Neumonia intersticial idiopática

Juan José Araya Cortés
Juan José Araya CortésInterno de Medicina en Universidad de Antofagasta
NEUMONIA
INTERSTICIAL
IDIOPÁTICA
Universidad de Antofagasta
4° año Medicina 2014
Introducción
 Las enfermedades pulmonares intersticiales
difusas (EPID) constituyen un grupo de
afecciones con manifestaciones clínicas,
radiológicas y funcionales respiratorias similares,
en las que las principales alteraciones
anatomopatológicas afectan las estructuras
alvéolo-intersticiales.
 Su clasificación se ha modificado recientemente
tras el consenso elaborado por la American
Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory
Society (ERS)
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS
(EPID)
1. Neumonías intersticiales idiopáticas
• Fibrosis pulmonar idiopática
• Neumonía intersticial aguda
• Neumonía intersticial no específica
• Bronquiolitis respiratoria con enfermedad
pulmonar
intersticial
• Neumonía intersticial descamativa
• Neumonía organizada criptogenética
• Neumonía intersticial linfocítica
2. De causa conocida o asociada
• Asociadas a enfermedades del colágeno
• Neumoconiosis
• Inducida por fármacos y radioterapia
• Neumonitis por hipersensibilidad
(alveolitis alérgica
extrínseca)
• Asociadas a enfermedades hereditarias
(neurofibromatosis, síndrome de
Hermansky-Pudlak, hipercalciuria
hipercalcemia…)
3. Primarias o asociadas a otras
enfermedades no bien definidas
• Sarcoidosis
• Proteinosis alveolar
• Microlitiasis alveolar
• Linfangioleiomiomatosis
• Eosinofilias pulmonares
• Histiocitosis pulmonar de células de
Langerhans (histiocitosis X)
• Amiloidosis
• Otras EPID
Neumonia Intersticial
Idiopática
 Incluye un grupo de entidades, que hacen parte de
las enfermedades pulmonares intersticiales difusas
(EPID), cuya causa no es conocida. Éstas
comprometen el intersticio, el cual es el espacio entre
la membrana basal epitelial y la endotelial. El daño
adicionalmente puede afectar el espacio aéreo, la vía
aérea periférica y los vasos sanguíneos
 Se llaman idiopáticas cuando el interrogatorio
descarta causas conocidas de daño intersticial
pulmonar como drogas, enfermedades del colágeno y
sustancias ambientales así como la sarcoidosis.
 Desde 2002 se estableció la clasificación actual de
las enfermedades pulmonares intersticiales
idiopáticas para unificar términos entre radiólogos,
Evaluación clínica
 Anamnesis:
Interrogatorio completo que incluya la historia familiar y
la relación con el entorno del paciente incluyendo sus
labores, hobbies, mascotas, el uso de drogas u otras
sustancias, el tabaquismo entre otras. Así como los
síntomas, sus relaciones temporales, su progresión y
sus comorbilidades.
 Examen físico:
No se puede olvidar la búsqueda de estigmas de
enfermedad autoinmune así como los hallazgos a la
auscultación pulmonar que orientan a estas entidades
como son los estertores bilaterales inspiratorios que
algunos han descrito como en velcro así como la
presencia de hipocratismo digital y los signos de falla
cardiaca derecha que se presentan en estados
 Radiología:
La radiografía de tórax no es tan sensible como la
TACAR (TAC de alta resolución). Algunos hallazgos
radiográficos incluyen infiltrados reticulares pero en
otras es más el predominio alveolar. Otros hallazgos
son lesiones quísticas las cuales son sugestivas de
cambios en panal de abeja que se correlacionan con la
fibrosis pulmonar. Adicionalmente la mayoría se
caracterizan por disminución de volúmenes pulmonares.
La TACAR ayuda a detectar patrones altamente
sugestivos de una EPID. Hace diagnóstico diferencial.
Evaluación clínica
 Otros:
-Función respiratoria
-Análisis Sangre (gradiente Alvéolo-arterial de O2)
-Lavado Broncoalveolar:
-Fibrosis pulmonar idiopática:Neutrofilia con o sin
eosinofilia.
