LA DICTADURA DE FRANCO

JUAN DIEGO
JUAN DIEGO TEACHER en I.E.S. "NÉSTOR ALMENDROS" TOMARES (SEVILLA, ESPAÑA)
LA DICTADURA DE FRANCO (1.939-1.975)
 
 
 
 
LA DICTADURA DE FRANCO: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ESTADO  TOTALITARIO: PARTIDO ÚNICO MOVIMIENTO NACIONAL DICTADURA 1) SISTEMA DE PODER PERSONAL ABSOLUTO EL CAUDILLO CONCENTRACIÓN DE TODOS LOS PODERES CRÍTICA DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS FAMILIA. MUNI-CIPIO, SINDICATO DEMOCRACIA ORGÁNICA “ ESPAÑA: UNIDAD DE DESTINO EN LO UNIVERSAL” NEGACIÓN DE LA DIFERENCIA NACIONALISMO ESPAÑOLISTA NEGACIÓN ABSOLUTA DE LA LUCHA DE CLASES SINDICATO VERTICAL NACIONAL-SINDICALISMO HEGEMONÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA IDEA DE  “ CRUZADA” NACIONAL-CATOLICISMO ACTITUD REACCIONARIA Y CONSERVADORA F.E.T. DE LAS J.O.N.S. FALANGISMO // TRADICIONALISMO IMPORTANCIA DEL EJÉRCITO EN LA VIDA NACIONAL MILITARISMO AUTORITARISMO VICTORIA MILITAR 2) COMPONENTES IDEOLÓGICOS
LOS APOYOS AL RÉGIMEN DE FRANCO GRUPOS  SOCIALES GRUPOS  POLÍTICOS EJÉRCITO Y  FUERZAS DE ORDEN PÚBLICO  IGLESIA CATÓLICA GRUPOS DOMINANTES: OLIGARQUÍA  AGRARIA, ALTA BURGUESÍA, NOBLEZA... GRUPOS MEDIOS: PROPIETARIOS  AGRARIOS Y MEDIA BURGUESÍA  FRANQUISMO SOCIOLÓGICO: “ ESTÓMAGOS AGRADECIDOS” FALANGE, CARLISTAS: PARTIDO ÚNICO JERARQUÍA PROCEDENTES DE OTROS GRUPOS DE DERECHAS SECTORES DE BASE “ FAMILIAS” DEL RÉGIMEN
 
FUERO DEL  TRABAJO (1.938) LAS SIETE LEYES FUNDAMENTALES FUERO DE LOS  ESPAÑOLES (1.945) LEY DE SUCESIÓN EN LA JEFATURA DEL ESTADO (1.947) LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1.958) LEY CONSTITUTIVA  DE LAS CORTES (1.942) LEY DEL REFEREN- DUM NACIONAL (1.945) LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1.966) SINDICALISMO VERTICAL CORPORATIVO 1 2 3 4 PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA ORGÁNICA REGULACIÓN DE  DERECHOS (LIMITADOS) PLEBISCITO PARA CUESTIONES RELEVANTES ESPAÑA: REINO FRANCO: VITALICIO BASES IDEOLÓGICAS DE LA DICTADURA REGULACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO 5 6 7
EL TOTALITARISMO (1936-1959)
LA FASE TOTALITARIA (1936-1959) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ETAPAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1) GUERRA CIVIL (1936/39) 2) REPERCUSIONES DE  LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939/45) 3)  AISLAMIENTO  INTERNACIONAL (1945/50) 4)  INICIOS DE LA GUERRA FRÍA (1950/59)
 
 
LOS AÑOS DE  LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LOS AÑOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL POLÍTICA  INTERIOR POLÍTICA  EXTERIOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES (1942) Continuando en la Jefatura del Estado la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general, en los términos de las Leyes de 30 de enero de 1938 y 8 de agosto de 1939, el órgano que se crea significará, a la vez que eficaz instrumento de colaboración en aquella función, principio de autolimitación para una institución más sistemática del Poder.  Siguiendo la línea del Movimiento Nacional, las Cortes que ahora se crean, tanto por su nombre cuanto por su composición y atribuciones, vendrán a reanudar gloriosas tradiciones españolas.  En su virtud, dispongo:  Artículo 1.-  Las Cortes son el órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Es misión principal de las Cortes la elaboración y aprobación de las Leyes, sin perjuicio de la sanción que corresponde al Jefe del Estado.  Artículo 2.- I. Las Cortes se componen de los Procuradores comprendidos en los apartados siguientes:  a) Los miembros del Gobierno. b) Los Consejeros Nacionales. c) El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el del Consejo de Estado, el del Consejo Supremo de Justicia Militar, el del Tribunal de Cuentas del Reino y el del Consejo de Economía Nacional. d) Ciento cincuenta representantes de la Organización Sindical. e) Un representante de los Municipios de cada Provincia... y otro de cada uno de los Municipios de más de trescientos mil habitantes y de los de Ceuta y Melilla... f) Dos representantes de la Familia por cada provincia... g) Los Rectores de las Universidades... j) Aquellas personas que por su jerarquía eclesiástica, militar o administrativa, o por sus relevantes servicios a la Patria, designe el Jefe del Estado, oído el Consejo del Reino, hasta un número no superior a veinticinco.
 
