Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Anaximandro y la ciencia contemporánea.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tales de mileto
Tales de mileto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Anaximandro y la ciencia contemporánea. (20)

Anuncio

Anaximandro y la ciencia contemporánea.

  1. 1. ANAXIMANDRO DE MILETO Y LA CIENCIA MODERNA Juan Jacobo Ibarra S. En la Antigua Grecia presocrática, vivió una de las cabezas en cuya aguda intuición se albergaron atisbos de algunas ideas científicas contemporáneas, se trata de Anaximandro de Mileto. Vivió entre los siglos VI y V, antes de nuestra época y, como su maestro Tales, dedico sus esfuerzos a hacer definitiva la ruptura con el pensamiento mítico-religioso desde el cuál se había interpretado el mundo previamente. Su concepción del mundo fue, en la mejor tradición de los naturalistas presocráticos, eminentemente materialista y significó un paso adelante en el proceso de racionalización del mundo. Escribió un tratado, el primero en prosa de la historia, llamado “Sobre la Naturaleza”, del cual no ha llegado hasta nosotros sino un fragmento. También fue un reconocido astrónomo y llegó a predecir un eclipse y un terremoto, datos transmitidos hasta nosotros por medio de los registros anecdóticos y doxográficos contenidos en los escritos de los historiadores antiguos como Herodoto y Diógenes Laercio, entre otros; textos que además exponen las ideas básicas del pensamiento filosófico y científico de Anaximandro. Las intuiciones espontáneas de Anaximandro resultan ingenuas y primitivas si las comparamos con las ideas científicas proporcionadas hoy por la termodinámica, la Cuántica, la Bioquímica, la genética, etc. pero tampoco existe un abismo infranqueable entre las formas de dichos sistemas para ver el mundo, ya que el conocimiento consiste, ante todo, en un proceso progresivo y continuamente aproximativo de la humanidad a la verdad, en el que cada paso dado por cada individuo que conoce significa un nuevo eslabón hacia la objetividad, aunque cada momento de ese conocimiento sea necesariamente limitado e infinitamente susceptible de ser modificado. Como veremos, existe un espacio de intersección entre las intuiciones de Anaximandro y algunas de las más sólidas ideas científicas modernas, aunque la distancia que separe a ambas sea de más de un par de miles de años en el tiempo. Es más que seguro que en la cabeza de Anaximandro jamás se pudieran gestar teorías como las de hoy; las condiciones materiales de su periodo histórico no lo permitían, ni el método científico se había desarrollado, ni se contaba con tecnologías para una observación detallada de los determinados segmentos de la realidad que se estudian, en fin. Pero la lejanísima distancia que separa a ambos pensamientos no sugiere tampoco una inconmensurabilidad absoluta y tajante; así como la diferencia entre las intuiciones de Anaximandro y el acervo científico moderno es evidente, también es necesario reconocer ciertas relaciones de semejanza. A mi juicio, y si estas semejanzas resultan tener un sustento lógico y no simplemente imaginativo, sugieren que el conocimiento es, en últimas un solo proceso cuyo desarrollo se da en las sucesivas generaciones de la humanidad que ocupan los diversos periodos de la historia. Un solo
  2. 2. proceso, porque es uno sólo el Universo que la Humanidad ha tratado de desentrañar desde hace miles de años y que seguirá desentrañando en ese progreso prácticamente infinito. A diferencia de Tales de Mileto, que identificó el principio constitutivo de todas las cosas o arché con una sustancia en particular, el agua; Anaximandro usó lo ápeiron para designar lo indefinido, lo indeterminado o lo infinito. To áperirón, servía para designar la causa constitutiva y generadora de todo lo existente, una causa, creadora pero increada, que existe en sí misma y que se extiende hacia lo múltiple a través del cíclico movimiento de sus transformaciones perpetuas. Lo ápeirón ha existido perpetuamente y existirá perpetuamente aunque en medio de dicho proceso se encuentren sucedidas infinitud de muertes y nacimientos interrelacionados. El concepto de lo apeirón sirve para no caer en la simplificación del universo como algo compuesto por unos “últimos ladrillos”, o como por una sustancia primigenia como el falaz átomo indivisible. La existencia del universo que se manifiesta en un infinito espectro de formas, de las cuales nuestra galaxia, sistema solar, y planeta son sólo particularidades, no puede reducirse, por tanto a ninguna manifestación particular de su existencia, aunque sólo a través de dicha multiplicidad de formas sea. No obstante lo abstracto y oscuro de éste término, es posible identificar en él el afán del pensamiento por crear una categoría para abarcar todo lo existente sin reducirse a ninguna de sus manifestaciones particulares, ni mucho menos individuales. La incursión de la ciencia en la estructura subatómica de la materia da razón de que no podemos adjudicarle sino un carácter inherentemente inagotable. Cuando éste tipo de investigaciones y descubrimientos dieron al traste con la concepción de que el átomo era indivisible, muchos científicos optaron por sacar la simple conclusión idealista de que la materia había desaparecido. Pero no podemos adjudicar el concepto de materia a una de sus teorías, sino a lo que Lenin llamó “una categoría filosófica para designar la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones, calcada, fotografiada y reflejada en nuestras sensaciones y existente independientemente de ellas1 ”. Así como el ápeiron servía en las intuiciones de Anaximandro como elemento conceptual para designar lo infinito e indeterminado; lo que no es agua, tierra, aire ni fuego pero que es su fundamento; el concepto moderno de materia abarca todo sin caer en el reduccionismo de identificar ésta categoría con una sustancia o una teoría determinada sobre la estructura de la materia. Lenin sugería que : <<la “esencia” de las cosas o la “sustancia” también son relativas; no expresan más que la profundización del conocimiento que el ser humano tiene de los objetos, y si ésta profundización no fue ayer más allá del átomo o del electrón, el materialismo dialéctico insiste en el carácter temporal, relativo, aproximado, de todos esos jalones del conocimiento de la naturaleza por la ciencia humana en progreso. El electrón 1 Lenin, V.I., Materialismo y Empiriocriticismo.
