1. 1
EVALUACION DE GANANCIA DE PESO VIVO EN CERDOS COMERCIALES
CON LA ADICION DE HARINA DE PESCADO EN SU DIETA ALIMENTARIA EN
EL CENTRO EXPERIMENTAL DE KALLUTACA
1. INTRODUCCION.
La crianza de cerdos en Bolivia, ha progresado enormemente en los últimos
años; todos los cambios y medidas que se toman a nivel nacional, tienen como
objetivo mejorar la producción de los animales; para esto, incrementar el eficiente
aprovechamiento del alimento, constituye un desafío primordial (Carrero H. 2005)
La crianza de cerdos en Bolivia, ha progresado enormemente en los últimos
años; todos los cambios y medidas que se toman a nivel nacional, tienen como
objetivo mejorar la producción de los animales; para esto, incrementar el eficiente
aprovechamiento del alimento, constituye un desafío primordial "Entre los costos
de producción de una granja, el elemento indudablemente más importante es la
alimentación, el cual supone el 80% del costo final"; esto da lugar a usar
instrumentos que ayuden a administrar con eficiencia dichos alimentos.
La carne de cerdo está entre la de mayor producción y consumo del mundo, sobre
un total de 2300 millones de toneladas al año producidos en los cinco continentes,
Brasil es uno de los grandes productores y exportadores mundiales.
El consumo promedio es de 15 kg/persona/año, mucho más que la carne bovina
cuyo promedio es de 9 kg ocupado al tercer puesto detrás de la carne de ave
cuyo consumo mundial es levemente superior 10 kg/persona/año (Infovet, 2005)
La alimentación representa el principal costo en la producción animal. El alimento
puede representar más del 70% de los costos totales de la producción, por lo tanto es
muy importante suministrar una dieta adecuada desde el punto de vista nutricional.
Como todo animal el cerdo necesita un alimento de varios materias primas para poder
cumplir y satisfacer sus actividades. Para tener una producción económica, al cerdo se
le debe proporcionar una ración o dieta en la que se mezclen diferentes materias
primas, que satisfagan sus requerimientos nutricionales. Por esta razón es importante
que en el balance amiento de raciones se utilicen al máximo las materias primas más
baratas lo que hace necesario que el campesino o porcicultor conozca y domine
algunas técnicas sobre balanceo de raciones para reducir en gran medida los costos
de alimentación. (Carrero H. 2005)
La harina de pescado es una fuente proteica de bastante uso en la preparación de raciones para
consumo animal, rica en aminoácidos esenciales como Cisteina. Metionina y Cistina.
Esta harina es un producto obtenido a través del proceso ( cocido, prensado, secado y molido) de
peces o de restos de los mismos. La composición de esta harina varía de acuerdo a la materia
prima y proceso de fabricación. Su utilización como suplemento proteico en la dieta animal.
2. 2
Esta harina como todas las harinas proteicas de origen animal se caracteriza por su baja
degradación ruminal, pero al mismo tiempo garantiza alta degradación intestinal y un aporte
importante de aminoácidos esenciales.( LIBARDO 2000)
2. JUSTIFICACION.
En el altiplano boliviano el rendimiento en canal de producción porcina es
bajo por qué no se llega a cubrir con el requerimiento nutricional de los
cerdos. En la presente investigación se pretende mitigar el problema de
rendimiento en canal en cerdos con la implementación de un insumo
proteico (harina de pescado) obteniendo el mayor rendimiento en canal y
beneficiando a los porcinocultores para su mayor ingreso económico.
3. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo General.
Evaluar la ganancia de peso vivo en cerdos comerciales con la adición de
harina de pescado implementada en la ración que está en base a cinco
insumos (maíz, torta de soya, afrecho, arrocillo y sal).
3.2. Objetivo Especifico.
Evaluar la conversión alimenticia.
Evaluar la ganancia de peso medio semanal.
