Publicidad

DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA

Profesor de Ciencias Sociales
29 de Apr de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo(20)

Publicidad

DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA

  1. DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
  2. CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
  3. Profunda desigualdad económica El fracaso de los proyectos de y social que afectaba a los sectores reforma agraria, que hubieran populares en beneficio de las disminuido el conflicto social familias patricias. (Hermanos Graco). CAUSAS Rivalidad política entre populares (patricios que defendían reformas a favor de la plebe) y los optimates (“los mejores”, eran conservadores Se produjeron guerras y enemigos de cualquier cambio). civiles y se conformaron triunviratos. Triunvirato: alianza de tres cónsules para administrar el Estado.
  4. REFORMAS DE LOS HERMANOS GRACO TIBERIO CAYO GRACO GRACO Ley Ley Agraria Frumentaria (133 a.C.) (123 a.C.) Exige la Exige la repartición de reducción del los Ager Publicus precio de los (Tierras del cereales Estado) (trigo) Ambas propuestas fracasaron por la intervención de los patricios, provocando un mayor enfrentamiento con los plebeyos.
  5. GUERRAS CIVILES Y TRIUNVIRATOS PRIMERA GUERRA CIVIL Sila venció a las tropa de Mario en la Batalla de Porta Colina (82 a.C.) y se impuso la dictadura vs Corneliana, consolidándose el poder aristocrático patricio. Cayo MARIO Lucio Cornelio SILA Tras la muerte de Sila se conformó el primer triunvirato cuyo objetivo era el control absoluto del Estado.
  6. Julio César se hizo nombrar gobernador de la Galia, de la que los romanos poseían solo una parte, por lo que se propuso conquistarla por completo. Tras derrotar al líder galo Vercingetorix en la batalla de Alesia (52 a.C.), logró el control absoluto de la región. Esta campaña le valió obtener la gloria y la riqueza necesarias para llegar al poder en Roma. Vercingetorix, rey de los galos, rindiéndose ante Julio César
  7. Tras la muerte de Craso, SEGUNDA GUERRA CIVIL Pompeyo se proclama Cónsul sine colega, provocando la reacción de César que cruza el Rubicón para reclamar sus derechos. Ingresa a Roma sin resistencia, luego derrota a vs Pompeyo en Farsalia (48 a.C.), quien huye a Egipto. Allí Pompeyo es ejecutado por órdenes del faraón Ptolomeo Cayo JULIO CÉSAR Cneo POMPEYO XIII (asesorado por el eunuco Potino). César desconoce el poder de Ptolomeo y encumbra a Cleopatra al trono de Egipto.
  8. Al retornar a Roma, Julio César es proclamado Dictador Perpetuo por el Senado. Reparte los ager publicus entre los veteranos de su ejército. Promulga leyes destinadas a fomentar el desarrollo económico y el embellecimiento de Roma. Sin embargo, sus proyectos se vieron interrumpidos bruscamente por una conspiración que acabó con su vida. Cuando iba camino al Senado fue emboscado y repetidamente apuñalado por un grupo de republicanos, liderados por Casio y Bruto (Idus de Marzo del 44 a.C.)
  9. Tras el asesinato de César, se Lépido conformó un segundo triunvirato. SEGUNDO TRIUNVIRATO Marco Antonio Octavio TERCERA GUERRA CIVIL Antonio, instalado en Egipto, se enredó con Cleopatra y se entretuvo en fiestas y placeres; lo cual motivó que Octavio lo acusara de traición a Roma. El año 32 a.C. se produjo la ruptura entre vs los dos triunviros. Marco Antonio Cayo Octavio
  10. La reina Cleopatra VII de Egipto
  11. Marco Antonio organizó un gran ejército, con el que se dispuso a combatir a Octavio, pero fue derrotado en el combate de Accio (31 a.C.). Octavio los persiguió hasta Egipto, donde Antonio, sintiéndose derrotado, decidió suicidarse; y Cleopatra, luego de haber tratado infructuosamente de seducir al vencedor, siguió el ejemplo de su amante. Egipto quedó convertido en una provincia romana. Luego de su victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra, Octavio quedó como Cónsul único y el Senado le otorgó el título de Princeps (“Primer Ciudadano”) el año 30 Octavio venció a las tropas de Marco a.C. Intentó agrupar en torno a su persona a Antonio y Cleopatra en el Combate de Accio (31 a.C.). todas las fuerzas vivas, para darle al imperio, exhausto, un orden pacífico permanente.
