Enfermedad renal crónica

Juank Daneri
Daneri Juan Carlos
Rotación de Medicina Interna 2015
Hospial del Carmen
DEFINICIÓN
 Es la alteración estructural o funcional renal, con o sin descenso del
IFG (< 60 ml/min/1.73 m2) y proteinuria, o con descenso del IFG sin
otra evidencia de alteración renal, “Persistente” por más de 3 meses, y
que no precisa depuración extrarenal.
 ANORMALIDADES ANATÓMICAS
 MARCADORES DE DAÑO RENAL (laboratorio de sangre/orina o
estudios por imágenes)
 Tasa de filtrado glomerular <60ml/min/1.73m2 sup.corporal ≥3 meses.
 La manifestación más avanzada, es la Insuficiencia Renal Crónica
Terminal (IRCT), requiriente de tratamiento sustitutivo (diálisis o
trasplante renal).
DEFINICIÓN
 MARCADORES DE DAÑO RENAL:
 Albuminuria / Proteinuria
 Alteraciones en el sedimento urinario
 Alteraciones en pruebas de imagen/biopsia
 Anomalías electrolíticas debidas a enfermedades
tubulares
 Las causas mas frecuentes de ERC terminal:
Nefropatía no filiada (23%)
Nefropatía Diabética (21.5%)
Nefropatías vasculares (13.9%)
Glomerulonefritis (11.5%)
Pielonefritis crónica (8.5%)
Enf. Sistémica (8%)
Enf. Renal poliquistica (7.9%)
Nefropatía hereditaria (1.7%)
Otras (4.3%)
Etiología
 1. Todo paciente con ERC debe seguir estudios que
determinen el estadio evolutivo, la potencial
reversibilidad de la enfermedad, el pronóstico y
permitan optimizar las opciones terapéuticas
 2. En todo varón mayor de 60 años con ERC debe
descartarse mediante ecografía la presencia de
patología obstructiva urinaria
 3. Los grupos de pacientes en riesgo de desarrollar
ERC y a en quienes se debe efectuar rastreo son:
 mayores de 60 años,
 hipertensos,
 diabéticos,
 enfermedad cardiovascular,
 familiares de pacientes con insuficiencia renal
 4. Para la estimación del FG recomendamos la fórmula
del estudio MDRD (Modification of Diet in Renal
Disease). Como alternativa puede utilizarse la fórmula
de Cockcroft-Gault:
ECUACIONES DE CÁLCULO DE FG*
 MDRD
 FG estimado = 186 x (creatinina (mg/dL)/88,4) -1,154 x (edad)-0,203 x
(0,742 si mujer) x (1,210 si raza negra)
 Cockcroft-Gault
 Ccr = [(140-Edad) x Peso (kg)] / [Crs (mg/dL) x 72] x 0,85 en
mujeres
 CKD-EPI
 GFR = 141 X min(Cr sérica/κ,1)a x max(Cr sérica/κ,1)-1.209 X
0.993edad
X 1.018 [si es mujer] X 1.159 [si es de raza negra]
*FG: Tasa de filtración glomerular
LIMITACIONES
 Las ecuaciones no son adecuadas en las
siguientes circunstancias:
 Peso corporal extremo: índice de masa corporal
(IMC) inferior a 19 kg/m2 o superior a 35 kg/m2.
 Alteraciones importantes en la masa muscular
(amputaciones, pérdida de masa muscular,
enfermedades musculares o parálisis).
 Insuficiencia renal aguda.
 Embarazo.
 Hepatopatía grave, edema generalizado o ascitis.
LIMITACIONES
 NEFROLOGÍA. Volumen 24. Suplemento Nº 6 • 2004
ACLARAMIENTO
 NEFROLOGÍA. Volumen 24. Suplemento Nº 6 • 2004
 5. La excreción urinaria de proteínas debe valorarse de
modo preferente como el cociente
albúmina/creatinina en muestra aislada de orina
(normal < 30 mg/)
CLASIFICACIÓN KDIGO 2012
Recordar:
•KDIGO clasifica la ERC según el riesgo de complicaciones, progresión y riego CV
• A partir del G4 es importante iniciar la preparación del paciente para diálisis o trasplante renal.
 Equilibrio hidroelectrolitico
 Equilibrio acido-base
 Alt. En producción y metabolismo de hormonas
 Acumulación de los productos del metabolismo
nitrogenado
Las alteraciones aparecen cuando se pierde > del 70% de
la masa renal funcional.
Esto se debe a los mecanismos de compensación que se
activan, principalmente la hiperfiltración glomerular.
Alteraciones
Patrones de adaptación
Mecanismo compensatorios
 Homeostasis del sodio: Aumento de la FE
Diuresis osmótica inducida por urea
Disminución de Pr coloidosmotica y aumento de la Pr
hidrostática
Aumento del FAN
Sin embargo no se puede excretar mas del 30% del Na
filtrado.
 Homeostasis del K:
Incremento del aporte distal de Na
Aumento de la Na/K ATPasa
Patrones de adaptación
 No pueden concentrar la orina porque necesitan la
indemnidad del parénquima, por eso están poliúricos y
la orina tiene baja osmolaridad.
 Cuando el FG es <10 no pueden diluir la orina porque
no se genera agua libre (depende del FG, la dilución o
extracción de sal del asa de henle, y la
impermeabilidad del túbulo colector al agua)
Homeostasis del Agua
ERC-ETAPAS
