Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo de aplicación macroeconomía.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Macroeconomia deficit fiscal
Macroeconomia deficit fiscal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Trabajo de aplicación macroeconomía. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo de aplicación macroeconomía.

  1. 1. Trabajo de Aplicación Macroeconomía Jaime Fernando Agudelo Toro Juan Fernando Agudelo Gutiérrez Yeimy Paola Villegas Ramírez
  2. 2. INTRODUCCIÓN Como bien se cita en las instrucciones, el objeto del presente trabajo consiste en relacionar los conceptos básicos que permiten entender la relación existente entre la economía de dos países; con énfasis en las acciones de política gubernamental conducentes a mejorar los índices de déficit fiscal. La historia de la economía política destaca que los déficits presupuestales no son una mera consecuencia del desempeño de variables económicas. A estas se han sumado importantes factores de orden político e institucional que explican la existencia de déficits fiscales. Para el caso, las economías a analizar son la de Estados Unidos y Uruguay; la primera se suscribe a los lineamientos que en la materia dictamine la UE, mientras que Uruguay por la política económica de los gobiernos del cono sur.
  3. 3. INTRODUCCIÓN A partir de la caracterización de estas economías, el propósito de este artículo es, en primer lugar, sintetizar las acciones de los dos gobiernos En segundo lugar, identificar cuál de los dos ha logrado su objetivo y por último, hacer una aproximación de las políticas de nuestro país orientadas al mismo objetivo.
  4. 4. ANTECEDENTES PANORAMA ECONÓMICO DE URUGUAY DESDE AÑO 2002 Este año fue particularmente adverso en el terreno económico y marcó un importante deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población. PANORAMA ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS Desde los años noventa han ocurrido acontecimientos que resultaron muy perjudiciales para las economías, inclusive para Estados Unidos.
  5. 5. ANTECEDENTES PANORAMA ECONÓMICO PANORAMA ECONÓMICO DE URUGUAY DESDE AÑO 2002 DE ESTADOS UNIDOS Devaluación en Brasil, sequía, aftosa, tres años consecutivos de recesión, familias cada vez más endeudadas, alta exposición al riesgo cambiario. Sucesivas crisis: entre ellas la crisis financiera global en 1997 y 1998, la crisis de Argentina que inició en 1995, la de Brasil en 1997, y la burbuja tecnológica (punto.com) en el año 2000 .
  6. 6. ANTECEDENTES PANORAMA ECONÓMICO PANORAMA ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS DE URUGUAY DESDE AÑO 2002 Crisis inmobiliaria: considera el detonante de la crisis financiera de 2008, fundamentada en una enorme liquidez . corralito (Restricción al retiro masivo de depósitos) en Argentina, fraudes bancarios, altos niveles de déficit fiscal y la pérdida del grado inversor. Ataques terroristas del 911: supusieron un clima de inestabilidad y el cierre temporal de industrias, de aviación, casas de corretaje, seguros, bienes raíces, negocios vinculados al turismo, generadores estos de más del 5% del PIB
  7. 7. ANTECEDENTES PANORAMA ECONÓMICO PANORAMA ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS DE URUGUAY DESDE AÑO 2002 Incertidumbre en los mercados financieros: considerando que uno de los pilares fundamentales de la economía norteamericana. Hechos que marcarían el inicio de la debacle financiera. Crisis del techo de deuda: consistente en la incapacidad que tiene el gobierno para maniobrar la economía por que la deuda nacional supera el tope del gasto.
  8. 8. ACCIONES PARA ENFRENTAR LA SITUACIÓN Endeudamiento externo El FMI aprobó un crédito de 443 millones de dólares para ayudar a Uruguay a salir de la recesión y protegerlo de la crisis argentina; con el compromiso de Uruguay de alcanzar un equilibrio fiscal en 2004, e instándolo a privatizar los monopolios estatales, tales como los de energía, el petróleo, las telecomunicaciones y los ferrocarriles Reorientación de la política monetaria Motivada por una creciente interacción entre la dinámica a corto plazo de la producción, el comercio, el comportamiento de los mercados financieros. modificación de la política cambiaria Reformas macroeconómicas Lo que provocara la libre flotación del dólar disparándose hasta un 40%. Medida elogiada por Estados Unidos y el FMI. Consenso de Washington: consistían en 10 recomendaciones de política económica.