Realizar la comparación de la ganancia de peso vivo con la adición de la
harina de pescado.
4. HIPOTESIS.
• No existen diferencias significativas entre los dos grupos de cerdos
comerciales A y B, implementando al grupo A harina de pescado en
su ración.
• Existen diferencias significativas entre los dos grupos de cerdos
comerciales A y B, implementando al grupo A harina de pescado en
su ración.
5. REVISION BIBLIOGRAFICA.
Los cerdos se consideran entre los animales domésticos más inteligentes.
Crecen con rapidez desde uno cuantos kilogramos en el momento de
3. 3
nacer, hasta 250 Lb de peso comercial en seis meses, el intervalo entre
generaciones es corto, pues ambos sexos alcanzan la pubertad al los cinco
y medio a seis meses de edad y pueden aparearse desde los seis a ocho
meses. (Palomino 2002)
El peso promedio del cerdo al nacer es alrededor de tres libras, lo que
significa que es mucho más pequeño y ligero que otras especies de la
granja. A las tres o cuatro semanas de nacido el cerdo suele haber
aumentado su peso en un factor de seis a ocho.
El cerdo tiene buen olfato, vista y oído y es un animal que responde con
rapidez al entrenamiento. (Palomino 2002)
Esta potencialidad de aprendizaje mejora la eficiencia global de la empresa
y constituye un reto para el porcinocultor en lo referente a sacar el mejor
provecho de esta característica.
Los cerdos como la mayoría de los animales de la granja son homeotermos
lo que significa que mantiene una temperatura corporal constante sin
importar la temperatura ambiental. La temperatura normal del cuerpo del
cerdo es de 39 ºC +/- 1 ºC.
Son animales monogástricos, lo que quiere decir que solo tiene un
estomago como el ser humano, el cerdo necesita un dieta balanceada que
contenga proporciones correctas de energía, proteína, vitamina y
minerales. (Palomino 2002)
Los cerdos tienen pocas glándulas sudoríparas, por lo que se necesita
protegerlos del sol y el calor durante los meses de verano.
Este animal es muy industrial y se da a la tarea de gruñir, masticar, hacer
ruido y explorar las instalaciones en la que se tiene recluido esta
característica hace muy importante el diseño y disposición de equipo si se
quiere evitar un alto costo de reparaciones y mantenimiento. (Palomino
2002)
5.1.-La cría de cerdos y su importancia.-
La crianza de cerdos tiene muchas ventajas puesto que por el rápido desarrollo,
notable prolificidad, altísimo poder de asimilación del alimento y excelente
producción de carne, se constituye en un animal útil, del que se aprovechan todas
sus partes (Cárdenas, 2002).
4. 4
Una de las principales ventajas de la explotación porcina, es que puede
disminuirse o aumentarse de acuerdo con las alternativas del mercado, el tiempo
de desarrollo y reproducción de los animales, de tal manera que estos sean
vendidos sin dificultades (Fernández, 2000).
Al planear una explotación porcina, debe tomarse en consideración, la forma tan
rápida como se multiplica la especie, a fin de construir con toda anticipación, las
instalaciones necesarias y adquirir el equipo que la explotación demande
(Fernández, 2000).
5.2.3.-Alimentación del cerdo.-
La alimentación y los equipos empleados en ella, son aspectos que deben
considerarse cuidadosamente, también señalar que para una adecuada
distribución del alimento (Salinas, 2003).
Nutrientes básicos en alimentación del cerdo.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible
proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son:
Proteínas: Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como
componente esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen
funcionamiento de su organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre,
huesos, piel, pelo, uñas) secreción de leche, reproducción. En conclusión se necesitan
las proteínas para:
• Necesidades de mantenimiento.
• Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción de leche.
