1. I.E.S. ARROYO DE LA MIEL
DPTO. CULTURA CLÁSICA
CUADERNO DE GRIEGO II
ÍNDICE:
I. LITERATURA GRIEGA:
1. TEMA 1: LA POESÍA ÉPICA.
2. TEMA 2: LA POESÍA LÍRICA.
3. TEMA 3: EL DRAMA ÁTICO (TRAGEDIA.COMEDIA).
4. TEMA 4: LA HISTORIOGRAFÍA.
II. TEXTOS:
1. TEXTOS DE LAANÁBASIS IV.
2. TEXTOS DE LAANTOLOGÍA.
III. ETIMOLOGÍAS.
CURSO 2017-2018
I. LITERATURA GRIEGA:
1
2. TEMARIO:
TEMA 1. LA POESÍA ÉPICA.
TEMA 2. LA POESÍA LÍRICA.
TEMA 3. EL DRAMA ÁTICO (TRAGEDIA. COMEDIA).
TEMA 4. LA HISTORIOGRAFÍA.
TEMA 1. LA ÉPICA
1. INTRODUCCIÓN.
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan
con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de
un pueblo.
2
3. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones
que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un
único autor ni un texto fijo. A este estadío pertenecen las dos grandes epopeyas de la India - el
Ramayana y el Mahabarhata -, y los poemas homéricos.
Precisamente la enorme influencia que ejerce en toda la civilización occidental la cultura
griega hace que, a partir de la Iliada y la Odisea, la épica se convierta en un género literario con
características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico o épica culta, producto de la
voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su
alcance.
2. AUTORES Y OBRAS.
- HOMERO.
Los debates sobre su existencia se han venido planteando desde la época Alejandrina hasta
nuestros días. Muchos críticos han llegado incluso a negar la existencia de Homero, afirmando que
sólo es un "nombre". Sin embargo la presencia del poeta se deja sentir en el tratamiento de datos
legendarios y en la creación y reinterpretación de tipos, así como en la organización de los poemas
(especialmente la ILIADA) centrados en torno a un tema. En cuanto a su vida, se cree que
probablemente habría sido un rapsodo, y como tal, habría conocido algo de mundo, vinculado a las
cortes principescas de su tiempo. Sobre las siete ciudades que se disputan el honor de ser su cuna,
Esmirna tiene mucho a su favor, y, en todo caso, puede designar el ámbito poético del Asia Menor
reflejado en los poemas. Una estancia prolongada en Quíos, así como su muerte en la isla de Ios,
pueden ser datos históricos. Las noticias de su ceguera es un rasgo típico de su leyenda (era
conocido por el sobrenombre "el que no ve", traducción literal de la palabra Homero). Creemos que
la época de su creación corresponde a la segunda mitad del siglo VIII a. C.
Todas las diferencias que hay en los poemas han planteado el problema histórico-literario
conocido como la "cuestión homérica": ¿Son la ILIADA y la ODISEA obras de un mismo autor?
Desde la época Helenística hasta el siglo XIX, las distintas corrientes e interpretaciones resultaron
positivas para el mayor conocimiento de los poemas. Pero, es a partir del siglo XIX donde las
teorías Analíticas, que niegan la unidad poética de la obra, encienden de nuevo el gran debate.
Después de la Primera guerra mundial se comenzó a considerar la unidad de las epopeyas
homéricas, con las llamadas teorías Unitarias. En resumen, Homero es una terminación y un
comienzo, y más de una discrepancia de su obra se explica por esta razón. Las raíces de su creación
se hunden profundamente en la antigua esfera de la canción heroica oral.
Hasta la época Alejandrina, en que se acometieron estudios cuidadosos de los poemas y se
fijó el texto de los mismos, la transmisión del legado homérico se realizó de una forma un tanto
incierta. Primero por los rapsodos o recitadores, más tarde por los maestros de escuela como texto
escolar básico, y sobre todo por las "ediciones especiales" de cada ciudad con destino a los
concursos de recitadores en las fiestas locales que habían dado lugar a la proliferación de variantes e
interpolaciones en los textos. La pregunta sigue viva: ¿Cuál fue el texto primero y original de los
poemas?
3
4. La lengua homérica es una lengua artificial, es decir, que no ha sido hablada en ningún
momento por ningún grupo humano: es una lengua literaria, utilizada con fines estrictamente
poéticos y que se quedó como vehículo de expresión propio de las formas épicas y que influyó
poderosamente en la formación de las restantes lenguas literarias. Pero, ¿Cómo se originó? La
respuesta queda abierta a la Crítica Literaria del pasado, presente y para el futuro.
La forma métrica de los poemas es el hexámetro dactílico, utilizado en series indefinidas de
versos. La cuestión está en quien elaboró esta forma métrica. Constituye una creación sumamente
tan delicada que no puede ser en manera alguna la invención de un solo poeta, por genial que éste
fuera. Por otra parte, no se adapta fácilmente al ritmo natural de la lengua griega. Incluso se
defiende la posibilidad de que ya fuera utilizado por los cantores aqueos en el II milenio a.C., pero
en definitiva su origen y elaboración son todavía inciertos.
La base de estas investigaciones se vio notablemente ampliada por el libro de Maurice
Bowra, Heroic Poetry (1952), que parte de un estudio de la poesía épica de todas partes del mundo
como base de una investigación que se propone conocer los rasgos distintivos de la poesía épica
oral. Una poesía de este tipo se encuentra en la mayoría de los pueblos de la tierra y en no pocos
hasta el día de hoy. Siempre encontramos en el núcleo de tales canciones al "héroe" que se destaca
frente a los demás por su valor y fuerza física. Sus acciones se hallan determinadas únicamente por
el concepto, aún no problematizado, del honor.
La Ilíada es un poema épico en torno a la legendaria guerra de Troya. Su fondo histórico es
innegable hoy día, sobre todo tras el hallazgo del estrato denominado” TROYA VIIa “por el
arqueólogo Schliemann, que se ha identificado con la Troya Homérica, y narra la conquista de esta
ciudad por los griegos.
El tema inmediato de la obra es el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles -dos héroes
griegos- y sus consecuencias, enmarcado dentro de otra acción más general como es la guerra de
Troya. Ambas están admirablemente entretejidas y mezcladas con todo el aparato divino.
En el Canto I se presenta la cólera de Aquiles motivada por la pérdida de la esclava
Briseida, arrebatada por Agamenón, que le habia correspondido en el reparto de un botín y la
petición de ayuda a su madre Tetis, una semidiosa, quién logra de Zeus la promesa de vengar la
afrenta que Agamenón ha infringido a su hijo, haciendo que los griegos sufran descalabros. Este
plan de Zeus no se cumplirá hasta el Canto XI, mientras tanto tienen lugar diversas descripciones,
revistas de tropas, proezas de caudillos griegos y troyanos, escenas en el palacio de Troya ( por
ejemplo la despedida de Héctor y Andrómaca del Canto VI ) o en el campamento griego, disputas
entre los dioses favoreciendo a unos u otros, etc.
La retirada de Aquiles de la guerra no supone inmediatamente una derrota de los griegos,
sino que hasta el Canto VI son más bien los troyanos los que pasan apuros. Trás una serie de
alternativas y viendose la situación insostenible para los griegos, en el Canto XI deciden enviar una
embajada a Aquiles para rogarle que vuelva al combate, prometiéndole a su esclava y otros regalos,
pero éste se niega.
En los Cantos siguientes alternan las victorias griegas y troyanas de acuerdo con las ayudas
de los diferentes dioses. Por fin ,en el Canto XVI, Aquiles permite a Patroclo, su amigo y
compañero, que intervenga en la batalla, y logra alejar a los troyanos de las naves griegas
ocasionando una gran matanza de enemigos, pero éste cae a manos de Héctor, hijo de Príamo ( rey
de Troya ) y hermano de Paris, ayudado por Apolo. Cuando Aquiles se entera de la muerte de
Patroclo, en el Canto XVIII, desesperado decide volver al combate con afán de venganza, y así se
llega al punto culminante de la acción, que es la muerte de Héctor, en el Canto XXII. En el Canto
XXIII se narran los funerales de Patroclo y los juegos fúnebres celebrados en su honor. La obra
termina en el Canto XXIV donde el rey Príamo se humilla ante Aquiles suplicándole que le
devuelva el cadaver de su hijo Héctor. No obstante la guerra continua, pero los datos que nos han
llegado de ella son fragmentarios.
En la Ilíada, la guerra de Troya , que transcurre en su noveno año, se nos presenta casi con la
novedad del primer dia : así la narración de los contingentes de ambos ejércitos, en el Canto II
(Catálogo de las naves); o el duelo entre Paris, raptor de Helena, y Menelao, esposo enamorado de
ella, en el Canto III; o bien las intervenciones de otros caudillos como Diomedes, Ayax, Ulises,
Idomeneo, ect, cuyas apariciones constituyen auténticas “novelitas” o narraciones aparte.
4
5. En la narración abundan, además, pasajes descriptivos, por ejemplo de la “copa de Néstor” o
del “escudo de Aquiles”, que hacen crecer el suspense, por un lado, e introducen cierto relax en el
clima tenso de las luchas. No obstante el conjunto de la obra refleja cierta unidad, por ejemplo con
la idea siempre presente de que Troya caerá y será arrasada, hecho que coincide con el
desmoronamiento y muerte de Héctor.
El tema central de la Odisea es el accidentado regreso de Ulises de Troya, perseguido por
Poseidón, su llegada a Itaca y la venganza de los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en el
trono y en el corazón de su esposa. Es un tema típico de relatos populares en muchas literaturas, que
en el caso de la Odisea parece que el personaje de Ulises, como protagonista de la leyenda del héroe
que regresa, es muy antiguo, conocido sin duda antes de la guerra de Troya. Este tema se iría
ampliando con material folklórico de distintas procedencias, así se han encontrado semejanzas con
la epopeya babilónica, o con las leyendas hititas y egipcias. Esta historia del retorno y venganza de
un héroe y sus aventuras fabulosas se integra dentro del ciclo troyano, haciendo que su protagonista,
Ulises, fuese uno de los héroes aqueos que vuelven a su patria trás la toma de Troya.
La Odisea, bajo su forma actual, se compone de tres conjuntos épicos:
1) La Telemaquia (Cantos I-IV) especie de prólogo donde se narra la leyenda del regreso de los
aqueos de la guerra de Troya. la tardanza de Ulises, la dificil situación creada en Itaca, y los viajes
de Telémaco en busca de noticias sobre su padre.
2) Los relatos en la corte de Alcinoo (Cantos V-XIII) adonde Ulises ha llegado en su largo
peregrinar. Aquí relata Ulises todas las aventuras de su viaje desde la caída Troya, y tiene lugar la
decisión de los dioses de acabar con las penalidades del héroe y dejarle arribar a su patria. En esta
narración se encuentran los elementos más antiguos del folklore primitivo y está llena de
evocaciones legendarias : los cíclopes, las sirenas, la bajada a los infiernos, las vacas del Sol
devoradas por los compañeros de Ulises, etc.
3) La matanza de los pretendientes (Cantos XIII- XXIV), antes de la cual se produce la vuelta de
Ulises a Ítaca, el regreso de Telémaco, el progresivo reconocimiento del héroe por sus leales, actitud
insolente de los pretendientes, hasta que se llega , en el Canto XXII, al punto culminante de la
acción con la victoria de Ulises, como un mendigo, en la prueba del arco y la posterior matanza de
los que asediaban a su esposa y su patrimonio. En el Canto XXIII se produce el reconocimiento del
héroe por su esposa, y en el XXIV se describe la llegada de los pretendientes al Hades, la visita de
Ulises a su padre Laertes, y la pacificación de Ítaca cuando Ulises asume de nuevo el mando.
La poesía homérica ha sido redactada en el s. VIII a. C. y tanto por su contenido como por
su temática no pretende ser una poesía contemporánea y sí una poesía histórica. Hay un contraste
entre el mundo contemporáneo y aquello a que el autor quiere referirlo, no obstante este mundo
contemporáneo irrumpe en la poesía homérica aun en contra de la intención del autor.
El poeta quiere referir un pasado que es la Grecia de mediados del II milenio a. C., donde se
había forjado la mayor parte de la mitología griega, pero ¿ constituye ésta un recuerdo histórico
concreto? ¿es histórica la referencia de los poemas a la guerra de Troya y las peripecias de sus
héroes?
A finales del s. XIX, SCHLIEMANN sostuvo que la poesía homérica comportaba al menos
un fondo de veracidad histórica, y tras diversas excavaciones encontró en la zona de Troya restos
identificables con la Troya homérica. Tras él BLEGEN concluyó que un estrato arqueológico,
llamado VII A, datado en 1200 a. C., fecha de la destrucción de Troya, coincide con la Troya
homérica.
