuras, esto es, surgen nuevos individuos (axioma de la individuación) y se prueban nuevas formas de actuar (axioma de la acción). • Las acciones de perpetuación cada vez serán más numerosas y sutiles, y permitirán manipular y crear entornos más beneficiosos. En otras palabras, se pone en marcha la evolución darwiniana. Con ello aparece la evolución biológica que permite incrementar la complejidad interna de las estructuras y que al final da lugar a toda la diversidad biológica que hoy observamos.
  • 95. Explosión creativa • En tanto en cuanto la evolución darwiniana es un proceso que se deriva directamente del axioma de la individuación y del axioma de la acción, esta teoría es una teoría metafísica, irrefutable. • No sabemos cómo se origina la vida (sus particularidades científicas) pero si sabemos por qué se origina (sus particularidades filosóficas y metafísicas). La filosofía nos ofrece una información que la ciencia no puede darnos. • La supervivencia del mas apto (expresión biológica) y la persistencia en el propio Ser (expresión filosófica) son dos nociones equivalentes.
  • 96. 4.2. Implementación: Los endoreplicadores y los exoreplicadores • Dos tipos de replicación: la replicación endógena o genética y la replicación exógena o memética. La sociedad humana es un conjunto de replicadores exógenos. Individuación plicativa: origen del universo Individuación replicativa: origen de la vida compleja Individuación exoreplicativa: origen de la vida consciente La aplicación de los principios de individuación y acción al ámbito de la sociedad exige que diferenciemos dos tipos de replicadores
  • 97. Replicación endógena El mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota. Las enzimas de ARN o ribozimas son componentes esenciales del ribosoma, el cual es esencial para la síntesis de proteínas. Tienen la capacidad de la autoduplicación o de duplicar otras moléculas de ARN. Se han producido en el laboratorio moléculas relativamente cortas de ARN.
  • 98. Replicación exógena • La endoreplicación es la copia de la propia estructura, que da lugar al aumento de la complejidad del sistema, la creación de células organismos y la aparición en una parte de ese sistema de otro proceso de replicación: la exoreplicación o replicación del entorno. • Mediante la exoreplicación la materia replicada adquiere la capacidad de duplicarse, no a través del copiado de la propia estructura, como hacen los endoreplicadores, sino al copiar el entorno y con ello también las formas homónimas que se encuentran en este.
  • 99. Descubrimiento científico de los exoreplicadores: Cajal • La implementación pasa también por extender el análisis a los objetos físicos de la ciencia. • Cajal demostró la individualidad histológica y funcional de la célula nerviosa, a finales del siglo XIX (postulaba que las neuronas son células discretas). Asimismo descubrió la sinapsis, su forma de conexión. También cómo transcurría la corriente nerviosa por la célula y cómo se comunicaban entre sí, terminando con la teoría reticularista que impera hoy en el mundo médico (las ideas, los memes son redes neurales). • Por tanto, Cajal es el padre del concepto de individuo en el ámbito de la neurología y los exoreplicadores. Antes de que la doctrina de la neurona fuera aceptada, se daba por hecho que el sistema nervioso era un sistema continuo, un tejido conectado, más que un sistema compuesto por células discretas.
  • 100. Descubrimiento científico de los exoreplicadores: Dawkins • Richard Dawkins demostró la relación de esas unidades neuronales con la teoría darwiniana y la evolución, ofreciendo así una visión más general, englobada en el principio filosófico y científico de la pervivencia del Ser. • Un meme es la unidad teórica de información cultural, transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Es un neologismo acuñado por Richard Dawkins en El gen egoísta (The Selfish Gene), por la semejanza fonética con «gene».
  • 101. Análisis fundamental (filosófico) de los exoreplicadores • La individuación es un principio ontológico y absoluto; filosófico. • El último proceso de individuación destacable es el surgimiento de la replicación exógena. • El hombre es el exoreplicador por antonomasia. La evolución social parte de este fenómeno: la replicación del entorno. • Dado que la replicación exógena aprovecha la información del entorno, los individuos que la practican pueden aprender constantemente, en el intervalo de una generación, mediante evolución lamarckiana. • Los individuos adquieren una percepción del mundo y pueden dirigir conscientemente sus acciones, acortando enormemente el camino para llegar a los fines que pretenden, con lo cual la supervivencia y el éxito reproductivo adquiere una dimensión verdaderamente descomunal y se persevera en el Ser mucho más.
