SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Universidad de Chile
     Facultad de Medicina
     Escuela de Enfermería
     CESFAM EFF Capacitación SAPU



           MANEJO DE EMERGENCIA EN TEC Y SHOCK EN SAPU



MANEJO DE EMERGENCIA EN TEC

DEFINICION

Traumatismo Craneoencefálico:
“ Intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del
contenido craneal. Se consigna como alteración del contenido encefálico el compromiso
de conciencia, la amnesia postraumática y/o un síndrome vertiginoso o mareos
persistentes”.

Contusión de Cráneo:
 “Corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce
alteración del contenido craneano, y que puede asociarse a dolor local”.

FACTORES DE RIESGO
Antecedentes del accidente          - Mecanismo de alta energía.
                                    - Muerte de alguno de los accidentados.
                                    - Sospecha de lesión penetrante de cráneo.
Antecedentes del paciente               - Edad mayor 65 años.
                                        - Epilepsia.
                                        - Tratamiento anticoagulante oral o
                                           coagulopatía previa.
                                        - Alcoholismo crónico.
                                        - Abuso de drogas.
                                        - Paciente sin apoyo social.
Elementos de la anamnesis               - Segunda consulta.
                                        - Pérdida de conciencia mayor a 5 minutos.
                                        - Cefalea intensa y progresiva.
                                        - Vómitos explosivos.
                                        - Presencia de convulsiones.
                                        - Amnesia pre o post traumática.
Hallazgos del examen físico y           - Presencia de déficit neurológico.
neurológico                             - Presencia de otorragia y/o rinorragia.
                                        - Agitación psicomotora.
Estudio radiológico                        - Presencia de fractura de cráneo.
SIGNOS DE ALARMA

          Deterioro progresivo de la conciencia (Glasgow).
     •
          Cefalea progresiva.
     •
          Vómitos explosivos recurrentes.
     •
          Agitación psicomotora.
     •
          Convulsiones.
     •

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

Apertura Ocular                                              Puntaje
         Espontánea                                            4
    •
                                                               3
         A la voz
    •
                                                               2
         Al dolor
    •
                                                               1
         Ninguna
    •
Respuesta Verbal
         Orientado                                             5
    •
                                                               4
         Confuso
    •
                                                               3
         Palabra inapropiada
    •
                                                               2
         Palabra ininteligible
    •
                                                               1
         Ausente
    •
Respuesta Motora
         Obedece ordenes                                       6
    •
                                                               5
         Localiza el dolor
    •
                                                               4
         Retirada al dolor
    •
                                                               3
         Flexión al dolor (decorticación)
    •
                                                               2
         Extensión al dolor (descerebración)
    •
                                                               1
         Ausente
    •



ESCALA DE COMA DE GLASGOW PARA LACTANTES

Apertura Ocular                                                Puntaje
         Espontánea                                              4
    •
                                                                 3
         A la voz
    •
                                                                 2
         Al dolor
    •
                                                                 1
         Ninguna
    •
Respuesta Verbal
         Balbuceo                                                  5
    •
                                                                   4
         Irritable
    •
                                                                   3
         Llora al dolor
    •
                                                                   2
         Quejido al dolor
    •
                                                                   1
         Ausente
    •
Respuesta Motora
         Obedece ordenes                                           6
    •
                                                                   5
         Localiza el dolor
    •
                                                                   4
         Retirada al dolor
    •
                                                                   3
         Flexión al dolor (decorticación)
    •
                                                                   2
         Extensión al dolor (descerebración)
    •
                                                                   1
         Ausente
    •


CLASIFICACION SEGÚN ESCALA DE GLASGOW

          TEC LEVE: 13-15 puntos.
     •
          TEC MODERADO: 9-12 puntos.
     •
          TEC GRAVE: 3-8 puntos.
     •
* Decorticación




    FLEXIÓN        ROTACIÓN
                                          FLEXIÓN Y ADUCCIÓN
    PLANTAR        INTERNA DE RODILLAS




* Descerebración
               HIPEREXTENSIÓN
               PIERNAS
                                HIPEREXTENSIÓN




    FLEXIÓN
    PLANTAR




Pacientes que consultan por una Contusión de cráneo.

    Los pacientes que consultan por un golpe en la cabeza de baja energía, sin factores de
•
    riesgo y con lesión limitada al cuero cabelludo, sin ningún signo de alerta, deben ser
    sometidos a observación por 4-6 horas desde el momento del golpe.
    Pueden ser dados de alta con indicaciones de control según evolución.
•
    Consultar en caso de aumento de volumen de partes blandas o ante cualquier signo de
•
    alerta.