También se ha intentado buscar un testimonio escrito, contemporáneo de la guerra de Troya,
y se creyó encontrar en unos textos hititas hacia el 1200 a.C. PAGE fue el principal impulsor de
estas ideas y aportó varios nombres que, procedentes de estos textos, coincidían con los de los
hechos históricos : Ahiyawa (acaia = tierra de los aqueos) y Truisa (Troya). Además Assuwa podría
ser una comarca de Asia Menor a la que pertenecería Troya como cabeza de partido.
No obstante, debido a las objeciones planteadas por los adversarios de estas ideas, el
problema de la historicidad de los poemas homéricos sigue sin resolverse y últimamente se ha
estudiado la guerra de Troya tomando como argumento la literatura comparada, aunque este tipo de
estudio presenta como dificultad la heterogeneidad de los poemas épicos que se conocen : unos
históricos ( poema del Cid ) y otros ahistóricos ( Chanson de Roland ).
5
6. El punto de partida para su conocimiento seria el estudio de la arqueología y las tablillas
micénicas, es decir los materiales de ambos periodos y las instituciones que aparecen, pero es difícil
por la escasez de información. Se puede deducir lo siguiente:
- HESÍODO.
Conectado desde antiguo con Homero aparece entre la segunda mitad del siglo VIII a.C. y la
primera del siglo VII a.C. la figura de Hesíodo. Ambos tienen en común la métrica en hexámetros,
el lenguaje épico y las coincidencias formales, pero también se pueden observar diferencias como:
• El mundo mostrado por la poesía de Hesíodo es el de su propia época y país, mientras
Homero se refiere al legendario pasado.
• Hesíodo nos muestra en su poesía sus propias inquietudes, y Homero apenas refleja su
personalidad en sus versos.
• Mientras Hesíodo es un personaje histórico del cual poseemos datos de su vida, la existencia
de Homero ha sido puesta en duda.
• Hesíodo pertenece al mundo de los pequeños campesinos beocios, que lucha por la vida en
un suelo poco fértil y bajo el dominio de una nobleza arbitraria, por su parte Homero vive en las
ciudades jonias enriquecidas por el comercio y la industria.
Vida y personalidad de Hesíodo:
• su padre era comerciante de Cime, ciudad de Asia Menor, que, arruinado, se trasladó a la
región de Beocia donde consiguió alguna fortuna.
• mantuvo pleitos con su hermano Perses a causa de la herencia paterna, saliendo perjudicado.
• las Musas lo iniciaron en la poesía mientras cuidaba sus rebaños al pie del Helicón
• participó como aedo en los juegos fúnebres de Anfidamante, rey de Calcis, y ganó un trípode
que dedicó a las Musas Heliconíadas.
Si observamos el mundo de Hesíodo se puede destacar como hecho más importante en esa
época la consolidación de la “polis“ griega como forma de convivencia, que sustituye a la de
parentesco predominante en los poemas homéricos, lo cual se debe a tres causas principalmente:
1. La aparición del comercio y del artesanado como actividades normales, frente a la
agricultura.
2. Del régimen monárquico de los reinos micénicos, pasamos a un predominio de las
familias aristocráticas y a un incipiente sistema electivo.
3. Los nuevos métodos de producción estimulados por la actividad colonizadora
introducen nuevas formas de enriquecimiento económico.
El Escudo de Heracles desde antiguo se viene considerando como un poema no hesiódico
viendo los rasgos distintos que presenta esta obra con respecto a las otras dos. Los críticos
racionalistas del s. XIX han puesto de manifiesto la incoherencia de estos poemas y muchos
filólogos han pensado que no eran tales, sino conglomerados de poemas. Especialmente se ha
sostenido esto para la Teogonia. Para los Trabajos y Días se niega la paternidad hesiódica de la
parte de los Días.
La actitud unitaria, que piensa en Hesíodo como autor de estas tres obras, parte de dos
supuestos:
1. La poesía griega arcaica era episódica por naturaleza, luego el que estos poemas
se organicen por episodios no es prueba de que no haya un solo autor.
6
7. 2. Las fuertes interconexiones que hay entre los diferentes episodios.
La cuestión es irresoluble, pues para pronunciarnos con certeza tendríamos que conocer bien
la estética de la poesía griega arcaica al margen de la propia poesía, y esto no existe. Tanto
analíticos como unitarios han exagerado defendiendo sus posturas y todo porque la poesía
hexamétrica griega se prestaba muy bien a las adiciones, al ser muy formal, organizada en episodios
y construidos estos sobre un corto número de esquemas.
En la Teogonia aparecen mezcladas diversas generaciones de dioses, así se nos narra la
violenta sustitución de Urano por Cronos y de éste por Zeus en lo que se conoce como mito de la
sucesión, y desde los años 50 se ha visto que este mito encuentra su paralelo en poemas de oriente
próximo. Concretamente son textos de las civilizaciones hitita y hurrita, datados a mediados del II
milenio a.C.,que posiblemente no sean culturas creadoras sino que tomaron estos mitos de la
civilización sumeria. Ambos mitos son el Mito del Reino Celeste y la Canción de Ullikummi que
presentan sucesiones de dioses de manera violenta.
Sobre esta influencia oriental de las obras hesiódicas hay tres interpretaciones:
1. Influjo directo a través del padre de Hesíodo que en su estancia en Asia Menor pudo
conectar con esta cultura.
2. Influjo no directo, según el cual habría habido contactos entre el mundo micénico y el
próximo oriente, claros en las artes plásticas y muy posibles a nivel de lengua y poesía oral.
3. Pura coincidencia.
Tres son las obras que nos han llegado de Hesíodo a través de manuscritos medievales : la
Teogonia, los Trabajos y Dias, y el Escudo de Heracles, así como un buen número de fragmentos de
otras once a él atribuidas.
En la Teogonia canta Hesíodo el destronamiento de Urano por Cronos y de éste por Zeus,
que se convierte en patrocinador del orden y la justicia, y amo del mundo. Este núcleo temático se
entremezcla con elementos diversos : comienza con el origen del mundo, que se desarrolla a través
de sucesivas uniones y descendencias entre las primitivas fuerzas de la naturaleza ( el Caos, La
Noche, Las Tinieblas, el Eter, el Cielo...). Todo ofrece gran variedad de contenido que hace difícil, a
veces, seguir el argumento.
En los Trabajos y Dias el punto de partida lo constituye la disputa de Hesíodo con su
hermano Perses, que le ha desposeído de su patrimonio y logra sobornar a los jueces para que fallen
a su favor cuando Hesíodo le lleva a juicio. Este hecho inicial es el pretexto para preguntarse en la
obra por las fuerzas que rigen la existencia humana. Aparece también Zeus como ordenador del
mundo y valedor de la justicia - δικη - , lo cual es contradictorio con la injusticia que Hesíodo tiene
alrededor.Aconseja también a su hermano que se deje de juicios y se busque el sustento con el
trabajo honrado, y pone como ejemplo el mito de las dos Eris ( dos diosas, una buena, que ayuda a
los hombres a superarse, y otra mala, que los conduce a la guerra).
Con respecto a los infortunios del mundo habla del mito de las edades en las que la
humanidad ha ido sucesivamente decayendo hasta su postración actual. Hace también unas
consideraciones sobre los distintos tipos de trabajos y la forma de hacerlos más productivos.
La posteridad ha tratado a Hesíodo de forma diferente : los griegos lo valoran como forjador
de su mitología, en la Edad Media se copiaron abundantemente sus dos obras principales, y en la
Edad Moderna se le consideró un precedente importante de los primeros filósofos griegos. Hoy se
vuelve a Hesíodo para contrastar la mitología de algunos pueblos orientales.
INFLUENCIA DE LA LITERATURA GRIEGA EN LAS LITERATURAS
OCCIDENTALES.
La literatura es una de las aportaciones del mundo clásico que aún perviven con
mayor vigor en nuestros días. De hecho puede decirse que la literatura, tal y como la
entendemos hoy, es un invento genuinamente griego y latino. Darle a la palabra escrita un
valor estético es algo que ya había ocurrido antes pero no con la intensidad e importancia
que adquirió en la antigüedad clásica.
Las literaturas occidentales son hijas y deudoras de la literatura griega. Así, Homero,
7
8. Sófocles, Píndaro, Tucídides, Aristóteles ... sentaron las bases de la épica, el teatro, la lírica,
la historia o la filosofía, respectivamente.
La influencia que la literatura griega ejerció sobre las literaturas occidentales se
produjo a través de los autores latinos, sobre todo hasta el siglo XIX. Fue a partir del
Romanticismo cuando se halló en los originales griegos una fuente renovadora de la
literatura occidental.
� La épica griega
Las dos grandes obras de la épica griega, Ilíada y Odisea, han ejercido una notable
influencia en la literatura. El romano Virgilio escribió la Eneida que sigue en parte el
esquema de la Ilíada y en parte el de la Odisea. El relato épico de la Odisea ha continuado
vivo en la cultura de todos los tiempos. En la literatura española del siglo de oro influye en
Calderón de la Barca, en Lope de Vega, en Góngora. En el siglo XX en Torrente Ballester y
en Buero Vallejo.
TEMA 2: POESÍA LÍRICA.
1. INTRODUCCIÓN.
– El contexto histórico de la lírica griega es el mundo griego de los siglos VII al V a.C., un
mundo en transformación con conflictos sociales que resquebrajan las bases sobre las que se
apoyaban las sociedades aristocráticas.
– La lírica tiene sus raíces en cantos de origen religioso ligados al culto y en canciones
populares, y se convirtió en género literario en el momento en que la epopeya se consideró
insuficiente para satisfacer las nuevas necesidades de expresión espiritual del hombre griego.
– La lírica arcaica, sucesora de la épica, se distingue de aquella por su carácter más personal y
reflexivo, al describir el mundo interior del poeta, las pasiones, sentimientos y pensamientos del
hombre como individuo en un momento y lugar determinados.
– No obstante la falta de uniformidad que cabe esperar entre los escritores de esta época,
podemos destacar una serie de rasgos que le son comunes:
•Individualismo frente a anonimato.
•Interés por el presente y un análisis crítico, aunque asistemático, sobre conceptos como la
justicia, la desigualdad humana, los ideales éticos, etc.
– La lírica integra dos o tres artes diferentes: poesía, música y danza. De ellas sólo la danza
puede faltar, no así la poesía y la música, pues el término lírica significaba esencialmente <<poesía
cantada>>. El poeta componía a un tiempo el poema y la música que lo acompañaba.
– Los instrumentos musicales más utilizados fueron:
•La flauta.
•La cítara.
– Tradicionalmente y con base en la sistematización de Proclo, la lírica griega se divide en:
•Poesía elegíaca.
•Poesía yámbica.
•Poesía mélica.
8
9. 2. AUTORES Y OBRAS.
2.1. POESÍA ELEGÍACA.
– Género más próximo a la epopeya, recibe su nombre de ελεγος, cuyo primitivo significado
era <<canto de duelo>> y se acompañaba con la flauta.
– Pero en su desarrollo, además de perder el carácter musical para convertir en poesía recitada,
llegó a abarcar con su temática todo el campo de intereses humanos. Encontramos:
•Elegías marciales en Calino y Tirteo.
•Elegías eróticas en Mimnermo y Teognis.
•Elegías políticas en Solón.
•Elegías simposíacas en Jenófanes.
•Elegías gnómicas en Teognis.
•Elegías conmemorativas en Simónides de Ceos.
•Etc.
2.2. POESÍA YÁMBICA.
– Deriva su nombre de ιαμβος, que aparece por primera vez en Arquíloco con el sentido de
<<composición satírica>>.
– Sirvió para expresar la agresividad, la invectiva, la controversia, el denuesto, lo burlesco y lo
obsceno
– Su origen parece detectarse en cantos relacionados con los cultos de Deméter y Dioniso.
– El yambo era originariamente cantado, pero su música se redujo después a un simple
acompañamiento que servía de apoyo a la recitación.
– Entre los yambógrafos cabe destacar a:
•Arquíloco.
•Semónides.
•Hiponacte.
2.3. POESÍA MÉLICA.
– De μελος <<frase musical>>, era inseparable de la música, distinguiéndose de la elegía y del
yambo por la utilización de metros más variados a los que correspondía mayor variedad de ritmos
musicales.
– Hay en ella dos escuelas claramente diferenciadas:
•La escuela eólica.
- Su poesía es más personal, se interpreta a una sola voz y se acompaña del barbitón
(variedad de la cítara).
- Representantes de la escuela eólica son:
· Alceo.
· Safo.
· Anacreonte.
•La escuela doria.
- Definida por su carácter nacional e interpretada por coros, en los que se une en
ocasiones el canto y la danza; tuvo su centro en Esparta, desde donde se expandió al resto de
9
10. Grecia.
- Representantes de la escuela doria son:
· Simónides.
· Píndaro.
· Baquílides.