  • 102. Análisis fundamental: Huerta de Soto • El Big Bang, la plicación, produjo la primera explosión de formas físicas. El origen de la vida y los replicadores constituyó la segunda generación. El origen de la cultura y los exoreplicadores ha sido la tercera explosión de vida y de existencia. • Jesús Huerta de Soto nos ofrece una metáfora que permite entender que la individuación física (el origen de la materia, la plicación) y la individuación sociológica (el origen de la materia consciente, la exoreplicación) guardan una relación intima y significativa: “El proceso empresarial da lugar a una especie de continuo Big Bang social que permite el crecimiento sin límite del conocimiento”.
  • 103. Conclusiones • Plicación: Proceso por el cual aparecen los individuos y las acciones. La materia se coloca en el espacio y el tiempo bajo una disposición única (axioma de la individuación). La materia persiste en el tiempo (axioma de la acción). • Replicación: Los individuos actúan de tal manera que consiguen hacer copias de sí mismos. Los procesos de individuación y acción se disparan. • Exoreplicación: Los individuos consiguen hacer copias de sí mismos de forma indirecta, a través de la copia del entorno. Los procesos de individuación y acción se dispara todavía más. Aumenta la complejidad, las posibilidades de la materia. Surge la sociedad humana.
  • 104. 5. Conclusiones finales • 5.1. Resumen final: teoría general del conocimiento (graficas) • 5.2. Definición del objetivo (qué objetivo general buscamos) • 5.3. Tipología del objetivo (qué objetivo particular buscamos) ) • 5.4. Modo del objetivo (cómo lo podemos alcanzar) • 5.5. Logro del objetivo (qué concluimos de todo esto)
  • 105. 5.1. Resumen final: Sistema de conocimiento completo, patrimonio de la EA Disciplinas Características Gnoseología o epistemología Filosofía o Metafísica Ciencia o Física Elementos básicos Deducción e inducción Individuación y acción Plicación y replicación Proposición Dualismo metodológico Individualismo metodológico Neodarwinismo Escuela Escuela austriaca: reivindicación del método de la filosofía Escuela austriaca: reivindicación de la libertad individual Escuela austriaca: reivindicación de la evolución social u orden espontaneo
  • 106. Resumen final: Sistema de conocimiento completo Gnoseología: dualismo metodológico Método deductivo Metafísica: individualismo metodológico Ontología espacial o Indivisología: estudio del Ser en el espacio Axioma de individuación Ontología temporal o Praxeología: estudio del Ser en el tiempo Axioma de acción Método inductivo Física: Neodarwinismo Plicatología: materia inerte Replicatología: materia viva Genética: replicadores endogénos Memética: replicadores exógenos Implicaciones lógicas Autoconsistencia
  • 107. 5.2. Definición del objetivo: la gran unificación Como dijo en una ocasión Karl Popper, en La Miseria del Historicismo: “La ciencia debe apartar lo accidental y penetrar hasta la esencia de las cosas. Pero la esencia de cualquier cosa es siempre algo universal”. Toda búsqueda intelectual presenta un requisito imprescindible: su objetivo siempre consiste en hallar alguna relación profunda que argamase los hechos que se observan en la superficie. Pues bien, la quintaesencia de ese objetivo abisal es el hallazgo de una propiedad natural verdaderamente ecuménica. Ese es, en resumidas cuentas, el propósito que plantea y que persigue este trabajo. Es preciso superar los divorcios que se producen y los fosos que se abren en las diversas disciplinas del pensamiento humano, cismas que muchos intelectuales ni siquiera son capaces de advertir, o se empeñan en mantener a toda costa. Por tanto, mi intención es obtener una mayor unanimidad entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, así como también entre la ciencia y la filosofía en general. Estoy convencido de que estas ligaduras contribuirán de manera decisiva al establecimiento de una visión del mundo más firme y consistente. El programa de investigación que propongo aquí atiene a ese propósito expreso, asume la necesidad de llevar a cabo una defensa suficientemente razonable y extensa del objetivismo y el esencialismo metodológico, filosófico o científico.
  • 108. 5.3. Tipología de objetivo: unificar la metafísica, la física, la biología, la neurología, la economía y la ética social • Es preciso unificar los fundamentos metafísicos con los comportamientos morales o éticos, a través de dos operaciones: la identificación y la implementación, que habrán de ser aplicadas a cada una de las disciplinas básicas. Así se compone un sistema completo de conocimiento. • La ética no es otra cosa que la aplicación de unas leyes universales en el ámbito concreto del ser humano. Si queremos que la ética apele a unos valores realmente importantes, esas leyes deberán ser axiomas que describan hechos innegables. La cualidad más universal de todas es la que describe al ente como un ser individual, que interviene y actúa en el entorno de una forma particular. • La libertad del individuo es una propiedad universal, muy importante y el objetivo fundamental debe ser crear una teoría sintética de la libertad individual. Pero en el ser humano esta cualidad cobra una relevancia aun mayor. Los hombres son las criaturas más complejas del universo, las que más actúan, y las que más libres tienen que ser.
