Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 65 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a INTOXICACIÓN POR COBRE (20)

Anuncio

Más de Instituto Mexicano del Seguro Social (20)

Más reciente (20)

Anuncio

INTOXICACIÓN POR COBRE

  1. 1. DR. JUAN GONZÁLEZ LEIJA Intoxicación por Cobre
  2. 2. 2
  3. 3. 3 • Eneolítico, Calcolítico (2500- 1800 AC) • Tuvo su mayor desarrollo en Egipto. • Descubrimiento de bronce. • Con los Romanos se esparció la utilización. • Isla de Chipre (Cyprium). HISTORIA • (latín) Cŭprum , (griego) Kýpros.
  4. 4. 4 • En 1831 Michael Faraday descubrió el generador eléctrico. HISTORIA METAL IMPRESCINDIBLE PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL MUNDO
  5. 5. 5 GENERALIDADES • Ampliamente distribuido en todos los continentes y forma parte de la mayoría de los organismos vivos. • Las plantas y los animales deben absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren. • Deficiencia de cobre (desnutrición, sobredosis molibdeno, o consumo excesivo de Zn)
  6. 6. 6 Generalidades • Oligoelemento indispensable para la formación de hemoglobina al movilizar hierro. • Elemento catalizador de numerosas enzimas. (catalasas, peroxidasas, citocromooxidasas) • Durante la gestación hay una hipercupremia fisiológica. • Requerimientos diarios de 2 mg.
  7. 7. 7 • Primer metal utilizado industrialmente. • Símbolo químico: Cu • Elemento metálico de color rojo pardo. • Brillante, maleable y dúctil. CARACTERÍSTICAS
  8. 8. 8 • Excelente conductor de calor y electricidad. • Punto de fusión: 1.083º C • Densidad: 8.94 g/cm3 • Más pesado que el níquel y más duro que el oro y la plata. • Reciclable indefinidamente. CARACTERÍSTICAS
  9. 9. 9 Se combina con todos los elementos no metálicos. excepto hidrogeno, boro, carbono y nitrógeno. Cardenillo (mezcla de sales basicas de cobre, en especial carbonato y sulfato) Es atacable por los halogenos y los acidos, con los cuales desprende hidrogeno. PROPIEDADES QUÍMICAS
  10. 10. 10 Cobre nativo
  11. 11. 11 (Sulfuros) COMBINADO (Óxidos) • Calcosita • Covelita • Calcopirita • Erubescita • Bornita • Enargita • Tetraedrita • Cuprita • Tenorita • Malaquita • Azurita • Atacamita • Broncantita • Crisocola
  12. 12. 12 EnargitaCalcosita Bornita SULFUROS
  13. 13. 13 Malaquita Cuprita Azurita Crisocola OXIDOS
  14. 14. 14
  15. 15. 15 Se basan en sus propiedades: USOS Conductividad Eléctrica elevada: 1. Fabricación de cables. 2. Hilos conductores. 3. Bobinado de motores.
  16. 16. 16 Se basan en sus propiedades: USOS Conductividad Térmica elevada: 1. Calderas 2. Alambique 3. Serpentines 4. Baterías de cocina 5. Soldadores
  17. 17. 17 Resistencia a la corrosión: 1. Tejados 2. Canalones 3. Planchas para cúpulas de edificios. Se basan en sus propiedades: USOS
  18. 18. 18 Se basan en sus propiedades: Propiedades Antimicrobianas 1. Utensilios de cocina. 2. Monedas. 3. Colirios. USOS
  19. 19. 19
  20. 20. 20 PROPIEDADES QUÍMICAS Actinomucor elegans Aspergillus Níger Penicillium chrysogenum Escherichia coli Bacillus subtilis Cándida albicans Staphylococcus aureus Poliovirus Pseudomonas aeruginosa Rotavirus Propiedades antimicrobianas
  21. 21. 21 • Fabricación del rayón. • Pienso del ganado. • Sales de cobre (fines terapéuticos) en India. • El cobre se alea con pequeñas cantidades de arsénico, plata y cadmio. OTROS USOS