MANEJO INICIAL DEL TEC

    Todos estos pacientes deben ser evaluados mediante Rx de cráneo Antero Posterior y
•
    lateral.
    El manejo inicial de todo paciente con un TEC moderado o grave debe estar orientado
•
    al ABCDE de la reanimación de cualquier paciente traumatizado.
    El traslado del paciente debe realizarse dentro de la menor cantidad de tiempo posible.
•

CONTROL DE SIGNOS VITALES
Presión Arterial:
- La hipotensión agrava el pronóstico del TEC.
- El TEC por si solo no es causa de hipotensión (evaluar sangramientos visibles o
   sospechar hemorragia interna).
- Cuando la presión arterial baja considerablemente, se traduce en que llega menos
   sangre al cerebro.
- Cuando llega menos sangre al cerebro el paciente presenta agitación psicomotora.
   (Por lo tanto NO atribuir siempre la agitación psicomotora a la influencia de drogas o
   alcohol)
Saturación de Oxígeno:
- SatO2 menor a 95% agrava el pronóstico del TEC.
- Administrar Oxígeno, según indicación médica.

OBSERVACION DE PARAMETROS NEUROLOGICOS

    Todos los pacientes deben ser evaluados mediante la Escala de Coma de Glasgow,
•
    con énfasis en la respuesta motora.

    Es importante que la evaluación se realice una vez que el paciente ha sido
•
    REANIMADO ADECUADAMENTE.

    El objetivo de evaluar Glasgow es evaluar la evolución del paciente.
•
    La presencia de Etilismo Agudo o Ingestión de Drogas no debe alterar la puntuación
•
    de la Escala de Glasgow, pero sí debe consignar la presencia de estas sustancias al
    momento de aplicarla.

EVALUACION PUPILAR
Según su tamaño Mióticas                        Diámetro i2mm
                Medias                          2-5 mm
                Midriáticas                     h5 mm

Según su relación       Isocóricas              Iguales
                        Anisocóricas            Diferencia mayor a 2
                                                mm

Según su respuesta a Reactivas                  Se contraen a la luz
la luz               Arreactivas                No se contraen a la luz




ESPECIAL ATENCION:
• Posición del paciente: Semisentado ( Semifowler 30º)
• NO subestimar a pacientes con influencia del alcohol y drogas.
• Valorar siempre Glasgow.
• Valorar siempre los signos de alarma.
• Controlar frecuentemente signos vitales.
• Llevar un registro detallado.
MANEJO DE EMERGENCIA EN EL SHOCK
DEFINICION

  Shock:
   “Anormalidad circulatoria que lleva a una perfusión inadecuada, de tal manera que los
  tejidos son dañados por bajo flujo, en especial por bajo aporte de oxigeno y nutrientes”.

  TIPOS DE SHOCK

  Shock cardiogénico:
  “Incapacidad parcial o total del corazón de mantener un gasto cardiaco adecuado que
  implica una perfusión tisular inadecuada”.
  Causas: Daño al miocardio: IAM, arritmias graves, rupturas del Septum, agudización de
  la insuficiencia cardiaca, neumotórax a tensión.

  Shock Hipovolémico:
  “Es aquel producido por una disminución del contenido, siendo el más frecuente de la
  atención PRE hospitalaria”
  Causas: Hemorragia aguda y masiva del 20 % de la volemia en adultos y del 15 % en
  niños, diarreas, diaforesis, diuresis osmótica dada en pacientes diabéticos, quemaduras,
  perdidas en el tercer espacio.

  Shock Distributivo:
  “Producido por la insuficiencia del contenedor (aumento del espacio interior de las
  venas), con un volumen normal que es insuficiente para rellenar el continente aumentado”
      • Shock séptico.
  “Aumento del continente sobre el contenido, principalmente de origen infeccioso”.
  Presenta una evolución de 24 a 48 horas y es considerado como un shock gravísimo.