INFLUENCIA DE LA LITERATURA GRIEGA EN LAS LITERATURAS
OCCIDENTALES.
La literatura es una de las aportaciones del mundo clásico que aún perviven con
mayor vigor en nuestros días. De hecho puede decirse que la literatura, tal y como la
entendemos hoy, es un invento genuinamente griego y latino. Darle a la palabra escrita un
valor estético es algo que ya había ocurrido antes pero no con la intensidad e importancia
que adquirió en la antigüedad clásica.
Las literaturas occidentales son hijas y deudoras de la literatura griega. Así, Homero,
Sófocles, Píndaro, Tucídides, Aristóteles ... sentaron las bases de la épica, el teatro, la lírica,
la historia o la filosofía, respectivamente.
La influencia que la literatura griega ejerció sobre las literaturas occidentales se
produjo a través de los autores latinos, sobre todo hasta el siglo XIX. Fue a partir del
Romanticismo cuando se halló en los originales griegos una fuente renovadora de la
literatura occidental.
La lírica griega
La lírica griega fue recogida por el romano Horacio, quien consiguió aclimatar los temas
y metros griegos en Roma. Posteriormente se puede encontrar la huella de Píndaro, uno de
los grandes líricos griegos, en el francés Ronsard, el español Fray Luis de León, o en autores
posteriores como los alemanes Goethe y Hölderin.
10
11. TEMA 3. EL DRAMA ÁTICO (TRAGEDIA. COMEDIA)
I. INTRODUCCIÓN: EL TEATRO.
El teatro es sin duda una de las grandes aportaciones de Grecia a la cultura occidental.
El teatro surge en Atenas coincidiendo con el auge de la democracia y con el prestigio de
esta ciudad en el resto de Grecia. También se cultivó en la Magna Grecia.
Los géneros teatrales griegos son: tragedia, comedia y drama satírico.
Éste último se ponía en escena después de las tres tragedias. Se trataba de una pieza teatral
de carácter alegre y festivo, en la que se representa un mito a cargo de actores que forman un coro
de sátiros o silenos.
La representación teatral griega era parte del culto al dios Dionisio, dios de la fecundidad, y
se ponía en escena durante las fiestas religiosas de Atenas dedicadas a este dios –Leneas y Grandes
Dionisíacas -, en el marco de concursos que realizaba la ciudad, donde participaban los mejores
poetas del momento; el destinatario era el pueblo de Atenas. En el concurso de tragedias cada autor
presentaba tres tragedias y un drama satírico; en el de comedias cada poeta llevaba a escena una o
dos obras, según la época.
Los gastos de decorado, vestuario y de todo lo que conllevara la representación de las obras
eran sufragados por ciudadanos con recursos económicos (coregos), a quienes la ciudad
encomendaba su organización como parte de sus obligaciones fiscales.
El lugar de la representación estuvo sujeto a cambios a lo largo del tiempo. En un principio
se hacían construcciones temporales en el ágora, después se aprovecharon espacios naturales: una
ladera servía de graderío y los espectadores se sitúan en principio sobre la tierra. Con el tiempo se
instalan gradas, de madera en un primer momento, de piedra después. Estas últimas alcanzan una
gran perfección pues favorecen la comodidad del espectador y la acústica. El graderío se divide en
sectores, separados por escaleras en sentido vertical y por uno o más pasillos en sentido horizontal.
El espacio reservado para la actuación era la orchestra, una explanada circular donde se
desarrollaba los movimientos del coro. A ella se accede por dos pasillos adosados al graderío que se
llaman parodos, la orchestra se cerraba por detrás con una especie de tienda de campaña o escena
que hacía las veces de decorado y en donde los actores se cambiaban de ropa. Entre la orchestra y la
escena se situaba el proscenio que, aunque en un principio estaba al mismo nivel que la orchestra,
luego se elevó unos metros para permitir que el público tuviera mejor visión del desarrollo de la
obra ya que en él se realizaba la actuación de los actores.
11
12. Aunque el decorado era muy simple, sabemos que en algunas obras se utilizaba un artefacto
llamado mechané, que era una especie de grúa que permitía introducir en escena desde arriba
personajes, generalmente divinos, es el llamado deus ex machina del final de ciertas tragedias.
En cuanto a los actores que representaban las obras, nunca pasaron de tres, por lo que cada
actor tenía que hacer varios papeles dentro de la misma obra; este hecho era posible gracias al uso
de la máscara, que además permitía que la voz saliera con mayor fuerza y resonancia. Las mujeres
no podían participar en la representación teatral, por tanto, los papeles femeninos eran
representados por hombres que atildaban la voz para asemejarla a la de las mujeres.
Respecto al vestuario era característico el uso del coturno, un tipo de zapato alto, para hacer
más altos a los actores y darles mayor solemnidad.
Los atenienses acudían masivamente a los espectáculos teatrales; la entrada costaba dos
óbolos, aunque existía la posibilidad de entrar gratis para los ciudadanos más pobres.
II. LA TRAGEDIA (ESQUILO. SÓFOCLES. EURÍPIDES).
El origen de la tragedia es controvertido; parece que surgió de los cantos corales
acompañados de danzas en honor a Dionisio, llamados ditirambos, en los que se cantaban las
aventuras del dios para reclamar su protección. Poco a poco se habrían ido añadiendo hazañas de
héroes y separándose algunos miembros del coro como personajes individuales.
Una tragedia se puede definir como la interpretación de un mito y donde tienen cabida los
grandes problemas del destino humano expresados poéticamente en un estilo elevado. Se trata de
un representación seria que pretendía conmover y emocionar al público al enfrentar a un héroe ante
un problema al que generalmente no podía vencer. En la tragedia griega hay dolor, sufrimiento,
grandeza moral y lucha del hombre con su propio destino; su finalidad es provocar compasión y
temor, de ahí la catarsis.
La tragedia escenifica un problema humano, generalmente un conflicto entre el individuo y
la sociedad, entre el hombre y su entorno familiar o entre el ser humano y alguno de los dioses.
Este conflicto se plantea siempre ejemplarizado en un personaje del mito griego, a excepción de la
obra Los Persas de Esquilo, única obra basada en un hecho histórico. Estos personajes procedentes
del mito se pueden dividir entre protagonistas y antagonistas, junto a ellos aparecen otros que
carecen de nombre: sirvientes, nodrizas, esclavos y mensajeros. El plantel se completa con los
personajes divinos.
Junto a estos personajes que recita aparece un coro, formado por entre 12 a 30 personas que
con sus cantos subrayan la acción dramática sin hacerla avanzar. Existía la figura del corifeo, que
dirigía el coro y actuaba como portavoz del mismo dialogando con los actores.
Como estableció Aristóteles en su Poética, toda tragedia consta de una serie fija de unidades:
- prólogo: que sirve para centrar temáticamente la obra,en algunas de las tragedias más
antiguas está parte no aparece.
- párodos: es la entrada del coro en escena cantando y ejecutando una danza.
- episodio: es la parte recitada por los actores. Se van intercalando episodios con los cantos
12
13. del coro.
- estásimo: cantos del coro que se intercalan con los episodios y que permiten
que los actores se cambien de ropa y máscara.
- éxodo: es la parte final de la tragedia en la que el coro sale de escena cantando y bailando.
Los cantos del coro de las tragedias griegas conservan el rasgo arcaizante de estar escritos en
dialecto dórico y el recitado de los actores estaba expresado en ático.
La tragedia se nutre temáticamente de los antiguos ciclos legendarios (troyano, tebano,
Jasón, Heracles…) , sin embargo esto no impide que se traten asuntos de la máxima actualidad que
preocupaban a los ciudadanos, de ahí se desprende la función catártica que Aristóteles atribuía a la
tragedia.
El análisis y la evolución de la tragedia griega ha de realizarse a través de las obras de los
tres autores cuyas obras se han conservado hasta nuestros días: Esquilo, Sófocles y Eurípides
ESQUILO.
Es el primer poeta trágico del que tenemos datos. Nació a finales del siglo VI a.C., participó
activamente en las guerras contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina.
Sus obras tienen cierto carácter primitivo, tienen poca acción al ser representadas sólo por
dos actores, y las intervenciones del coro tienen un papel relevante.
El mensaje básico en el teatro de Esquilo es la temor a los dioses. La justicia divina siempre
se cumple a través de los hombres: la venganza, la ira, los celos que sienten los personajes no son
más que instrumentos de los dioses, que se valen de los hombres para hacer cumplir las leyes
divinas.
Los problemas humanos más trascendentales – la familia, el estado, a política-aparecen en la
obra esquílea, no como problemas individuales sino como integrantes de una comunidad, sometida
a los designios de los dioses, de esta manera Esquilo integra los problemas personales, sociales y
religiosos.
Las tragedias de Esquilo se agrupaban en trilogías – tres obras ligadas desde el punto de
vista temático- ; de ellas sólo conservamos siete tragedias completas. Los títulos son: Persas, Siete
contra Tebas Suplicantes, Prometeo encadenado y Orestiada. la trilogía compuesta por Agamenón,
Coéforas y Euménides : el rey Agamenón regresa a Micenas procedente de Troya, es asesinado por
su mujer Clitemnestra y el amante de ésta, Egisto (Agamenón) ;Orestes hijo de Agamenón y
Clitemnestra se venga matando a los asesinos de su padre( Coéforas) y finalmente los dioses ponen
punto y final a la cadena de muertes y venganzas , perdonando a Orestes (Euménides)
Ya entre los antiguos griegos Esquilo era reconocido como un autor de estilo grandioso, que
provocaba en el espectador fuertes emociones gracias a su audacia en el uso del lenguaje: inventó
epítetos compuestos, utilizó con frecuencia imágenes, metáforas y expresiones enigmáticas que
dificultan la comprensión de las obras.
Esquilo es, sin lugar a dudas, el primer dramaturgo de Grecia y de Europa.
SÓFOCLES.
13
14. La larga vida de Sófocles abarca casi todo el siglo V a.C. Era de familia
aristocrática, era culto, piadoso y patriótica. Desempeñó cargos públicos de
responsabilidad y estuvo hondamente comprometido con la vida religiosa de Atenas.
Fue el dramaturgo que más éxitos tuvo en vida .Compuso más de cien tragedias, de las que
sólo conservamos completas siete. Sus títulos son:
Ayax, Filoctetes, Traquinias, Electra, Edipo en Colono, Antígona, y Edipo Rey (es una de
las obras cumbres de la tragedia griega. La ciudad de Tebas, en la que reina Edipo sufre una terrible
epidemia ,cuya causa según el oráculo es haber dejado sin castigo al asesino del anterior rey Layo.
Edipo promete descubrirlo y expulsarlo de la ciudad. Tras la aparición de varios personajes, Edipo
comprende que el hombre impío al que aludía al oráculo era él mismo, que mató a Layo, su
verdadero padre, y se casó con la reina viuda Yocasta, su verdadera madre. Al final Yocasta se
suicida y Edipo se ciega y sale desterrado de Tebas).
Sófocles renovó la tradición al fijar los tres actores e introducir diversos cambios
escenográficos. Desechó la trilogía ligada y compuso tragedias a partir de un personaje individual
Sófocles sitúa al hombre en el centro de la tragedia. Es el creador del héroe trágico, un ser humano
con ciertas cualidades que le hacen estar por encima de los demás y ser modelo y ejemplo para
ellos. Sus héroes aceptan el dolor con serenidad, incluso cuando son inocentes. La búsqueda de la
verdad y de la justicia los aísla y los conduce al único final posible: la muerte.
La lengua de Sófocles, al eliminar la grandilocuencia de Esquilo, se acerca a lo cotidiano: su
lenguaje es más transparente y directo, no exento de toques poéticos.
EURÍPIDES.
Nace sobre el 480 a.C. Vivió en Atenas el apogeo político y cultural de la ciudad .Recibió la
influencia de los sofistas y, como ellos, buscó la verdad y la creación de la belleza en sus obras. De
personalidad controvertida y extraña, participó poco en la vida política y militar y nunca ocupó
cargos públicos. Fue poco premiado en vida y frecuentemente criticado por sus contemporáneos,
sobre todo por el comediógrafo Aristófones. Sin embargo entre las generaciones posteriores tuvo
una extraordinaria aceptación.
Eurípides es el representante de una época en crisis de valores sociales, políticos y
religiosos, quizás por esto lleva a escena los problemas de los atenienses contemporáneos como las
crisis matrimoniales, la situación de la mujer, las relaciones sexuales, el mundo de los esclavos. Los
héroes de la tradición clásica se humanizan, se parecen a los hombres reales: pueden ser cobardes,
egoístas, histéricos, locos… Si Sófocles mostraba a los hombres como deben ser, Eurípides los
muestra tal y como son.