 Digestivo: Fetor urémico(amoniaco), anorexia,
nauseas, vómitos, sangrado digestivo y ulcera péptica.
 Neurológico: encefalopatía urémica (insomnio, trast.
del sueño, falta de concentración y memoria, trast. de
la afectividad, trast. de la conciencia, si no se trata
puede ser mortal), polineuropatía periférica(1º
sensitivo luego motor), sme piernas inquietas y
calambres. Reisgo aumentado de ACV.
 Piel y faneras: coloración pálido-terrosa, puede haber
hiperpigmentación, prurito, escarcha urémica. En las
uñas puede desaparecer la lúnula.
Clínica- Sme Urémico
 Cardiovascular(son la causa más frec de
morbimortalidad): HTA 2º, cardiopatía isquémica,
Hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia
cardiaca congestiva, enfermedad coronaria-vascular
periférica, arritmias, pericarditis urémica
 Hematológicas: anemia, trastornos de la
coagulación(equimosis y hematomas)
 Endocrinas: Alt. Met. Fosfocalcico, alteraciones en
esqueleto, calcificaciones cardiovasculares y de otros
tejidos
 Pulmonares: edema agudo de pulmón no cardiogénico,
infecciones, fibrosis pulmonar, calcificaciones
parenquimatosas.
 Nutrición: mal nutrición por alteraciones del tracto
digestivo y périda renal de nutrientes.
 Inmune: Inmunodeficiencia debido a alteración en
capacidad fagocítica.
 Otras: hipoglucemia, mala utilización de las hormonas
de crecimiento, esterilidad y disfunción eréctil.
 Conservador:
1. Básico: hemodiálisis (trisemanal o diaria) o diálisis
peritoneal. Indicaciones de diálisis: acidosis metabólicas e
hiperkalemia que no mejora con tratamiento, sobrecarga
de volumen y clínica de uremia grave (encefalopatía,
pericarditis, coagulopatía)
2. Hidratación parenteral según estado hemodinámica.
3. Prevención y tratamiento de la acidosis metabólica: se
recomienda mantener un bicarbonato plasmático de 18-20
mEq/l., mediante la administración de bicarbonato de
sodio oral a razón de 24 a 48 mEq/día.( 1g igual a 12 mEq).
Si es necesario bicarbonato E.V. a razón de 1M: 100-200
mEq/d.
Tratamiento
4-Tratamiento de la Hipertensión arterial
El objetivo de TA en la enfermedad renal crónica no diabética es mantenerla en <
130/80mmHg.
Hay que comenzar con IECA o ARA II en primera instancia y si es necesario agregar
diuréticos (furosemida), B-bloqueante o antagonistas de calcio.
5-Tratamiento de la hiperuricemia 2ª
Allopurinol: 100/150 mg/d.
6- Para mantener normal los niveles de PTH hay que controlar los niveles de P y
Ca.
Para eso usamos quelantes de fosforo: Carbonato de Ca entre 250 y 1500 mg por comida
7- Análogos de la Vit. D: Estas drogas sólo deben usarse en pacientes con Ca
sérico < 9,5 mg/dl y P sérico < 4,6 mg/dl.
Calcitriol o.25 ug/dia
8- Tratamiento de la hiperkalemia dieta restrictiva y evitar medicación que retenga K
9- Tratamiento de la anemia con administración de Fe y con Eritropoyetina
EPO: 80U/kg/semana dividido en dos a tres veces a la semana vía subcutánea.
Hierro EV: 100 – 125 mg en 8 a 10 sesiones (800-1200 MG)
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
La ERC representa un factor de riesgo vascular
independiente y aditivo. El riesgo de morbi-
mortalidad cardiovascular aumenta con el estadio
evolutivo de la ERC. Por tanto, es recomendable su
detección y control en el contexto de la valoración
y manejo global del riesgo vascular
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
RECOMENDACIONES EN ERC
 Control de PA < 130/80 mmHg (125/75 mmHg si el
cociente albuminuria/creatininuria es > 500
mg/g).
 Reducción de la proteinuria (con el objetivo de
conseguir un cociente albuminuria/creatininuria <
300 mg/g) con IECA O ARAII.
 Control de dislipemia: lipoproteínas de baja
densidad (LDL) < 100 mg/dL, lipoproteínas de alta
densidad (HDL) > 40 mg/dL.
 Control de diabetes: HbA1c < 7%.
RECOMENDACIONES EN IRC
 Ajustar los fármacos al FG, especialmente en
ancianos.
 Evitar en la medida de lo posible la utilización de
AINEs.
 Usar con precaución la metformina y
antidiabéticos orales de eliminación renal (la
mayoría) y evitando su uso con FG < 30 ml/min.
 Evitar la asociación no controlada de fármacos que
retienen potasio: IECA, ARAII, diuréticos
ahorradores de potasio, AINE, betabloqueantes.
RECOMENDACIONES EN IRC
 Dieta: proteinas 0.8g/Kg/día si GFR <30 ml/min/ 1.73
m2.
 Consumo de sal menor a 5g por día
Manneken Pis (“niño que mea”)
Brucelas- Bélgica
1 de 31