Energía: Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la
producción de leche, lo mismo que la actividad física requieren energía. Un exceso
como una deficiencia de energía en la ración tiene un efecto negativo sobre la
fertilidad de reproductores. Además una deficiencia de energía disminuye la
conversión alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio un exceso de energía
produce demasiada grasa en la canal de los animales de ceba. La ración que
cotidianamente se da a los cerdos y que les provee de las sustancias nutritivas
necesarias para el mantenimiento fisiológico y para las producciones fisiológicas,
posee una cierta cantidad de energía química potencial a la cual se le da el nombre de
“energía bruta” o total de la ración.
Esta energía bruta no es totalmente aprovechada por el cerdo sino que parte de ella
se pierde a través de las heces, orina y calor corporal, dando a los distintos conceptos
de energía que se expresan en el siguiente esquema, para llegar a convertirse
finalmente en la energía verdaderamente útil o productiva.
5. 5
Son de buena patabilidad y digestibilidad para el animal, pero tienen el inconveniente
que también son usados para consumo humano. Son muy costosos. Los cereales se
utilizan como fuente de energía y son:
Maíz: Como alimento único no es recomendable por poseer deficiencias graves,
especialmente por su proteína de baja calidad y su bajo contenido mineral (Calcio y
Fósforo).
Arroz: Poco uso en alimentación animal por ser usado para consumo humano, pero
los subproductos de molinería son usados como fuente alimenticia de gran
importancia.
Afrecho: Subproducto de la cervecería. Se puede usar en forma fresca, seca o
ensilada. Su contenido de energía es bajo.
Torta de soya: Como fuente de proteína vegetal es la de mayor uso en América
Latina por su proteína de buena calidad. Su único limitante es el precio. El
procesamiento más adecuado y más simple para la semilla entera es cocinarla.
Harina de pescado: Como fuente de proteína es excelente. No usar más de un 7%
en la ración ya que tiene una influencia desfavorable en el sabor y olor de la carne.
Minerales: El papel de los minerales en la alimentación del cerdo es de importancia
fundamental. Las carencias de minerales provocan trastornos graves, provocando la
muerte o graves alteraciones del crecimiento y de la reproducción. Es conocida, por
ejemplo, la necesidad de aportar sal (NaCl) a los cerdos y la importancia del calcio y
del fósforo para la formación del esqueleto y de la leche. Los minerales se han
dividido en dos grandes grupos:
• Los minerales que están presentes en el organismo y que son esenciales. Ellos son:
Calcio, Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.
• Los minerales que están presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas.
Ellos son: cobre, cobalto, manganeso, zinc, yodo, selenio, flúor y cromo.
Vitaminas: Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones
desempeñadas por las vitaminas son de fundamental importancia ya que intervienen
en todos los procesos básicos de la vida como crecimiento, reproducción, lactancia,
etc. si el cerdo no recibe las suficientes vitaminas en su dieta se presentarán síntomas
de carencia que pueden ser más o menos graves dependiendo del grado de la misma.
Finalmente podemos concluir, que tanto las vitaminas como los minerales
generalmente no presentan problemas con dietas variadas. Si en la alimentación
predomina algún componente o si la composición del suelo en alguna región carece
de minerales los problemas se pueden presentar, para evitar estos problemas se debe
suministrar los minerales y vitaminas en alguna forma. Un porcicultor que balancea la
dieta de sus cerdos con sus propios productos siempre tiene que cuidar la
composición mineral y las vitaminas, teniendo que acondicionar muchas veces algún
suplemento. (Salinas, 2003).
6.-Materiales y Métodos
6. 6
6.1.- Materiales.
6.1.1.-Material Biológico.-
Se utilizaron seis cerdos comerciales todos machos, destetados a partir de 4Kg
en promedio a los 16 días de edad.
6.1.2.-Material de campo.-
Escobas.
Baldes.
Gomas
Detergentes.
Hipoclorito de sodio (lavandina).
Pala.
Romanilla.
6.1.3.-Mareliales de infraestructura.-
Ladrillo.