      • Shock Anafiláctico
  “Gran vasodilatación sistémica, relajación de microcirculación mediada por reacción
  antígeno – anticuerpo que se libera grandes cantidades de histaminas y otras sustancias
  vasoactivas”

     • Shock Neurogénica
  “Es producido por una lesión medular grave que afecta las fibras motoras, produciendo
  vasodilatación mantenida, lo que provoca disminución de la presión sistólica y diastólica”


  SINTOMAS DEL SHOCK

     • Taquipnea
     • Taquicardia
     • Piel fría, pálida y sudorosa
     • Alteración de la conciencia
     • Hipotensión
PRESENTACION CLINICA INICIAL Y CLASIFICACION DEL SHOCK HEMORRAGICO
     • OliguriaCLASE 1          CLASE 2   CLASE 3      CLASE 4
HEMORRAGIA emergencia en Shock.
  Manejo de menos 750 cc 750-1500 cc 1500-2000cc       más 2000 cc
% HEMORRAGIA     menos 15%     15-30%           30-40%          más 40%
F.CARDIACA       menos 100     más 100          más 120         más 140
P.ARTERIAL       NORMAL        NORMAL           DISMINUCION     DISMINUCION
PRESION PULSO    NORMAL O AUM NORMAL            DISMINUIDA      DISMINUIDA
LENE CAPILAR     NORMAL        LENTO
F.RESPIRATORIA   14-20         20-30            30-40           mayor a 35
DIURESIS ml/hr   mayor a 30    20-30            entre 5 y 15    insignificante
ESTADO MENTAL    ansiedad leve ansiedad mod     ansioso-confuso confuso-letargo
ABC

•   Vía Aérea permeable.

Triple maniobra de Safar

Consideraciones
   − Traumatismos: utilizar la maniobra de tracción del mentón.
   − Pediátricos: Se debe realizar la elevación del mentón hasta lograr la posición de
       olfateo.

•   Ventilación.

Junto con ello se debe administrar oxigeno al paciente, favoreciendo una adecuada
oxigenación del paciente usando para ello la mascarilla con la mayor cantidad de oxigeno
que se pueda otorgar al paciente.

•   Circulación.
    - Acceso vascular
    - Evaluación de la presión arterial
    Recién Nacido: menor a 60 mmHg.
    Lactantes: menor a 70 mmHg.
    Niños: 70 + 2 x edad.
    Adultos (mas de 10 años) : menor a 90 mmHg

    - Elección de la solución a infundir
    • Cristaloide.
    • Coloides
    Suero fisiológico es de primera elección, se debe usar la proporción de 20 ml por kilo,
    en tres infusiones consecutivas.


CUIDADOS DE ENFERMERIA

Oxigenoterapia.
   • Saturación de oxigeno basal.
   • Administrar oxigeno preescrito – vigilar saturación – presencia de cianosis.
   • Estado de ventilación del paciente.
   • Mantener el equipo de oxigenoterapia en buenas condiciones.
Monitorización

Detectar cambios en la frecuencia cardiaca y señales de alarma durante situaciones de
amenazas de la vida

- Monitorización de la presión arterial.

- Monitorización de saturación de Oxigeno.
Advertencias en el uso del Saturómetro
   • Sensores en mala posición
   • No colocar el sensor en extremidad donde se toma presión arterial
   • Nunca fijar el sensor con tela adhesiva
   • Medición en pacientes con temblor.


Vía venosa periférica

Cuidado de enfermería en la instalación
Definición: Es la introducción gota a gota de una solución, fármaco, sangre o sus
derivados directamente al torrente sanguíneo a través de una aguja, catéter, bránula, o
mariposa
A.- Equipo:
Bandeja con:
1. Catéteres de diferentes calibres.
2. Llaves de tres pasos.
3. Gasas.
4. Tela adhesiva.
5. Algodón.
6. Antiséptico.
7. Jeringa con suero fisiológico (para cebar y comprobar).
8. Campo (toalla de papel).
9. Ligadura.
10. Guantes de procedimiento.
11. Alargador (opcional).

B.- Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Palpe (la palpación es muy importante, utilice los dedos de su mano no dominante para
palpar, índice y medio, son más sensibles), coloque la ligadura.
3. Vea la comodidad del paciente, superficie plana y dura como también su propia
comodidad (mecánica corporal, luz, posición del lugar de elección).
4. Colóquese los guantes.
5. Limpie la zona con solución antiséptica.
6. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (un método fácil es poner el
dedo pulgar junto a la vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire
hacia arriba, con mucho cuidado de no contaminar).
7. Bisel hacia arriba 10º y 30º para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no
atravesar la vena.
8. Cuando llega el retorno venoso, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con dedo
índice de mano dominante.
9. Retire la ligadura.
10. Ocluya suavemente la punta del catéter.
11. Retire la aguja y échela al material corto punzante, en lo posible.
12. Conecte la llave de tres pasos, pase la solución fisiológica (verificando
permeabilidad).
13. Fije el catéter protegiendo zona de inserción con gasa estéril, luego con cinta adhesiva
fije firmemente.
14. Escriba sobre la cinta adhesiva, fecha, hora, calibre del catéter, nombre.
15. Lávese las manos.
16. Registre en la hoja de enfermería.