Recomendados

Insuficiencia Renal por
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renalxelaleph
34.2K vistas47 diapositivas
Hipokalemia por
Hipokalemia Hipokalemia
Hipokalemia MINSA
5.1K vistas43 diapositivas
Síndrome hepatorrenal por
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalJorge Ezequiel Hernandez Partida
3.7K vistas22 diapositivas
insuficiencia renal aguda por
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaSandra Gallardo
481 vistas33 diapositivas
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA... por
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...julian2905
95K vistas81 diapositivas
Acidosis tubular renal pediatria por
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaRicardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
13.2K vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incidentalomas suprarrenales por
Incidentalomas suprarrenalesIncidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenalesCONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
2.4K vistas45 diapositivas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas por
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasKeren Ortiz Castro
2.1K vistas22 diapositivas
Nefrolitiasis por
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasiseddynoy velasquez
2.3K vistas54 diapositivas
Liquidos y electrolitos por
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos eddynoy velasquez
16.4K vistas53 diapositivas
Hipokalemia (Hipopotasemia) por
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
5.1K vistas27 diapositivas
Enfermedad renal cronica en adultos por
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosDocencia Calvià
3.8K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas por Keren Ortiz Castro
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Keren Ortiz Castro2.1K vistas
Enfermedad renal cronica en adultos por Docencia Calvià
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultos
Docencia Calvià3.8K vistas
nutricion en litiasis renal por Yamel Hernandez
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
Yamel Hernandez15.3K vistas
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO por gustavo diaz nuñez
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez9.8K vistas
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría por David Barreto
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
David Barreto16.6K vistas
Trastornos del-potasio-junio-2018 final por Julian Minetto
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto1.3K vistas
Insuficiencia renal cronica y aguda por Carolina Ochoa
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa114.7K vistas
Litiasis Renal por Ana Maria
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
Ana Maria5.4K vistas
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS por Sandra Pilco
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco15.6K vistas

Destacado

Enfermedad renal crónica por
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaLisbet Cabana
5.9K vistas39 diapositivas
Salud renal por
Salud renalSalud renal
Salud renalJenny Calderon Mauricio
1.8K vistas10 diapositivas
Salud Renal por
Salud RenalSalud Renal
Salud RenalcursobianualMI
7.3K vistas65 diapositivas
Seminario Enfermedad Renal Cronica por
Seminario Enfermedad Renal CronicaSeminario Enfermedad Renal Cronica
Seminario Enfermedad Renal CronicaLuis Salazar Muñoz
16.5K vistas45 diapositivas
Guías clínicas para enfermedad renal crónica por
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaCindy Valencia de Leza
6.7K vistas50 diapositivas
Enfermedad Renal Crónica por
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaDaniel Lira Lozano
8.3K vistas27 diapositivas