FUERO DE LOS ESPAÑOLES Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación: Por cuanto las Cortes Españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según la Ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles... Vengo en disponer lo siguiente: Artículo único.-  Queda aprobado, con el carácter de Ley fundamental reguladora de sus derechos y deberes, el Fuero de los Españoles, que a continuación se inserta: Título Preliminar Artículo 1.-  El Estado español proclama como principio recto de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos y miembros de una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden al bien común. Título I. Deberes y Derechos de los españoles Capítulo I Artículo 2.-  Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. Artículo 3.-  La Ley ampara por igual el derecho de todos los españoles, sin preferencia de clases ni acepción de personas. Artículo 6.-  La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y el orden público. Artículo 7.-  Constituye título de honor para los españoles el servir a la Patria con las armas... Artículo 10.-  Todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones públicas de carácter representativo, a través de la familia, el municipio y el sindicato... Artículo 12.-  Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado.
HENDAYA, 23/X/1940
 
 
 
 
 
 
LOS AÑOS DEL AISLAMIENTO (1945-1950) POLÍTICA  INTERIOR POLÍTICA  EXTERIOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],POLÍTICA  INTERIOR
LEY DE SUCESIÓN A LA JEFATURA DEL ESTADO (1947) “...De conformidad con la aprobación de las Cortes y con la expresión auténtica y directa de la voluntad de la Nación, dispongo: Artículo 1.- España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino. Artículo 2.- La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde. Artículo 3.- Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus poderes un Consejo de Regencia... Artículo 6.- En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes. Artículo 9.- Para ejercer la Jefatura del Estado como Rey o Regente se requerirá ser varón y español, haber cumplido la edad de treinta años, profesar la religión católica, poseer las cualidades necesarias para el desempeño de su alta misión y jurar las Leyes fundamentales, así como lealtad a los Principios que informan el Movimiento Nacional. El mismo juramento habrá de prestar el sucesor después de cumplir la edad de treinta años.
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LOS MAQUIS
LOS AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA FRÍA (1950-1959): “ EL CENTINELA DE OCCIDENTE” POLÍTICA EXTERIOR INICIO DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE EE.UU. Y LA URSS (“GUERRA FRÍA) POSICIÓN ESTRATÉGICA DE ESPAÑA ANTE UNA POSIBLE EXPANSIÓN COMUNISTA CAMBIO DE ACTITUD DE EE.UU: TOLERANCIA ANTE LA  DICTADURA FRANQUISTA PROGRESIVA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y AMPLIACIÓN DE RELACIONES 1952: UNESCO 1955: ONU RETORNO DE EMBAJADORES 1953: PACTO MILITAR  CON EE.UU .:  “BASES” 1953: CONCORDATO
MADRID, 1959
 
 
POLÍTICA INTERIOR LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958) DEFINICIÓN IDEOLÓGICA DEL RÉGIMEN PERVIVENCIA DEL IDEARIO FALANGISTA (FOSILIZADO) Y DEL NACIONAL-CATOLICISMO CONTINUA LA SITUACIÓN DE CRISIS ECONÓMICA NUEVA LEGISLACIÓN LEY DE REPRESIÓN DEL BANDIDAJE Y EL TERRORISMO (1958) LEY DE ORDEN PÚBLICO (1959)
 
 
LA TECNOCRACIA Y  EL DESARROLLISMO  (1959-1973)
GOBIERNO DE FRANCO 25/II/1957
LA TECNOCRACIA Y EL DESARROLLISMO (1959-1973) FEBRERO 1957 INCORPORACIÓN AL GOBIERNO  DE  LOS “TECNÓCRATAS” VINCULADOS AL OPUS DEI OBJETIVO “ MODERNIZACIÓN” DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MEJORAS SOCIALES QUE PERMITA ALTERAR SUSTAN- CIALMENTE EL SISTEMA POLÍTICO SIN MEDIDAS ECONÓMICAS NUEVA LEGISLACIÓN INCORPORACIÓN A EUROPA LEY ORGÁNICA DEL ESTADO LEY DE PRENSA PLAN DE ESTABILIZACIÓN SOLICITUD DE ADHESIÓN A LA C.E.E. LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA JUAN CARLOS: SUCESOR FRACASO FIN DE LA CEN- SURA PREVIA
1965
1969
PROCLAMACIÓN DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS COMO SUCESOR EN LA JEFATURA DEL ESTADO. 22 DE JULIO DE 1969. "El VII de los Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado español es ( ... ) la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado ( ... ) establece en su artículo sexto un procedimiento directo e inmediato de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente ( ... ) Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del Movimiento y leyes Fundamentales del Reino, y en el que concurren las demás condiciones establecidas el artículo noveno de la ley de Sucesión. En su virtud, y de conformidad con la ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar: Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de sucesión..."
 