C.- Cuidados de enfermería
• Si al pasar la solución la vena presenta una infiltración que usted apreciara con un
    aumento de volumen, debe retirar la bránula, comprimir e intentar en otro sitio.
• Si al intentar por segunda o tercera vez ve que el procedimiento no tiene éxito, pida
    ayuda.
• No olvidar: cambiar vía cada 48 –72 horas, según normas del servicio

* Perfus habitual, Macrogoteo: 1cc. = 20 gotas.
* Microgoteo: 1cc. = 60 microgotas

Más contenido relacionado

Destacado

Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónOswaldo A. Garibay
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del PacienteAlan Lopez
 
Precentacion Compo
Precentacion CompoPrecentacion Compo
Precentacion Compogileros1
 
Refleja. Vibrando En Amor.
Refleja. Vibrando En Amor.Refleja. Vibrando En Amor.
Refleja. Vibrando En Amor.Refleja tu Amor
 
1 La búsqueda de la felicidad
1 La búsqueda de la felicidad1 La búsqueda de la felicidad
1 La búsqueda de la felicidadgok.rns
 
Aula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la web
Aula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la webAula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la web
Aula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la webDiana Rodríguez
 
Mx.persuabilidad.mejorespracticas
Mx.persuabilidad.mejorespracticasMx.persuabilidad.mejorespracticas
Mx.persuabilidad.mejorespracticasDavid Boronat
 
Hugo De Cima
Hugo De CimaHugo De Cima
Hugo De Cimamartaess
 
Samuel Ferrer Baltasar
Samuel Ferrer BaltasarSamuel Ferrer Baltasar
Samuel Ferrer Baltasardferrerde
 
¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?
¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?
¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?kuxitto
 
Pal2 Informació Setembre 2007
Pal2 Informació Setembre 2007Pal2 Informació Setembre 2007
Pal2 Informació Setembre 2007guest9f6942
 
Act1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.pAct1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.pjorgefmc
 
Definicion del tema
Definicion del temaDefinicion del tema
Definicion del temagileros1
 

Destacado (20)

Manejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconscienteManejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconsciente
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
 
Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebración
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
 
Precentacion Compo
Precentacion CompoPrecentacion Compo
Precentacion Compo
 
Comunica-t
Comunica-tComunica-t
Comunica-t
 
Refleja. Vibrando En Amor.
Refleja. Vibrando En Amor.Refleja. Vibrando En Amor.
Refleja. Vibrando En Amor.
 
Jesus2
Jesus2Jesus2
Jesus2
 
1 La búsqueda de la felicidad
1 La búsqueda de la felicidad1 La búsqueda de la felicidad
1 La búsqueda de la felicidad
 
computacion II
computacion IIcomputacion II
computacion II
 
Aula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la web
Aula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la webAula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la web
Aula 2.0 y aprendizajes colaborativos en la web
 
Didáctica Crítica Estadistica
Didáctica Crítica EstadisticaDidáctica Crítica Estadistica
Didáctica Crítica Estadistica
 
Jesus Viene
Jesus VieneJesus Viene
Jesus Viene
 
Mx.persuabilidad.mejorespracticas
Mx.persuabilidad.mejorespracticasMx.persuabilidad.mejorespracticas
Mx.persuabilidad.mejorespracticas
 
Hugo De Cima
Hugo De CimaHugo De Cima
Hugo De Cima
 
Samuel Ferrer Baltasar
Samuel Ferrer BaltasarSamuel Ferrer Baltasar
Samuel Ferrer Baltasar
 
¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?
¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?
¿Qué Es Acción Por Los Cisnes?
 