-Neumonía organizada criptogenética: Linfocitosis con
moderada neutrofilia/eosinofilia. Inversión del cociente
linfocitos T CD4+/CD8+.
-Neumonía intersticial descamativa, bronquiolitis
respiratoria/EPID: Macrófagos pigmentados
-Biopsia
Evaluación clínica
 Diagnóstico diferencial de las EPID:
Evaluación clínica
Seguimiento
Control trimestral:
– Valoración de la
sintomatología.
– Radiografía de tórax.
– Exploración
funcional respiratoria
(espirometría forzada,
volúmenes
pulmonares, DLCO y
gasometría arterial
basal).
Control anual:
– TCAR.
– Pruebas de
esfuerzo.
 Es una neumonía intersticial fibrosante crónica de
etiología desconocida cuya patología es
compatible con neumonía intersticial usual. (no
todos las NIU son FPI).
 EPID más frecuente
 Su incidencia aumenta con la edad (>50), y es
mayor en hombres
 Se presenta tanto en zona rural como urbana
 Se habla de una relación genética.
 Tabaquismo aumenta 1.6 a 2.3 veces el riesgo de
desarrollarla.
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
 Clínica:
-Disnea progresiva
-Tos no productiva
-25-50% hipocratismo digital
-Estertores crepitantes bibasales tipo velcro en
90%.
-Signos de Cor pulmonale tardíos
-50-80% sobrevive 2-3 años desde Dg.
-Los análisis sanguíneos pueden evidenciar
alteraciones de los marcadores de inflamación
(proteína C reactiva, velocidad de sedimentación
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
 Radiología:
 La radiografía de tórax muestra opacidades
reticulares asociadas o no a imágenes en
panal de abeja, de distribución basal y
bilateral.
 La TACAR muestra alteraciones
características, que se consideran criterio
diagnóstico:
-imágenes reticulares
-Engrosamientos septales irregulares
-bronquiectasias de tracción e
-imágenes en panal de abeja, bibasales, subpleurales y
simétricas.
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
Neumonia intersticial idiopática
• Diagnóstico: Clínico-patológico. Definitivo: histología (NIU)
• En ausencia de biopsia, existen criterios para su diagnóstico:
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
 Tratamiento:
-Nada modifica progresión enfermedad.
-Única estrategia que se ha demostrado relativa utilidad para
aumentar ligeramente la supervivencia es la asociación de
glucocorticoides con azatioprina. Arch Bronconeumol 2003;39(12):580-600
-En caso de mala tolerancia a corticoides e inmunosupresores,
la colchicina a dosis de 0,6-1,2mg/día puede ser una
alternativa.
-Se recomienda continuar con la pauta inicial al menos durante
6 meses. Si se observa mejoría o estabilización de la
enfermedad, se debe continuar con la misma pauta.
-Cuando después de 6-12 meses de tratamiento se observa un
deterioro progresivo de la enfermedad, debe plantearse la
posibilidad del trasplante pulmonar.
-Algunos pacientes permanecen estables durante largos
períodos de tiempo sin tratamiento. Puede optarse por no iniciar
tto. Hasta observar progresión. Xaubet et al. Is it necessary to treat all patients with
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
XAUBET A, ET AL. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
 Otras alternativas terapéuticas:
-Interferón gamma-1b (INF-γ) (no ha demostrado
mucha eficacia)
Pirfenidona (en estudio)
Antagonistas de la endotelina-1 (en estudio)
Sildenafilo (para HTP)
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
1. Fibrosis Pulmonar
Idiopática
2. Neumonía intersticial no
específica
 Enfermedad pulmonar intersticial difusa que
no encaja en ningún patrón histológico bien
definido de la clasificación clásica de
neumonías intersticiales.
 Clasificación:
Grupo I: inflamación intersticial predominante
Grupo II: inflamación y fibrosis
Grupo II: fibrosis predominante
 Clínica:
Disnea de esfuerzo
Tos con expectoración mucosa
Fiebre ( al inicio )