1969
LA CRISIS FINAL (1973-75)
LA CRISIS FINAL (1973-75) ENVEJECIMIENTO  PROGRESIVO Y ENFERMEDADES DEL DICTADOR CRECIENTE INCREMENTO DE LA OPOSICIÓN SEPARACIÓN  DE CARGOS DIVISIÓN INTERNA DEL RÉGIMEN JEFATURA DEL ESTADO:  FRANCO PRESIDENCIA GOBIERNO CARRERO BLANCO(1973) GRUPOS DE IZQUIERDA ORG. TERRORISTAS: ETA, FRAP ATENTADO GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO INCREMENTO DE LA REPRESIÓN INMOVI- LISTAS “ BUNKER” APERTU- RISTAS FUSILAMIENTOS SEPTIEMBRE/75 OPOSICIÓN INTERNACIONAL E INTERIOR ENFERMEDAD FINAL M U E R T E “ FUTUR0” DEL ´RÉGIMEN
GOBIERNO DE CARRERO BLANCO: 11/VI/1973
 
 
OPERACIÓN OGRO: ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO
 
 
1974
1974
 
1975
 
 
 
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40 1) SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL PÉRDIDAS ECONÓMICAS EMPOBRECIMIENTO DEL PAÍS * DISMINUCIÓN DE LA RPC  * RUINA DE LA HACIENDA  * DISMINUCIÓN DE LAS RESERVAS  * ENDEUDAMIENTO EXTERIOR * DEVALUACIÓN DE LA PESETA  * INFLACIÓN * DESABASTECIMIENTO  * HAMBRE * DESTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS * CRISIS DE SECTORES  PRIMARIO Y SECUNDARIO * RETRAIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 2) POLÍTICA ECONÓMICA DEL RÉGIMEN AUTARQUÍA
A) CONTEXTO: GUERRA MUNDIAL Y AISLAMIENTO POSTERIOR B) PRINCIPIOS INTERVENCIÓN GENERALIZADA  DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA BUROCRACIA ESTATAL/ CORRUPCIÓN AUTARQUÍA C) VÍAS REGLAMENTACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL CREACIÓN DEL I.N.I. BIENES DE  EQUIPO NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS REDUCIR IM-PORTACIONES CONTROL DE PRECIOS 3) CONSE-CUENCIAS AUSENCIA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO RACIONA- MIENTO MERCADO NEGRO/ “ ESTRAPERLO” CONSECUCIÓN DE LA “AUTOSUFICIENCIA” ECONÓMICA BAJADA SALARIAL PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO
EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN. (1.959) CONTEXTO OBJETIVOS CONSECUENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],GOBIERNO “TECNÓCRATA”  DE 1.957 ,[object Object],[object Object],[object Object],AHORRO DEFLACIÓN APERTURA DE MERCADOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INICIO DEL “ DESARROLLISMO”
EL DESARROLLISMO (1969-1973) CRECIMIENTO INDUSTRIAL ACELERADO 1960-1970: 160% AUMENTO DE LA RPC NUEVAS VÍAS DE INGRESOS TURISMO  EXTRANJERO INVERSIONES EXTERNAS EMIGRACIÓN AL EXTERIOR LLEGADA Y/O RETORNO DE  DIVISAS “ EXPULSIÓN” DE LA MANO DE OBRA SOBRANTE “ PAZ SOCIAL” DEL RÉGIMEN “ PLANES DE DESARROLLO” REDUCCIÓN DEL PARO
LA CRISIS ECONÓMICA FINAL (1.973/75) CRISIS MUNDIAL DEL PETRÓLEO (1973) SUBIDA DEL PRECIO DE LOS  HIDROCARBUROS AUMENTO DE LA INFLACIÓN INCREMENTO DEL DÉFICIT EXTERNO AUMENTO DE DÉFICIT DEL ESTADO 1975: 19% CONTEXTO: CRISIS DEL RÉGIMEN 1975: +/- 300% CRISISI ECONÓMICA GENERALIIZADA
LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO (1.939/60) FIN DE LA GUERRA CIVIL CONTINUACIÓN DE LA REPRESIÓN EXILIO DE LA OPOSICIÓN DEBILIDAD DE LA OPOSICIÓN INTERIOR CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN GRUPOS POLÍTICOS MONÁRQUICOS MOVIMIENTO OBRERO MAQUIS ACTITUD CONSPIRADORA MANIFIESTO DE LAUSANA ESCASA MILI- TANCIA INTERIOR ESCASEZ DE HUELGAS REPRESIÓN CREACIÓN  DE CC.OO. (1957) “ DESAPARICIÓN” GRUPOS REPUBLICANOS LEGISLACIÓN ESPECÍFICA
1960-1970: INICIOS DE LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO MINORITARIA ESCASA PRESENCIA DE LAS  ORGANIZACIONES POLÍTICAS  TRADICIONALES SECTORES DESTACADOS EFECTIVIDAD DE LA REPRESIÓN POLICIAL MAYORÍA SOCIAL DESPOLITIZADA “ CONTUBERNIO”  DE MUNICH (1.962) PROTAGONISMO DEL P.C.E. MOVIMIENTO UNIVERSITARIO MOVIMIENTO OBRERO NUEVOS  LÍDERES NUEVA  POLÍTICA “ RECONCILIACIÓN” NACIONAL MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PROFESORES ALUMNOS DINÁMICA ASAMBLEARIA MOVIMIENTOS ECLESIALES RESPUESTA DEL RÉGIMEN INMOVILISMO T.O.P. LEY DE PRENSA INCREMENTO DE LAS HUELGAS INCLUSIÓN DE REIVINDI- CACIONES POLÍTICAS CONSOLIDACIÓN DE CC.OO. CATALUÑA EUSKADI ASAMBLEA DE CATALUÑA MODERADA RADICAL E.T.A. P.N.V. CRISTIANOS DE BASE INFLUENCIA DEL CONCILIO VATICANO II + +
LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO (1973-75) AUMENTO DE LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA ARTICULACIÓN DE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN INCREMENTO DE LAS ACCIONES TERORISTAS PROTAGONISMO DEL PCE RENOVACIÓN DEL PSOE (CONGRESO DE SURESNES) GRUPOS DE EXTREMA IZQUIERDA LIDERAZGO DE FELIPE GONZÁLEZ INCREMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA JUNTA DEMOCRÁTICA (1974) PLATAFORMA DE  CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA (1975) ETA FRAP GRAPO AUMENTO DE LA REPRESIÓN
(MENOS MAL QUE NO)
 