Utiliza el mito y lo altera, si es necesario, para reflejar la realidad de su época: la explicación
psicológica justifica la actuación de sus personajes, que siempre son responsables de sus actos. Los
dioses no son los instigadores del comportamiento humano, sino la fortuna, que es la que rige el
destino de los hombres.
Sin embargo, es el tratamiento de sus personajes femeninos lo que caracteriza sus obras. Las
protagonistas aparecen envueltas en pasiones con sentimientos que reflejan la contradictoria
conducta humana.
Eurípides mantiene la estructura formal de la tragedia, pero modifica su función: el prólogo
se convierte en un elemento introductorio desconectado del resto de la tragedia; las intervenciones
del coro se transforman en intermedios musicales que ayudan a la expresión de las emociones y se
alejan de la acción dramática.
La tradición ha conservado más obras suyas que de ningún otro poeta trágico: dieciocho –
un drama satírico (El Cíclope) y diecisiete tragedias. Sus argumentos tratan los grandes ciclos
14
15. míticos y con frecuencias las mujeres son las protagonistas. Entre sus obras destacan:
Hipólito, Bacantes¸ Troyanas, Hécuba, Alcestis, Heracles. Medea .Esta última ha
sido una de sus tragedias más valoradas: Jasón tras años de matrimonio con Medea la abandona
para casarse con la hija del rey de Corinto. La esposa urde una terrible venganza: mata a sus propios
hijos y ofrece regalos envenenados a la prometida, que muere al colocárselos. Medea desaparece en
un carro alado y Jasón se queda desolado.
La naturalidad y la fluidez en el lenguaje destacan como rasgos de estilo en estas obras. Su
lenguaje claro y directo tiene una gran fuerza dramática. Un elemento habitual en la parte final de
las obras de Eurípides es el deus ex machina , que lo utiliza como recurso para establecer
rápidamente el orden en los conflictos planteados.
III. LA COMEDIA (ARISTÓFANES).
Se integró en las fiestas dionisíacas ateniense más tardíamente que la tragedia. Como la
tragedia, la comedia surgió de las fiestas agrarias que celebraban la renovación de la vida tras el
invierno. El espectáculo teatral cómico incorporó a los coros dionisíacos burlas y obscenidades
hacia los espectadores, escenas de realismo grotesco y continuas alusiones a personajes notables de
la ciudad.
La comedia adopta como tema el mundo propio del poeta, por eso ofrece información muy
valiosa acerca de la época. Aparecen caricaturizados en escena los políticos, los dirigentes de la
ciudad, los filósofos, los poetas, los ciudadanos, siempre exagerando sus vicios. También se
parodian los intereses y las modas del pueblo.
La libertad del poeta para comunicarse directamente con el público demuestra que el autor
no pretendía crear una intriga cerrada y perfecta sino que la comedia era considerada como un
espacio abierto a toda clase de elementos: chistes, versos de tragedias, discursos políticos, que se
mezclaban con la acción porque el fin de la comedia no es crear ficción sino la burla y el humor.
El poeta cómico presenta en sus obras personajes tópicos con vicios y defectos repetidos: el
viejo es glotón, las mujeres están obsesionadas con el seco y el vino, los políticos son corruptos, los
poetas excéntricos. En sus temas la comedia se pone al servicio de la ciudad, defiende sus intereses,
denuncia y critica la guerra, habla de los problemas de la vida, de la injusticia…; pero también
invita al goce de la vida, del sexo, de la comida, y a la búsqueda de una vida sencilla y pacífica.
La estructura de la comedia es semejante a la de la tragedia, con algunas novedades:
- prólogo: en el que uno o dos actores impacientan a los espectadores antes de aclarar en
qué consiste el asunto que se va a tratar en la obra.
- párodos es la entrada del coro, que irrumpe en escena con vivacidad
- agón : es la parte básica de la comedia, el enfrentamiento dialéctico e incluso físico entre el
protagonista y otros actores o incluso el coro.
- parábasis : es la parte más curiosa de la comedia. Aprovechando la ausencia de actores el
coro se dirige al público, bien para alabar al autor, bien para criticar o burlarse de personajes e
instituciones. En esta parte el autor expone directamente sus puntos de vista. El texto suele ser
mordaz y agresivo.
- episodio : es la parte recitada por los actores. Se van intercalando con los cantos del coro.
- éxodo: es la parte final en la que tiene lugar una fiesta – canto, danza y banquete están
presentes- que celebra el triunfo del protagonista.
Todo tipo de lenguaje está permitido en la comedia, desde el más lírico –parodiando a
poetas, sobre todo a los trágicos- , al más grosero y chabacano. Hay espacio también para los
insultos, las palabras malsonantes, las referencias sexuales. La gesticulación contribuía al clima de
15
16. parodia y humor que el poeta deseaba crear.
La comedia evolucionó mucho a lo largo de tres siglos, perdiendo el coro y
pasando de los temas políticos a los personales .Ya en la antigüedad se distinguieron tres etapas de
la comedia: la Antigua, la Media y la Nueva.
ARISTÓFANES.
Nace en Atenas hacia la mitad del siglo V a.C. Su vida transcurre en los tiempos de la guerra
del Pelopeneso, tiempos de crisis de valores. Sus obras nos presentan a un autor fuertemente
vinculado a la vida literaria y política de su época.
La comedia de Aristófanes arranca de la polis ateniense. Los temas recurrentes en sus obras
son los problemas del mundo en el que poeta vive: la guerra, la corrupción de los políticos, las
frustraciones del hombre vulgar, los efectos de la guerra, la paz, la felicidad de la vida en el campo.
La comedia trata un problema serio de forma divertida y desenfadada., Sus argumentos
nacen de la realidad denunciando un problema serio que afecta a los ciudadanos y el autor le busca
una solución ingeniosa en el plano de la fantasía o del absurdo
La producción de Aristófanes es amplia; casi 40 comedias de las que nos han llegado
completas once.
En sus comedias Aristófones critica con frecuencia a los políticos que han llevado a su
ciudad a la guerra, como Cleón (Los caballeros). Otro blanco de sus críticas fueron también los
sofistas y Sócrates, al que consideraba uno de ellos (Las nubes). También critica con frecuencia en
sus obras a Eurípides al que parodia insertando en sus obras versos calcados de sus tragedias (Las
ranas, Las tesmoforias) .
La aventura y la fantasía está asimismo presente en la obra de Aristófanes .El viaje es un
elemento frecuente y la invención de situaciones fantásticas, irreales que se ven reforzadas por la
aparición de coros de animales como aves,ranas, avispas que protagonizan sus comedias (Pluto¸Las
asambleístas, Las aves¸Las ranas.)
Lisístrata es la más representada de sus obras. El argumento parte de la realidad: la guerra
del Peloponeso es un enfrentamiento largo y absurdo cuyas consecuencias están sufriendo todos los
griegos. Para ello Lisístrata ha ideado un plan y reúne a mujeres de los dos bandos para
convencerlas de que se nieguen a mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que no
depongan las armas. Toman la Acrópolis y allí imponen sus leyes; los maridos se sentarán a
negociar y al final llega la paz para todos.
Hay que destacar que en Aristófanes el vehículo de humor es la lengua. Es inagotable en
juegos de palabras, dobles sentidos… Su lenguaje es cambiante y adaptado a los distintos
personajes que representa: desde la solemnidad de ciertos coros, a la más popular, grosera y obscena
puesta en boca de personajes del pueblo.
INFLUENCIA DE LA LITERATURA GRIEGA EN LAS LITERATURAS
OCCIDENTALES.
La literatura es una de las aportaciones del mundo clásico que aún perviven con
mayor vigor en nuestros días. De hecho puede decirse que la literatura, tal y como la
16
17. entendemos hoy, es un invento genuinamente griego y latino. Darle a la palabra escrita un
valor estético es algo que ya había ocurrido antes pero no con la intensidad e importancia
que adquirió en la antigüedad clásica.
Las literaturas occidentales son hijas y deudoras de la literatura griega. Así, Homero,
Sófocles, Píndaro, Tucídides, Aristóteles ... sentaron las bases de la épica, el teatro, la lírica,
la historia o la filosofía, respectivamente.
La influencia que la literatura griega ejerció sobre las literaturas occidentales se
produjo a través de los autores latinos, sobre todo hasta el siglo XIX. Fue a partir del
Romanticismo cuando se halló en los originales griegos una fuente renovadora de la
literatura occidental.
El teatro griego
En la actualidad conservamos una mínima parte del teatro griego, hecho que es
extensible a toda la literatura griega. Entre los trágicos el más imitado en Roma fue
Eurípides, luego Esquilo y casi nunca Sófocles. En la comedia los romanos imitaron
especialmente a Menandro. A través del teatro latino, junto con las traducciones directas de
sus obras que se empezaron a hacer en el Renacimiento, el teatro griego pasó a Occidente:
Racine, Molière, Shakespeare, Milton ... Su influjo ha seguido hasta nuestros días.
TEMA 4. LA HISTORIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN.
La Historiografía en la Antigüedad es un género literario en prosa que tiene como objeto los
sucesos acaecidos a un determinado pueblo. La Historia es, por tanto, materia literaria: las leyendas
y sucesos recibían un tratamiento que, pretendiendo reflejar la verdad histórica de los mismos, fuese
17
18. a un tiempo una obra de arte.
La Historia de Heródoto inicia un nuevo género literario en Grecia, la Historiografía. Es la
primera obra extensa en prosa y la principal fuente que expone sistemáticamente la época anterior a
las Guerras Médicas y el desarrollo de la confrontación bélica entre griegos y persas. La aparición
de la prosa escrita requiere la existencia de una escritura relativamente extendida, de un público y
materiales escriptóricos, por lo que en Grecia su aparición es tardía, tras el florecimiento poético. La
inscripción más antigua en prosa data del s.VI a.C. encontrada en Egipto y escrita por mercenarios
griegos.
Como antecedentes de este nuevo género literario podemos citar:
• los ωροι, anales o crónicas en los que se anotaban los acontecimientos más sobresalientes
del año, usados por los eruditos de los siglos V y IV a.C. para realizar crónicas más elaboradas al
combinarlos con las leyendas locales.
• la novelística popular, surgida en Jonia en el s.VI a.C. en boca de narradores ambulantes del
tipo de los rapsodas; novelas que aparecen en las historias de Heródoto y en las fábulas de Esopo.
• la epopeya, ya que Heródoto se educó en medio de la tradición épica, y además la Ilíada
contenía el mismo tema que él utilizó en su Historia, la lucha de griegos y persas.
• la lírica y la tragedia, en menor medida, influyeron en la interpretación religiosa del
acontecer humano que da Heródoto a su Historia, y sobre todo
• la logografía jonia es el precedente más directo ya que constituye un movimiento científico
de interés general, pues abarca tres campos de actuación: filosófico, médico e historiográfico. La
prosa se convierte en un instrumento de la razón frente al carácter más emocional de la poesía.
Abarca una serie de relatos (λογοι) sobre ciudades o pueblos, compuestos por viajeros griegos que
recorrían Oriente y Occidente llevados por sus deseos de aprender e investigar. Exponen los hechos
deducidos de la propia observación o indagación.
2. AUTORES Y OBRAS.
- HERÓDOTO.
Heródoto nació en Halicarnaso, ciudad doria situada sobre Caria, en la costa sudoccidental
de Asia Menor, hacia el 484 a.C. en vísperas de la campaña de Jerjes contra Grecia. Halicarnaso
estaba dominada en esa época por una dinastía de tiranos al servicio del rey de Persia. Solo la
victoria de los griegos sobre los persas motivó a sus habitantes para rechazar el dominio extranjero.
El primer intento de derrocar a Ligdamis, tirano de la ciudad, costó la vida al tío de Heródoto, por lo
que su familia salió exiliada hacia la isla de Samos, donde pasó diez años y tomó contacto con el
espíritu jonio. Tras la caída de Ligdamis regresó a su patria.
Los años anteriores al 447 a.C., fecha en que llega a Atenas, los pasó en continuos viajes por
Babilonia, Cólquida, Siria, Macedonia, Libia, Cirene y Egipto, siguiendo la tradición de los
logógrafos jonios, con el objetivo de contemplar e investigar. Su estancia en Atenas fue esencial
para su formación como historiador, pues vivió el despertar a la razón de la sofística. Pero más que
esta corriente filosófica influyó en el sentido histórico de su obra el pensamiento tradicional y
conservador de las tragedias de Esquilo y Sófocles.
18
19. En 443 a.C. participa en la fundación de Turios, colonia panhelénica en Italia meridional. Su
vinculación a esta colonia fue tan grande que se dejó llamar “natural de Turios”. Su muerte debió
ocurrir hacia el 425 a.C.en dicha colonia, aunque algunas fuentes creen probable que se encontrara
en Atenas al inicio de la Guerra del Peloponeso, y tal vez le sorprendiera allí la muerte antes del
regreso a Turios.