Cemento.
Arena.
Cal.
Callapo.
Alambre de tejido.
Paja.
6.1.4.-Materiales de gabinete.-
Papel.
Bolígrafo.
Reglas.
Marcadores.
6.1.2.-Insumos alimenticios.-
7. 7
Se utilizó la ración en base a los siguientes insumos alimenticios:
• Frangollo (maíz)
• Afrecho.
• Torta de soya.
• Harina de pescado.
• Arrocillo.
• Sal (NaCl).
Conjuntamente con la ración se suministro residuos vegetales (restos de cocina
vegetal).
6.1.5.-Procedimiento Experimental.
La presente investigación se realizo en el estación experimental de Kallutaca
perteneciente a la Universidad Publica De El Alto.
• Ubicación Geográfica.-
La investigación tubo un seguimiento durante los meses de septiembre, octubre,
noviembre, diciembre de 2011 en la estación experimental de kallutaca a 28 km al
oeste de la ciudad de La Paz a una altura de 3900 m.s.n.m.
• Características climáticas.-
Las condiciones climáticas del centro experimental se caracterizan por una
temperatura de 14°C con una precipitación promedio de 314ml anuales.
6.1.6. Preparación de los corrales.-
Los ambientes que albergaron a los animales, fueron previamente desinfectados,
para ello se utilizó hipoclorito (lavandina); disponiéndose de mangueras para el
lavado de pisos, paredes, comederos y toda el área en general. Una vez
desinfectados los corrales fueron pintados en su totalidad con cal.
6.1.7.-adquisicion de material biológico
Compra de seis cerdos comerciales
los cuales fueron divididos en dos grupos.
Formulación de la ración
Desparasitación.-
Desparasitación interna: el producto utilizado fue Biomisol suministrado en base a
la posología por vía subcutáneo
8. 8
Desparasitación externa: se utilizo el Diasil Plus por baño de inmersion
Vitaminizacion .-
La vitaminizacion se realiza para estimular el apetito y refuerce el sistema
inmunológico el producto que utilizamos fue Vitalan AD3E se suministro en base a
la posología, por via intramuscular.
6.1.7.-Identificación.-
Posteriormente los animales fueron diferenciados individualmente, mediante
aretes numerados, en las orejas derechas; con la finalidad de facilitar el manejo
de estos, durante la investigación.
Castracion.-
La castración se realizo por el método inguinal, aplicamos Lidocaina (anestesia)
1ml para prevenir infecciones se aplico la Matavichera
6.1.8.-Análisis Estadístico.-
Se realizo un análisis estadístico descriptivo por la falta de unidades
experimentales, ya que para un diseño se necesita un igual o mayor a 15
unidades experimentales.
El análisis estadístico que se realizo fue una prueba de t de student, de muestras
independientes. Para comparar el incremento de pesos de los diferentes híbridos.
6.1.9.- Factores de estudio.-
Factor A = criollo : A1 426
A2 427
A3 430
Factor B = hibrido: B1 428
B2 429
9. 9
B3 431.
6.1.10. Tratamiento.-
Tratamiento 1: = ración en base a 6 insumos y materia orgánica(restos
vegetales)
7.-Variables de respuesta.-
7.1.- Incremento Peso Vivo.
Se registró el peso vivo de los animales durante toda la investigación, pesados
individualmente antes de consumir la ración en un horario aproximado de 8:30 a
9:30 am.
Esta actividad se realizó con ayuda de una romana durante toda la investigación.
Los datos registrados, sirvieron para la determinación de la ganancia de peso que
los animales obtuvieron a lo largo de su desarrollo.
Incremento de peso vivo = PCH. ANTERIOR - PCH.ACTUAL SEM.
7.2.-Consumo de alimento.-
Se midió el consumo de alimento de los animales en estudio, registrando la
cantidad de alimento consumido, en relación al alimento proporcionado.