FIN... DE 40 AÑOS DE DICTADURA
1 de 69

Recomendados

Tema 3. La construcción del Estado Liberal por
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberalcopybird
4.7K vistas103 diapositivas
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista. por
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.Alfredo García
6.7K vistas23 diapositivas
La España del siglo XVIII por
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIIJesús Bartolomé Martín
2.2K vistas84 diapositivas
T.16 La consolidación del franquismo por
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoIsabel Moratal Climent
79.7K vistas60 diapositivas
La dictadura de primo de rivera por
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraManuela Perez
16.2K vistas46 diapositivas
El Reinado de Isabel II por
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
23.5K vistas50 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauracion por
RestauracionRestauracion
RestauracionJose Gonzalez
10K vistas57 diapositivas
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII por
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIFrancisco Ayén
120.4K vistas33 diapositivas
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ... por
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Mónica Fuentes Jiménez
1.1K vistas72 diapositivas
Reinado Isabel II por
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel IIBaldomero Rodriguez Oliver
5.9K vistas95 diapositivas
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo por
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
7.5K vistas37 diapositivas
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II por
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
15.3K vistas33 diapositivas

La actualidad más candente(20)

España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII por Francisco Ayén
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén120.4K vistas
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ... por Mónica Fuentes Jiménez
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo por Ricardo Chao Prieto
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto7.5K vistas
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II por Rafael Urías
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
Rafael Urías15.3K vistas
Las revoluciones de 1848 por Maantona
Las revoluciones de 1848Las revoluciones de 1848
Las revoluciones de 1848
Maantona3.4K vistas
Crisis del Antiguo Régimen por Andrés Pintor
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Andrés Pintor1.5K vistas
Bolilla ix revoluciones por Lucas Chalub
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
Lucas Chalub87.6K vistas
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones por etorija82
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
etorija82683 vistas
14.1. Esquema De La Guerra Civil por jesus ortiz
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
jesus ortiz22.7K vistas
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX por caryuyu
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
caryuyu11.5K vistas
El segundo franquismo (1959-1975) por papefons Fons
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
papefons Fons2.6K vistas

Destacado

Adh geo los suelos por
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelosAula de Historia
2.8K vistas20 diapositivas
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES por
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESJose Angel Martínez
38K vistas91 diapositivas
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR por
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARLA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARJose Angel Martínez
21.1K vistas81 diapositivas
Adh3 eso el sector primario por
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAula de Historia
16.4K vistas55 diapositivas
Ejemplo de un proyecto por
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoAula de Historia
5.5K vistas3 diapositivas
El relieve por
El relieveEl relieve
El relieveJose Angel Martínez
18.4K vistas127 diapositivas

Destacado(19)

Similar a LA DICTADURA DE FRANCO

Principios del Movimiento Nacional. por
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Javier Pérez
4.6K vistas2 diapositivas
11. la dictadura franquista por
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
810 vistas50 diapositivas
11. la dictadura franquista por
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
273 vistas50 diapositivas
Franquismo por
FranquismoFranquismo
Franquismoccssdidactica ddoval
6.1K vistas31 diapositivas
Leyes franquistas por
Leyes franquistasLeyes franquistas
Leyes franquistasDavid Hidalgo
1.5K vistas17 diapositivas
La Dictadura de Franco por
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de FrancoBaldomero Rodriguez Oliver
6.8K vistas94 diapositivas

Similar a LA DICTADURA DE FRANCO(20)

Principios del Movimiento Nacional. por Javier Pérez
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
Javier Pérez4.6K vistas
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol... por Emilydavison
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Emilydavison7.7K vistas
Actividades. u4. nii por JGL79
Actividades. u4. niiActividades. u4. nii
Actividades. u4. nii
JGL79375 vistas
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21 por Sara Ruiz Arilla
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Sara Ruiz Arilla1.6K vistas
Adh 4 eso la segunda república por Aula de Historia
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia17.2K vistas
4ºESO Guía de estudio España siglo XIX por Geohistoria23
4ºESO Guía de estudio España siglo XIX4ºESO Guía de estudio España siglo XIX
4ºESO Guía de estudio España siglo XIX
Geohistoria232.8K vistas
Actividades tema 11 la transición por Carlos Franco
Actividades tema 11 la transiciónActividades tema 11 la transición
Actividades tema 11 la transición
Carlos Franco731 vistas
Nacionalismes i independències. Daniel Climent Giner. por Daniel Climent Giner
Nacionalismes i independències. Daniel Climent Giner.Nacionalismes i independències. Daniel Climent Giner.
Nacionalismes i independències. Daniel Climent Giner.