Destacado(20)

Enfermedad renal crónica por Lisbet Cabana
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Lisbet Cabana5.9K vistas
Salud renal para todos. por José María
Salud renal para todos.Salud renal para todos.
Salud renal para todos.
José María2.7K vistas
Nefroprotección cs 2014ppt por alcerbio
Nefroprotección cs 2014pptNefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014ppt
alcerbio2.1K vistas
Día Mundial del Riñón: Conoce la rehabilitacion de riñones muertos por Salud y Medicinas
Día Mundial del Riñón: Conoce la rehabilitacion de riñones muertosDía Mundial del Riñón: Conoce la rehabilitacion de riñones muertos
Día Mundial del Riñón: Conoce la rehabilitacion de riñones muertos
Salud y Medicinas2.1K vistas
Retos Y Presepectivas De La Ed En El Pr por alexanderdiaz
Retos Y Presepectivas De La Ed En El PrRetos Y Presepectivas De La Ed En El Pr
Retos Y Presepectivas De La Ed En El Pr
alexanderdiaz838 vistas
Nefroproteccion por MINSA
NefroproteccionNefroproteccion
Nefroproteccion
MINSA18.4K vistas

Similar a Enfermedad renal crónica

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA por
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAPamela Segovia Luna Victoria
432 vistas35 diapositivas
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA por
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
57.4K vistas82 diapositivas
Enfermedad renal cronica por
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica WilingtonInga
1.6K vistas36 diapositivas
Insuficiencia_Renal.pptx por
Insuficiencia_Renal.pptxInsuficiencia_Renal.pptx
Insuficiencia_Renal.pptxJacquelineArellano4
6 vistas34 diapositivas
Insuficiencia Renal Crónica por
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaGalenonovato
9.2K vistas28 diapositivas
enfermedad renal en atencion primaria..pdf por
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfEduardoBerroyam
10 vistas23 diapositivas

Similar a Enfermedad renal crónica(20)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA por guest5715edd
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
guest5715edd57.4K vistas
Enfermedad renal cronica por WilingtonInga
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
WilingtonInga1.6K vistas
Insuficiencia Renal Crónica por Galenonovato
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Galenonovato9.2K vistas
enfermedad renal en atencion primaria..pdf por EduardoBerroyam
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
EduardoBerroyam10 vistas
Evaluación nutricional por UNEFM
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
UNEFM484 vistas
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo por bioserizierucv
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejoInsuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
bioserizierucv2.6K vistas
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz por Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Wendy Quiroz13.1K vistas

Último

(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
46 vistas22 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
19 vistas37 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
49 vistas54 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 vistas30 diapositivas

