Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Egipto
Egipto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

EGIPTO

  1. 1. EGIPTO
  2. 2. El territorio donde se desarrolló la civilización egipcia se ubicó al noreste de África, fronterizo al continente asiático y bordeado de desiertos y mares, atravesado por el río Nilo. Junto a la región de Mesopotamia, constituyen uno de los lugares más fértiles del mundo.
  3. 3. Mar Mediterráneo Límites: Norte: Mar Mediterráneo. Sur: Desierto de Nubia, Sudán. Este: Desierto Oriental, Mar Rojo. Oeste: Desierto Occidental, Desierto de Libia. Regiones: Bajo Egipto Ubicada al norte, es conocida también como la zona del delta. Libia Mar Las periódicas inundaciones del Rojo Nilo convertían a la región en pantanosa y rica en nutrientes, especialmente el limo. Alto Egipto Se emplaza hacia el sur, en la región del valle. Para aprovechar sus tierras fértiles, los egipcios tuvieron que construir sistemas Desierto de Nubia de riego. (Sudán)
  4. 4. Los antiguos egipcios llamaban a su tierra kemet (tierra negra) para diferenciarla del desierto que lo rodeaba, llamado deshret (tierra roja) que ocupa el 90% del país. Entre junio y octubre, el río Nilo inunda sus riberas y al retirarse dejan una gruesa capa de barro conocida como limo, el cual es un excelente fertilizante. Esa es la tierra negra de los egipcios. Delta del río Nilo En su época de creciente, el río Nilo deposita en el delta y parte del valle un rico fertilizante conocido como limo, propicio para la agricultura.
  5. 5. ECONOMÍA La base de la economía fue la agricultura. Al igual que en Mesopotamia, los egipcios desarrollaron un complejo sistema de canales de irrigación y diques. Asimismo, el uso del limo como fertilizante fue vital para incrementar la producción, especialmente de cereales (trigo, cebada).
  6. 6. En esta tarea se desplegó una gran cantidad de campesinos o fellahs, que en época de inundación se dedicaba a las actividades artesanales o la construcción de obras hidráulicas. De otro lado, los egipcios establecieron relaciones comerciales con los pueblos del Mar, especialmente con los fenicios, lo que les permitió ampliar su sistema de navegación y sus fronteras mercantiles. Exportaron rollos de papiro, cereales y la artesanía local. Producto del intercambio obtenían madera (cedro, ébano), cuero, oro, incienso, marfil, caballos y carros de guerra.
  7. 7. El Estado egipcio se encargaba de la redistribución de los excedentes agrícolas, exigiendo a los campesinos el pago de impuestos en especies que eran almacenados en graneros para la época de escasez. Un adecuado sistema de almacenamiento garantizaba el sustento de la población cuando la inundación del Nilo era insuficiente para la producción.
  8. 8. SOCIEDAD La sociedad egipcia era clasista y esclavista, y estaba jerarquizada de la siguiente manera: FARAÓN Significa “Gran Casa”. Considerado como rey y Dios, poseía plenos poderes sobre la sociedad y el Estado. Parientes del Faraón o personajes de confianza. NOBLEZA Contaban con amplios privilegios. Asesoraban al faraón asumiendo, incluso, la CASTA regencia del trono. Fueron conocidos también como SACERDOTAL Hierogrammatas. FUNCIONARIOS Conformado por visires y escribas. Soldados Encargados de la expansión y protección profesionales de los territorios egipcios. Artesanos y comerciantes Clase trabajadora y tributaria del Estado. Obtenidos mediante guerras de conquista, Esclavos tenían a su cargo las labores más pesadas.
  9. 9. POLÍTICA El sistema de gobierno egipcio presentó tres características principales:  Monárquico: el poder estaba en manos de un rey.  Absolutista: el faraón concentraba todos los poderes del reino  Teocrático, el faraón se creía hijo o escogido de Dios, de esa manera justificaba su absolutismo no rindiendo cuentas a nadie. A. El tributo B. Los Escribas C. El Visir o Primer Ministro D. El Faraón. Durante los casi 3,000 años de historia egipcia se sucedieron en el trono 30 dinastías o familias reinantes con un total de 260 faraones aproximadamente. La dinastía reinante podía establecer una nueva capital religiosa o administrativa, según las necesidades del faraón en el poder.
  10. 10. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 4000 a.C. Egipto estaba dominado por comunidades PERIODO agrícolas conocidas como Nomos. PREDINÁSTICO 3 000 a.C. Unificación del Alto y Bajo Egipto PERIODO Primer Faraón: Menes o Narmer TINITA 2 640 a.C. Capital: Menfis (Periodo Menfita) IMPERIO Construcción de pirámides de Gizeth ANTIGUO 2 160 a.C. Crisis política: PRIMER INTERMEDIO División de Egipto 2 055 a.C. Reunificación de Egipto por Mentuhotep II. IMPERIO Impuso el culto al dios Amón Rá. MEDIO 1 795 a.C. Invasión de los Hicsos (introducción del hierro) SEGUNDO INTERMEDIO 1 550 a.C. Máximo esplendor de Egipto. IMPERIO Destacan: Tutmosis III, Amenofis IV, NUEVO Tutankamón, Ramsés II. 661 a.C. DECADENCIA Invasión asiria, Renacimiento Saita, invasiones persa y macedónica.