Más de JUAN DIEGO

ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO por
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOJUAN DIEGO
8.1K vistas31 diapositivas
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA por
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑAJUAN DIEGO
6.8K vistas50 diapositivas
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO por
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
18.2K vistas42 diapositivas
LA GUERRA CIVIL por
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVILJUAN DIEGO
8.9K vistas75 diapositivas
ESPAÑA: HIDROGRAFIA por
ESPAÑA: HIDROGRAFIAESPAÑA: HIDROGRAFIA
ESPAÑA: HIDROGRAFIAJUAN DIEGO
1.2K vistas25 diapositivas
LA POBLACION ESPAÑOLA por
LA POBLACION ESPAÑOLALA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLAJUAN DIEGO
2.3K vistas45 diapositivas

Más de JUAN DIEGO (20)

ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO por JUAN DIEGO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
JUAN DIEGO 8.1K vistas
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA por JUAN DIEGO
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
JUAN DIEGO 6.8K vistas
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO por JUAN DIEGO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
JUAN DIEGO 18.2K vistas
LA GUERRA CIVIL por JUAN DIEGO
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVIL
JUAN DIEGO 8.9K vistas
ESPAÑA: HIDROGRAFIA por JUAN DIEGO
ESPAÑA: HIDROGRAFIAESPAÑA: HIDROGRAFIA
ESPAÑA: HIDROGRAFIA
JUAN DIEGO 1.2K vistas
LA POBLACION ESPAÑOLA por JUAN DIEGO
LA POBLACION ESPAÑOLALA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLA
JUAN DIEGO 2.3K vistas
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTE por JUAN DIEGO
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTEESPAÑA: MEDIO AMBIENTE
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTE
JUAN DIEGO 5K vistas
ESPAÑA: VEGETACION por JUAN DIEGO
ESPAÑA: VEGETACIONESPAÑA: VEGETACION
ESPAÑA: VEGETACION
JUAN DIEGO 5.2K vistas
ESPAÑA: HIDROGRAFIA por JUAN DIEGO
ESPAÑA: HIDROGRAFIAESPAÑA: HIDROGRAFIA
ESPAÑA: HIDROGRAFIA
JUAN DIEGO 1.8K vistas
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA por JUAN DIEGO
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLALA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
JUAN DIEGO 11K vistas
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII por JUAN DIEGO
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
JUAN DIEGO 15.4K vistas
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA por JUAN DIEGO
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
JUAN DIEGO 14.7K vistas
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902) por JUAN DIEGO
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
JUAN DIEGO 8.8K vistas
UN MUNDO DE CIUDADES por JUAN DIEGO
UN MUNDO DE CIUDADESUN MUNDO DE CIUDADES
UN MUNDO DE CIUDADES
JUAN DIEGO 6.3K vistas
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO por JUAN DIEGO
EL SEXENIO REVOLUCIONARIOEL SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
JUAN DIEGO 2.8K vistas
EL CLIMA EN ESPAÑA por JUAN DIEGO
EL CLIMA EN ESPAÑAEL CLIMA EN ESPAÑA
EL CLIMA EN ESPAÑA
JUAN DIEGO 2K vistas
EL RELIEVE INSULAR ESPAÑOL por JUAN DIEGO
EL RELIEVE INSULAR ESPAÑOLEL RELIEVE INSULAR ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR ESPAÑOL
JUAN DIEGO 1.8K vistas
EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR por JUAN DIEGO
EL RELIEVE COSTERO PENINSULAREL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
JUAN DIEGO 7.5K vistas
EL RELIEVE ESPAÑOL por JUAN DIEGO
EL RELIEVE ESPAÑOLEL RELIEVE ESPAÑOL
EL RELIEVE ESPAÑOL
JUAN DIEGO 4.2K vistas
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII por JUAN DIEGO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
JUAN DIEGO 15.1K vistas

Último

Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 vistas10 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vistas28 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
84 vistas503 diapositivas
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vistas60 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