Sus Historias fueron divididas arbitrariamente por un gramático posterior en nueve libros,
con los nombres de las nueve musas. No son un todo homogéneo, sino un mosaico de cosas
yuxtapuestas: descripciones geográficas, novelística procedente de la tradición oral, resultados de su
investigación personal sobre los acontecimientos, etc. Su propósito inicial es contar la historia de
Persia, siguiendo la sucesión de sus reyes desde Ciro hasta Jerjes, y narrar al mismo tiempo las
características de los pueblos que se anexiona Persia durante sus conquistas, hasta llegar a las
Guerras Médicas, entre griegos y persas, como punto final. Pero tras su estancia en Atenas y su
conocimiento del ambiente espiritual respirado en dicha ciudad, profundizó en el análisis de las
características de ambos mundos, griego y persa, y obtuvo como resultado la idea de un pueblo
griego que buscaba la libertad, organizado en πολεις y reconociendo los límites humanos frente a la
omnipotencia divina, frente al pueblo persa que, obcecado por la tiranía de sus gobernantes y deseo
de poder, no logró someterlo. Se plantean estas Guerras Médicas como un conflicto entre Asia y
Europa.
Los relatos que ocupan la primera mitad de la obra, tras una digresión sobre las causas
míticas del conflicto, narran la expansión del imperio persa comenzando por la conquista de Lidia
por Ciro el Viejo y la de Babilonia, tras la cual muere Ciro. En el libro II tenemos el reinado de
Cambises donde se produce la conquista de Egipto y las campañas contra los etíopes. A Cambises le
sucede Dario, y antes de sus campañas contra escitas, libios y tracios, el sometimiento de las
ciudades del Helesponto, y su asalto a Grecia continental con derrota en Maratón, introduce
Heródoto una reflexión sobre los regímenes políticos ( monarquía, democracia y oligarquía ). Así se
completan los seis primeros libros. En el libro VII tenemos la muerte de Dario y la ascensión de
Jerjes al poder. A continuación unas consideraciones sobre ambos pueblos, griego y persa, donde se
exaltan los valores del primero frente al segundo, que da paso a la batalla de las Termópilas. El libro
VIII lo ocupan la batalla de Artemisio, la toma de Atenas y el desastre naval de los persas en
Salamina. El noveno y último libro relata los sucesos hasta los combates de Platea y Micala, donde
vencen los griegos tomando la iniciativa.
La interpretación herodótea del acontecer histórico es pesimista, trágica. El hombre no es
dueño de su destino. Todo cuanto sucede está regulado y dominado por la divinidad y el azar,
fuerzas ocultas que no se pueden someter a la razón. De todas formas no es dogmático y, al igual
que en las tragedias de Esquilo y Sófocles, se superponen dos componentes en el acontecer
histórico, el divino, que le hace admitir sueños, oráculos y consejos como señales de los sucesos
dispuestos por la divinidad, y el humano, por el que se otorga al hombre la responsabilidad de las
decisiones que determinan el curso de la historia.
Según su pensamiento el hombre no puede elevarse por encima de los límites de poder y
felicidad que tiene asignados, de ahí que la historia de hombres, ciudades y naciones esté gobernada
por la ley del ciclo, según la cual nada permanece siempre en su sitio, sino que cambia,
desarrollándose y sucumbiendo. La divinidad es la encargada de restablecer el orden cuando se
pierde el equilibrio, castigando, tanto por transgredir su voluntad, como por pretender más poder del
que se tiene a cada uno asignado.
El hombre aprende con el sufrimiento las directrices que han de guiar su comportamiento en
la vida. Su experiencia debe servir de lección a los demás, así la derrota del imperio persa es un
aviso contra las ideas imperialistas de la democracia radical ateniense.
Heródoto fue contemporáneo de otros intelectuales entre los que destacan los sofistas, pero
los intentos de descubrir en su obra relaciones con determinados representantes de esta tendencia no
han dado resultados seguros. El no es contrario a la tradición, sino que más bien se pone de su parte,
así en el libro III de su Historia, Dario pregunta a los griegos, que incineran a sus muertos, y a los
habitantes de una tribu hindú, que acostumbra devorarlos, a qué precio serian capaces de practicar
las costumbres de los otros, y ambos responden con enérgica repulsa.
Utilizando en su obra la observación directa, lo conocido por medio de otros, su opinión y la
19
20. indagación, su método es crítico, pero mediatizado por las condiciones de una época primitiva en
sus conceptos religiosos y en su conocimiento del mundo. No hace una crítica profunda sobre las
fuentes orales y escritas, pero tampoco las acepta ciegamente. Al dudar sobre la veracidad de
algunos hechos, demuestra escepticismo, y si bien no racionaliza en exceso los datos, tampoco los
acepta sin discusión.
Su mentalidad es sencilla y religiosa: en último término es la voluntad divina la que decide
(fatalismo) y es inútil luchar contra el destino. Heródoto, resumiendo, se mueve en un mundo entre
el mito y la historia, y su mérito consiste en querer introducir su capacidad de comprensión, su
razón.
El dialecto utilizado es el jonio, pero en él se pueden encontrar formas épicas, dóricas y
áticas que le confieren un colorido especial. El estilo es simple, sencillo, sin buscar artificios
retóricos y estilísticos. Usa construcciones coordinadas en sus periodos oracionales y una sintaxis
poco complicada, lo que le otorga la viveza propia de la lengua hablada. Su vocabulario también es
simple.
Papel importante lo desempeñan los discursos, donde resalta el comportamiento general de
los hombres, trascendiendo lo individual. El diálogo es característico de muchos pasajes. Se acerca
a la épica.
- TUCÍDIDES.
Los datos de la biografía de Tucídides, hijo de Oloro, son escasos. Solo sabemos con
exactitud lo que nos ha llegado a través de él mismo: que fue elegido como estratego en 424 a.C.,
año en que también fue desterrado de Atenas por no haber acudido a tiempo en auxilio de la ciudad
de Anfípolis, conquistada por el general espartano Brásidas. Su fecha de nacimiento pudo estar en
torno al 454 a.C.ya que debería tener los treinta años para ser nombrado estratego. Los datos sobre
su muerte son aún más confusos. Ciertas fuentes afirman que muere en Atenas, otras que ocurrió en
Tracia tras la guerra del Peloponeso. Lo cierto es que antes de morir regresó a Atenas en el 404 y su
tumba se encontraba entre las de la familia de Cimón, hijo de Milcíades, vencedor de Maratón.
Aristócrata de nacimiento y bien dotado económicamente recibió una educación acorde a su
rango y asimiló las enseñanzas de los movimientos filosóficos y retóricos de su tiempo. No es un
historiador casualmente ya que, por tradición familiar, estaba muy versado en la vida pública. Su
niñez y juventud coinciden con la época de mayor esplendor de Atenas. Seguramente pasó la mayor
parte de su exilio en sus posesiones auríferas de Tracia, aunque también pudo realizar viajes por los
escenarios de la guerra. Murió hacia el 400 a.C.
Su Historia (conocida como la Guerra del Peloponeso) está dividida en ocho libros, y su
finalidad es contar la Guerra del Peloponeso. Una síntesis podría ser la siguiente:
• Libro I. Afirmación de la superior importancia de esta guerra respecto a las anteriores.
Recorrido por la historia primitiva de Grecia. Exposición de su metodología histórica. Antecedentes
de la guerra.
• Libros II, III, IV y V. Guerra Arquidámica, que recibe el nombre del rey espartano
20
21. Arquidamo. Invasión del Ática por los espartanos en 431 hasta la paz de Nicias. Tregua y
reanudación de la guerra.
• Libros VI y VII. Expedición a Sicilia de los atenienses. Desastre ateniense.
• Libro VIII. Descripción de la segunda etapa de la guerra, hasta el 411, en que se interrumpe,
quizá porque al autor le sorprendió la muerte antes de terminar la redacción final.
En los orígenes de esta obra, Tucídides cuenta con los logógrafos jonios y Heródoto como
precedentes en su quehacer histórico, pero las diferencias con ellos son notables. En primer lugar
era insólito escribir una obra de historia contemporánea, pues sus antecesores narraron las glorias
del pasado. En cuanto a las fuentes, Tucídides afirma que describe los acontecimientos vividos por
él mismo o tras haber examinado con cuidado sus informaciones. Por último, Tucídides excluye lo
divino del curso de los acontecimientos, pues el motor de la historia no es la “envidia” de los dioses,
sino la lógica interna de los hechos de los hombres.
Dentro de los hechos presentes que pretende narrar destacan los políticos y militares, pues
excluye de su narración toda manifestación sobre la vida intelectual y artística de Atenas.
A diferencia de Heródoto, cuya concepción de la historia es eminentemente religiosa,
Tucídides explica los hechos desde un punto de vista humano. Para él la fuerza motriz de la historia
es la inteligencia (gnwmh), cuyas decisiones están determinadas por cuestiones políticas,
económicas y militares, manteniéndose al margen de las normas religiosas. Junto a ella esta la
fortuna (tuch), considerada no como potencia divina, sino como lo imprevisible que surge en el
acontecer histórico.
Heródoto / Tucídides
Tucídides considera elemento constante del proceso histórico a la naturaleza humana. Se
caracteriza por su aspiración a la libertad. Estos deseos, elevados a un nivel general, se manifiestan
en el odio del pueblo sometido hacia su opresor; en la ambición de poder; en la imposición de la ley
del más fuerte sobre el débil, para el que de nada sirven las apelaciones a la justicia, ya que por
encima de todo se imponen razones de conveniencia y utilidad; en la envidia del éxito, etc.
La inteligencia, pues, rige los destinos de los pueblos y actúa por móviles no sometidos a la
moral y la religión, pero eso no implica que todas las decisiones humanas procedan de un
razonamiento equilibrado, sino que a veces actúan el apasionamiento, la imprudencia o la
precipitación.
El pensamiento del historiador coincide con el modo de actuación política de Pericles, a
quién considera idóneo para realizar la guerra, mantener el imperio ateniense y buscar el bien de la
ciudad. Este equilibrio no fueron capaces de mantenerlo sus sucesores, a los cuales critica
violentamente, y tras su fracaso político y militar, Tucídides elogió el nuevo régimen moderado que
se estableció en Atenas en 411 a.C.
Pero la crítica de Tucídides no solo se dirige contra la actuación ateniense, sino que se
extiende también a los excesos cometidos por los espartanos. Y es que en este autor se constata
aún la línea de la antigua tradición, en la que se resaltaban los valores morales como el amor a la
patria, a la justicia, al bien común,etc. A pesar del egoísmo y la envidia del ser humano se puede
conseguir un mundo mejor.
Con respecto a su relación con los sofistas decir que estuvo influido por ellos en su
aplicación de la crítica racional al análisis del mundo que le rodea. Pretende hacer con su historia
verdadera ciencia, algo que dure siempre y no solo compuesto para deleitar los oídos de unos
cuantos. Comparte con los sofistas un escepticismo crítico en relación a aquel amor a la tradición y
a las creencias de Heródoto, que tanto difiere de la realidad, y que configuró su pensamiento
pragmático de la historia.
El propósito de Tucídides de exponer la estricta verdad de lo que ocurrió, hizo que los
métodos empleados en su investigación difieran de los utilizados por Heródoto.Tucídides contó con
21
22. la ventaja de relatar hechos contemporáneos y de poder manejar mayor número de fuentes que
Heródoto, pero incluso cuando se remonta al pasado aplica una crítica racional que asegure la
verdad de lo que afirma. Este criterio de verosimilitud, basado en la idea de progreso económico y
militar de las ciudades, es el que le lleva a afirmar la superioridad del presente sobre el pasado, y a
considerar más importante la guerra del Peloponeso que la legendaria guerra de Troya.
Él realiza una exhaustiva búsqueda de datos para que los hechos narrados sean objetivos e
inserta en su obra solo aquellos que superan su examen crítico. Pero profundiza aún más y,
partiendo de sucesos particulares, pretende extraer las interioridades que subyacen en cada uno de
ellos, elevándolas a la categoría de principios generales, para que las posteriores generaciones
actúen conforme a ellos en situaciones semejantes.
Planifica los acontecimientos de acuerdo con un riguroso ordenamiento cronológico por
años, dejando el sistema tradicional basado en el nombre del funcionario epónimo de los
contendientes.
Por otro lado abundan los discursos puestos en boca de los personajes que intervienen, los
cuales cumplen una doble función: tratan de expresar la verdad política, es decir, los móviles que
mueven a los distintos personajes, y también sirven para la dramatización de su relato. Pero además
sirven al autor para introducir sus propias ideas, con lo que se pone en tela de juicio su objetividad.
Su cometido se manifiesta sobre todo en aquellos que, siendo contrapuestos, exponen las
motivaciones de ambos contendientes.