  11. 11. Buto Establecimiento de comunidades agrícolas y ganaderas (nomos o spats) a lo largo del Nilo, gobernadas por un nomarca. En este periodo se inventa la escritura jeroglífica (3100 a.C.) y Hieracómpoli el calendario solar. s División política: Bajo Egipto: con su capital Buto. Alto Egipto: con su capital Hieracómpolis.
  12. 12. Hacia el 3100 a.C., Menes o Narmer (llamado también el rey Escorpión), monarca del Alto Egipto, vence al rey del norte y logra la unificación, estableciendo su capital en la ciudad de Tinis. Este personaje es considerado el primer faraón. Paleta de Menes o Narmer
  13. 13. Construcción de mastabas (primeras tumbas) En este periodo el Estado constituyó un ejército que organizó expediciones a la región de Nubia, rica en oro. Asimismo, se construyeron canales de irrigación que ampliaron la frontera agrícola.
  14. 14. Pirámide escalonada del faraón Zozer en el valle de Saqqarah. Pirámides lisas del valle de Gizeth : Keops, Kefrén y Micerinos. Hacia el 2640 a.C. la capital se trasladó a la ciudad de Menfis con el objetivo de controlar la producción agrícola del Delta. En este periodo se produce la construcción de pirámides, como la pirámide escalonada del faraón Zozer, encargada al arquitecto Imhotep; y las famosas pirámides del valle de Gizeth, en honor de los faraones Keops, Kefrén y Micerinos.
  15. 15. La construcción de las pirámides se realizó mediante un sistema de tributación de servicios para el Estado.
  16. 16. Durante el reinado de Pepi II, el Estado perdió autoridad ante los gobernantes locales (nomarcas), generando una crisis política que puso fin al Imperio Antiguo. Entre 2160 y 2055, imperó la reflejada en una mayor anarquía política autonomía de los nomarcas y la sucesión de dinastías que imponían diferentes centros políticos. Menfis había caído en manos de invasores asiáticos; Heracleópolis, ubicada al centro, procuraba centralizar el poder, sin embargo, tuvo que enfrentarse a las pretensiones políticas de los gobernantes de Tebas.
  17. 17. El faraón de Tebas Mentuhotep II logra la reunificación de Egipto, tras derrotar a los reyes de Heracleópolis (2055 a.C.). Fue un periodo de estabilidad política y organización de campañas militares para restablecer las rutas de comercio y la explotación minera (oro) con la región de Nubia. Se impuso el culto al dios Amón, que sería fusionado con el dios del norte, Ra, Mentuhotep II, faraón de Tebas, impulsó la simbolizando la reunificación reunificación de Egipto egipcia (Amón-Ra)
  18. 18. Hacia 1795 a. C. se produjo una nueva etapa de inestabilidad política en Egipto, que coincidió con la invasión de los hicsos (“reyes extranjeros”) procedentes de la región de Canaán (Palestina), quienes tomaron el control del país gracias al uso de nuevos elementos bélicos como el carro de guerra, el caballo y el hierro. Establecieron como capital a la ciudad de Avaris, ubicada en el delta del Nilo. Absorbieron la cultura egipcia y adoptaron su organización política. Gobernaron Egipto por cerca de dos siglos, hasta que fueron expulsados por los gobernantes de Tebas.
  19. 19. Amosis I, faraón de Tebas, expulsó a los hicsos, el año 1551 a.C., dando inicio al Imperio Nuevo o Neotebano.
  20. 20. Hatshepsut , esposa y hermanastra de Tutmosis II. Asumió el trono a la muerte del monarca. Es considerada la primera gran emperatriz de la historia. Durante su reinado se consolidó la preponderancia de Tebas en Egipto. Obtuvo el apoyo de los sacerdotes de Amón, desplazando del poder al legítimo heredero: Tutmosis III. Templo de Deir El Bahari Su política externa se focalizó en el desarrollo mercantil. A nivel arquitectónico, impulsó la construcción del templo de Deir El Bahari, recinto funerario diseñado por el arquitecto Senenmut.
  21. 21. Tutmosis III, asumió el poder al morir Hatshepsut, el año 1450 a.C. Durante su reinado se produjo la máxima expansión territorial egipcia. Conquistó la región de Canaán, tras derrotar al Imperio Mitanni, llegando hasta el río Éufrates. Su política interna se basó en el sometimiento de los gobernantes locales, imponiéndoles el pago de una tributación anual.
  22. 22. Amenofis IV, sucedió a su padre Amenofis III hacia el año 1351 a.C. La creciente influencia política y riqueza económica de los sacerdotes de Amón perjudicaba el poder central del faraón, motivo por el cual impulsó una reforma monoteísta para restablecerlo. Reemplazó al dios Amón por el culto a Atón (disco solar), se cambió el nombre por Akhenatón y estableció como nueva capital a Tell el Amarna. Se suprimieron los demás dioses y los sacerdotes de Amón fueron perseguidos, desencadenando una guerra civil. Amenofis IV junto a su esposa Nefertiti
  23. 23. El faraón-niño Tutankamón, manipulado por los sacerdotes de Amón, restableció el politeísmo.