LA DICTADURA DE FRANCO

  • 1. LA DICTADURA DE FRANCO (1.939-1.975)
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. LA DICTADURA DE FRANCO: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ESTADO TOTALITARIO: PARTIDO ÚNICO MOVIMIENTO NACIONAL DICTADURA 1) SISTEMA DE PODER PERSONAL ABSOLUTO EL CAUDILLO CONCENTRACIÓN DE TODOS LOS PODERES CRÍTICA DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS FAMILIA. MUNI-CIPIO, SINDICATO DEMOCRACIA ORGÁNICA “ ESPAÑA: UNIDAD DE DESTINO EN LO UNIVERSAL” NEGACIÓN DE LA DIFERENCIA NACIONALISMO ESPAÑOLISTA NEGACIÓN ABSOLUTA DE LA LUCHA DE CLASES SINDICATO VERTICAL NACIONAL-SINDICALISMO HEGEMONÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA IDEA DE “ CRUZADA” NACIONAL-CATOLICISMO ACTITUD REACCIONARIA Y CONSERVADORA F.E.T. DE LAS J.O.N.S. FALANGISMO // TRADICIONALISMO IMPORTANCIA DEL EJÉRCITO EN LA VIDA NACIONAL MILITARISMO AUTORITARISMO VICTORIA MILITAR 2) COMPONENTES IDEOLÓGICOS
  • 7. LOS APOYOS AL RÉGIMEN DE FRANCO GRUPOS SOCIALES GRUPOS POLÍTICOS EJÉRCITO Y FUERZAS DE ORDEN PÚBLICO IGLESIA CATÓLICA GRUPOS DOMINANTES: OLIGARQUÍA AGRARIA, ALTA BURGUESÍA, NOBLEZA... GRUPOS MEDIOS: PROPIETARIOS AGRARIOS Y MEDIA BURGUESÍA FRANQUISMO SOCIOLÓGICO: “ ESTÓMAGOS AGRADECIDOS” FALANGE, CARLISTAS: PARTIDO ÚNICO JERARQUÍA PROCEDENTES DE OTROS GRUPOS DE DERECHAS SECTORES DE BASE “ FAMILIAS” DEL RÉGIMEN
  • 8.  
  • 9. FUERO DEL TRABAJO (1.938) LAS SIETE LEYES FUNDAMENTALES FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1.945) LEY DE SUCESIÓN EN LA JEFATURA DEL ESTADO (1.947) LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1.958) LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES (1.942) LEY DEL REFEREN- DUM NACIONAL (1.945) LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1.966) SINDICALISMO VERTICAL CORPORATIVO 1 2 3 4 PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA ORGÁNICA REGULACIÓN DE DERECHOS (LIMITADOS) PLEBISCITO PARA CUESTIONES RELEVANTES ESPAÑA: REINO FRANCO: VITALICIO BASES IDEOLÓGICAS DE LA DICTADURA REGULACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO 5 6 7
  • 11.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. LOS AÑOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • 15.
  • 16. LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES (1942) Continuando en la Jefatura del Estado la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general, en los términos de las Leyes de 30 de enero de 1938 y 8 de agosto de 1939, el órgano que se crea significará, a la vez que eficaz instrumento de colaboración en aquella función, principio de autolimitación para una institución más sistemática del Poder. Siguiendo la línea del Movimiento Nacional, las Cortes que ahora se crean, tanto por su nombre cuanto por su composición y atribuciones, vendrán a reanudar gloriosas tradiciones españolas. En su virtud, dispongo: Artículo 1.- Las Cortes son el órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Es misión principal de las Cortes la elaboración y aprobación de las Leyes, sin perjuicio de la sanción que corresponde al Jefe del Estado. Artículo 2.- I. Las Cortes se componen de los Procuradores comprendidos en los apartados siguientes: a) Los miembros del Gobierno. b) Los Consejeros Nacionales. c) El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el del Consejo de Estado, el del Consejo Supremo de Justicia Militar, el del Tribunal de Cuentas del Reino y el del Consejo de Economía Nacional. d) Ciento cincuenta representantes de la Organización Sindical. e) Un representante de los Municipios de cada Provincia... y otro de cada uno de los Municipios de más de trescientos mil habitantes y de los de Ceuta y Melilla... f) Dos representantes de la Familia por cada provincia... g) Los Rectores de las Universidades... j) Aquellas personas que por su jerarquía eclesiástica, militar o administrativa, o por sus relevantes servicios a la Patria, designe el Jefe del Estado, oído el Consejo del Reino, hasta un número no superior a veinticinco.
  • 17.  