Formalmente su estilo es conciso y directo, de gran intensidad de ideas, lo que dificulta su
comprensión y sobre todo su traducción cuidada. Es el creador de la prosa ática, el que la elevó a
categoría literaria, pero en su lengua aún quedan huellas de la influencia de la prosa jonia,
especialmente de los logógrafos y Heródoto. A causa de su largo destierro su prosa ática es un tanto
arcaica y algunos de sus rasgos son:
• abuso de expresiones nominales
• frecuencia de nombres abstractos
• substantivación de participios, adjetivos e infinitivos
• acumulación de participios, etc.
En cuanto al estilo, se pueden observar diferencias entre las partes narrativas, donde resalta
la expresión simple, sencilla y precisa, y aquellas otras, especialmente los discursos, en las que
concentra su pensamiento político, donde el lenguaje es denso, con expresiones oscuras difíciles de
comprender.
En su narración contrastan los periodos largos, a veces seleccionados por oraciones
parentéticas, con otras frases inesperadamente cortas que , por su densidad, contribuyen a dificultar
la comprensión del texto.
- JENOFONTE.
Hijo de Grilo, del demo ateniense de Erquia, de familia acomodada, Jenofonte nació en
Atenas hacia el 430 a.C. Como otros jóvenes acaudalados practicó la equitación. En el año 401 se
dejó convencer por su amigo Proxeno y se alistó en la expedición de Ciro el Joven, que pretendía
derrocar del trono a su hermano Artajerjes II. Tras la batalla de Cunaxa, la difícil situación del
continente griego y la retirada a través de Armenia hacia el Mar Negro, Jenofonte se decidió a
escribir su mejor obra, la Anábasis. Más adelante, junto a Argesilao, que estaba al frente de las
tropas espartanas, participó en la batalla de Coronea, poniéndose en contra de sus compatriotas
atenienses, lo cual le ocasionó el destierro de Atenas, hecho que no le afectó demasiado, pues los
espartanos le distinguieron primero con la proxenía (honores concedidos a un huésped extranjero) y
más tarde con una finca en Escilunte, cerca de Olimpia. En un pasaje de la Anábasis describe esta
22
23. hacienda, donde pasó los mejores años de su vida, y cómo en ella pudo cultivar su alma campesina
y guerrera, al tiempo que practicar la caza y la escritura.
La quietud de Esquilunte terminó en 370 a.C., cuando los eleos, enemistados con Esparta, se
apoderaron de la localidad después de la batalla de Leuctra. Jenofonte huyó entonces a Corinto,
donde pasó los últimos años de su vida. Poco después de esta última batalla, bajo la creciente
presión de Tebas, se produjo un acercamiento entre Atenas y Esparta, lo que ocasionó el
levantamiento del destierro a Jenofonte, pero no sabemos si hizo uso o no de la posibilidad de
volver a su patria. Lo que sí es cierto es que permitió a sus dos hijos servir en la caballería
ateniense, y uno de ellos, Grilo, cayó en Mantinea.
Jenofonte murió hacia el 354 a.C. algunos años antes que sus compatriotas Platón e
Isócrates, con los que compartió el afán pedagógico, la preocupación política y la no intervención
activa en los asuntos de la ciudad.
Podemos ordenar la obra de Jenofonte en tres apartados: históricas, socráticas y didácticas,
sin que esta división tenga otra pretensión que clasificarlas en tres grupos.
• Obras históricas son: las Helénicas, la Anábasis y el Agesilao.
• Obras socráticas: Memorables, el Banquete y la Apología de Sócrates.
• Obras didácticas: la Ciropedia, Hierón, el Estado de los lacedemonios, los Ingresos, El
Hipárquico, Sobre la Equitación, el Cinegético, el Económico, etc.
Las Helénicas narra en siete libros la historia griega desde el 411 hasta el 362 a.C. En ella
pretende continuar la obra de Tucídides, pero el resultado es muy desigual y da la sensación de una
obra hecha por etapas, siendo su valor literario muy distante al conseguido por Tucídides, aunque
algunos críticos han elogiado sobre todo sus dos primeros libros. Jenofonte expone una serie de
causas quedándose en la superficie de las cosas, mientras que Tucídides ahonda en sus orígenes.
La Anábasis es un admirable relato sobre sus aventuras como participante en la expedición
de mercenarios griegos para ayudar a Ciro el Joven, cuando aspiraba al trono que ocupaba su
hermano Artajerjes. Abundan los pormenores geográficos y etnográficos, así como el detalle de las
cuestiones militares, todo ello escrito con gran naturalidad a través de sus propias experiencias. En
cuanto a su datación, debemos situar la obra en el 380 a.C. si creemos que Isócrates en su
Panegírico la utilizó.
Su Agesilao es un encomio (alabanza) dedicado al rey espartano al que tan profundamente
admiró, elaborado con el material que había usado en las Helénicas, en donde revela un fuerte
retoricismo frente a su obra historiográfica.
Jenofonte en su juventud había sido impresionado por la personalidad de Sócrates, aunque
no se puede decir que fuera un discípulo suyo en sentido estricto y en su memoria escribió:
- Las Memorables, que es una sucesión de episodios y diálogos socráticos, en los que Jenofonte
mezcla sus propios recuerdos personales con datos sacados de los escritos socráticos de otros. Aquí
aparece su tendencia didáctica a tratar las cosas con una moral práctica sin cuidar demasiado la
profundidad de pensamiento.
- La Apología de Sócrates, obra de baja calidad que completa los datos platónicos sobre el maestro
- El Banquete presenta a Sócrates hablando sobre distintos aspectos de la conducta humana, uno de
ellos la diferencia entre el amor sensual y el espiritual, con motivo de una ceremonia que da el rico
Calias por la victoria de un amigo suyo en las Panateneas.
Por último encontramos sus escritos didácticos entre los que destacamos:
- La Ciropedia, es difícil de clasificar y no puede considerarse simplemente una obra histórica. Es
más bien una novela de tendencia político-pedagógica, basada en hechos y personajes históricos.
Narra la educación, juventud, subida al trono y reinado de Ciro el Viejo. En ella abundan los
discursos y los episodios moralizadores, así como los relatos novelescos.
- El Hierón es una obra que nos presenta al poeta Simónides conversando con el príncipe siciliano
sobre la naturaleza y posibilidades del tirano.
- El Hipárquico da consejos al jefe de la caballería, y Sobre la equitación da otros a cada jinete en
particular y sobre el trato que se debe dar al caballo.
- Los Ingresos se ocupa de la situación económica de Atenas, ofreciendo propuestas para el
saneamiento de las finanzas de la ciudad.
- El Cinegético, que es un libro sobre la caza, plantea problemas de autoria, y todo porque la forma
23
24. literaria que tiene se aleja mucho de la acostumbrada sencillez de Jenofonte.
La personalidad de Jenofonte es la de un individuo magnánimo que se afirma con innegable
dignidad. Supo aunar su talante aventurero con una visión clara de su entorno histórico y siempre
recordó las enseñanzas de Sócrates y defendió los ideales tradicionales helénicos con valor. Es
interesante que un hombre de ideas más bien conservadoras haya sido en muchos aspectos un
precursor del helenismo: en su tendencia al individualismo, en sus esbozos de nuevos géneros
literarios (como la biografía y la novela), en su preocupación por la pedagogía, en sus breves
tratados sobre la equitación o la economía,etc.
Su ideal de cultura gira en torno a la asociación de las virtudes y el concepto del deber del
guerrero y del agricultor. El egoísmo y la codicia se avienen mal al espíritu del cinegético. Le
importa el esfuerzo en conseguir metas, la sencillez y la autenticidad de la vida natural, al margen
de las ambiciones políticas y la mezquindad de otros comportamientos ciudadanos.
Propone unos ejemplos de virtud con matices arcaicos y un tanto rústicos, donde se puede
observar una cierta simpatía natural hacia ese ideal de vida sobria, simple, tradicional.” Hombre
amante de las penalidades y del esfuerzo” como lo calificó R. Nickel. Es un precursor del
estoicismo, en ese aspecto, y en su obra se expresa la esperanza de una superación de las
circunstancias adversas. No cree en los destinos de tal o cual sistema político, sino en el valor de
algunos individuos para afrontar el destino, como Argesilao.
La actitud de Jenofonte ante el estado ateniense fue muy especial, ya que aunque nació en
Atenas nunca estuvo de acuerdo con la época turbulenta que vivió su ciudad en el 401 a.C. ni con el
rumbo democrático que empezaba a tomar por aquellos años, por eso se enrolo en la expedición de
Ciro contra Artajerjes lo que, siendo éste un aliado de los atenienses, fue un primer motivo de su
destierro junto al hecho de participar con los espartanos de Argesilao contra sus compatriotas. No
obstante a su ciudad natal le debió su perfil como historiador y su formación cultural. Pero quién
verdaderamente lo agasajó fue el estado espartano, otorgándole honores propios de un ciudadano y
acogiéndolo como uno de los suyos. Al final de sus días se reconcilió con Atenas, enviando a sus
hijos con el ejército ateniense.
Jenofonte, como historiador, tiene notables defectos. No es exhaustivo en la recogida de
datos, es olvidadizo y margina hechos de primera importancia, cuenta las cosas desde su
perspectiva, no tanto por tener interés en ser parcial debido a la simpatía que sentía por los
espartanos, que tanto se le ha reprochado, como por su característica ingenuidad, que más se parecía
a la improvisación sin examinar ni contrastar de forma crítica los datos de sus escritos, como tendría
que haber hecho un fiel continuador de la obra de Tucídides, y es que en realidad Jenofonte es
mucho mejor reportero de guerra. Sus escritos son un reportaje de sus propias experiencias en el
ejército, perfectamente contados. Su escritura es fresca, precisa, rápida, no ajena a la ironía en
ocasiones, tan solo alterada por la longitud de algunos discursos, que aparecen cargados de tópicos
retóricos y distan mucho de la hondura psicológica de los de Tucídides. A veces prefiere remodelar
la historia, silenciando algunos hechos y embelleciendo sus testimonios con figuras retóricas. Es
mejor narrador que crítico.
Jenofonte no fue la "abeja ática" como le llama la Suda. Su ático no es puro del todo y, en
gran parte, preludia ya la κοινη (lengua hablada). Pero la nítida sencillez de su lenguaje y la fácil
claridad de sus pensamientos le ganaron los lectores, y así se explica su éxito en la tardía
Antigüedad, ya que el helenismo no se ocupó de él. Nadie le discutirá su notable y polifacético
talento, pero era un talento sin las chispas del genio.
INFLUENCIA DE LA LITERATURA GRIEGA EN LAS LITERATURAS
OCCIDENTALES.
La literatura es una de las aportaciones del mundo clásico que aún perviven con mayor vigor
en nuestros días. De hecho puede decirse que la literatura, tal y como la entendemos hoy, es un
invento genuinamente griego y latino. Darle a la palabra escrita un valor estético es algo que ya
había ocurrido antes pero no con la intensidad e importancia que adquirió en la antigüedad clásica.
Las literaturas occidentales son hijas y deudoras de la literatura griega. Así, Homero,
Sófocles, Píndaro, Tucídides, Aristóteles ... sentaron las bases de la épica, el teatro, la lírica, la
historia o la filosofía, respectivamente.
24
25. La influencia que la literatura griega ejerció sobre las literaturas occidentales se produjo a
través de los autores latinos, sobre todo hasta el siglo XIX. Fue a partir del Romanticismo cuando se
halló en los originales griegos una fuente renovadora de la literatura occidental.
La historiografía griega
De entre los autores griegos, Tucídides fue el más conocido y valorado en los siglos
posteriores. Su senda la siguen en Grecia Jenofonte y Polibio y más tarde en Roma Salustio. Su
influjo siguió siendo importante en la época renacentista. Jenofonte fue muy valorado por su
sencillez. En Roma su influjo se percibe en Cicerón y Séneca. Su imagen de gobernante ideal,
recogida en Ciropedia, se percibe en una obra renacentista tan relevante como El Príncipe de
Maquiavelo.
II. TEXTOS.
II.1. TEXTOS DE LAANÁBASIS IV.
1.1 [Ὅσα μὲν δὴ ἐν τῇ ἀναβάσει ἐγένετο μέχρι τῆς μάχης κα͵ ὶ ὅσα μετὰ τὴν μάχην
ἐν ταῖς σπονδαῖς ἃς βασιλεὺς καὶ οἱ σὺν Κύρῳ ἀναβάντες Ἕλληνες ἐποιήσαντο κα͵ ὶ
ὅσα παραβάντος τὰς σπονδὰς βασιλέως καὶ Τισσαφέρνους ἐπολεμήθη πρὸς τοὺς
Ἕλληνας ἐπακολουθοῦντος τοῦ Περσικοῦ στρατεύματος͵ ἐν τῷ πρόσθεν λόγῳ
δεδήλωται.