Consumo de Alimento = Alimento consumido / Alimento proporcionado
7.3.-Ganancia Media semanal.-
La ganancia media semanal es una variable de respuesta, que sirvió para obtener
el cambio en el peso de cada animal, de acuerdo al tiempo.
Ganancia Media Semanal = Ganancia de peso vivo / tiempo (días)
7.4.- Conversión Alimenticia.-
10. 10
La conversión alimenticia proporcionó información acerca de la capacidad del
alimento a racionar, para convertirse en una unidad de producto animal.
Conversión Alimenticia = Consumo de Alimento / Ganancia de Peso
8.-Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2010
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación de
x
instalaciones
Compra de insumos x
Compra de cerdos
x x
alimentacion x x x x x x x x x x x x x x x x
despacitacion x x x
vitaminizacion x
identificación (areteo) x
castración x
Fin del ensayo x
9.- Presupuesto
ANÁLISIS ECONÓMICO.-
En el presente trabajo es importante tomar en cuenta la parte económica, que
explicara cuál de las dos razas asimila mejor la ración y es mas rentable
5.5.1. Análisis económico de costos
El análisis económico se considera durante toda la investigación como se muestra
en el Cuadro y se analizo de la siguiente manera.
11. 11
El costo de la infraestructura se procedió al cálculo de la inversión realizada
en los comederos y sombrilla.
Costo de implemento de limpieza se tomó en cuenta de todos los elementos
utilizados.
costo de transporte esta referido al traslado de insumos ya que este se
procesa en una planta CAYCO localizada en el sector de la ciudad de La Paz
(villa Fátima) también consideramos el traslado de los cerdos y los pasajes.
Costo de insumos referido a la compra de insumos para la ración durante
todo el desarrollo del animal.
Costos de cerdos es la adquisición de los animales para la investigación.
Costos de manejo compra de materiales de sanidad y para las tareas de
manejo.
Costo
COSTOS DE INFRAESTRUCTURA unitario cantidad Bs.
comedero
cemento 54 1/2 bolsa 27
ladrillo 1.50 18 ladrillos 29
arena 35 1 caretilla 35
sombrilla
callapos 5 2 10
alambre tejido 20 1 20
pajas 6 2 amarros 12
clavos 10 1 paquete 10
COSTOS DE IMPLEMENTOS DE LIMPIEZA
balde 8 1 8
escoba 7 1 7
goma 15 1 15
lavandina 1.50 3 4.50
detergente 3 15 45
cal 17 1/2 8.50
COSTOS DE TRASPORTE
traslado de insumos 120
traslado de cerdos 50
Pasajes (feriados y domingos) 672
COSTOS DE INSUMOS
afrecho 45 3 135
arrocillo 45 3 135
torta de soya 148 4 592
maíz 100 5 500
harina de pescado 20 4 80
12. 12
sal 5 1 5
COSTO DE CERDOS
lechones de 2 semanas
cerdos comerciales 3 450
cerdos comerciales 3 480
COSTOS DE SANIDAD
vitalam 52 1 52
lidocaina 17 1 17
matabichera 32 1 32
diasil plus 10 1 10
alcohol 2 1 2
biomisol 35 1 35
jeringas 1.50 6 9
Hoja bisturí 1 3 3
Aretes 5 6 30
TOTAL 3627
8. BIBLIOGRAFÍA.-
BUXADE, C. 1996. Porcinocultura Intensiva y Extensiva. Ed. Mundi-Presa.
Madrid España. 382 p.
CÁRDENAS, G. 2002. Incorporación del promotor de crecimiento Carbadox
sulfa en las ración de cerdos en Inicio, Crecimiento y Acabado.
UMSA Tesis de Grado. La Paz Bolivia. 112 p.
DANTE G. 1987. Porcinocultura Aplicada. Ed. Limusa. Segunda Edición.
México DF. 339 p.