  • 18. FUERO DE LOS ESPAÑOLES Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación: Por cuanto las Cortes Españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según la Ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles... Vengo en disponer lo siguiente: Artículo único.- Queda aprobado, con el carácter de Ley fundamental reguladora de sus derechos y deberes, el Fuero de los Españoles, que a continuación se inserta: Título Preliminar Artículo 1.- El Estado español proclama como principio recto de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos y miembros de una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden al bien común. Título I. Deberes y Derechos de los españoles Capítulo I Artículo 2.- Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. Artículo 3.- La Ley ampara por igual el derecho de todos los españoles, sin preferencia de clases ni acepción de personas. Artículo 6.- La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y el orden público. Artículo 7.- Constituye título de honor para los españoles el servir a la Patria con las armas... Artículo 10.- Todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones públicas de carácter representativo, a través de la familia, el municipio y el sindicato... Artículo 12.- Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado.
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.
  • 27. LEY DE SUCESIÓN A LA JEFATURA DEL ESTADO (1947) “...De conformidad con la aprobación de las Cortes y con la expresión auténtica y directa de la voluntad de la Nación, dispongo: Artículo 1.- España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino. Artículo 2.- La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde. Artículo 3.- Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus poderes un Consejo de Regencia... Artículo 6.- En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes. Artículo 9.- Para ejercer la Jefatura del Estado como Rey o Regente se requerirá ser varón y español, haber cumplido la edad de treinta años, profesar la religión católica, poseer las cualidades necesarias para el desempeño de su alta misión y jurar las Leyes fundamentales, así como lealtad a los Principios que informan el Movimiento Nacional. El mismo juramento habrá de prestar el sucesor después de cumplir la edad de treinta años.
  • 28. ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LOS MAQUIS
  • 29. LOS AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA FRÍA (1950-1959): “ EL CENTINELA DE OCCIDENTE” POLÍTICA EXTERIOR INICIO DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE EE.UU. Y LA URSS (“GUERRA FRÍA) POSICIÓN ESTRATÉGICA DE ESPAÑA ANTE UNA POSIBLE EXPANSIÓN COMUNISTA CAMBIO DE ACTITUD DE EE.UU: TOLERANCIA ANTE LA DICTADURA FRANQUISTA PROGRESIVA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y AMPLIACIÓN DE RELACIONES 1952: UNESCO 1955: ONU RETORNO DE EMBAJADORES 1953: PACTO MILITAR CON EE.UU .: “BASES” 1953: CONCORDATO
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. POLÍTICA INTERIOR LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958) DEFINICIÓN IDEOLÓGICA DEL RÉGIMEN PERVIVENCIA DEL IDEARIO FALANGISTA (FOSILIZADO) Y DEL NACIONAL-CATOLICISMO CONTINUA LA SITUACIÓN DE CRISIS ECONÓMICA NUEVA LEGISLACIÓN LEY DE REPRESIÓN DEL BANDIDAJE Y EL TERRORISMO (1958) LEY DE ORDEN PÚBLICO (1959)
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. LA TECNOCRACIA Y EL DESARROLLISMO (1959-1973)
  • 37. GOBIERNO DE FRANCO 25/II/1957
  • 38. LA TECNOCRACIA Y EL DESARROLLISMO (1959-1973) FEBRERO 1957 INCORPORACIÓN AL GOBIERNO DE LOS “TECNÓCRATAS” VINCULADOS AL OPUS DEI OBJETIVO “ MODERNIZACIÓN” DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MEJORAS SOCIALES QUE PERMITA ALTERAR SUSTAN- CIALMENTE EL SISTEMA POLÍTICO SIN MEDIDAS ECONÓMICAS NUEVA LEGISLACIÓN INCORPORACIÓN A EUROPA LEY ORGÁNICA DEL ESTADO LEY DE PRENSA PLAN DE ESTABILIZACIÓN SOLICITUD DE ADHESIÓN A LA C.E.E. LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA JUAN CARLOS: SUCESOR FRACASO FIN DE LA CEN- SURA PREVIA
  • 39. 1965
  • 40. 1969
  • 41. PROCLAMACIÓN DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS COMO SUCESOR EN LA JEFATURA DEL ESTADO. 22 DE JULIO DE 1969. "El VII de los Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado español es ( ... ) la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado ( ... ) establece en su artículo sexto un procedimiento directo e inmediato de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente ( ... ) Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del Movimiento y leyes Fundamentales del Reino, y en el que concurren las demás condiciones establecidas el artículo noveno de la ley de Sucesión. En su virtud, y de conformidad con la ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar: Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de sucesión..."
  • 42.  
  • 43. 1969
  • 44. LA CRISIS FINAL (1973-75)
  • 45. LA CRISIS FINAL (1973-75) ENVEJECIMIENTO PROGRESIVO Y ENFERMEDADES DEL DICTADOR CRECIENTE INCREMENTO DE LA OPOSICIÓN SEPARACIÓN DE CARGOS DIVISIÓN INTERNA DEL RÉGIMEN JEFATURA DEL ESTADO: FRANCO PRESIDENCIA GOBIERNO CARRERO BLANCO(1973) GRUPOS DE IZQUIERDA ORG. TERRORISTAS: ETA, FRAP ATENTADO GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO INCREMENTO DE LA REPRESIÓN INMOVI- LISTAS “ BUNKER” APERTU- RISTAS FUSILAMIENTOS SEPTIEMBRE/75 OPOSICIÓN INTERNACIONAL E INTERIOR ENFERMEDAD FINAL M U E R T E “ FUTUR0” DEL ´RÉGIMEN