Pal2 Informació Setembre 2007
Pal2 Informació Setembre 2007Pal2 Informació Setembre 2007
Pal2 Informació Setembre 2007
 
Act1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.pAct1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.p
 
Definicion del tema
Definicion del temaDefinicion del tema
Definicion del tema
 

Similar a Tec Shock2

Guia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo Neurologico
Guia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo NeurologicoGuia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo Neurologico
Guia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo Neurologicojanetac
 
Trauma de Cráneo 2011
Trauma de Cráneo 2011Trauma de Cráneo 2011
Trauma de Cráneo 2011Abel Romero
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaCarlos Cuello
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 

Similar a Tec Shock2 (10)

Guia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo Neurologico
Guia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo NeurologicoGuia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo Neurologico
Guia De Procedimiento De Enfermeria En Monitoreo Neurologico
 
Tce
TceTce
Tce
 
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de EmergenciaApoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
 
Trauma de Cráneo 2011
Trauma de Cráneo 2011Trauma de Cráneo 2011
Trauma de Cráneo 2011
 
Tec
TecTec
Tec
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 
Trauma craneo
Trauma craneoTrauma craneo
Trauma craneo
 
Escaladeglasgow
EscaladeglasgowEscaladeglasgow
Escaladeglasgow
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 

Más de juaninmtb

PresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P LaguicidasPresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P Laguicidasjuaninmtb
 
PlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicaPlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicajuaninmtb
 
PlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicaPlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicajuaninmtb
 
Nomina Funcionarios SegúN Categoria
Nomina Funcionarios SegúN CategoriaNomina Funcionarios SegúN Categoria
Nomina Funcionarios SegúN Categoriajuaninmtb
 
MisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN CesfamMisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN Cesfamjuaninmtb
 
Ley16744 Rvf
Ley16744 RvfLey16744 Rvf
Ley16744 Rvfjuaninmtb
 
Flujo Vigilancia
Flujo VigilanciaFlujo Vigilancia
Flujo Vigilanciajuaninmtb
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternajuaninmtb
 
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008juaninmtb
 
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08Documento Barrios Vulnerables 09 04 08
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08juaninmtb
 
Estrategia De Barrios Vulnerables
Estrategia De Barrios VulnerablesEstrategia De Barrios Vulnerables
Estrategia De Barrios Vulnerablesjuaninmtb
 
PresentacióN Mjh P Ac
PresentacióN Mjh P AcPresentacióN Mjh P Ac
PresentacióN Mjh P Acjuaninmtb
 
Gestion Desolicitudes
Gestion DesolicitudesGestion Desolicitudes
Gestion Desolicitudesjuaninmtb
 
Recomendaciones Para Los Colegios
Recomendaciones Para Los ColegiosRecomendaciones Para Los Colegios
Recomendaciones Para Los Colegiosjuaninmtb
 
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]juaninmtb
 
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
Microsoft Power Point   Lo Que Debemos Saber De La Influenza ParaMicrosoft Power Point   Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Parajuaninmtb
 
Transparencia Activa
Transparencia ActivaTransparencia Activa
Transparencia Activajuaninmtb
 
GuíA Operativa GestióN De Solicitudes
GuíA Operativa GestióN De SolicitudesGuíA Operativa GestióN De Solicitudes
GuíA Operativa GestióN De Solicitudesjuaninmtb
 
Presentaci On Transparencia
Presentaci On TransparenciaPresentaci On Transparencia
Presentaci On Transparenciajuaninmtb
 

Más de juaninmtb (20)

PresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P LaguicidasPresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P Laguicidas
 
PlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicaPlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGica
 
PlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicaPlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGica
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Nomina Funcionarios SegúN Categoria
Nomina Funcionarios SegúN CategoriaNomina Funcionarios SegúN Categoria
Nomina Funcionarios SegúN Categoria
 
MisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN CesfamMisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN Cesfam
 
Ley16744 Rvf
Ley16744 RvfLey16744 Rvf
Ley16744 Rvf
 
Flujo Vigilancia
Flujo VigilanciaFlujo Vigilancia
Flujo Vigilancia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008
 
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08Documento Barrios Vulnerables 09 04 08
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08
 
Estrategia De Barrios Vulnerables
Estrategia De Barrios VulnerablesEstrategia De Barrios Vulnerables
Estrategia De Barrios Vulnerables
 
PresentacióN Mjh P Ac
PresentacióN Mjh P AcPresentacióN Mjh P Ac
PresentacióN Mjh P Ac
 
Gestion Desolicitudes
Gestion DesolicitudesGestion Desolicitudes
Gestion Desolicitudes
 
Recomendaciones Para Los Colegios
Recomendaciones Para Los ColegiosRecomendaciones Para Los Colegios
Recomendaciones Para Los Colegios
 