  22. 22. 22 • Pigmentos. (óxido cuproso, óxido cúprico) • Pesticidas. (Acetoarsenito de cobre, sulfato de cobre) • Depuración del agua.(Iones de Cobre, Piscinas) • Solución de Fehling.(Reactivo para azúcar, Industrial) OTROS USOS DIU Verde de Schweinfurt
  23. 23. 23 > Aleación de cobre con estaño. > Aleación de cobre con cinc. > Aleación de cinc, níquel, cobre. Bronce Latón Alpaca ALGUNAS ALEACIONES DE IMPORTANCIA
  24. 24. 24 • Minería de cobre. • Industrias. • Células de refino electrolítico. • Soldadura. • Metalización. • Fumigación. PRINCIPALES EXPUESTOS AL RIESGO
  25. 25. 25 OTROS EXPUESTOS AL RIESGO • Los suelos cerca de fundiciones de cobre. • El agua transportada en cañerías de cobre. • Los lagos y ríos tratados con compuestos de cobre para controlar algas pueden tener altas cantidades de cobre.
  26. 26. 26 TRABAJO VIA ORAL MENOR IMPORTANCIA VIA CUTANEA IMPORTANCIA MODERADA VIA RESPIRATORIA MAYOR IMPORTANCIA VIA ORAL »EG» VIA RESPIRATORIA «RT» TOXICOCINÉTICA
  27. 27. 27 1. Absorción: estomago y duodeno (Metalotioneína) (Competidores: zinc, hierro, molibdeno y fructosa) 2. Circulación portal. 3. Hígado (Metalotioneína)(Chaperonas cúpricas). 4. Ceruloplasmina. 5. Tejidos. 6. Eliminación: Bilis (99%) (No CEH) Orina (1%) TOXICOCINÉTICA VM: 26 días
  28. 28. 28 1. Irritante de mucosas. 2. Se fijan a proteínas formando compuestos de capacidad antigénica por enlace con la histamina. 3. Inducen hemólisis través de la oxidación de los grupos sulfhidrilo de la hemoglobina. 4. Inhibe a glutatión y G6PD disminuyendo la eliminación de radicales libres. MECANISMO DE ACCIÓN TOXICOLÓGICA
  29. 29. 29 CUADROS CLÍNICOS TOXICIDAD AGUDA VIA ORAL Sulfato de cobre (azul vitriolo) Náuseas. Vómitos. Diarrea. Sudoración. Hemólisis. Metahemoglobinemia. Fallo renal. Convulsiones. Coma. Muerte. VIA ORAL (Recipientes, cañerías) Irritación tracto gastrointestinal pocas veces grave.
  30. 30. 30 TOXICIDAD CRONICA VIA ORAL Animales de experimentación. Enfermedad de Wilson. Expuestos los primeros meses de vida a agua contaminada. Hígado SNC Riñones hueso Ojos
  31. 31. 31 • Trastorno autosómico recesivo. • Mutaciones en el gen ATP7B. • ATPasa (trifosfatasa de adenosina) transportadora de cobre ligada a membrana. • Acumulo de cobre en organismo • Afectan principalmente hígado y encéfalo. ENFERMEDAD DE WILSON Cobre sérico menor a 70 ug/dL ,Ceruloplasmina sérica menor de 200 mg/L Excreción urinaria de cobre en 24 horas mayor de 100 ug
  32. 32. 32 Hepáticos • Hepatitis • Cirrosis Neurológicos • Distonía • Falta de coordinación • Temblores. • Disartria • Disfagia • Parkinsonismo • Pérdida de memoria • Migraña Hematológico • Anemia hemolítica Psiquiátricos • Pérdida del control emocional • Depresión • Hiperactividad • Pérdida de la inhibición sexual. ENFERMEDAD DE WILSON
  33. 33. 33 VIA RESPIRATORIA Polvos, humos o nieblas de sales de cobre. Sabor dulzón. Salivación. Congestión nasal. Perforación del tabique nasal. CUADRO CLÍNICO TOXICIDAD CRONICA «Fiebre de metales» Requiere sensibilización
  34. 34. 34 FIEBRE DE METALES > Inicio 4 a 12 horas. > Inicio de sed brusca y sabor metálico. > Fiebre elevada (39-40 °C) > Mialgias > Escalofríos > Cefalea > Debilidad > Diaforesis > Leucocitosis > Enfisema pulmonar > Edema pulmonar > Muerte > Produce opacidades • Zinc • Cobre • Arsénico • Antimonio • Berilio • Cadmio • Cobalto • Manganeso • Mercurio • Níquel • Estaño •Teflón