  12. GUERRAS CIVILES Y TRIUNVIRATOS PRIMERA GUERRA SEGUNDA GUERRA TERCERA GUERRA CIVIL CIVIL CIVIL Mario contra Sila Julio César contra Marco Antonio Pompeyo contra Octavio 82 a.C. 31 a.C. PRIMER SEGUNDO Batalla de Batalla de Combate de TRIUNVIRATO TRIUNVIRATO Porta Colina Farsalia Accio Julio César, Marco Antonio, (82 a.C.) (48 a.C.) (31 a.C.) Pompeyo y Craso Lépido y Octavio Dictadura de JULIO CÉSAR Octavio es Objetivo: proclamado Control absoluto del Princip Estado Distribución de los (30 a.C.) Ager Publicus Dictadura de SILA Asesinato de César en los Idus de Consolidación del poder Marzo (44 a.C.) aristocrático (patricio)
  13. EL ALTO IMPERIO
  14. SIGLO DE AUGUSTO Establecimiento del Imperio Era preciso asegurar la continuidad del régimen con una cúpula gobernante unitaria, que garantizara las viejas instituciones romanas. Por ello, Octavio devolvió al Senado los poderes extraordinarios que ejercía y reinstauró la República (27 a.C.). Por este gesto suyo, el Senado le concedió el título honorífico de Augustus (“consagrado a la divinidad”), que desde entonces utilizó como nombre propio. Asimismo, la asamblea le pidió por aclamación que siguiese rigiendo los destinos del Estado. La nueva posición de fuerza se legitimaba con la concesión, por diez años, del Imperium proconsular sobre las provincias de España, las Galias, Siria y Egipto; que le otorgó la disposición casi exclusiva del ejército y de los recursos de las provincias más ricas, declaradas desde entonces provincias imperiales.
  15. La Pax Romana (“Pax Augusta”) El ascenso de Augusto dio paso a un periodo de estabilidad política, económica y social que repercutió en el máximo esplendor cultural y artístico de Roma. Mantuvo externamente las instituciones republicanas, pero en realidad reinó como un autócrata durante más de 40 años. Acabó con un siglo de guerras civiles y dio a Roma una era de paz (Pax Romana), prosperidad y grandeza imperial. • La administración financiera estuvo a cargo de un Procurador que rendía cuentas al Estado; organizó un censo de propiedades y personas Emperador y su Guardia Pretoriana que permitió una justa tributación. • Ejerció el control total de las fuerzas armadas y creó la Guardia Pretoriana, que se convirtió en su protección personal y un elemento de represión de primer orden.
  16. • Se produjo un gran desarrollo de las artes y las letras, gracias a la labor de Cayo Cilnio Mecenas, destacando los poetas Virgilio y Horacio. Según la tradición cristiana, el nacimiento de Cristo se produjo durante su reinado aproximadamente hacia el año 4 a.C. El Ara Pacis y detalle en alto relieve del mismo.
  17. Dinastía Julio-Claudia Tiberio Durante su reinado se crucificó a Jesús. Calígula Transformó el poder en un enajenado y cruel “delirio de grandeza”. Murió asesinado por la Guardia Pretoriana. Claudio Conquistó las Islas Británicas. Murió asesinado por su esposa Agripina para encumbrar a su hijo Nerón. Nerón Incendio de Roma. Primera persecución a los cristianos. Tuvo como preceptor al filósofo estoico Séneca.
  18. NERÓN iniciador de las persecuciones cristianas
  19. Dinastía Flavia Vespasiano Restauró las finanzas del imperio, recuperó las tierras públicas y organizó la explotación económica de Egipto. Mandó a construir el Coliseo y el templo del Capitolio. Envió a su hijo Tito a someter a los judíos, produciéndose la destrucción del templo de Jerusalén (70 d.C.) Tito Suprimió la pena de muerte y respetó el poder del Senado. Erupción del volcán Vesubio que destruyó Pompeya y Herculano. Domiciano Fue criticado por su megalomanía y por la adopción de ritos orientales. Segunda persecución a los cristianos.