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
 
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
Microsoft Power Point   Lo Que Debemos Saber De La Influenza ParaMicrosoft Power Point   Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
 
Transparencia Activa
Transparencia ActivaTransparencia Activa
Transparencia Activa
 
GuíA Operativa GestióN De Solicitudes
GuíA Operativa GestióN De SolicitudesGuíA Operativa GestióN De Solicitudes
GuíA Operativa GestióN De Solicitudes
 
Presentaci On Transparencia
Presentaci On TransparenciaPresentaci On Transparencia
Presentaci On Transparencia
 

Tec Shock2

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería CESFAM EFF Capacitación SAPU MANEJO DE EMERGENCIA EN TEC Y SHOCK EN SAPU MANEJO DE EMERGENCIA EN TEC DEFINICION Traumatismo Craneoencefálico: “ Intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneal. Se consigna como alteración del contenido encefálico el compromiso de conciencia, la amnesia postraumática y/o un síndrome vertiginoso o mareos persistentes”. Contusión de Cráneo: “Corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneano, y que puede asociarse a dolor local”. FACTORES DE RIESGO Antecedentes del accidente - Mecanismo de alta energía. - Muerte de alguno de los accidentados. - Sospecha de lesión penetrante de cráneo. Antecedentes del paciente - Edad mayor 65 años. - Epilepsia. - Tratamiento anticoagulante oral o coagulopatía previa. - Alcoholismo crónico. - Abuso de drogas. - Paciente sin apoyo social. Elementos de la anamnesis - Segunda consulta. - Pérdida de conciencia mayor a 5 minutos. - Cefalea intensa y progresiva. - Vómitos explosivos. - Presencia de convulsiones. - Amnesia pre o post traumática. Hallazgos del examen físico y - Presencia de déficit neurológico. neurológico - Presencia de otorragia y/o rinorragia. - Agitación psicomotora. Estudio radiológico - Presencia de fractura de cráneo.
  • 2. SIGNOS DE ALARMA Deterioro progresivo de la conciencia (Glasgow). • Cefalea progresiva. • Vómitos explosivos recurrentes. • Agitación psicomotora. • Convulsiones. • ESCALA DE COMA DE GLASGOW Apertura Ocular Puntaje Espontánea 4 • 3 A la voz • 2 Al dolor • 1 Ninguna • Respuesta Verbal Orientado 5 • 4 Confuso • 3 Palabra inapropiada • 2 Palabra ininteligible • 1 Ausente • Respuesta Motora Obedece ordenes 6 • 5 Localiza el dolor • 4 Retirada al dolor • 3 Flexión al dolor (decorticación) • 2 Extensión al dolor (descerebración) • 1 Ausente • ESCALA DE COMA DE GLASGOW PARA LACTANTES Apertura Ocular Puntaje Espontánea 4 • 3 A la voz • 2 Al dolor • 1 Ninguna • Respuesta Verbal Balbuceo 5 • 4 Irritable • 3 Llora al dolor • 2 Quejido al dolor • 1 Ausente • Respuesta Motora Obedece ordenes 6 • 5 Localiza el dolor • 4 Retirada al dolor • 3 Flexión al dolor (decorticación) • 2 Extensión al dolor (descerebración) • 1 Ausente • CLASIFICACION SEGÚN ESCALA DE GLASGOW TEC LEVE: 13-15 puntos. • TEC MODERADO: 9-12 puntos. • TEC GRAVE: 3-8 puntos. •
  • 3. * Decorticación FLEXIÓN ROTACIÓN FLEXIÓN Y ADUCCIÓN PLANTAR INTERNA DE RODILLAS * Descerebración HIPEREXTENSIÓN PIERNAS HIPEREXTENSIÓN FLEXIÓN PLANTAR Pacientes que consultan por una Contusión de cráneo. Los pacientes que consultan por un golpe en la cabeza de baja energía, sin factores de • riesgo y con lesión limitada al cuero cabelludo, sin ningún signo de alerta, deben ser sometidos a observación por 4-6 horas desde el momento del golpe. Pueden ser dados de alta con indicaciones de control según evolución. • Consultar en caso de aumento de volumen de partes blandas o ante cualquier signo de • alerta. MANEJO INICIAL DEL TEC Todos estos pacientes deben ser evaluados mediante Rx de cráneo Antero Posterior y • lateral. El manejo inicial de todo paciente con un TEC moderado o grave debe estar orientado • al ABCDE de la reanimación de cualquier paciente traumatizado. El traslado del paciente debe realizarse dentro de la menor cantidad de tiempo posible. • CONTROL DE SIGNOS VITALES Presión Arterial: - La hipotensión agrava el pronóstico del TEC. - El TEC por si solo no es causa de hipotensión (evaluar sangramientos visibles o sospechar hemorragia interna). - Cuando la presión arterial baja considerablemente, se traduce en que llega menos sangre al cerebro. - Cuando llega menos sangre al cerebro el paciente presenta agitación psicomotora. (Por lo tanto NO atribuir siempre la agitación psicomotora a la influencia de drogas o alcohol) Saturación de Oxígeno:
