2. PROSPECTIVA
¿Qué futuro nos espera?,
como será el mundo del
mañana?... son algunas
de las preguntas que nos
hacemos con frecuencia.
¿Nos preocupa
realmente el futuro?,
¿De qué nos sirve
conocerlo?, ¿Podemos
hacer algo al respecto?...
3. El futuro nos atrae y
nos intriga a todos.
Queremos conocerlo
para poder
manipularlo, para
poder cambiarlo.
Por ello y para ello, han
surgido las artes
adivinatorias, las
premoniciones, las
predicciones y
muchas de las
creencias en la
magia, en la brujería
y en gran número de
ritos.
4. Desde siempre
encontramos al
hombre buscando
conocer su futuro.
En cada pagina de la
historia, en los
actos religiosos y
en todas las
escenas de la
mitología..
5. Aún en los dominios de la
ciencia, gran cantidad
de personas, de
técnicas y de
procesamientos de
información intervienen
en la formulación de
proyecciones y
prospecciones para
“conocer el futuro”
aunque sea en partes.
6. Mientras que el pasado pertenece a la
memoria, el futuro es el ámbito de la
voluntad. es en este campo donde se
ubican las investigaciones del futuro las
cuales pretenden:
Definir y analizar alternativas futuras.
Examinar las implicaciones de nuestros
planteamientos hipotéticos.
Prepararnos para los cambios manteniendo
una actitud abierta.
Brindar información relevante.
7. Mientras que los enfoques mas usados para acceder al
futuro parten del presente y del pasado, en contraste
la prospectiva parte del futuro, concentra la
atención en el provenir, imaginándolo a partir dl
futuro y no del presente.
La prospectiva parte del futuro y no del presente.
La prospectiva no busca “adivinar” el futuro sino que
pretende construirlo.
Lo construye a partir de la realidad, siempre en función
de la selección de aquellos futuros que hemos
diseño y calificado como posibles y deseables.
8. CONCEPTO DE PROSPECTIVA
La prospectiva es una disciplina con visión global,
sistémica, dinámica y abierta que explica los
posibles futuros, no sólo por los datos del pasado
sino fundamentalmente teniendo en cuenta las
evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y
sobre todo cualitativas) así como los
comportamientos de los actores implicados, de
manera que reduce la incertidumbre, ilumina la
acción presente y aporta mecanismos que
conducen al futuro aceptable, conveniente o
deseado.
9. PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Para estudiar el futuro de la empresa EXISTEN 2
CORRIENTES
1. Forecasting: identificación de tendencias a partir de las
cuales se puede inferir la situación probable en que se
encontraría la empresa años adelante. De esta manera se
obtiene una imagen del futuro llamada "escenario
probable o tendencial“.
2. Escenarios Alternos: Implica que la empresa podría
encontrarse en situaciones posibles y que autores como
Bertrand de Jouvenel llaman "futuribles".
10. LA PROSPECTIVA
EMPRESARIAL PERMITE:
a) Reconocer hacia dónde
se dirige la empresa en
cuanto a las
circunstancias del
mercado y su
participación en él, su
interacción con los
competidores actuales y
potenciales y su
aceptación o rechazo por
parte de los
consumidores.
b) Precisar otras situaciones
en que se podría
encontrar y detectar las
dificultades con que
podría hallarse en el
futuro.
c) Elegir entre varios el
11. PROSPECTIVA EMPRESARIAL
¿CÓMO?
A través de la Prospectiva Estratégica que diseña
conjeturas, es decir, "escenarios“, de lo que podría ser
determinada empresa en el futuro.
¿QUÉ SON LOS ESCENARIOS?
Los escenarios son situaciones hipotéticas en que se podría
encontrar una empresa, persona, organización, etc., diez o
veinte años adelante.
Los escenarios son situaciones que no han sucedido
todavía pero que podrían suceder. Y como posible que
ocurran, la empresa debe estar preparada para ellas para no
ser sorprendida por el futuro.
12. LA PROSPECTIVA Y SU ENFOQUE
Como se ha señalado, la prospectiva se preocupa mas
por brindar alternativas futuras que por responder a la
pregunta: ¿ qué sucederá?.