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 vistas

Enfermedad renal crónica

  • 1. Daneri Juan Carlos Rotación de Medicina Interna 2015 Hospial del Carmen
  • 2. DEFINICIÓN  Es la alteración estructural o funcional renal, con o sin descenso del IFG (< 60 ml/min/1.73 m2) y proteinuria, o con descenso del IFG sin otra evidencia de alteración renal, “Persistente” por más de 3 meses, y que no precisa depuración extrarenal.  ANORMALIDADES ANATÓMICAS  MARCADORES DE DAÑO RENAL (laboratorio de sangre/orina o estudios por imágenes)  Tasa de filtrado glomerular <60ml/min/1.73m2 sup.corporal ≥3 meses.  La manifestación más avanzada, es la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), requiriente de tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal).
  • 3. DEFINICIÓN  MARCADORES DE DAÑO RENAL:  Albuminuria / Proteinuria  Alteraciones en el sedimento urinario  Alteraciones en pruebas de imagen/biopsia  Anomalías electrolíticas debidas a enfermedades tubulares
  • 4.  Las causas mas frecuentes de ERC terminal: Nefropatía no filiada (23%) Nefropatía Diabética (21.5%) Nefropatías vasculares (13.9%) Glomerulonefritis (11.5%) Pielonefritis crónica (8.5%) Enf. Sistémica (8%) Enf. Renal poliquistica (7.9%) Nefropatía hereditaria (1.7%) Otras (4.3%) Etiología
  • 5.  1. Todo paciente con ERC debe seguir estudios que determinen el estadio evolutivo, la potencial reversibilidad de la enfermedad, el pronóstico y permitan optimizar las opciones terapéuticas  2. En todo varón mayor de 60 años con ERC debe descartarse mediante ecografía la presencia de patología obstructiva urinaria
  • 6.  3. Los grupos de pacientes en riesgo de desarrollar ERC y a en quienes se debe efectuar rastreo son:  mayores de 60 años,  hipertensos,  diabéticos,  enfermedad cardiovascular,  familiares de pacientes con insuficiencia renal  4. Para la estimación del FG recomendamos la fórmula del estudio MDRD (Modification of Diet in Renal Disease). Como alternativa puede utilizarse la fórmula de Cockcroft-Gault:
  • 7. ECUACIONES DE CÁLCULO DE FG*  MDRD  FG estimado = 186 x (creatinina (mg/dL)/88,4) -1,154 x (edad)-0,203 x (0,742 si mujer) x (1,210 si raza negra)  Cockcroft-Gault  Ccr = [(140-Edad) x Peso (kg)] / [Crs (mg/dL) x 72] x 0,85 en mujeres  CKD-EPI  GFR = 141 X min(Cr sérica/κ,1)a x max(Cr sérica/κ,1)-1.209 X 0.993edad X 1.018 [si es mujer] X 1.159 [si es de raza negra] *FG: Tasa de filtración glomerular
  • 8. LIMITACIONES  Las ecuaciones no son adecuadas en las siguientes circunstancias:  Peso corporal extremo: índice de masa corporal (IMC) inferior a 19 kg/m2 o superior a 35 kg/m2.  Alteraciones importantes en la masa muscular (amputaciones, pérdida de masa muscular, enfermedades musculares o parálisis).  Insuficiencia renal aguda.  Embarazo.  Hepatopatía grave, edema generalizado o ascitis.
  • 9. LIMITACIONES  NEFROLOGÍA. Volumen 24. Suplemento Nº 6 • 2004
  • 10. ACLARAMIENTO  NEFROLOGÍA. Volumen 24. Suplemento Nº 6 • 2004
  • 11.  5. La excreción urinaria de proteínas debe valorarse de modo preferente como el cociente albúmina/creatinina en muestra aislada de orina (normal < 30 mg/)
  • 12. CLASIFICACIÓN KDIGO 2012 Recordar: •KDIGO clasifica la ERC según el riesgo de complicaciones, progresión y riego CV • A partir del G4 es importante iniciar la preparación del paciente para diálisis o trasplante renal.
  • 13.  Equilibrio hidroelectrolitico  Equilibrio acido-base  Alt. En producción y metabolismo de hormonas  Acumulación de los productos del metabolismo nitrogenado Las alteraciones aparecen cuando se pierde > del 70% de la masa renal funcional. Esto se debe a los mecanismos de compensación que se activan, principalmente la hiperfiltración glomerular. Alteraciones
  • 15.  Homeostasis del sodio: Aumento de la FE Diuresis osmótica inducida por urea Disminución de Pr coloidosmotica y aumento de la Pr hidrostática Aumento del FAN Sin embargo no se puede excretar mas del 30% del Na filtrado.  Homeostasis del K: Incremento del aporte distal de Na Aumento de la Na/K ATPasa Patrones de adaptación
  • 16.  No pueden concentrar la orina porque necesitan la indemnidad del parénquima, por eso están poliúricos y la orina tiene baja osmolaridad.  Cuando el FG es <10 no pueden diluir la orina porque no se genera agua libre (depende del FG, la dilución o extracción de sal del asa de henle, y la impermeabilidad del túbulo colector al agua) Homeostasis del Agua