 Examen físico:
Crepitaciones inspiratorias
Acropaquia
2. Neumonía intersticial no
específica
 Laboratorio:
Linfógena
Aumento de LDH
Fibrinógeno elevado
 Radiografía de tórax:
Infiltrados intersticiales difusos
Infiltraciones alveolares y nodulillares
 TAC -AR:
Infiltrados en vidrio esmerilado
Infiltrados en panal de abeja
(menos frecuente)
2. Neumonía intersticial no
específica
 Diagnóstico:
Biopsia pulmonar quirúrgica
 Tratamiento:
Corticoides orales (prednisona 1mg/kg)
Azatioprina si no hay respuesta a GCC
Inhaladores B-adrenérgicos
Definitivo: trasplante pulmonar(depende de
evolución)
 Pronóstico:
Depende si es fibrótica o celular, peor pronóstico
la fibrótica.
2. Neumonía intersticial no
específica
3.Neumonía organizada
criptogénica
• Proceso fibrosante activo en bronquiolos distales, clásicamente conocida como
bronquiolitis obliterante con neumonía organizada.
• Asociado a enfermedades del colágeno, neoplasia broncopulmonar, agentes tóxicos
y otras neumonías intersticiales.
• Cuadro clínico: Tos, Disnea progresiva y puede agregarse fiebre, astenia y pérdida
de peso. (similar a NAC)
• Rx: Consolidaciones uni/bilaterales (focos de condensación)
• TAC: Áreas de consolidación de espacio aéreo. Menos frecuente grandes nódulos y
broncograma aéreo
• Buen pronostico pero alta tasa de recidiva (50-60%)
• Tratamiento: Glucocorticoides
4. Neumonía Intersticial Aguda
(NIA)
• Daño alveolar difuso en parénquima pulmonar
• Sd. Pseudogripal que puede evolucionar a IR.
• Rx: Infiltrados alveolares bilaterales
• TAC: Imagen vidrio esmerilado
• Cumplen criterios diagnósticos de SDRA
• Mal pronóstico (50% supervivencia a 2 meses)
• Tratamiento: Altas dosis glucocorticoides intravenosos.
5. Bronquiolitis respiratoria
asociada a EPID
• Relacionada con fumadores de alta cuantía y NID
• Raramente sintomática
• Rx: Engrosamiento bronquios
• TAC: nódulos centrolobulillares, vidrio esmerilado de
distribución parcheada. Sin bronquiectasias, patrón reticular
ni panal de abejas.
• Diagnóstico con biopsia pulmonar
• Tratamiento: Dejar tabaco y si hay persistencia de síntomas
 Glucocorticoides
6. Neumonía Intersticial
descamativa NID
• Se caracteriza por agregados de macrófagos intraalveolares.
• Se la considera como la fase avanzada de la BR/EPID por su asociación
también con el tabaco y hallazgos anatomopatológicos parecidos.
• Pocos síntomas sistémicos
• Imágenes: cambios intersticiales difusos como fibrosis peribronquiolar,
hiperplasia neumocitaria, siendo uniformes sin focos de fibroblásticos o
panalización.
• Tratamiento: presenta buen pronóstico con remisión completa tras el
abandono del tabaco + glucocorticoides
7. Neumonía Intersticial
linfocítica NIL
• Infiltrados linfocitarios intersticiales en el parénquima pulmonar
• Difícil diferenciación con linfomas, es posible por inmunohistoquímica.
• Inicio subagudo con tos, disnea progresiva y síntomas sistémicos (artralgia,
fiebre, baja de peso)
• Laboratorio: Anemia ligera y disproteinemia con pick monoclonal IgG o IgM
• Rx: 2 patrones: Basilar con componente alveolar o difuso con panalización
• TAC: Vidrio esmerilado, cavidades quísticas, panalización perivascular.
• Dg. Definitivo con Biopsia
• Pronóstico: 70% responden a glucocorticoides, 30% evolucionan a fibrosis.
• Tto: glucocorticoides.
 Resumen:
Referencias
 American Thoracic Society/European Respiratory
Society. International multidisciplinary consensus
classification of the idiopathic interstitial pneumonias.
Am J Respir Crit Care Med 2002;165:277-304.
 J.A. Rodríguez Portal, A. Díaz Baquero, E. Rodríguez
Becerra. Enfermedades intersticiales difusas del
pulmón. Fibrosis pulmonar idiopática.
 Clara Patricia García, MD. Neumonías intersticiales
idiopáticas. Universitas Médica 2006 vol. 47 nº 4
1 de 31