  20. VESPASIANO, mandó a construir el Coliseo Romano
  21. TITO durante su gobierno se produjo la erupción del volcán Vesubio
  22. Nerva De formación estoica, instauró la idea del Optimus (elección del Dinastía Antonina más capaz para la sucesión imperial, implicaba la adopción) Trajano Hijo adoptivo de Nerva, oriundo de Hispania. Logró la máxima expansión del Imperio romano. En Roma, emprendió grandiosos proyectos arquitectónicos. Tercera persecución cristiana. Adriano Culminó la larga lucha contra los partos, abandonando el control de Asiria, Mesopotamia y Armenia. Se preocupó por el bienestar de las distintas provincias, por esta razón realizó amplios viajes por los confines del imperio. Promulgó el Edicto Perpetuo (recopilación de las leyes romanas) Antonio Pío Continuó con la tarea pacificadora de su antecesor y realizó una reforma en la administración pública y el ejército. Sin embargo, existieron problemas fronterizos en Britania, Mauritania y Judea. Marco Aurelio Compartió el poder con Lucio Vero (hijo adoptivo de Adriano), aunque Marco Aurelio ostentaba el poder real. Fue conocido como el Emperador Filósofo por practicar el estoicismo. Derrotó a los germanos, que amenazaban las fronteras de Roma, hasta su muerte en Vindobona (Viena). Cómodo Corregente de Marco Aurelio desde 176 d.C. Cuando éste murió (180 d.C.), subió al trono como único emperador. Pronto saldría a relucir su carácter megalómano y libertino, gobernando de forma despótica. Murió asesinado por una conspiración de sus enemigos.
  23. TRAJANO, logró la máxima expansión del Imperio Romano
  24. Dinastía Severa Septimio Persiguió al Senado y depositó su confianza en sus soldados a quienes ofreció escalar a los más altos puestos. Caracalla Concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio, mediante la Constitutio Antoniana (212 d.C.) Heliogábalo Decreto el culto al Sol (Deus Sol Invictus). Murió asesinado, por orden de su abuela Julia Mesa, por los pretorianos. Alejandro Compartió el poder con su madre, quien restableció el poder del Senado. Murió asesinado por sus soldados cuando fue a combatir a los persas.
  25. CARACALLA, otorgó la ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio (Constitutio Antonina)
  26. 27 a.C. 235 d.C. ALTO IMPERIO Siglo de Julio-Claudia Flavia Antonina Severa Augusto Tiberio Vespasiano Nerva Septimio Pax Romana (Crucifixión de (Coliseo Cristo) romano) Trajano Heliogábalo Estabilidad (Máxima política. Calígula Tito expansión) Caracalla (erupción del (Edicto de Apogeo Claudio Adriano volcán Ciudadanía) político y (Edicto Nerón Vesubio) Alejandro cultural. Perpetuo) (Inició las Domiciano persecuciones (2da Antonio Pío cristianas) persecución Marco cristiana) Aurelio (Emperador filósofo) Cómodo
  27. EL BAJO IMPERIO
  28. Anarquía militar (235 – 284 d.C.) Luego de la muerte de Alejandro Severo (235 d.C.), se produjo un periodo de anarquía militar que se caracterizó por la crisis política, económica y social que atravesó el Imperio, manifestándose en la pugna entre caudillos militares por el poder y la decadencia de la industria y el comercio. Esta etapa culminó con el restablecimiento del orden impuesto por Diocleciano y Maximiano I el año 284.
  29. Diocleciano (284 – 305) Su reinado significó un breve paréntesis en el ocaso romano. Ante la grave crisis económica y política, se vio obligado a descentralizar la burocracia y fortalecer el ejército. Impuso el Dominado, adoptando el título de Dominus (“Señor”), eliminó al Senado y sustituyó a los magistrados por funcionarios asalariados designados por el mismo. Durante su reinado creó una Tetrarquía (gobierno ejercido por dos augustos y dos césares) para la administración del Imperio, y se desarrolló una de las últimas persecuciones a los cristianos.