  • 109. Tipo de objetivo: unificación de la metafísica, la física y la moral • Nuestro objetivo es el mismo que ya movía a Spinoza. • Dice Manuel Garrido en una introducción a la obra de Spinoza: “A los pensadores estoicos se remonta la costumbre de dividir la filosofía en dos partes: natural, que investiga el cosmos, y moral, que regula la conducta humana. Aunque ambas suelen estar disociadas en el pensamiento contemporáneo, los grandes clásicos… tendieron a pensar que la primera es fundamento de la segunda.”
  • 110. Unificar los fundamentos metafísicos y los comportamientos morales • También fue el objetivo de Ayn Rand que decía que «hablar de valor como algo separado de la vida es peor que una contradicción en términos. Solo el concepto de vida hace posible el concepto de valor… el hecho de que un ser viviente “sea” determina lo que “debe” hacer. Esto es suficiente en cuanto a la relación entre ser y deber»
  • 111. El egoísmo como principio • En mi experiencia personal también puedo destacar una anécdota que revela lo relacionadas que están la teoría filosófica de la individuación (el Ser entitativo de Aristóteles), la teoría evolutiva de la biología (el Ser vivo superviviente de Darwin), y la teoría económica (el Ser humano individual y libre). • El egoísmo que nos atribuimos los hombres no es más que la propiedad que se deriva del principio de individuación, del hecho de que todos los seres son entidades existentes que buscan su propia permanencia. • Descubrí a Ayn Rand al leer en la cubierta de uno de sus libros la referencia que hacia al egoísmo. Esto me choco mucho. Unos de los libros que más me han marcado es El Gen Egoísta de Richard Dawkins. Por consiguiente también me atrajo el título del libro de Rand: la virtud del egoísmo. Resulta muy significativo que al hablar de economía y humanidades se reivindique la misma propiedad que cuando hablamos de moléculas.
  • 112. 5.4. Modo del objetivo: reivindicar a la Escuela Austriaca de Economía • La Escuela Austriaca de Economía es también una escuela filosófica, heredera de los grandes pensadores y heraldo de los principios más básicos de la realidad: el dualismo y el individualismo metodológicos. Por tanto, la EA es el apero académico que nos permite completar la gran unificación. • Si en la filosofía se considera a los descubridores del método deductivo (Euclides, Descartes, Spinoza) como grandes pensadores, por qué se ningunea a los economistas que como Mises han aplicado ese método en el ámbito de la economía. Esta actitud no tiene justificación racional, aunque muchos sepamos las causas que están detrás de este rechazo.
  • 113. Objetivo académico: La Escuela Austriaca de Economía • El dualismo metodológico seria entonces el principio más básico de la gnoseología o epistemología general. Y lo mismo se podría decir del individualismo metodológico en relación con la metafísica. Estos dos principios son incuestionables, sustancian las dos disciplinas más fundamentales que existen, constituyen abstracciones inmediatas, legitiman la libertad individual y se comportan como pilares básicos del conocimiento (como verdaderos principios). Resulta por tanto muy significativo que hayan sido también los pilares que ha elegido la Escuela Austriaca de Economía para levantar el edificio que alberga los postulados de sus teorías. Esta adopción vendría a confirmar la superioridad y la grandeza que distingue a esta escuela de pensamiento.
  • 114. Objetivo académico: reivindicar el liberalismo • El liberalismo defiende todas las propiedades que se derivan directamente del principio de la realidad más general (el principio de individuación), la libertad del individuo, su interés propio, su esencia egoísta y su naturaleza libre, o su acción necesaria.