  9. 9. ACCIONES PARA ENFRENTAR LA SITUACIÓN Principales objetivos Implementación de un Nuevo Sistema Tributario Incremento en la equidad Simplificación, racionalización y modernización del sistema de impuestos Incentivo a las inversiones Eficacia en la recaudación Consenso de Washington Disciplina fiscal; Reordenamiento del gasto público; Reforma impositiva bajo la forma de una base tributaria más amplia pero con tasas moderadas; Liberalización del tipo de cambio; Un tipo de cambio competitivo; Movimientos hacia la liberalización comercial; La liberalización de la inversión extranjera directa; Privatización; Desregulación de las barreras a la entrada y a la salida; y Mejoramiento de los derechos de propiedad
  10. 10. La restricción fiscal, determinaron un déficit de 3,2% del PBI Alto nivel de endeudamiento público del país, entre los más altos a nivel mundial Gran concentración de vencimientos a corto plazo Reducidos niveles de liquidez Preocupaciones financieras Restricciones fiscales y financieras RETOS PARA EL NUEVO GOBIERNO Fuerte aumento de la volatilidad financiera Escepticismo sobre la capacidad del gobierno de estabilizar su deuda pública
  11. 11. RETOS PARA EL NUEVO GOBIERNO
  12. 12. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL En relación a la vulnerabilidad fiscal y financiera • Mantener una política fiscal responsable; Reducir el peso del endeudamiento y reestructurar el perfil temporal de los vencimientos; • Consolidar la incipiente recuperación del sistema bancario. En relación a la vulnerabilidad fiscal y financiera • Utilización de bonos Gubernamentales para pagar las deudas Aumentar el Tesoro Nacional para respaldar la deuda con el FMI •Aumentar los impuestas para seguir manteniendo los programas sociales actuales
  13. 13. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL •Asegurar la estabilidad macroeconómica, realizar reformas estructurales sustanciales, ampliar las inversiones en infraestructura, impulsar la educación y la innovación y adecuar el sistema de incentivos para estimular la producción y el empleo. En el plano productivo •Asegurar en el tema industrial la producción en masa para aumentar la tasa de empleo y así asegurar los ingresos de los ciudadanos. Esto contribuye al aumento económico del país y a la reducción de la pobreza
  14. 14. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL •Destinar más recursos para políticas sociales en pro de fortalecer la protección social, en el marco de una política económica comprometida con la mejora de la ocupación y con la expansión de los ingresos de los hogares. En el plano social •Asegurar la gestión de Medicare (programa sanitario para mayores de 65 años) y Medicaid (programa sanitario para los pobres) pagando la mayoria de los gastos de sus beneficiarios
  15. 15. Asegurar la sustentabilidad de las cuentas públicas; fijando límites máximos anuales autorizados Reducir la carga de intereses en el gasto público y mejorar la estructura por plazos y monedas de la deuda. POLITICA FISCAL 1. POLITICA FISCAL EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL lo fundamental sigue siendo que se produzca una consolidación creíble a mediano plazo. Medidas dirigidas a apuntalar la demanda interna, mantener bajas las tasas de interés y aumentar el crédito bancario.
  16. 16. En materia de ingresos fiscales, se procuró mejorar la administración tributaria como paso previo a la aplicación de una reforma integral del sistema tributario, de modo que los mismos permitieran financiar los incrementos proyectados del gasto público de manera sostenible en el tiempo POLITICA FISCAL 1. POLITICA FISCAL EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL Programas de resolución de los problemas del sector inmobiliario.