ENGLISH, P; BAXTER, S; SMITH, W. J.; FOWLER, V. 1997. Crecimiento y
Finalización del Cerdo. Ed. El Manual Moderno. S.A. México D. F.
512 p.
FLORES, J.; AGRAZ, A. 1987. Ganado Porcino. Tercera edición.
Ed. Limusa. México D. F. 960 p.
13. 13
LÓPEZ, M. 1986. Producción de Porcinos. Ed. Albatros. Buenos Aires
Argentina. 382 p.
RAMOS J. 1979 Proyectos Agrícolas Ed. IICA Lima Perú 120 p.
RODRÍGUEZ, E. 1999 Efecto de tres aditivos promotores de Crecimiento en la
Ración de cerdos en Engorde. Tesis de Grado La Paz Bolivia 101 p
SNAG. 1997 El agro Boliviano, Estadísticas Agropecuarias 1990-1996
Unidad de Gestin Estrategica y Cordenada , Dirección Nacional de
Planificación Sectorial . Departamento de Estadísticas La Paz 35 p
WHITTEMORE, C.; ELSEY, E. 1988. Alimentación Práctica del Cerdo.
Trad. Barberán, M. Ed. AEDOS. Barcelona España. 225 p.
MANUAL DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA HUMBERTO CARRERO GONZÁLEZ
2005
REGISTRO PORCICOLA DE ENGORDE
Raza y/o Cruce: Cerdo comercial mejorado No. De arete: 428
Fecha de comienzo: 31/08/2011 Peso inicial: 4000 Kg.
MES SEMANA FECHA PESO EN Kg.
AGOSTO SEMANA 4 31/08/2011 4
SEMANA 1 06/09/2011 4.5
SEMANA 2 13/09/2011 5
SEPTIEMBRE
SEMANA 3 20/09/2011 6.5
SEMANA 4 27/09/2011 7
SEMANA 1 04/10/2011 8.5
SEMANA 2 11/10/2011 10
OCTUBRE
SEMANA 3 18/10/2011 12
SEMANA 4 25/10/2011 13.5
14. 14
SEMANA 1 01/11/2011 15
SEMANA 2 08/11/2011 16
NOVIEMBRE
SEMANA 3 15/11/2011 19
SEMANA 4 22/11/2011 21
SEMANA 1 29/11/2011 21.5
DICIEMBRE SEMANA 2 06/12/2011 22
SEMANA 3 13/12/2011 24
REGISTRO PORCICOLA DE ENGORDE
Raza y/o Cruce: Cerdo comercial mejorado No. De arete: 429
Fecha de comienzo: 31/08/2011 Peso inicial: 4.5 Kg
MES SEMANA FECHA PESO EN Kg.
AGOSTO SEMANA 4 31/08/2011 4.5
SEMANA 1 06/09/2011 5
SEMANA 2 13/09/2011 5.5
SEPTIEMBRE
SEMANA 3 20/09/2011 6
SEMANA 4 27/09/2011 7
SEMANA 1 04/10/2011 8
SEMANA 2 11/10/2011 9
OCTUBRE
SEMANA 3 18/10/2011 10
SEMANA 4 25/10/2011 11.5
SEMANA 1 01/11/2011 13
SEMANA 2 08/11/2011 14
NOVIEMBRE
SEMANA 3 15/11/2011 16
SEMANA 4 22/11/2011 18
SEMANA 1 29/11/2011 19
DICIEMBRE SEMANA 2 06/12/2011 20
SEMANA 3 13/12/2011 22.5
REGISTRO PORCICOLA DE ENGORDE
Raza y/o Cruce: Cerdo comercial mejorado No. De arete: 431
Fecha de comienzo: 31/08/2011 Peso inicial: 4.5 Kg.
MES SEMANA FECHA PESO EN Kg.