(I.1) [Cuanto, sin duda, sucedió en la expedición hasta la batalla y cuanto después de ella
durante la tregua que acordaron el Rey y los griegos que hicieron la expedición con Ciro, y
cuanto, una vez que el Rey y Tisafernes violaron la tregua, se combatió contra los griegos
persiguiéndolos el ejército persa, ha sido explicado en el relato anteríor.
1.2 πε δ φ κοντο νθα μ ν Τ γρης ποταμ ς παντ πασιν πορος ν δι τἐ ὶ ὲ ἀ ί ἔ ὁ ὲ ί ὸ ά ἄ ἦ ὰ ὸ
β θος κα μ γεθος π ροδος δ ο κ ν λλ τ Καρδο χεια ρη π τομα π ρά ὶ έ ͵ ά ὲ ὐ ἦ ͵ ἀ ὰ ὰ ύ ὄ ἀ ό ὑ ὲ
α το το ποταμο κρ ματο δ κει δ το ς στρατηγο ς δι τ ν ρ ων πορευτ ονὐ ῦ ῦ ῦ ἐ έ ͵ ἐ ό ὴ ῖ ῖ ὰ ῶ ὀ έ έ
ε ναι.ἶ
(2) Cuando llegaron allí donde el río Tigris no se podía en absoluto pasar, debido a su
profundidad y a su tamaño, y no había camino paralelo a la orilla, sino que los montes
carducos colgaban escarpados por encima del río mismo, decidieron los generales que había
que marchar a través de las montañas.
1.3 κουον γ ρ τ ν λισκομ νων τι ε δι λθοιεν τ Καρδο χεια ρη ν τἤ ὰ ῶ ἁ έ ὅ ἰ έ ὰ ύ ὄ ͵ ἐ ῇ
ρμεν τ ς πηγ ς το Τ γρητος ποταμο ν μ ν βο λωνται διαβ σονται ν δἈ ίᾳ ὰ ὰ ῦ ί ῦ͵ ἢ ὲ ύ ͵ ή ͵ ἢ ὲ
μ βο λωνται περι ασι. κα το Ε φρ του δ τ ς πηγ ς λ γετο ο πρ σω τοὴ ύ ͵ ί ὶ ῦ ὐ ά ὲ ὰ ὰ ἐ έ ὐ ό ῦ
Τ γρητος ε ναι κα στιν ο τως χον.ί ἶ ͵ ὶ ἔ ὕ ἔ
(3) Pues oyeron decir a los prisioneros que si iban por entre los montes carducos, en
Armenia pasarían sobre las fuentes del río Tigris, si querían, y si no querían, las rodearían. Y
se decía que las fuentes del Eúfrates no estaban lejos de las del Tigris, y esto es así.
1.4 τ ν δ΄ ε ς το ς Καρδο χους μβολ ν δε ποιο νται μα μ ν λαθε νὴ ἰ ὺ ύ ἐ ὴ ὧ ῦ ͵ ἅ ὲ ῖ
πειρ μενοι μα δ φθ σαι πρ ν το ς πολεμ ους καταλαβε ν τ κρα.]ώ ͵ ἅ ὲ ά ὶ ὺ ί ῖ ὰ ἄ
(4) La penetración en el país de los carducos la hicieron así: en parte, intentando pasar
inadvertidos; en parte, intentando anticiparse a los enemigos en ocupar las cimas].
1.5 ν κα δ΄ ν μφ τ ν τελευτα αν φυλακ ν κα λε πετο τ ς νυκτ ς σονἩ ί ἦ ἀ ὶ ὴ ί ὴ ὶ ἐ ί ῆ ὸ ὅ
σκοτα ους διελθε ν τ πεδ ον τηνικα τα ναστ ντες π παραγγ λσεωςί ῖ ὸ ί ͵ ῦ ἀ ά ἀ ὸ έ
πορευ μενοι φικνο νται μα τ μ ρ πρ ς τ ρος.ό ἀ ῦ ἅ ῇ ἡ έ ᾳ ὸ ὸ ὄ
(5) Cuando era en torno a la hora de la última guardia y quedaba de noche sólo el tiempo de
atravesar la llanura a oscuras, en ese momento se dio la orden de levantarse y ponerse en
25
26. marcha, y llegaron al amanecer a la montaña.
1.6 νθα δ Χειρ σοφος μ ν γε το το στρατε ματος λαβ ν τ μφ΄ α τ ν κα το ςἔ ὴ ί ὲ ἡ ῖ ῦ ύ ὼ ὸ ἀ ὑ ὸ ὶ ὺ
γυμν τας π ντας Ξενοφ ν δ σ ν το ς πισθοφ λαξιν πλ ταις ε πετο ο δ ναῆ ά ͵ ῶ ὲ ὺ ῖ ὀ ύ ὁ ί ἵ ὐ έ
χων γυμν τα· ο δε ς γ ρ κ νδυνος δ κει ε ναι μ τις νω πορευομ νων κ τοἔ ῆ ὐ ὶ ὰ ί ἐ ό ἶ ή ἄ έ ἐ ῦ
πισθεν π σποιτο.ὄ ἐ ί
(6) Por entonces Quirísofo comandaba el ejército tras tomar sus propias tropas y todos los
gimnetas, y Jenofonte lo seguía con los hoplitas de la retaguardia y sin ningún gimneta, ya
que no parecía haber riesgo alguno de que alguien los persiguiera por detrás mientras
marchaban cuesta arriba.
1.7 κα π μ ν τ κρον ναβα νει Χειρ σοφος πρ ν τινας α σθ σθαι τ ν πολεμ ων·ὶ ἐ ὶ ὲ ὸ ἄ ἀ ί ί ί ἰ έ ῶ ί
πειτα δ΄ φηγε το· φε πετο δ ε τ περβ λλον το στρατε ματος ε ς τ ς κ μαςἔ ὑ ῖ ἐ ί ὲ ἀ ὶ ὸ ὑ ά ῦ ύ ἰ ὰ ώ
τ ς ν το ς γκεσ τε κα μυχο ς τ ν ρ ων.ὰ ἐ ῖ ἄ ί ὶ ῖ ῶ ὀ έ
(7) Quirísofo subió a la cima antes de que algunos de los enemigos se dieran cuenta; luego
continuó guiando el camino y el resto del ejército lo seguía sin interrupción hacia las aldeas
que se hallaban en las cañadas y profundidades de las montañas.
1.8 νθα δ ο μ ν Καρδο χοι κλιπ ντες τ ς ο κ ας χοντες κα γυνα κας κα πα δαςἔ ὴ ἱ ὲ ῦ ἐ ό ὰ ἰ ί ἔ ὶ ῖ ὶ ῖ
φευγον π τ ρη. τ δ πιτ δεια πολλ ν λαμβ νειν σαν δ κα χαλκ μασιἔ ἐ ὶ ὰ ὄ ὰ ὲ ἐ ή ὰ ἦ ά ͵ ἦ ὲ ὶ ώ
παμπ λλοις κατεσκευασμ ναι α ο κ αι ν ο δ ν φερον ο λληνες ο δ το ςό έ ἱ ἰ ί ͵ ὧ ὐ ὲ ἔ ἱ Ἕ ͵ ὐ ὲ ὺ
νθρ πους δ ωκον ποφειδ μενοι ε πως θελ σειαν ο Καρδο χοι διι ναιἀ ώ ἐ ί ͵ ὑ ό ͵ ἴ ἐ ή ἱ ῦ έ
α το ς ς δι φιλ ας τ ς χ ρας πε περ βασιλε πολ μιοι σαν·ὐ ὺ ὡ ὰ ί ῆ ώ ͵ ἐ ί ῖ έ ἦ
(8) Los carducos, entretanto, abandonaron sus casas y huyeron con sus mujeres y sus hijos a
las montañas. Muchas eran las provisiones que tomar, y las casas estaban abastecidas
también de numerosísimos objetos de bronce, ninguno de los cuales se llevaron los griegos,
ni persiguieron a los habitantes, mostrando algo de consideración por si, de algun modo, los
carducos estuvieran dispuestos a que ellos pasaran como por un país amigo, ya que
precisamente ese pueblo era enemigo del Rey.
1.9 τ μ ντοι πιτ δεια τ τις πιτυγχ νοι λ μβανεν· ν γκη γ ρ ν. ο δὰ έ ἐ ή ὅ ῳ ἐ ά ἐ ά ἀ ά ὰ ἦ ἱ ὲ
Καρδο χοι ο τε καλο ντων π κουον ο τε λλο φιλικ ν ο δ ν πο ουν.ῦ ὔ ύ ὑ ή ὔ ἄ ὸ ὐ ὲ ἐ ί
(9) Sin embargo, respecto a las provisiones, cada cual tomaba lo que encontraba, pues tenian
necesidad. Los carducos hicieron oidos sordos a su llamada y no mostraron ningun otro
gesto amistoso.
1.10 πε δ ο τελευτα οι τ ν λλ νων κατ βαινον ε ς τ ς κ μας π το κρουἐ ὶ ὲ ἱ ῖ ῶ Ἑ ή έ ἰ ὰ ώ ἀ ὸ ῦ ἄ
δη σκοτα οι (δι γ ρ τ στεν ν ε ναι τ ν δ ν λην τ ν μ ραν ν βασις α το ςἤ ῖ ὰ ὰ ὸ ὴ ἶ ὴ ὁ ὸ ὅ ὴ ἡ έ ἡ ἀ ά ὐ ῖ
γ νετο κα κατ βασις) τ τε δ συλλεγ ντες τιν ς τ ν Καρδο χων το ς τελευτα οιςἐ έ ὶ ά ͵ ό ὴ έ ὲ ῶ ύ ῖ ί
πετ θεντο κα π κτειν ν τινας κα λ θοις κα τοξε μασι κατ τρωσαν λ γοι ντες·ἐ ί ͵ ὶ ἀ έ ά ὶ ί ὶ ύ έ ͵ ὀ ί ὄ
ξ προσδοκ του γ ρ α το ς π πεσε τ λληνικ ν.ἐ ἀ ή ὰ ὐ ῖ ἐ έ ὸ Ἑ ό
(10) Cuando los últimos griegos bajaron desde la cima hacia las aldeas, ya a oscuras —
debido a que el camino era estrecho, el ascenso y el descenso les ocupó el día entero—,
justo en ese instante se congregaron unos cuantos carducos y atacaron a los últimos; a pesar
de que eran pocos, mataron a algunos hombres e hirieron a otros con piedras y flechas. Sin
esperarlo, cayó sobre ellos el ejército griego.
1.11 εἰ μέντοι τότε πλείους συνελέγησαν͵ ἐκινδύνευσεν ἂν διαφθαρῆναι πολὺ τοῦ
στρατεύματος. καὶ ταύτην μὲν τὴν νύκτα οὕτως ἐν ταῖς κώμαις ηὐλίσθησαν· οἱ δὲ
Καρδοῦχοι πυρὰ πολλὰ ἔκαιον κύκλῳ ἐπὶ τῶν ὀρέων καὶ συνεώρων ἀλλήλους.
(11) No obstante, si en aquel momento se hubieran reunido mas carducos, habria corrido
peligro de ser destruido gran parte del ejército griego. Y durante esa noche vivaquearon asi
en las aldeas; los carducos encendian muchas hogueras en derredor, en las montañas, y
estaban a la vista unos de otros.
26
27. 1.12 ἅμα δὲ τῇ ἡμέρᾳ συνελθοῦσι τοῖς στρατηγοῖς καὶ λοχαγοῖς τῶν Ἑλλήνων ἔδοξε
τῶν τε ὑποζυγίων τὰ ἀναγκαῖα καὶ δυνατώτατα ἔχοντας πορεύεσθαι καταλιπ͵ όντας
τἆλλα κα͵ ὶ ὅσα ἦν νεωστὶ αἰχμάλωτα ἀνδράποδα ἐν τῇ στρατιᾷ πάντα ἀφεῖναι.
(12) Al amanecer, se reunieron los generales y los capitanes griegos y decidieron marchar
con las bestias de carga necesarias y las más capaces, abandonando las otras, y soltar a todos
cuantos esclavos hechos recientemente prisioneros había en el ejército.
1.13 σχολα αν γ ρ πο ουν τ ν πορε αν πολλ ντα τ ποζ για κα τ α χμ λωταί ὰ ἐ ί ὴ ί ὰ ὄ ὰ ὑ ύ ὶ ὰ ἰ ά ͵
πολλο δ ο π το τοις ντες π μαχοι σαν διπλ σι τε πιτ δεια δει πορ ζεσθαιὶ ὲ ἱ ἐ ὶ ύ ὄ ἀ ό ἦ ͵ ά ά ἐ ή ἔ ί
κα φ ρεσθαι πολλ ν τ ν νθρ πων ντων. δ ξαν δ τα τα κ ρυξαν ο τω ποιε ν.ὶ έ ῶ ῶ ἀ ώ ὄ ό ὲ ῦ ἐ ή ὕ ῖ
(13) Pues, al ser un gran número, hacían lenta la marcha las bestias de carga y los
prisioneros, y muchos eran los que no podían combatir por estar a cargo de éstos, y había
que abastecer y transportar doble cantidad de provisiones, ya que eran muchos los hombres.