  35. 35. 35 • Etiología desconocida. Dos teorías 1. Efecto tóxico directo. 2. Hipersensibilidad Retardada. FIEBRE DE METALES (Linfocitos T)
  36. 36. 36 • Estudios de laboratorio suelen ser normales. • La radiografía de tórax suele ser normal. (excepto zinc) • Cambios mínimos en pruebas de función pulmonar. FIEBRE DE METALES
  37. 37. 37 La mayoría no requieren hospitalización. Compromiso pulmonar leve Evaluar y dar de alta. Compromiso pulmonar moderado o grave Valorarse en hospital durante 24 a 48 horas. FIEBRE DE METALES
  38. 38. 38 • Descrito en 1969 en trabajadores de viñedos portugueses que rociaron vides con una solución de 1% al 2% de sulfato de cobre neutralizado con cal. • Enfermedad pulmonar intersticial. • Formación de granulomas y cicatrices. • Alta incidencia de adenocarcinoma pulmonar. PULMÓN DEL ROCIADOR DE VIÑEDOS Plasmopara vitícola Mildiú en la Vid TOXICIDAD CRONICA
  39. 39. 39 • Neumonitis por sensibilidad (alveolitis alérgica extrínseca) • Mecanismo inmunológico tipo III (Inmunocomplejos) PULMÓN DEL ROCIADOR DE VIÑEDOS.
  40. 40. 40 ETAPA AGUDA Neumopatía intersticial con infiltración linfocitaria. Granulomas. Tos Disnea Fiebre elevada Escalofríos Mialgia Malestar general. Anorexia Pérdida de peso
  41. 41. 41 ETAPA CRÓNICA Fibrosis pulmonar se hace progresiva difusa e irreversible. Debilidad general Pérdida de peso importante Disnea severa. Patrón ventilatorio es restrictivo (CVF < 80%) Descenso en el test de difusión pulmonar (DLCO)
  42. 42. 42 PULMÓN DEL ROCIADOR DE VIÑEDOS.
  43. 43. 45 INTOXICACIÓN CRÓNICA CUTANEA Sales de cobre Sensibilizantes Eccema papulovesicular Muy pruriginoso. «Sarna del cobre» Coloración verdosa en tegumentos, faneras y dientes.
  44. 44. 46 CALCOSIS
  45. 45. 47 ANILLO DE KAYSER-FLEISCHEIR
  46. 46. 48 • El cobre puede difundir en el ojo y causar degeneración retiniana y cataratas en forma de girasol. CATARATA EN GIRASOL
  47. 47. 49 CATARATA EN GIRASOL
  48. 48. 50 ESTUDIOS CLÍNICOS DIAGNÓSTICOS VALORES NORMALES Concentración de cobre en suero: • Hombres:70 - 140 µg/100 mL • Mujeres: 80 - 155 µg/100 mL • Niños niveles superiores • Cobre en orina de 24 horas 10- 30 µg por 24 horas • PFH • Biometría hemática: anemia • QS
  49. 49. 51 EXÁMENES DE GABINETE • Radiografía de tórax: Infiltración micronodular y reticulonodular campos pulmonares inferiores
  50. 50. 52 TRATAMIENTO INICIAL • Lavado gástrico con ferrocianuro de potasio al 1:1000 dentro de la primera hora con cautela, no provocar el vómito. • Tratamiento sintomático del shock. • Lavado completo con agua y jabón de todas las zonas afectadas. • Sacar de la exposición, dar oxígeno suplementario, y tratar las sibilancias. • Irrigación con abundante agua tibia o solución salina.
  51. 51. 53 D-penicilamina (Cuprimine®) Capsulas 250mg. • Dosis: Adultos VO 500mg cada 12 horas por 10 días. • Niños: 25mg/kg/día, dividida en 3 ó 4 dosis, máximo 1g/día. • Hacer controles de función hepática, renal y hematológica. • Descansar una semana y repetir el tratamiento 10 días más si persisten niveles altos. • Tratamientos hasta de 3 meses han sido tolerados. TRATAMIENTOS 25 mg/día de piridoxina. Puede agravar el trastorno neurológico existente.