  • 115. Elementos de la unificación Individuación y acción Teoría del Ente de Aristóteles Individuos físicos: átomos Descubridores: Demócrito y Dalton Individuos culturales: memes Descubridores: Cajal, Dawkins Individuos sociales: las personas Descubridores: la Escuela Austriaca de Economía Individuos biológicos: genes Descubridor: Darwin, Mendel, Watson y Crick
  • 116. 5.5. Logro del objetivo: la libertad individual como principio ontológico • Si conseguimos demostrar que el concepto de la libertad individual, y el individualismo que enarbolan con orgullo los economistas austriacos, se basa a su vez en un principio ontológico absolutamente cierto, estaremos en disposición de probar también que su concepto antagónico, la negación del individuo (el colectivismo, el comunismo, el estatismo), es la mayor mentira que jamás nos han contado, el error intelectual más grave de todos y el que peores consecuencias ha traído para la humanidad. • Hay que trasladar la lucha por la libertad del plano económico al plano filosófico
  • 117. El mayor acierto y el mayor error El mayor error se produce al contravenir el mayor acierto, y esto se realiza de dos maneras, trocando un principio por otro, o cambiando los principios por los métodos. O sea, cambiando el atributo básico de la metafísica por su contrario (el individuo por el colectivo), como hace el socialismo, o cambiando la metafísica por la gnoseología, como hace una parte de la filosofía. Esto ultimo es lo que yo he venido a llamar la falsa identificación entre metafísica y gnoseología, error que inició Platón con su teoría de las ideas (que corrige Aristóteles al fijarse en la sustancia individual), modernizó y agravó Kant con sus principios del entendimiento, y perfeccionaron los filósofos posmodernos al centrarse en el lenguaje, el marco, el contexto (que solo son herramientas). Tenemos que entender que el objetivo es ontológico y que la epistemología es una herramienta. El mayor acierto es la aplicación de los fundamentos mas básicos a los sistemas mas complejos. La escuela austriaca es la pura aplicación de la teoría sérica, de las propiedades básicas del Ser, al estudio de la economía.
  • 118. El mayor acierto y el mayor error • Aquellos que defiendan la libertad individual por encima de todas las cosas serán correspondidos con el mayor de los premios, habrán alcanzado un conocimiento vitalicio, una eidética y una ética verdaderas. • Como decía Sócrates: «Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia». • Solo hay un bien incomparable: el conocimiento del más grande de todos los principios (la libertad del individuo). Y solo hay un mal superlativo: la ignorancia de ese principio (el hábito del socialismo).
  • 119. Bibliografía • Aristóteles, Metafísica • Ayn Rand, La virtud del Egoísmo • Dawkins, El Gen Egoísta • Kirk, Los Filósofos Presocráticos • Hayek, La Fatal Arrogancia • Heidegger, Introducción a la Metafísica • Mises, La Acción Humana • Platón, El Banquete • Rothbard, La Ética de la Libertad • Steven Weinberg, El sueño de una Teoría Final. • Sagan Carl, Cosmos • Suarez, Disputaciones Metafísicas • Tomas de Aquino, Suma contra Gentiles • Wilson O. Eduard , Consilience

Notas del editor

  1. Gracias a todos por venir… La imagen que he elegido para la diapositiva de cabecera es un cuadro de la época o movimiento romántico. No me identifico con el romanticismo (me gusta más el realismo). Pero este cuadro representa para mi y me sugiere una metáfora del conocimiento. El hombre contemplando la naturaleza, sus simas mas profundas, el conocimiento abismático. Y eso es precisamente lo que vamos a hacer hoy aquí.
  2. En las ciencias sociales veremos que los fundamentos mas básicos del conocimiento están inextricablemente unidos a los principios de la Escuela Austriaca de Economía.
  3. Partimos de elementos disparejos y tenemos que integrarlos.
  4. La teoría del todo no es otra cosa que el corolario del proceso de reducción
  5. Catarsis intelectuales, podríamos llamarlo así, aunque suena rimbombante
  6. El gran mecanismo no se reducía a la Tierra.
  7. Hayek habla del orden espontaneo que al final es el orden de toda la naturaleza, la evolución darwiniana. Me di cuenta de que existían unas sinergias y unas relaciones muy interesantes.
  8. Me ha abierto los ojos.
  9. Cientifismo y filosofismo
  10. La condición básica trae aparejada otras dos condiciones
  11. La teoría científica siempre se encuentra lastrada por su condición de partida, porque parte de hechos concretos y cada vez lleva a cabo una generalización mayor, sin que ésta llegue a ser total. En cambio la teoría filosófica parte de hechos absolutos y totales.
  12. Cosmos del filosofo y universo del científico
  13. El dualismo metodológico tiene como corolario el individualismo metodológico que resalta un principio fundamental, el individualismo metodológico que resalta la importancia del individuo. En economía el individualismo es la libertad individual.
  14. El error comienza con los sofistas, se moderniza con los kantianos y se lleva al extremo con los postmodernos
  15. Con la replicación la individuación y la acción cobran nuevo brío. Aumento significativo del poder de la individuación y la acción, se ven beneficiados y acrecentados.
  16. Con marchamo evolutivo
  17. La exoreplicación expande todavía mas la individuación y la acción.
  18. No es una metáfora cogida con pinzas sino una metáfora que revela una coincidencia fundamental. La exoreplicación da lugar a un nuevo proceso explosivo en el que la individuación y la acción incrementan sus posibilidades
  19. El egoísmo bien entendido, no una atomización absoluta. Yo ya intuía que en el egoísmo subyacía un principio fundamental
  20. Tenemos que entender que el objetivo es ontológico y que la epistemología es una herramienta