Recomendados

Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado por
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoNery Josué Perdomo
8.8K vistas33 diapositivas
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... por
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...Jaquy PQ
1.3K vistas45 diapositivas
Insuficiencia respiratoria 2014 por
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
23.9K vistas158 diapositivas
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) por
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Ana Milena Osorio Patiño
6.3K vistas45 diapositivas
Enfermedad pulmonar intersticial por
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Chava BG
8.2K vistas77 diapositivas
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova por
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
1.2K vistas171 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de condensación y atelectasia por
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiajimenaaguilar22
33.8K vistas28 diapositivas
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) por
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
3.1K vistas63 diapositivas
Broncograma aereo por
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereoeddynoy velasquez
101.2K vistas27 diapositivas
Hemoptisis por
HemoptisisHemoptisis
HemoptisisErick Garces Moran
12.4K vistas31 diapositivas
Enfisema pulmonar por
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonarDavid Espinoza Colonia
13.7K vistas19 diapositivas
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax por
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxMercedes Calleja
55.6K vistas36 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Síndrome de condensación y atelectasia por jimenaaguilar22
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar2233.8K vistas
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax por Mercedes Calleja
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja55.6K vistas
Edema Agudo De Pulmón por Josué Lozano
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano1.3K vistas
Síndrome de condensación pulmonar por Mary Rodríguez
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez35.8K vistas
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia por guest67f4d37
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37156.4K vistas
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico por Nery Josué Perdomo
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo20.9K vistas
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema por CamilaMaldonado34
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado345.5K vistas
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID por Astrid Herrera
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera4.3K vistas
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC por Nadia Rojas
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas41.6K vistas
Edema agudo de pulmon no cardiogenico por Laura Dominguez
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez78K vistas

Similar a Neumonia intersticial idiopática

Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) por
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Sergio Aguilante Montiel
41.7K vistas21 diapositivas
EPID por
EPIDEPID
EPIDUniversidad Nacional de la Amazonía
1.3K vistas23 diapositivas
Enfermedad pulmonar insterticial difusa por
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaeddynoy velasquez
617 vistas49 diapositivas
Epid ok por
Epid okEpid ok
Epid okeddynoy velasquez
774 vistas49 diapositivas
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010 por
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010Darshadows
7.7K vistas39 diapositivas
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc por
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcKaren Sernaque
2.2K vistas8 diapositivas

Similar a Neumonia intersticial idiopática(20)

Enfermedad pulmonar insterticial difusa por eddynoy velasquez
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez617 vistas
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010 por Darshadows
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010
Darshadows7.7K vistas
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc por Karen Sernaque
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Karen Sernaque2.2K vistas
Enfermedad Pulmonar insterticial difusa por eddynoy velasquez
Enfermedad Pulmonar insterticial difusaEnfermedad Pulmonar insterticial difusa
Enfermedad Pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez567 vistas
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx por SileneCevallos
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptxEnfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
SileneCevallos94 vistas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas por UACH, Valdivia
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
UACH, Valdivia5.9K vistas
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS por Raul Gómez Paredes
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
Raul Gómez Paredes1.7K vistas
Guias epoc asma y neumonia por ososa3066
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa30661.5K vistas
Clase 12 epid por HAMA Med 2
Clase 12 epidClase 12 epid
Clase 12 epid
HAMA Med 27.7K vistas
Fibrosis pulmonar idiopática por Talia Parra
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
Talia Parra1.8K vistas
Neumopatias intersticiales pipe por Carlos Laguado
Neumopatias intersticiales pipeNeumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipe
Carlos Laguado124 vistas

Más de Juan José Araya Cortés

Dolor torácico por
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico Juan José Araya Cortés
974 vistas45 diapositivas
Tratamiento de Epilepsia en Adultos por
Tratamiento de Epilepsia en AdultosTratamiento de Epilepsia en Adultos
Tratamiento de Epilepsia en AdultosJuan José Araya Cortés
1.7K vistas14 diapositivas
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia por
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaJuan José Araya Cortés
5.7K vistas50 diapositivas
Esclerosis múltiple por
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltipleJuan José Araya Cortés
1.1K vistas15 diapositivas
Cervicobraquialgias por
Cervicobraquialgias Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias Juan José Araya Cortés
2.4K vistas40 diapositivas
Enfermedad de Alzheimer por
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Juan José Araya Cortés
3.8K vistas20 diapositivas

Más de Juan José Araya Cortés(20)

Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012 por Juan José Araya Cortés
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo por Juan José Araya Cortés
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario AgudoRevisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can... por Juan José Araya Cortés
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...