  30. Constantino (312 – 337) El año 313 promulgó el Edito de Milán que establecía la libertad de culto y ponía fin a las persecuciones cristianas. Hacia el 330 trasladó la capital del Oriente a la antigua colonia griega de Bizancio, fundando la ciudad de Constantinopla. Antes de morir decidió bautizarse como cristiano.
  31. Teodosio (379 -395) Natural de Hispania, pacificó el sector oriental del Imperio al permitir el acceso de los visigodos a territorio romano en calidad de federados. De otro Ravena lado, estableció al Cristianismo Imperio Constantinopla como la religión oficial del Estado Romano de romano mediante el Edicto de Occidente Imperio Tesalónica. Antes de morir el año Romano de 395, dividió el Imperio entre sus Oriente IMPERIO hijos Honorio (Imperio Romano ROMANO DE de Occidente) y Arcadio (Imperio ORIENTE Romano de Oriente). (ARCADIO) El año 476 fue derrocado el último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, por el líder hérulo Odoacro, dando fin al Imperio Romano Occidental.
  32. 235 476 BAJO IMPERIO Anarquía Militar (235-285) Diocleciano Teodosio Caída del Imperio Impuso el Edicto de Romano de Dominado y la Tesalónica (380) Occidente Tetrarquía Constantino División del Imperio Romano Edicto de Milán (313) (395) Concilio de Tesalónica Occidente Oriente (325) (Honorio) (Arcadio) Fundación de Constantinopla (330)
  33. CULTURA ROMANA
  34. EL DERECHO Es uno de los grandes aportes de Roma a la humanidad, surgido a consecuencia de las luchas sociales entre patricios y plebeyos. El Derecho Romano se dividió de la siguiente manera: 1. Derecho público (ius publicum): Regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. 2. Derecho privado (ius privatium): Regulaba las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, acreedores y deudores. 3. Derecho de gentes o internacional (ius gentium) establecía las relaciones entre los distintos pueblos. Recordemos que el primer código romano fue la Ley de las XII Tablas (451 a.C.)
  35. ARQUITECTURA Destacó por su carácter grandioso, monumental y práctico. Desarrollaron dos nuevos estilos u órdenes: el toscano y el compuesto. Se clasificó de la siguiente manera: 1. Arquitectura civil: compuesta por las basílicas, las termas, los teatros, los anfiteatros (Coliseo romano), y el circo.
  36. 2. Arquitectura religiosa: compuesta por templos como el Panteón y el templo de la Fortuna Viril. 3. Monumentos conmemorativos: compuestos por columnas conmemorativas, como la de Trajano, y arcos de triunfo, como los de Tito y Constantino. 4. Obras públicas: conformada por puentes, acueductos, calzadas, embalses y puertos.
  37. LITERATURA 1. Género épico: Virgilio autor de “La Eneida” y Ovidio con “La Metamorfosis” 2. Comedia: Plauto y Terencio 3. Oratoria: Marco Tulio Virgilio Cicerón con “Catilinarias”. HISTORIA Los principales historiadores romanos fueron Tito Livio (“Ab Urbe Condita”, “Historia de Roma”), Suetonio (“Vida de los Doce Césares”) y Plutarco Tito (“Vidas paralelas”) Livio
  38. ¿Qué hemos aprendido hoy? 1. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis de la República romana? 2. ¿Cuáles fueron las reformas planteadas por los hermanos Graco? ¿por qué no prosperaron? 3. ¿Cuál fue el desarrollo de las guerras civiles y triunviratos? 4. ¿Qué fue la Pax Romana? ¿Qué cambios introdujo Augusto en Roma? 5. Explica la importancia de los siguientes emperadores: Tiberio, Nerón, Vespasiano, Tito, Trajano, Adriano, Marco Aurelio, Caracalla. 6. ¿Qué consecuencias trajo la anarquía militar? 7. Explica la importancia de los emperadores Dioclesiano, Constantino y Teodosio. 8. ¿Cómo se clasificó el Derecho Romano? Juicio crítico: ¿Por qué los romanos decidieron volverse cristianos luego de perseguirlos por más dos siglos? Fundamenta tu respuesta.
Publicidad