Las imágenes futuras diseñadas no se valoran por la
precisión o cumplimiento de los hechos o eventos
señalados, sino por la participación, creatividad y
visión integradora que encierran.
Por lograr, a través del diseño del futuro, una mejor
comprensión del presente y de nuestro activo papel en
él.
13. Poder trabajar con este
enfoque requiere de
una visión holística y de
una metodología liberal.
En un enfoque
prospectivo el
comportamiento futuro
de la variable estudiada
proviene de la
secuencia siguiente.
15. Análisis de las estrategias y requerimientos para lograr el futuro
seleccionado por sobre simplemente tendencias.
En donde:
F1= futuro deseable pero
F2 no probable, ni posible.
F2= futuro deseable y
F1 posible.
F3 F3= futuro probable y
e posible pero no
e deseable.
e e = esfuerzos,
requerimientos y
estrategias.
tiempo
PRESENTE FUTURO
16. Como se puede apreciar, la
prospectiva permite conocer no
uno sino varios futuros así como
estudiarlos, evaluarlos y
seleccionar él más conveniente
dentro de lo factible.
17. La prospectiva, además de permitir e
impulsar el diseño del futuro, aporta los
elementos muy importantes al proceso de
planeación y a la toma de decisiones
Identifica peligros y oportunidades de
determinadas situaciones futuras, además
de que permite ofrecer políticas y acciones
alternativas, aumentando así el grado de
elección.
18. Entre los propósitos importantes de esta
aproximación cabe mencionar los
siguientes:
Generar visiones alternativas de futuros deseados.
Proporcionar impulsos para la acción.
Promover información relevante bajo un enfoque
de largo alcance.
Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros
posibles.
Establecer valores y reglas de decisión para
alcanzar el mejor futuro posible.
20. o PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos
Escenario 1: La vida en Rosa. Los hechos se
desenvuelven normalmente. A) un producto de calidad, a
precio razonable, con una producción negociada con 5
comercializadoras (Walt Mart), que se expendería en
supermercados. De esta manera se fortalecerían las
marcas de flores y se aumentarían los hábitos de
consumo de este producto.
21. PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Ejemplo: Flores colombianas en
Estados Unidos
Escenarios Alternos
Escenario 2. Flores Negras:
El producto es de alta calidad,
las comercializadoras cumplen
su función. Pero sube el precio
de la flor y en consecuencia
desciende la demanda y se
hace imposible fortalecer las
marcas y aumentar los hábitos
de consumo.
22. PROSPECTIVA
EMPRESARIAL
Ejemplo: Flores colombianas
en Estados Unidos
Escenarios Alternos
Escenario 3. Flor Marchita:
El precio es módico, las
comercializadoras
trabajan eficientemente,
pero la calidad es cada vez
más deficiente. Disminuye
la demanda y se pierden
los hábitos de consumo
23. PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Ejemplo: Flores colombianas en
Estados Unidos
Escenarios Alternos
Escenario 4. Flores Secas:
Precio bajo, buen trabajo de
las comercializadoras,
producto de calidad. No
obstante el precio ser
módico, la demanda
disminuye drásticamente y
se afectan los hábitos de
consumo.
24. PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos
¿Qué pudo haber pasado en cada escenario alterno?
Flores Negras. Empeoró la situación de orden público en Colombia y no
puede exportar las cantidades esperadas. Sube el precio de otros
productores menores: Costa Rica, Ecuador, México y Holanda.
Flor Marchita. Las comercializadoras se asocian y presionan a los
productores con precios cada vez más bajos. Estos tienen que acceder
pero bajan la calidad del producto.
Flores Secas. Estados Unidos entra en recesión. La flor es un bien
suntuario que no representa prioridad de consumo frente a otros como
alimentos, salud y educación.
25. PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Ejemplo: Flores colombianas en Estados Unidos
En consecuencia, el análisis prospectivo nos enseña que:
El escenario ideal es "La vida en rosa" y debemos
construirlo estratégicamente, estando atentos a
a) El empeoramiento del conflicto armado en Colombia –
lo cual nos desviaría al escenario "Flores negras".
b) Pugnas entre productores y comercializadores - por que
este caso nos estaríamos encaminando a "Flor marchita".
c) Recesión en los Estados Unidos - por que ello nos
encaminaría hacia el escenario "Flores secas".