  • 4. - SatO2 menor a 95% agrava el pronóstico del TEC. - Administrar Oxígeno, según indicación médica. OBSERVACION DE PARAMETROS NEUROLOGICOS Todos los pacientes deben ser evaluados mediante la Escala de Coma de Glasgow, • con énfasis en la respuesta motora. Es importante que la evaluación se realice una vez que el paciente ha sido • REANIMADO ADECUADAMENTE. El objetivo de evaluar Glasgow es evaluar la evolución del paciente. • La presencia de Etilismo Agudo o Ingestión de Drogas no debe alterar la puntuación • de la Escala de Glasgow, pero sí debe consignar la presencia de estas sustancias al momento de aplicarla. EVALUACION PUPILAR Según su tamaño Mióticas Diámetro i2mm Medias 2-5 mm Midriáticas h5 mm Según su relación Isocóricas Iguales Anisocóricas Diferencia mayor a 2 mm Según su respuesta a Reactivas Se contraen a la luz la luz Arreactivas No se contraen a la luz ESPECIAL ATENCION: • Posición del paciente: Semisentado ( Semifowler 30º) • NO subestimar a pacientes con influencia del alcohol y drogas. • Valorar siempre Glasgow. • Valorar siempre los signos de alarma. • Controlar frecuentemente signos vitales. • Llevar un registro detallado. MANEJO DE EMERGENCIA EN EL SHOCK
  • 5. DEFINICION Shock: “Anormalidad circulatoria que lleva a una perfusión inadecuada, de tal manera que los tejidos son dañados por bajo flujo, en especial por bajo aporte de oxigeno y nutrientes”. TIPOS DE SHOCK Shock cardiogénico: “Incapacidad parcial o total del corazón de mantener un gasto cardiaco adecuado que implica una perfusión tisular inadecuada”. Causas: Daño al miocardio: IAM, arritmias graves, rupturas del Septum, agudización de la insuficiencia cardiaca, neumotórax a tensión. Shock Hipovolémico: “Es aquel producido por una disminución del contenido, siendo el más frecuente de la atención PRE hospitalaria” Causas: Hemorragia aguda y masiva del 20 % de la volemia en adultos y del 15 % en niños, diarreas, diaforesis, diuresis osmótica dada en pacientes diabéticos, quemaduras, perdidas en el tercer espacio. Shock Distributivo: “Producido por la insuficiencia del contenedor (aumento del espacio interior de las venas), con un volumen normal que es insuficiente para rellenar el continente aumentado” • Shock séptico. “Aumento del continente sobre el contenido, principalmente de origen infeccioso”. Presenta una evolución de 24 a 48 horas y es considerado como un shock gravísimo. • Shock Anafiláctico “Gran vasodilatación sistémica, relajación de microcirculación mediada por reacción antígeno – anticuerpo que se libera grandes cantidades de histaminas y otras sustancias vasoactivas” • Shock Neurogénica “Es producido por una lesión medular grave que afecta las fibras motoras, produciendo vasodilatación mantenida, lo que provoca disminución de la presión sistólica y diastólica” SINTOMAS DEL SHOCK • Taquipnea • Taquicardia • Piel fría, pálida y sudorosa • Alteración de la conciencia • Hipotensión PRESENTACION CLINICA INICIAL Y CLASIFICACION DEL SHOCK HEMORRAGICO • OliguriaCLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 HEMORRAGIA emergencia en Shock. Manejo de menos 750 cc 750-1500 cc 1500-2000cc más 2000 cc % HEMORRAGIA menos 15% 15-30% 30-40% más 40% F.CARDIACA menos 100 más 100 más 120 más 140 P.ARTERIAL NORMAL NORMAL DISMINUCION DISMINUCION PRESION PULSO NORMAL O AUM NORMAL DISMINUIDA DISMINUIDA LENE CAPILAR NORMAL LENTO F.RESPIRATORIA 14-20 20-30 30-40 mayor a 35 DIURESIS ml/hr mayor a 30 20-30 entre 5 y 15 insignificante ESTADO MENTAL ansiedad leve ansiedad mod ansioso-confuso confuso-letargo