Último

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 vistas19 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
79 vistas19 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
18 vistas41 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas

Neumonia intersticial idiopática

  • 2. Introducción  Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) constituyen un grupo de afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias similares, en las que las principales alteraciones anatomopatológicas afectan las estructuras alvéolo-intersticiales.  Su clasificación se ha modificado recientemente tras el consenso elaborado por la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS)
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS (EPID) 1. Neumonías intersticiales idiopáticas • Fibrosis pulmonar idiopática • Neumonía intersticial aguda • Neumonía intersticial no específica • Bronquiolitis respiratoria con enfermedad pulmonar intersticial • Neumonía intersticial descamativa • Neumonía organizada criptogenética • Neumonía intersticial linfocítica 2. De causa conocida o asociada • Asociadas a enfermedades del colágeno • Neumoconiosis • Inducida por fármacos y radioterapia • Neumonitis por hipersensibilidad (alveolitis alérgica extrínseca) • Asociadas a enfermedades hereditarias (neurofibromatosis, síndrome de Hermansky-Pudlak, hipercalciuria hipercalcemia…) 3. Primarias o asociadas a otras enfermedades no bien definidas • Sarcoidosis • Proteinosis alveolar • Microlitiasis alveolar • Linfangioleiomiomatosis • Eosinofilias pulmonares • Histiocitosis pulmonar de células de Langerhans (histiocitosis X) • Amiloidosis • Otras EPID
  • 4. Neumonia Intersticial Idiopática  Incluye un grupo de entidades, que hacen parte de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID), cuya causa no es conocida. Éstas comprometen el intersticio, el cual es el espacio entre la membrana basal epitelial y la endotelial. El daño adicionalmente puede afectar el espacio aéreo, la vía aérea periférica y los vasos sanguíneos  Se llaman idiopáticas cuando el interrogatorio descarta causas conocidas de daño intersticial pulmonar como drogas, enfermedades del colágeno y sustancias ambientales así como la sarcoidosis.
  • 5.  Desde 2002 se estableció la clasificación actual de las enfermedades pulmonares intersticiales idiopáticas para unificar términos entre radiólogos,
  • 6. Evaluación clínica  Anamnesis: Interrogatorio completo que incluya la historia familiar y la relación con el entorno del paciente incluyendo sus labores, hobbies, mascotas, el uso de drogas u otras sustancias, el tabaquismo entre otras. Así como los síntomas, sus relaciones temporales, su progresión y sus comorbilidades.  Examen físico: No se puede olvidar la búsqueda de estigmas de enfermedad autoinmune así como los hallazgos a la auscultación pulmonar que orientan a estas entidades como son los estertores bilaterales inspiratorios que algunos han descrito como en velcro así como la presencia de hipocratismo digital y los signos de falla cardiaca derecha que se presentan en estados
  • 7.  Radiología: La radiografía de tórax no es tan sensible como la TACAR (TAC de alta resolución). Algunos hallazgos radiográficos incluyen infiltrados reticulares pero en otras es más el predominio alveolar. Otros hallazgos son lesiones quísticas las cuales son sugestivas de cambios en panal de abeja que se correlacionan con la fibrosis pulmonar. Adicionalmente la mayoría se caracterizan por disminución de volúmenes pulmonares. La TACAR ayuda a detectar patrones altamente sugestivos de una EPID. Hace diagnóstico diferencial. Evaluación clínica
  • 8.  Otros: -Función respiratoria -Análisis Sangre (gradiente Alvéolo-arterial de O2) -Lavado Broncoalveolar: -Fibrosis pulmonar idiopática:Neutrofilia con o sin eosinofilia. -Neumonía organizada criptogenética: Linfocitosis con moderada neutrofilia/eosinofilia. Inversión del cociente linfocitos T CD4+/CD8+. -Neumonía intersticial descamativa, bronquiolitis respiratoria/EPID: Macrófagos pigmentados -Biopsia Evaluación clínica
  • 9.  Diagnóstico diferencial de las EPID: Evaluación clínica