Proclamaron por medio de heraldo el acuerdo de hacerlo así.
1.14 πε δ ριστ σαντες πορε οντο ποστ σαντες ν τ στεν ο στρατηγο εἘ ὶ ὲ ἀ ή ἐ ύ ͵ ὑ ή ἐ ῷ ῷ ἱ ί͵ ἴ
τι ε ρ σκοιεν τ ν ε ρημ νων μ φειμ νον φ ρο ντο ο δ΄ πε θοντο πλ ν ε τιςὑ ί ῶ ἰ έ ὴ ἀ έ ͵ ἀ ῃ ῦ ͵ ἱ ἐ ί ͵ ὴ ἴ
κλεψεν ο ον παιδ ς πιθυμ σας γυναικ ς τ ν ε πρεπ ν. κα τα την μ ν τ νἔ ͵ ἷ ἢ ὸ ἐ ή ἢ ὸ ῶ ὐ ῶ ὶ ύ ὲ ὴ
μ ραν ο τως πορε θησαν τ μ ν τι μαχ μενοι τ δ κα ναπαυ μενοι.ἡ έ ὕ ἐ ύ ͵ ὰ έ ό ὰ ὲ ὶ ἀ ό
(14) Después de haber desayunado, emprendieron la marcha; los generales, tras haber
apostado a los soldados en el espacio estrecho, si encontraban algo de lo mencionado que no
había sido entregado, lo requisaban, y ellos obedecían, excepto si alguien, por ejemplo,
había ocultado un muchacho o una mujer bonita por lujuria. Durante ese día marcharon así,
unas veces con algun combate, otras descansando de la lucha.
1.15 ε ς δ τ ν στερα αν γ γνεται χειμ ν πολ ς ναγκα ον δ΄ ν πορε εσθαι· οἰ ὲ ὴ ὑ ί ί ὼ ύ ͵ ἀ ῖ ἦ ύ ὐ
γ ρ ν καν τ πιτ δεια. κα γε το μ ν Χειρ σοφος πισθοφυλ κει δ Ξενοφ ν.ὰ ἦ ἱ ὰ ἀ ή ὶ ἡ ῖ ὲ ί ͵ ὠ ά ὲ ῶ
(15) Al día siguiente se produjo una gran tormenta, pero había que continuar la marcha, pues
las provisiones no eran suficientes. Quirísofo era el guía y Jenofonte guardaba la
retaguardia.
1.16 κα ο πολ μιοι σχυρ ς πετ θεντο κα στεν ν ντων τ ν χωρ ων γγ ςὶ ἱ έ ἰ ῶ ἐ ί ͵ ὶ ῶ ὄ ῶ ί ἐ ὺ
προσι ντες τ ξευον κα σφενδ νων· στε ναγκ ζοντο ο λληνες πιδι κοντεςό ἐ ό ὶ ἐ ό ὥ ἠ ά ἱ Ἕ ἐ ώ
κα π λιν ναχ ζοντες σχολ πορε εσθαι· κα θαμιν παρ γγελλεν Ξενοφ νὶ ά ἀ ά ῇ ύ ὶ ὰ ή ὁ ῶ
πομ νειν τε ο πολ μιοι σχυρ ς πικ οιντο.ὑ έ ͵ ὅ ἱ έ ἰ ῶ ἐ έ
(16) Los enemigos atacaron con todas sus fuerzas, y al ser estrechos los lugares, se
acercaron y dispararon flechas con sus arcos y piedras con sus hondas, de modo que los
griegos se veían obligados a perseguirlos y a retroceder de nuevo, avanzando lentamente, y
a menudo Jenofonte mandaba que lo esperasen, cuando los enemigos los acosaban
intensamente.
1.17 ντα θα Χειρ σοφος λλοτε μ ν τε παρεγγυ το π μενε τ τε δ ο χἐ ῦ ὁ ί ἄ ὲ ὅ ῷ ὑ έ ͵ ό ὲ ὐ
π μενεν λλ΄ γε ταχ ως κα παρηγγ α πεσθαι στε δ λον ν τι πρ γμ τι ε η·ὑ έ ͵ ἀ ἦ έ ὶ ύ ἕ ͵ ὥ ῆ ἦ ὅ ᾶ ά ἴ
σχολ δ΄ ο κ ν δε ν παρελθ ντι τ α τιον τ ς σπουδ ς· στε πορε α μο α φυγὴ ὐ ἦ ἰ ῖ ό ὸ ἴ ῆ ῆ ὥ ἡ ί ὁ ί ῇ
γ γνετο το ς πισθοφ λαξι.ἐ ί ῖ ὀ ύ
(17) Quirísofo, en otras ocasiones en que se le pasó la orden, lo aguardó, pero la última no
lo hizo, sino que siguió conduciendo el ejército con rapidez y dio la orden de seguirlo, de
manera que era evidente que había alguna cosa, pero quien iba pasando no tenía tiempo de
ver la causa de la aceleración. Asi pues, la marcha se asemejaba a una huída para la
retaguardia.
1.18 κα ντα θα ποθν σκει ν ρ γαθ ς Λακωνικ ς Λε νυμος τοξευθε ςὶ ἐ ῦ ἀ ῄ ἀ ὴ ἀ ὸ ὸ ώ ὶ
δι τ ς σπ δος κα τ ς σπολ δος ε ς τ ς πλευρ ς κα Βασ ας ρκ ς διαμπερ ς τ νὰ ῆ ἀ ί ὶ ῆ ά ἰ ὰ ά ͵ ὶ ί Ἀ ὰ ὲ ὴ
κεφαλ ν.ή
27
28. (18) En ese trayecto murieron un hombre valiente, Leonimo de Laconia, alcanzado por una
flecha que, atravesando el escudo y el jubon, penetró en un costado, y Basias de Arcadia,
con la cabeza perforada de lado a lado.
1.19 πε δ φ κοντο π σταθμ ν ε θ ς σπερ ε χεν Ξενοφ ν λθ ν πρ ςἐ ὶ ὲ ἀ ί ἐ ὶ ό ͵ ὐ ὺ ὥ ἶ ὁ ῶ ἐ ὼ ὸ
τ ν Χειρ σοφον τι το α τ ν τι ο χ π μενεν λλ΄ ναγκ ζοντο φε γοντες μαὸ ί ᾐ ᾶ ὐ ὸ ὅ ὐ ὑ έ ͵ ἀ ἠ ά ύ ἅ
μ χεσθαι. κα ν ν δ ο καλ τε κα γαθ νδρε τ θνατον κα ο τε νελ σθαι ο τεά ὶ ῦ ύ ώ ὶ ἀ ὼ ἄ έ ὶ ὔ ἀ έ ὔ
θ ψαι δυν μεθα.ά ἐ ά
(19) Cuando alcanzaron el final de la etapa, inmediatamente Jenofonte fue, tal como estaba,
hacia Quirísofo para censurarlo por no haberlo esperado y verse ellos obligados a luchar al
mismo tiempo que huían. Y ahora están muertos dos hombres de bien y no hemos podido≪
recoger sus cuerpos ni enterrarlos.≫
1.20 ποκρ νεται Χειρ σοφος· Βλ ψον φη πρ ς τ ρη κα δ ς βατα π νταἀ ί ὁ ί έ ͵ ἔ ͵ ὸ ὰ ὄ ὶ ἰ ὲ ὡ ἄ ά
στ · μ α δ΄ α τη δ ς ν ρ ς ρθ α κα π τα τ νθρ πων ρ ν ξεστ σοιἐ ί ί ὕ ὁ ὸ ἣ ὁ ᾷ ὀ ί ͵ ὶ ἐ ὶ ύ ῃ ἀ ώ ὁ ᾶ ἔ ί
χλον τοσο τον ο κατειληφ τες φυλ ττουσι τ ν κβασιν.ὄ ῦ ͵ ἳ ό ά ὴ ἔ
(20) Quirísofo le respondió: Mira hacia las montañas y ve cuán intransitables son todas.≪
Ese camino que ves es el único cuesta arriba y en él puedes ver un gran número de hombres,
que tienen ocupada la salida y la vigilan.
1.21 τα τ΄ γ σπευδον κα δι το τ σε ο χ π μενον ε πως δυνα μην φθ σαιῦ ἐ ὼ ἔ ὶ ὰ ῦ ό ὐ ὑ έ ͵ ἴ ί ά
πρ ν κατειλ φθαι τ ν περβολ ν· ο δ΄ γεμ νες ο ς χομεν ο φασιν ε ναι λληνὶ ῆ ὴ ὑ ή ἱ ἡ ό ὓ ἔ ὔ ἶ ἄ
δ ν.ὁ ό
(21) Por estas razones yo me daba prisa y no te esperé, por si de algún modo podía
anticiparme a tomar el paso de la montaña. Los guías que tenemos afirman que no hay otro
camino.≫
1.22 δ Ξενοφ ν λ γει· λλ΄ γ χω δ ο νδρας. πε γ ρ μ ν πρ γματαὁ ὲ ῶ έ Ἀ ἐ ὼ ἔ ύ ἄ ἐ ὶ ὰ ἡ ῖ ά
παρε χον νηδρε σαμεν περ μ ς κα ναπνε σαι πο ησε κα πεκτε ναμ νῖ ͵ ἐ ύ ͵ ὅ ἡ ᾶ ὶ ἀ ῦ ἐ ί ͵ ὶ ἀ ί έ
τινας α τ ν κα ζ ντας προυθυμ θημεν λαβε ν α το το του νεκα πωςὐ ῶ ͵ ὶ ῶ ή ῖ ὐ ῦ ύ ἕ ὅ
γεμ σιν ε δ σι τ ν χ ραν χρησα μεθα.ἡ ό ἰ ό ὴ ώ ί
(22) Jenofonte replicó: Pero yo tengo dos prisioneros. Como nos causaban problemas, les≪
tendimos una emboscada, lo que, por otra parte, hizo que también tomáramos un respiro, y
matamos a algunos de ellos y nos esforzamos por coger a otros vivos por esta misma causa:
para utilizarlos como guías expertos del territorío.≫
1.23 Κα ε θ ς γαγ ντες το ς νθρ πους λεγχον διαλαβ ντες ε τινα ε δε ενὶ ὐ ὺ ἀ ό ὺ ἀ ώ ἤ ό ἴ ἰ ῖ
λλην δ ν τ ν φανερ ν. μ ν ο ν τερος ο κ φη μ λα πολλ ν φ βωνἄ ὁ ὸ ἢ ὴ ά ὁ ὲ ὖ ἕ ὐ ἔ ά ῶ ό
προσαγομ νων· πε δ ο δ ν φ λιμον λεγεν ρ ντος το τ ρου κατεσφ γη.έ ἐ ὶ ὲ ὐ ὲ ὠ έ ἔ ͵ ὁ ῶ ῦ ἑ έ ά
(23) Al momento trajeron a los hombres en cuestión y los interrogaron, a cada uno por
separado, acerca de si conocían algún otro camino aparte del que era visible. Uno dijo que
no, pese a proferírsele un montón de amenazas espantosas; como no decía nada útil, fue
degollado a la vista del otro.
1.24 δ λοιπ ς λεξεν τι ο τος μ ν ο φα η δι τα τα ε δ ναι τι α τ τ γχανεὁ ὲ ὸ ἔ ὅ ὗ ὲ ὐ ί ὰ ῦ ἰ έ ͵ ὅ ὐ ῷ ἐ ύ
θυγ τηρ κε παρ΄ νδρ κδεδομ νη· α τ ς δ΄ φη γ σεσθαι δυνατ ν καά ἐ ῖ ἀ ὶ ἐ έ ὐ ὸ ἔ ἡ ή ὴ ὶ
ποζυγ οις πορε εσθαι δ ν.ὑ ί ύ ὁ ό
(24) El que quedaba contó que su compatríota había dicho que no lo sabía, porque resulta
que había dado en matrimonio una hija suya a un hombre de allí. Éste dijo que los guiaría
por una vía transitable hasta para los animales de carga.
1.25 ρωτ μενος δ΄ ε ε η τι ν α τ δυσπ ριτον χωρ ον φη ε ναι κρον ε μ τιςἐ ώ ἰ ἴ ἐ ὐ ῇ ά ί ͵ ἔ ἶ ἄ ὃ ἰ ή
προκαταλ ψοιτο δ νατον σεσθαι παρελθε ν.ή ͵ ἀ ύ ἔ ῖ
(25) Al serle preguntado si habia en ese camino algún lugar difícil de pasar, dijo que había
una cima por la que, si no se ocupaba de antemano, sería imposible pasar.
28