Cristo atado a la columna : cubierto de llagas, espalda amoratada, la sangre discurre por su cuerpo magullado, rostro de resignación y dolor. El descendimiento
Cristo yacente : Cristo desnudo, de modelado exquisito, que reclina la cabeza a la derecha. El realismo resulta impresionante al observar la boca y los ojos entreabiertos. El cuerpo se desangra por las heridas provocadas por la lanza.
San Jerónimo . Retablo de San Isidoro del Campo(Santiponce), al que pertenece también el relieve de la natividad. Inmaculada concepción : catedral de Sevilla, virgen niña, actitud orante sobre peana de querubines. Llamada la cieguecita.
Cristo de la Clemencia . Catedral de Sevilla. Gran clasicismo en el tratamiento del cuerpo, pies calvados con dos clavos, no está muerto, mira hacia un lado. Jesús de Pasión . Iglesia del Salvador. Sevilla
Cristo de la buena Muerte. Hermandad de los estudiantes. Gran impresión de serenidad, servirá de modelo para obras posteriores. Cristo de la conversión del buen ladrón .
Cristo del Amor . Iglesia del Salvador. Dominio del patetismo y el expresivismo. Cristo de la clemencia. Catedral de Sevilla. No está muerto, mira al que reza a sus pies, piernas clavadas por dos clavos .
Virgen del Valle. Atribuida a Juan de Mesa . Virgen de la Macarena . Anónima del s.XVII. La estética barroca se deja ver en las procesiones, muy del gusto contrarreformista, buscando el impacto visual. Virgen de la Amargura. Anónima de 1700.
San Hugo en el refectorio : Contornos nítidos, estatismo, geometrización, equilibrio líneas horizontales y verticales La visión de San Pedro Nolasco.
Etapa sevillana : primera etapa, cierto tenebrismo, violentos contrastes de luces, paleta monótona, composiciones sencillas, modelado duro y perfectamente dibujado. Interiores de cocina, temas costumbristas, calidad de los enseres… Vieja friendo huevos. Aguador de Sevilla
Etapa madrileña : llegada a la corte, 1623. contacto con colecciones reales, evolución hacia tonos más claros y luminosos, conoce a Rubens. Los borrachos : tema mitológico, desnudos sin idealismos, naturalismo y detallismo en los enseres. Felipe IV joven .
Primer viaje a Italia, donde completa su formación. La fragua de Vulcano : escena de gran tensión, exaltación del desnudo masculino, abandona el tenebrismo, búsqueda de la profundidad espacial. Influencia italiana. La túnica de José.
Al volver de Italia decora el salón de Reinos (casón del buen retiro). La rendición de Breda : las lanzas, paleta clara, tonos plateados, perspectiva aérea lograda.
Retratos ecuestres: detallismo minuciosidad, perfección de los caballos, gran retratista. Felipe IV Príncipe Baltasar Carlos. Isabel de Borbón.
Bufones: temas más humanos, crudeza realista de los personajes, tratada con respeto y dignidad, pinceladas más sueltas Diego de Aceda . Juan de Morras. El niño de Vallecas . Don Juan Calabazas.
Futuro Inocencio X: obra cumbre de la iconografía papal. Villa de Médici : 2º viaje a Italia, al aire libre, al natural, pinceladas libres, antecesor del impresionismo, describe lo que siente no lo que ve.
Las hilanderas: rica y compleja, protagonismo de la luz, confunde mito y realidad, escenas escalonadas. Infanta Margarita . Venus del espejo.
Las meninas: Obra cumbre, 1656, retrato en grupo: infanta Margarita en el centro, aparece el propio pintor, 2 damas de compañía, 2 enanos, 3 personajes de la corte, y los reyes reflejados en el espejo. Sensación de profundidad espacial, figuras en distintos planos, las miradas hacia el espectador (los reyes). Sabio manejo de la luz, cada personaje un papel, tremenda naturalidad, profundo estudio de la perspectiva, espacio y luz. Comparada con el Matrimonio Arnolfini, y copiada la estructura después por Goya.
Periodo cálido: gigantescos cuadros, efectos de contraluz venecianos, colores brillantes. San Antonio de Padua. Catedral de Sevilla. Período vaporoso: el color se hace transparente y vaporoso. Adoración de los pastores. Muchachas en la ventana .
Serie de Inmaculadas. Color blanco y azul, sentido ascensional.
Muchachos comiendo uvas y melón. Vieja despulgando a un niño Niño mendigo . Temática popular, escenas amables de la vida callejera, una Sevilla, empobrecida por la crisis y la peste de 1649, llena de pícaros que Murillo refleja de forma afectuosa