  • 10. Seguimiento Control trimestral: – Valoración de la sintomatología. – Radiografía de tórax. – Exploración funcional respiratoria (espirometría forzada, volúmenes pulmonares, DLCO y gasometría arterial basal). Control anual: – TCAR. – Pruebas de esfuerzo.
  • 11.  Es una neumonía intersticial fibrosante crónica de etiología desconocida cuya patología es compatible con neumonía intersticial usual. (no todos las NIU son FPI).  EPID más frecuente  Su incidencia aumenta con la edad (>50), y es mayor en hombres  Se presenta tanto en zona rural como urbana  Se habla de una relación genética.  Tabaquismo aumenta 1.6 a 2.3 veces el riesgo de desarrollarla. 1. Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • 12.  Clínica: -Disnea progresiva -Tos no productiva -25-50% hipocratismo digital -Estertores crepitantes bibasales tipo velcro en 90%. -Signos de Cor pulmonale tardíos -50-80% sobrevive 2-3 años desde Dg. -Los análisis sanguíneos pueden evidenciar alteraciones de los marcadores de inflamación (proteína C reactiva, velocidad de sedimentación 1. Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • 13.  Radiología:  La radiografía de tórax muestra opacidades reticulares asociadas o no a imágenes en panal de abeja, de distribución basal y bilateral.  La TACAR muestra alteraciones características, que se consideran criterio diagnóstico: -imágenes reticulares -Engrosamientos septales irregulares -bronquiectasias de tracción e -imágenes en panal de abeja, bibasales, subpleurales y simétricas. 1. Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • 16. • Diagnóstico: Clínico-patológico. Definitivo: histología (NIU) • En ausencia de biopsia, existen criterios para su diagnóstico: 1. Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • 17.  Tratamiento: -Nada modifica progresión enfermedad. -Única estrategia que se ha demostrado relativa utilidad para aumentar ligeramente la supervivencia es la asociación de glucocorticoides con azatioprina. Arch Bronconeumol 2003;39(12):580-600 -En caso de mala tolerancia a corticoides e inmunosupresores, la colchicina a dosis de 0,6-1,2mg/día puede ser una alternativa. -Se recomienda continuar con la pauta inicial al menos durante 6 meses. Si se observa mejoría o estabilización de la enfermedad, se debe continuar con la misma pauta. -Cuando después de 6-12 meses de tratamiento se observa un deterioro progresivo de la enfermedad, debe plantearse la posibilidad del trasplante pulmonar. -Algunos pacientes permanecen estables durante largos períodos de tiempo sin tratamiento. Puede optarse por no iniciar tto. Hasta observar progresión. Xaubet et al. Is it necessary to treat all patients with 1. Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • 18. XAUBET A, ET AL. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES 1. Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • 19.  Otras alternativas terapéuticas: -Interferón gamma-1b (INF-γ) (no ha demostrado mucha eficacia) Pirfenidona (en estudio) Antagonistas de la endotelina-1 (en estudio) Sildenafilo (para HTP) 1. Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • 21. 2. Neumonía intersticial no específica  Enfermedad pulmonar intersticial difusa que no encaja en ningún patrón histológico bien definido de la clasificación clásica de neumonías intersticiales.  Clasificación: Grupo I: inflamación intersticial predominante Grupo II: inflamación y fibrosis Grupo II: fibrosis predominante
  • 22.  Clínica: Disnea de esfuerzo Tos con expectoración mucosa Fiebre ( al inicio )  Examen físico: Crepitaciones inspiratorias Acropaquia 2. Neumonía intersticial no específica
  • 23.  Laboratorio: Linfógena Aumento de LDH Fibrinógeno elevado  Radiografía de tórax: Infiltrados intersticiales difusos Infiltraciones alveolares y nodulillares  TAC -AR: Infiltrados en vidrio esmerilado Infiltrados en panal de abeja (menos frecuente) 2. Neumonía intersticial no específica
  • 24.  Diagnóstico: Biopsia pulmonar quirúrgica  Tratamiento: Corticoides orales (prednisona 1mg/kg) Azatioprina si no hay respuesta a GCC Inhaladores B-adrenérgicos Definitivo: trasplante pulmonar(depende de evolución)  Pronóstico: Depende si es fibrótica o celular, peor pronóstico la fibrótica. 2. Neumonía intersticial no específica