  17. 17. 1. POLITICA FISCAL EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL En materia de gastos se implementó un criterio de gradualidad. De este modo, se ha logrado compatibilizar el fortalecimiento de los gastos en áreas prioritarias (salud, educación, protección social, seguridad e infraestructura) con la expansión de la actividad económica, en el marco de una reducción muy importante de la carga de intereses de la deuda. Mantener los valores del tesoro Nacional, para utilizar este recurso en bonos que permiten respaldar la financiación de las deudas del estado. De esta manera permanecen reducidas las tasa de interés para los ciudadanos.
  18. 18. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL 2. RÉGIMEN MONETARIO, TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN El régimen de flexibilidad cambiaria: las intervenciones realizadas por la autoridad monetaria se orientaron a reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio. El régimen de flexibilidad cambiaria: es mejor recortar los gastos que subir los impuestos
  19. 19. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL 3. POLÍTICA FINANCIERA 3. POLÍTICA FINANCIERA Disminución del riesgo de refinanciamiento La incertidumbre fiscal Se realizaron operaciones orientadas a la reducción del pago de amortizaciones en los años de mayor concentración de vencimientos. Por otra parte, se aplicó una política de financiamiento preventivo. Los bancos deben fortalecerse, no solo para aumentar el crédito que otorgan, sino también para reducir el riesgo de círculos viciosos. Reducción de la deuda condicionada. Reequilibrio externo Se orientaron a reducir el peso de la deuda condicionada y a la cancelación de los créditos contraídos a tasas más elevadas. Planes dirigidos a reconfigurar el equilibrio de la demanda, para dar más peso a la demanda interna frente a la externa.
  20. 20. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL 3. POLÍTICA FINANCIERA 3. POLÍTICA FINANCIERA Mitigación del riesgo cambiario Ajustes a la política monetaria Para lograrlo, se incrementaron las emisiones en moneda local, realizándose importantes emisiones y se realizaron esfuerzos para suavizar el perfil de las amortizaciones, fundamentalmente en moneda extranjera. Para lograrlo, ajustando a la baja significativamente los tipos de interés en respuesta a la disminución de los riesgos para alcanzar la estabilidad de precios . Diversificación de fuentes de financiamiento y de la base inversora Estrategias de apoyo al crédito Mediante la captación de más clientes y el ingreso a nuevos mercados. De esta manera, no sacrificó los plazos de emisión de la deuda. Fundamentadas en: responder plenamente a los requerimientos de liquidez , ampliar los plazos de vencimiento de las operaciones de financiación
  21. 21. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL 3. POLÍTICA FINANCIERA 3. POLÍTICA FINANCIERA Dinamización de la operativa en el mercado local Estrategias de apoyo al crédito Emisión de instrumentos de deuda, incremento significativo del porcentaje de deuda en moneda local (que pasa de 11% en 2004 a 21% en 2009, combinación adecuada entre el fondeo del sector privado y el de multilaterales Suministrar financiación en las divisas más relevantes; y Las estrategias implementadas permitieron ampliar los plazos y mejorar la distribución del esquema de pagos, mejorando la eficiencia en el costo de fondeo. Prestar respaldo al mercado financiero realizando adquisiciones en firme de bonos bancarios.
  22. 22. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL
  23. 23. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL
  24. 24. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL 4. REFORMAS ESTRUCTURALES 4. REFORMAS ESTRUCTURALES Nuevo Sistema Tributario Orientado a: Reformas de la arquitectura financiera Promover una mayor equidad, Incrementar la eficiencia del sistema tributario Estimular la inversión productiva y el empleo. Revisión de los procedimientos de resolución bancaria y de la legislación sobre insolvencia. Revisión de las normas de supervisión de las infraestructuras de los mercados financieros. Introducción de tratamiento armonizado para el riesgo de liquidez; .