  • 6. ABC • Vía Aérea permeable. Triple maniobra de Safar Consideraciones − Traumatismos: utilizar la maniobra de tracción del mentón. − Pediátricos: Se debe realizar la elevación del mentón hasta lograr la posición de olfateo. • Ventilación. Junto con ello se debe administrar oxigeno al paciente, favoreciendo una adecuada oxigenación del paciente usando para ello la mascarilla con la mayor cantidad de oxigeno que se pueda otorgar al paciente. • Circulación. - Acceso vascular - Evaluación de la presión arterial Recién Nacido: menor a 60 mmHg. Lactantes: menor a 70 mmHg. Niños: 70 + 2 x edad. Adultos (mas de 10 años) : menor a 90 mmHg - Elección de la solución a infundir • Cristaloide. • Coloides Suero fisiológico es de primera elección, se debe usar la proporción de 20 ml por kilo, en tres infusiones consecutivas. CUIDADOS DE ENFERMERIA Oxigenoterapia. • Saturación de oxigeno basal. • Administrar oxigeno preescrito – vigilar saturación – presencia de cianosis. • Estado de ventilación del paciente. • Mantener el equipo de oxigenoterapia en buenas condiciones.
  • 7. Monitorización Detectar cambios en la frecuencia cardiaca y señales de alarma durante situaciones de amenazas de la vida - Monitorización de la presión arterial. - Monitorización de saturación de Oxigeno. Advertencias en el uso del Saturómetro • Sensores en mala posición • No colocar el sensor en extremidad donde se toma presión arterial • Nunca fijar el sensor con tela adhesiva • Medición en pacientes con temblor. Vía venosa periférica Cuidado de enfermería en la instalación Definición: Es la introducción gota a gota de una solución, fármaco, sangre o sus derivados directamente al torrente sanguíneo a través de una aguja, catéter, bránula, o mariposa A.- Equipo: Bandeja con: 1. Catéteres de diferentes calibres. 2. Llaves de tres pasos. 3. Gasas. 4. Tela adhesiva. 5. Algodón. 6. Antiséptico. 7. Jeringa con suero fisiológico (para cebar y comprobar). 8. Campo (toalla de papel). 9. Ligadura. 10. Guantes de procedimiento. 11. Alargador (opcional). B.- Procedimiento: 1. Lávese las manos. 2. Palpe (la palpación es muy importante, utilice los dedos de su mano no dominante para palpar, índice y medio, son más sensibles), coloque la ligadura. 3. Vea la comodidad del paciente, superficie plana y dura como también su propia comodidad (mecánica corporal, luz, posición del lugar de elección). 4. Colóquese los guantes. 5. Limpie la zona con solución antiséptica. 6. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (un método fácil es poner el dedo pulgar junto a la vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire hacia arriba, con mucho cuidado de no contaminar). 7. Bisel hacia arriba 10º y 30º para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la vena. 8. Cuando llega el retorno venoso, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con dedo índice de mano dominante.
  • 8. 9. Retire la ligadura. 10. Ocluya suavemente la punta del catéter. 11. Retire la aguja y échela al material corto punzante, en lo posible. 12. Conecte la llave de tres pasos, pase la solución fisiológica (verificando permeabilidad). 13. Fije el catéter protegiendo zona de inserción con gasa estéril, luego con cinta adhesiva fije firmemente. 14. Escriba sobre la cinta adhesiva, fecha, hora, calibre del catéter, nombre. 15. Lávese las manos. 16. Registre en la hoja de enfermería. C.- Cuidados de enfermería • Si al pasar la solución la vena presenta una infiltración que usted apreciara con un aumento de volumen, debe retirar la bránula, comprimir e intentar en otro sitio. • Si al intentar por segunda o tercera vez ve que el procedimiento no tiene éxito, pida ayuda. • No olvidar: cambiar vía cada 48 –72 horas, según normas del servicio * Perfus habitual, Macrogoteo: 1cc. = 20 gotas. * Microgoteo: 1cc. = 60 microgotas