AGOSTO SEMANA 4 31/08/2011 4.5
SEMANA 1 06/09/2011 5,5
SEMANA 2 13/09/2011 7
SEPTIEMBRE
SEMANA 3 20/09/2011 9
SEMANA 4 27/09/2011 11.5
SEMANA 1 04/10/2011 14
SEMANA 2 11/10/2011 16
OCTUBRE
SEMANA 3 18/10/2011 18.5
SEMANA 4 25/10/2011 20
15. 15
SEMANA 1 01/11/2011 22
SEMANA 2 08/11/2011 24
NOVIEMBRE
SEMANA 3 15/11/2011 26
SEMANA 4 22/11/2011 28.5
SEMANA 1 29/11/2011 30
DICIEMBRE SEMANA 2 06/12/2011 32
SEMANA 3 13/12/2011 34
REGISTRO PORCICOLA DE ENGORDE
Raza y/o Cruce: Cerdo comercial mejorado No. De arete: 426
Fecha de comienzo: 06/09/2011 Peso inicial: 4 Kg
MES SEMANA FECHA PESO EN Kg.
SEMANA 1 06/09/2011 4
SEMANA 2 13/09/2011 4.5
SEPTIEMBRE
SEMANA 3 20/09/2011 5
SEMANA 4 27/09/2011 6.5
SEMANA 1 04/10/2011 8
SEMANA 2 11/10/2011 9.5
OCTUBRE
SEMANA 3 18/10/2011 10
SEMANA 4 25/10/2011 11.5
SEMANA 1 01/11/2011 12.5
SEMANA 2 08/11/2011 14
NOVIEMBRE
SEMANA 3 15/11/2011 15
SEMANA 4 22/11/2011 16
SEMANA 1 29/11/2011 17
DICIEMBRE SEMANA 2 06/12/2011 18
SEMANA 3 13/12/2011 20
REGISTRO PORCICOLA DE ENGORDE
Raza y/o Cruce: Cerdo comercial mejorado No. De arete: 427
Fecha de comienzo: 06/09/2011 Peso inicial: 4.5 Kg.
MES SEMANA FECHA PESO EN Kg.
SEMANA 1 06/09/2011 4.5
SEMANA 2 13/09/2011 5
SEPTIEMBRE
SEMANA 3 20/09/2011 6.5
SEMANA 4 27/09/2011 7
SEMANA 1 04/10/2011 8
SEMANA 2 11/10/2011 9
OCTUBRE
SEMANA 3 18/10/2011 10
SEMANA 4 25/10/2011 11.5
16. 16
SEMANA 1 01/11/2011 13
SEMANA 2 08/11/2011 14
NOVIEMBRE
SEMANA 3 15/11/2011 15
SEMANA 4 22/11/2011 16.5
SEMANA 1 29/11/2011 18
DICIEMBRE SEMANA 2 06/12/2011 20
SEMANA 3 13/12/2011 22
REGISTRO PORCICOLA DE ENGORDE
Raza y/o Cruce: Cerdo comercial mejorado No. De arete: 430
Fecha de comienzo: 06/09/2011 Peso inicial: 3.5 Kg.
MES SEMANA FECHA PESO EN Kg.
SEMANA 1 06/09/2011 3.5
SEMANA 2 13/09/2011 4
SEPTIEMBRE
SEMANA 3 20/09/2011 4.5
SEMANA 4 27/09/2011 5
SEMANA 1 04/10/2011 6.5
SEMANA 2 11/10/2011 7.5
OCTUBRE
SEMANA 3 18/10/2011 9
SEMANA 4 25/10/2011 11
SEMANA 1 01/11/2011 12
SEMANA 2 08/11/2011 13
NOVIEMBRE
SEMANA 3 15/11/2011 14
SEMANA 4 22/11/2011 15.5
SEMANA 1 29/11/2011 17
DICIEMBRE SEMANA 2 06/12/2011 18
SEMANA 3 13/12/2011 20.5
RESULTADOS