  3. 3. es tan inagotable como el átomo, la naturaleza es infinita2 ”>> Y, efectivamente, hoy se han descubierto muchas más partículas subatómicas; hace menos de dos añosel bosón de Higgs, cuya realidad había sido sólo hipotética por décadas, fue descubierto como una partícula para comprender el funcionamiento de la realidad. La mecánica cuántica es, hace décadas un instrumento probabilístico muy importante para la comprensión del universo micro-nivel además de que constituye un importante núcleo de aplicaciones prácticas. Se descubren sistemas planetarios, galaxias y se vislumbran posibilidades de existencia orgánica en fronteras más allá de la vía láctea, así como agujeros negros y caóticos procesos de violencia cósmica ante lo que nuestro entendimiento suele quedar perplejo. Sin embargo, por infinita que sea la diversidad de formas de ser del Universo, todas están cobijadas por la condición de ser realidades materiales concretas y objetivas, que existen por fuera e independientemente de toda conciencia individual y colectiva. Aunque pueda resultar ser una analogía, el concepto de ápeiron cumple la función lógica de sintetizar la totalidad de formas existentes, siendo en sí misma una realidad indeterminada que sirve a la vez para referirse a todas las realidades determinadas. Por otro lado, si volvemos a las raíces etimológicas á/peirón, tenemos que significan, sin perímetro, es decir, sin límite; un principio sin límite ni hacia el pasado, ni hacia el futuro. “Anaximandro... dijo que el principio de las cosas es el ápeiron, pues a partir de él se generan todas las cosas y en él todas perecen3 ”. Esto podría sugerir un carácter cíclico y unitario del universo; el Universo como totalidad dinámica, increada, sujeta al único principio del movimiento (de las sucesivas muertes y nacimientos), en el cual toda existencia finita perece y se transforma para reconstruir las condiciones del orden del Universo. La primera Ley de la Termodinámica establece la unidad material del mundo cuando dice que la energía no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma, de lo cual se desprende la naturaleza increada de las cosas y su carácter infinito en cuanto a la totalidad pero finito con respecto a la particularidad; ambas partes hacen parte del mismo y único proceso que, aunque en estados cualitativamente diferentes, siempre vuelve de alguna forma sobre sí mismo. De aquí se desprende, que según Anaximandro, el Universo no consiste en un proceso de simple retorno hacia sí mismo sino que plantea eso como principio de conservación para asegurar su unidad pero agrega una característica necesaria a ese universo único: el cambio, y el infinito movimiento desde y hacia lo indeterminado. Ese subsecuente desarrollo del Universo pasa por diferentes estadios de su desarrollo, estados cualitativos que bien podrían ser tomados, hasta cierto punto, como universos infinitos y diferentes. “No pensó (Anaximandro) que cada cosa naciera de una sola, como Tales del agua, sino de sus propios principios, y creyó que los principios de las cosas singulares eran infinitos y daban 2 Íbid 3 Aecio, I, III, III
  4. 4. origen a mundos innumerables y a cuantas cosas que en ellos nacen; y sostuvo que estos mundos, ora se disuelven, ora nacen otra vez, según la edad a la que cada uno pudo sobrevivir”45 También al indagarse sobre el origen de la especie humana, Anaximandro intuyó una de las ideas más poderosas del conocimiento científico de todas las épocas: el origen del hombre a partir de otras especies menos evolucionadas. Anaximandro dice que los primeros seres vivientes nacieron en lo húmedo, rodeados por cortezas espinosas, pero al avanzar en edad, se trasladaron a lo más seco, y al romperse la corteza, vivieron, durante un poco tiempo, una vida distinta6 . A Anaximandro le habría o conocer a Darwin y aunque esto sólo sea posible a través de la literatura tampoco estamos forzando la relación que establecemos entre ambos pues, según Plutarco, Anaximandro “Dice además que el hombre, originariamente, surgió de animales de otras especies7 ” y según Censorino (S. III) “Anaximandro de Mileto opinaba que del agua y la tierra calientes se originaron unos peces o animales similares a peces: en éstos los hombres crecieron retenidos en su interior, como si fueran fetos, hasta la pubertad; sólo entonces se rompieron aquéllos y surgieron hombres y mujeres que ya podían alimentarse”8 . Aunque las intuiciones de Anaximandro acerca del origen y evolución de las especies estuvieran aun distantes de los conocimientos modernos acerca del origen y evolución de la multiplicidad de formas vivientes, el hecho de sugerir un origen humano natural y como descendencia de organismos menos complejos ya representa un pequeñísimo grano de verdad aportado por Anaximandro de Mileto al infinito océano del conocimiento universal. 4 Agustín 6 (D-K 12 A 30) Aecio, V, 19, 4: 7 (D-K 12 A 10) Ps. Plutarco, Strom., 2: 8 (D-K 12 A 30) Censorino, 4, 7:

×