  • 46. GOBIERNO DE CARRERO BLANCO: 11/VI/1973
  • 47.  
  • 48.  
  • 49. OPERACIÓN OGRO: ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO
  • 50.  
  • 51.  
  • 52. 1974
  • 53. 1974
  • 54.  
  • 55. 1975
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40 1) SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL PÉRDIDAS ECONÓMICAS EMPOBRECIMIENTO DEL PAÍS * DISMINUCIÓN DE LA RPC * RUINA DE LA HACIENDA * DISMINUCIÓN DE LAS RESERVAS * ENDEUDAMIENTO EXTERIOR * DEVALUACIÓN DE LA PESETA * INFLACIÓN * DESABASTECIMIENTO * HAMBRE * DESTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS * CRISIS DE SECTORES PRIMARIO Y SECUNDARIO * RETRAIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 2) POLÍTICA ECONÓMICA DEL RÉGIMEN AUTARQUÍA
  • 60. A) CONTEXTO: GUERRA MUNDIAL Y AISLAMIENTO POSTERIOR B) PRINCIPIOS INTERVENCIÓN GENERALIZADA DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA BUROCRACIA ESTATAL/ CORRUPCIÓN AUTARQUÍA C) VÍAS REGLAMENTACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL CREACIÓN DEL I.N.I. BIENES DE EQUIPO NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS REDUCIR IM-PORTACIONES CONTROL DE PRECIOS 3) CONSE-CUENCIAS AUSENCIA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO RACIONA- MIENTO MERCADO NEGRO/ “ ESTRAPERLO” CONSECUCIÓN DE LA “AUTOSUFICIENCIA” ECONÓMICA BAJADA SALARIAL PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO
  • 61.
  • 62. EL DESARROLLISMO (1969-1973) CRECIMIENTO INDUSTRIAL ACELERADO 1960-1970: 160% AUMENTO DE LA RPC NUEVAS VÍAS DE INGRESOS TURISMO EXTRANJERO INVERSIONES EXTERNAS EMIGRACIÓN AL EXTERIOR LLEGADA Y/O RETORNO DE DIVISAS “ EXPULSIÓN” DE LA MANO DE OBRA SOBRANTE “ PAZ SOCIAL” DEL RÉGIMEN “ PLANES DE DESARROLLO” REDUCCIÓN DEL PARO
  • 63. LA CRISIS ECONÓMICA FINAL (1.973/75) CRISIS MUNDIAL DEL PETRÓLEO (1973) SUBIDA DEL PRECIO DE LOS HIDROCARBUROS AUMENTO DE LA INFLACIÓN INCREMENTO DEL DÉFICIT EXTERNO AUMENTO DE DÉFICIT DEL ESTADO 1975: 19% CONTEXTO: CRISIS DEL RÉGIMEN 1975: +/- 300% CRISISI ECONÓMICA GENERALIIZADA
  • 64. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO (1.939/60) FIN DE LA GUERRA CIVIL CONTINUACIÓN DE LA REPRESIÓN EXILIO DE LA OPOSICIÓN DEBILIDAD DE LA OPOSICIÓN INTERIOR CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN GRUPOS POLÍTICOS MONÁRQUICOS MOVIMIENTO OBRERO MAQUIS ACTITUD CONSPIRADORA MANIFIESTO DE LAUSANA ESCASA MILI- TANCIA INTERIOR ESCASEZ DE HUELGAS REPRESIÓN CREACIÓN DE CC.OO. (1957) “ DESAPARICIÓN” GRUPOS REPUBLICANOS LEGISLACIÓN ESPECÍFICA
  • 65. 1960-1970: INICIOS DE LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO MINORITARIA ESCASA PRESENCIA DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS TRADICIONALES SECTORES DESTACADOS EFECTIVIDAD DE LA REPRESIÓN POLICIAL MAYORÍA SOCIAL DESPOLITIZADA “ CONTUBERNIO” DE MUNICH (1.962) PROTAGONISMO DEL P.C.E. MOVIMIENTO UNIVERSITARIO MOVIMIENTO OBRERO NUEVOS LÍDERES NUEVA POLÍTICA “ RECONCILIACIÓN” NACIONAL MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PROFESORES ALUMNOS DINÁMICA ASAMBLEARIA MOVIMIENTOS ECLESIALES RESPUESTA DEL RÉGIMEN INMOVILISMO T.O.P. LEY DE PRENSA INCREMENTO DE LAS HUELGAS INCLUSIÓN DE REIVINDI- CACIONES POLÍTICAS CONSOLIDACIÓN DE CC.OO. CATALUÑA EUSKADI ASAMBLEA DE CATALUÑA MODERADA RADICAL E.T.A. P.N.V. CRISTIANOS DE BASE INFLUENCIA DEL CONCILIO VATICANO II + +
  • 66. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO (1973-75) AUMENTO DE LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA ARTICULACIÓN DE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN INCREMENTO DE LAS ACCIONES TERORISTAS PROTAGONISMO DEL PCE RENOVACIÓN DEL PSOE (CONGRESO DE SURESNES) GRUPOS DE EXTREMA IZQUIERDA LIDERAZGO DE FELIPE GONZÁLEZ INCREMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA JUNTA DEMOCRÁTICA (1974) PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA (1975) ETA FRAP GRAPO AUMENTO DE LA REPRESIÓN
  • 68.  
  • 69. FIN... DE 40 AÑOS DE DICTADURA

Notas del editor

  1. Lápida a los Caídos en Saviñán
  2. Signs declaring opposition to Spanish dictator Francisco Franco. Location: New York, NY, US Date taken: April 1946 Photographer: Cornell Capa
  3. Franco anuncia en las Cortes a carrero como Presidente del Gobierno 6 6 1973
  4. Franco y Himmler 1940
  5. Áreas de actuación del maquis.
  6. Visita de Eisenhower a españa. 22 de Diciembre de 1959
  7. Gobierno de Franco 25/II/1947. Subsecretario de la presidencia: Carrero
  8. XIV gobiernod e Franco: Enero/1974. Presidente: Carlos Arias navarro