  25. 25. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL 4. REFORMAS ESTRUCTURALES 4. REFORMAS ESTRUCTURALES Régimen de Incentivos a la Inversión, Reformas de la arquitectura financiera Ampliación de la base y sectores sujetos a los beneficios fiscales Extensión de los beneficios, a empresas de cualquier naturaleza jurídica Condiciona el otorgamiento de beneficios, al cumplimiento de la política económica para impulsar el crecimiento y desarrollo del país. Estos cambios en materia de estímulos a la inversión; lograron incrementar los niveles históricamente bajos de la inversión. Diseño y aplicación de reservas de capital y provisiones con perspectiva de futuro. Mejoramiento de la transparencia y disponibilidad de datos relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera
  26. 26. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL
  27. 27. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL
  28. 28. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL 4. REFORMAS ESTRUCTURALES 4. REFORMAS ESTRUCTURALES Promoción y Defensa de la Competencia: Promoción y Defensa de la Competencia: •La Ley Nº 18.159, del 20 de julio de 2007, estableció normas para defender y fomentar la competencia y para estimular la eficiencia económica y la libertad e igualdad de condiciones de acceso de empresas y productos a los mercados. •Conceder mayores poderes al Consejo Asesor de Pagos Independientes creado por una ley sobre servicios sanitarios. De esta manera se realizan pagos a proveedores sin la aprobación del Congreso, la cual antes era necesaria.
  29. 29. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL Reforma de los Procesos Concursales y la Reorganización Empresarial •Aprobación de la ley de declaración judicial del concurso y reorganización empresarial, La reforma aprobada pretende crear incentivos adecuados para que los deudores acudan al concurso, continuando con la actividad empresarial bajo la supervisión y el control de interventor. Reforma de los Procesos Gubernamentales •Tanto Demócratas como Republicanos, tienen derecho a pasar sus propuestas para reducir el déficit fiscal, las cuales van desde el empoderamiento de los procesos por varios Consejos y dejar el congreso para otros temas hasta el aumento de impuestos para grandes empresas de la nación.
  30. 30. RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE URUGUAY La economía uruguaya alcanzó en 2008 un fuerte crecimiento del PIB (8,9%), aunque en el último trimestre comenzó a verse afectada por los efectos de la crisis internacional. El crecimiento estuvo sustentado por el incremento de la demanda, tanto externa como interna, lo que expandió la inversión y el consumo a tasas elevadas. Los sectores de mejor desempeño fueron el industrial, el de transporte y las comunicaciones. La inflación se situó en un 9,2% anual y superó el rango previsto en el programa monetario. La adopción de medidas de corte fiscal para contener el incremento de los precios internos llevó a que el sector público no financiero cerrara el año con un déficit del 1,6% del PIB.
  31. 31. Pregunta ¿Cuál de los dos países tiene una orientación para sus acciones gubernamentales que hayan dado resultado y se haya logrado disminuir el déficit fiscal en mayor medida?
  32. 32. Respuesta A pesar que los dos gobiernos al implementado las medidas que han considerado apropiadas para contrarrestar los efectos que en las economías han dejado las constantes crisis, no podríamos decir que unas u otras son mejores o que los resultados obtenidos son lo suficientemente capaces de contribuir a mejorar los niveles de déficit existentes. Para determinar cuáles acciones han dado mejores resultados es necesario considerar que las crisis de cada nación surgen por motivaciones diferentes, aunque al final algunas terminan salpicando a sus aliados o vecinos. Estados Unidos a pesar de ser una de las economías más poderosas viene sufriendo alteraciones de gran magnitud a nivel económico, político y fiscal que han puesto en la cuerda floja todas sus políticas en materia fiscal. No obstante, el mercado Estadounidense seguirá siendo tan importante como hasta hoy.