  • 25. 3.Neumonía organizada criptogénica • Proceso fibrosante activo en bronquiolos distales, clásicamente conocida como bronquiolitis obliterante con neumonía organizada. • Asociado a enfermedades del colágeno, neoplasia broncopulmonar, agentes tóxicos y otras neumonías intersticiales. • Cuadro clínico: Tos, Disnea progresiva y puede agregarse fiebre, astenia y pérdida de peso. (similar a NAC) • Rx: Consolidaciones uni/bilaterales (focos de condensación) • TAC: Áreas de consolidación de espacio aéreo. Menos frecuente grandes nódulos y broncograma aéreo • Buen pronostico pero alta tasa de recidiva (50-60%) • Tratamiento: Glucocorticoides
  • 26. 4. Neumonía Intersticial Aguda (NIA) • Daño alveolar difuso en parénquima pulmonar • Sd. Pseudogripal que puede evolucionar a IR. • Rx: Infiltrados alveolares bilaterales • TAC: Imagen vidrio esmerilado • Cumplen criterios diagnósticos de SDRA • Mal pronóstico (50% supervivencia a 2 meses) • Tratamiento: Altas dosis glucocorticoides intravenosos.
  • 27. 5. Bronquiolitis respiratoria asociada a EPID • Relacionada con fumadores de alta cuantía y NID • Raramente sintomática • Rx: Engrosamiento bronquios • TAC: nódulos centrolobulillares, vidrio esmerilado de distribución parcheada. Sin bronquiectasias, patrón reticular ni panal de abejas. • Diagnóstico con biopsia pulmonar • Tratamiento: Dejar tabaco y si hay persistencia de síntomas  Glucocorticoides
  • 28. 6. Neumonía Intersticial descamativa NID • Se caracteriza por agregados de macrófagos intraalveolares. • Se la considera como la fase avanzada de la BR/EPID por su asociación también con el tabaco y hallazgos anatomopatológicos parecidos. • Pocos síntomas sistémicos • Imágenes: cambios intersticiales difusos como fibrosis peribronquiolar, hiperplasia neumocitaria, siendo uniformes sin focos de fibroblásticos o panalización. • Tratamiento: presenta buen pronóstico con remisión completa tras el abandono del tabaco + glucocorticoides
  • 29. 7. Neumonía Intersticial linfocítica NIL • Infiltrados linfocitarios intersticiales en el parénquima pulmonar • Difícil diferenciación con linfomas, es posible por inmunohistoquímica. • Inicio subagudo con tos, disnea progresiva y síntomas sistémicos (artralgia, fiebre, baja de peso) • Laboratorio: Anemia ligera y disproteinemia con pick monoclonal IgG o IgM • Rx: 2 patrones: Basilar con componente alveolar o difuso con panalización • TAC: Vidrio esmerilado, cavidades quísticas, panalización perivascular. • Dg. Definitivo con Biopsia • Pronóstico: 70% responden a glucocorticoides, 30% evolucionan a fibrosis. • Tto: glucocorticoides.
  • 31. Referencias  American Thoracic Society/European Respiratory Society. International multidisciplinary consensus classification of the idiopathic interstitial pneumonias. Am J Respir Crit Care Med 2002;165:277-304.  J.A. Rodríguez Portal, A. Díaz Baquero, E. Rodríguez Becerra. Enfermedades intersticiales difusas del pulmón. Fibrosis pulmonar idiopática.  Clara Patricia García, MD. Neumonías intersticiales idiopáticas. Universitas Médica 2006 vol. 47 nº 4

Notas del editor

  1. Se distinguen tres grupos de EPID. El primer grupo (neumonías intersticiales idiopáticas) está constituido por entidades clinicopatológicas cuya definición histológica ha suscitado gran atención en los últimos años. En el segundo grupo figuran las EPID de causa conocida o asociadas a otras entidades clínicas bien definidas. En él se incluyen las manifestaciones pulmonares de las enfermedades del colágeno, que con frecuencia tienen una histología indistinguible de las neumonías intersticiales idiopáticas. El tercer grupo está formado por un conjunto de entidades que, aunque son idiopáticas, presentan una clínica e histología bien definidas.
  2. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) suele diagnosticarse en sujetos mayores de 50 años. Los pacientes con FPI pueden tener algún otro miembro de la familia afectado. Hábito tabáquico. Algunas EPID (neumonía intersticial descamativa [NID].
  3. los pacientes pueden presentar disnea con radiografía de tórax normal, o bien estar asintomáticos y descubrirse la enfermedad por un estudio radiológico realizado por otro motivo.
  4. Aparición aguda, Pa02/Fi02 igual o menor a 200 mmHg, condensacion pulmonar bilateral, presion capilar menor de 18 mmHg