  24. 24. Ramsés II logró el máximo esplendor cultural de Egipto. Firmó el primer tratado de paz del mundo (Paz de Kadesh) y mandó a edificar el templo de Abu Simbel. Templo de Abu Simbel
  25. 25. Los reyes Asarhadón y Assurbanipal lograron conquistar Egipto para el Imperio Asirio
  26. 26. Psamético I expulsó a los asirios y Egipto experimentó un breve renacimiento cultural (Renacimiento Saita)
  27. 27. El rey Cambises invade Egipto y lo anexa al Imperio Persa
  28. 28. El conquistador macedónico Alejandro Magno anexó Egipto a su Imperio.
  29. 29. ESCRITURA EGIPCIA Era ideográfica y pictográfica. JEROGLÍFICA Escritura oficial, utilizada por sacerdotes y escribas. HIERÁTICA Tipos Escritura religiosa, utilizada por los sacerdotes. DEMÓTICA Escritura más simplificada, utilizada por los escribas para asuntos de la vida cotidiana. Fue descifrada por el francés F. Champollión en base a la piedra Rosetta (1822)
  30. 30. Francois Champollión, descifró la escritura jeroglífica en base a la piedra Rosetta (1822) Escritura jeroglífica Escritura demótica Escritura griega
  31. 31. ARQUITECTURA EGIPCIA Construcciones monumentales. Utilizaron la piedra (granito y mármol) ARQUITECTURA FUNERARIA Mastabas Pirámides Hipogeos Karnak Luxor Templos Deir El Bahari ARQUITECTURA Abu Simbel RELIGIOSA Obeliscos
  32. 32. Templo de Luxor Templo de Karnak
  33. 33. Obelisco de Hatshepsut Gran Templo de Amón, Karnak
  34. 34. ESCULTURA EGIPCIA Grandes proporciones (colosales) Carecen de expresividad (rigidez) Destacan: Memnon Los Colosos de Ramsés II El Escriba sentado La Esfinge El busto de Nefertiti Colososde Ramsés II
  35. 35. Colosos de Memnon
  36. 36. La Esfinge El Escriba sentado
  37. 37. MATEMÁTICA Noción de Geometría y Trigonometría: recta, ángulo, cuadrado, plano, base, altura, bisectriz. ASTRONOMIA Calendario solar bisectriz 360 mas 5 días dedicados a los dioses), 12 meses.
  38. 38. TÉCNICA DE MOMIFICACIÓN Momia de Ramsés II
  39. 39. TUMBA REAL DE TUTANKAMON Descubierta por Howard Carter y Lord Carvanon en 1922.
  40. 40.  Creencia en varios dioses (politeísmo)  Control del culto por parte del Estado (Teocracia)  Preocupación y creencia en el más allá.  Adoración a dioses zoomorfos (con forma de animal) y antropomorfos (con RELIGIÓN EGIPCIA formas de hombre y animal) lo que Características evidencia un culto a los animales y a las fuerzas naturales.  Fuentes de estudio para conocer a la religión egipcia a los famosos “Textos de las Pirámides" y el "Libro de los Muertos"; (recopilaciones de fórmulas para una vida próspera y fértil en el más allá).
  41. 41. OSIRIS Dios y Juez de los Muertos0 ISIS HORUS Diosa del Hijo de Isis y Osiris. matrimonio Dios halcón. ANUBIS Dios de la momificación. SETH Cabeza de chacal. DIOSES Dios del desierto y EGIPCIOS la maldad AMÓN Dios principal de la ciudad de Tebas THOT Dios de los escribas RA y la sabiduría Dios Creador BASTET HATHOR diosa con cabeza Diosa vaca MAAT de gato Diosa de la justicia
  42. 42. Fragmento de “El Libro de los muertos” Anubis Anubis pesa Thot El difunto es Osiris, dando la el corazón anota el presentado acompañado por bienvenida del muerto resultado ante Osiris Isis y Neftis, dan al difunto con la pluma por Horus la bienvenida al de Maat difunto a la vida eterna
  43. 43. ¿Qué hemos aprendido hoy? 1. Describe el medio geográfico de Egipto: regiones, límites, características 2. ¿En qué consistía la economía egipcia? 3. ¿Cómo se organizó la sociedad egipcia? 4. Menciona, de forma ordenada, las etapas de la historia de Egipto. 5. Explica la importancia de los siguientes personajes: Menes o Narmer, Mentuhotep II, Tutmosis III, Amenofis IV, Tutankamón, Ramsés II. 6. Describe las características de la religión egipcia e indica sus principales dioses. 7. ¿Cuáles fueron los principales aportes culturales de Egipto? Juicio crítico: ¿Cuál de los aportes culturales de Egipto te parece el más importante? ¿por qué?

×