  33. 33. Respuesta Uruguay también tuvo la capacidad de superar sus dificultades y hoy en día se considera una de las economías latinas más estables y en constante desarrollo. Destacándose los recientes progresos en la conducción macroeconómica, alto crecimiento económico, y una política proactiva en materia de endeudamiento. Aunque todavía haya aspectos financieros débiles como que incumple las metas de inflación. Así las cosas, no podríamos determinar con precisión la efectividad de las medidas adoptadas por los gobiernos para estabilizar el sistema financiero y la economía. Sin embargo, es indiscutible que, a grandes rasgos, estas actuaciones han sido efectivas en la medida que permitieron contrarrestar los efectos, así sea de manera temporal como ocurre en algunos casos. Lo importante es que los gobiernos asuman compromisos creíbles y coherentes en retorno a posiciones fiscales saneadas, pactos de estabilidad y crecimiento, a fin de preservar la integridad de las políticas fiscales y la confianza de los ciudadanos en la sostenibilidad de las finanzas públicas.
  34. 34. Acciones Colombia Destinar más recursos para políticas sociales en pro de fortalecer la protección social, en el marco de una política económica comprometida con la mejora de la ocupación y con la expansión de los ingresos de los hogares. Crear consejos que gestionen y manejen los recursos de la salud para dejar de pasar por un solo estamento dichos procedimientos. Aumentar los impuestos a las multinacionales y utilizarlos para el fortalecimiento de la salud y la educación. Reducir la carga de intereses en el gasto publico y mejorar la estructura por plazos y monedas de deuda. Prestar atención en la real función de cada ministerio, del congreso y demás entes gubernamentales para que se apoderen de su rol y ejerzan sus funciones a cabalidad, vigilando el uso del tesoros nacional.
  35. 35. Conclusiones La gravedad de las dificultades fiscales varía en los distintos países: algunos presentan altos niveles de deuda y déficit y, por lo tanto, necesidades apremiantes en materia de consolidación; en otros, el aumento de los riesgos torna más importante iniciar el proceso de consolidación; y otros tienen una situación fiscal relativamente holgada. No obstante, las continuas crisis económicas , dificultan aún más las posibilidades de aplicar medidas fiscales discrecionales de corto plazo.
  36. 36. Conclusiones Si el ajuste fiscal está a la orden del día en casi todo el mundo, los países, más que nunca, deben asegurarse de tributar de la forma más eficiente, justa y eficaz posible El ajuste fiscal también debe significar la disciplina fiscal eficaz, en muchos casos, van de la mano con un reacondicionamiento completo de los sistemas actuales de control del gasto público Necesariamente, debe reconocerse que tanto las vulnerabilidades como la capacidad de implementar políticas para enfrentar el impacto de la desaceleración del crecimiento mundial difieren de un país a otro.
  37. 37. Conclusiones Una importante conclusión es que si bien muchos de los países, que por largos años se han considerado potencias mundiales en economía están dejando atrás esa imagen, en respuesta a esta situación otros países se están volviendo fuertes económicamente, en crecimiento y en desarrollo y sus monedas tienen cada día más peso en los mercados de valores y de divisas.
  38. 38. Cibergrafía http://www.elobservador.com.uy/noticia/218731/calificadoras-exigen-mas-a-uruguay-a-10-anos-de-perder-el-grado-inversor/ Consultado19/10/2013 http://www.gabrieloddone.com/wp-content/uploads/2012/06/economia-politica-deficit-fiscales-uruguay.pdf Consultado 19/10/2013 http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/el-deficit-fiscal-se-sigue-agravando.html http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/proposito-reglas-fiscales.html consultado19/10/2013 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/36464/Uruguay.pdf http://www.claeh.edu.uy/representa_kc/_cms/index.php?option=com_content&view=article&id=83:breve-historia&catid=6:contexto&Itemid=34 Consult ado 25/10/2013 http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/07702.pdf Consultado 20-10-2013 http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2011/03/T023600004694-0Impactos_de_las_politicas_y_tendencias_economicas_de_EEUU_sobre_ALC.pdf http://www.uteg.edu.ec/_documentos/file/investigacion/articulo_crisis_economica.pdf Consultado 28-10-2013 http://blog-dialogoafondo.org/?p=1172 Consultado 29-10-2013 http://runrun.es/top/77473/politica-fiscal-estadounidense-un-equilibrio-dificil-por-deniz-igan.html Consultado 30-10-2013

×