  52. 52. 54 • Trientina (Siprine®) 500mg cada 12 horas por 10 días • Acetato de zinc (Galzin®) 50mg c/8horas. • Tetratiomolibdato. Quelante mas potente. Útil en deterioro neurológico por D-penicilamina. Aun no comercializado. TRATAMIENTOS
  53. 53. 55 • Variable. • Puede evolucionar a cáncer de hígado o pulmón. EVOLUCIÓN
  54. 54. 56 • Limpieza del lugar. • Instalaciones sanitarias adecuadas. • Prohibido fumar, comer y beber en el lugar de trabajo. • Lavarse las manos con agua antes de las comidas. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE UTILIZADAS
  55. 55. 57 • Evitar o reducir al mínimo la exposición a vapores de metales. • El lugar de trabajo debe ser evaluado con respecto a la ventilación, protección respiratoria, y las prácticas de trabajo individuales. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE UTILIZADAS
  56. 56. 58 • Sistemas de extracción de aire local es una medida necesaria para eliminar los humos de cobre en el lugar en que se producen. • Ropa de protección adecuada para evitar el contacto repetido o prolongado con la piel. • EPP respiratoria y ocular adecuados. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE UTILIZADAS
  57. 57. 59 • Las personas que padecen la enfermedad de Wilson no deben trabajar en la industria del cobre. • Hepatopatías. • Enfermedades Pulmonares. • Atópicos. PREVENCIÓN
  58. 58. 60 • El PEL(OSHA) o TLV(ACGIH)para polvos y nieblas de cobre es de 1,0 mg por m3, para un TWA de 8 horas. • Para los humos de cobre, el PEL es de 0,1 mg por m3. (Este valor es menor por estar compuesto con oxido de cadmio) • La EPA requiere que el agua potable no tenga mas de (1.3 mg/L). VALORES DE EXPOSICIÓN
  59. 59. 61 NOM-010-STPS-1999
  60. 60. 62 LEGISLACION • Artículos 473, 475 476 LFT y 41, 43 LSS vigentes. • 473 y 474 LFT Y 41, 42 LSS vigentes. • 513 Tabla de enfermedades de trabajos.
  61. 61. 63 • Artículo 17- Legislación supletoria aplicable en material laboral. • Fracción 87.- Fiebre de los fundidores de zinc o temblor de los soldadores de zinc. • Fundidores y soldadores del metal, de la galvanización o estañado, fundición de latón o de la soldadura de metales galvanizados. • Tabla del articulo 514 de LFT LEGISLACIÓN LABORAL LFT ART 513
  62. 62. 64
  63. 63. 65 BIBLIOGRAFÍA • Environmental and Occupational Medicine, Fourth Edition, William N. Rom, Copyright ©2007 Lippincott Williams & Wilkins. • Principios de Medicina Interna Harrison 17Ed, Edición en Español, McGraw-Hill,2008. • Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales, Robert R. Lauwerys, Masson, 1994. • Toxicología fundamental Escrito por Manuel Repetto,Guillermo Repetto Kuhn, cuarta edicion,2009. • Clinical Toxicology, Ford, 1st ed., Copyright © 2001 W. B. Saunders Company • • Mejía O.R., Ruiz M., Clavijo D., y cols. Bases biológicas y patobiológicas humanas del metabolismo del cobre, Universitas Médica, 2006 vol. 47 n° . • Pimentel JC, Manzes AP. Liver granulomas containing copper in vineyard sprayer's lung. Am Rev Respir Dis. 1975;111:189 • Tokudome S. Histologic types of lung cancer among male Japanese copper smelter workers. Am J Ind Med. 1988;14: 137 • TABLA 20-1, Manual de alergia clínica, Brasó Aznar Jose Vicente, MASSON, BARCELONA, 2003.

×