  • 18.  Digestivo: Fetor urémico(amoniaco), anorexia, nauseas, vómitos, sangrado digestivo y ulcera péptica.  Neurológico: encefalopatía urémica (insomnio, trast. del sueño, falta de concentración y memoria, trast. de la afectividad, trast. de la conciencia, si no se trata puede ser mortal), polineuropatía periférica(1º sensitivo luego motor), sme piernas inquietas y calambres. Reisgo aumentado de ACV.  Piel y faneras: coloración pálido-terrosa, puede haber hiperpigmentación, prurito, escarcha urémica. En las uñas puede desaparecer la lúnula. Clínica- Sme Urémico
  • 19.  Cardiovascular(son la causa más frec de morbimortalidad): HTA 2º, cardiopatía isquémica, Hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria-vascular periférica, arritmias, pericarditis urémica  Hematológicas: anemia, trastornos de la coagulación(equimosis y hematomas)  Endocrinas: Alt. Met. Fosfocalcico, alteraciones en esqueleto, calcificaciones cardiovasculares y de otros tejidos  Pulmonares: edema agudo de pulmón no cardiogénico, infecciones, fibrosis pulmonar, calcificaciones parenquimatosas.
  • 20.  Nutrición: mal nutrición por alteraciones del tracto digestivo y périda renal de nutrientes.  Inmune: Inmunodeficiencia debido a alteración en capacidad fagocítica.  Otras: hipoglucemia, mala utilización de las hormonas de crecimiento, esterilidad y disfunción eréctil.
  • 21.  Conservador: 1. Básico: hemodiálisis (trisemanal o diaria) o diálisis peritoneal. Indicaciones de diálisis: acidosis metabólicas e hiperkalemia que no mejora con tratamiento, sobrecarga de volumen y clínica de uremia grave (encefalopatía, pericarditis, coagulopatía) 2. Hidratación parenteral según estado hemodinámica. 3. Prevención y tratamiento de la acidosis metabólica: se recomienda mantener un bicarbonato plasmático de 18-20 mEq/l., mediante la administración de bicarbonato de sodio oral a razón de 24 a 48 mEq/día.( 1g igual a 12 mEq). Si es necesario bicarbonato E.V. a razón de 1M: 100-200 mEq/d. Tratamiento
  • 22. 4-Tratamiento de la Hipertensión arterial El objetivo de TA en la enfermedad renal crónica no diabética es mantenerla en < 130/80mmHg. Hay que comenzar con IECA o ARA II en primera instancia y si es necesario agregar diuréticos (furosemida), B-bloqueante o antagonistas de calcio. 5-Tratamiento de la hiperuricemia 2ª Allopurinol: 100/150 mg/d. 6- Para mantener normal los niveles de PTH hay que controlar los niveles de P y Ca. Para eso usamos quelantes de fosforo: Carbonato de Ca entre 250 y 1500 mg por comida 7- Análogos de la Vit. D: Estas drogas sólo deben usarse en pacientes con Ca sérico < 9,5 mg/dl y P sérico < 4,6 mg/dl. Calcitriol o.25 ug/dia 8- Tratamiento de la hiperkalemia dieta restrictiva y evitar medicación que retenga K 9- Tratamiento de la anemia con administración de Fe y con Eritropoyetina EPO: 80U/kg/semana dividido en dos a tres veces a la semana vía subcutánea. Hierro EV: 100 – 125 mg en 8 a 10 sesiones (800-1200 MG)
  • 25. La ERC representa un factor de riesgo vascular independiente y aditivo. El riesgo de morbi- mortalidad cardiovascular aumenta con el estadio evolutivo de la ERC. Por tanto, es recomendable su detección y control en el contexto de la valoración y manejo global del riesgo vascular
  • 28. RECOMENDACIONES EN ERC  Control de PA < 130/80 mmHg (125/75 mmHg si el cociente albuminuria/creatininuria es > 500 mg/g).  Reducción de la proteinuria (con el objetivo de conseguir un cociente albuminuria/creatininuria < 300 mg/g) con IECA O ARAII.  Control de dislipemia: lipoproteínas de baja densidad (LDL) < 100 mg/dL, lipoproteínas de alta densidad (HDL) > 40 mg/dL.  Control de diabetes: HbA1c < 7%.
  • 29. RECOMENDACIONES EN IRC  Ajustar los fármacos al FG, especialmente en ancianos.  Evitar en la medida de lo posible la utilización de AINEs.  Usar con precaución la metformina y antidiabéticos orales de eliminación renal (la mayoría) y evitando su uso con FG < 30 ml/min.  Evitar la asociación no controlada de fármacos que retienen potasio: IECA, ARAII, diuréticos ahorradores de potasio, AINE, betabloqueantes.
  • 30. RECOMENDACIONES EN IRC  Dieta: proteinas 0.8g/Kg/día si GFR <30 ml/min/ 1.73 m2.  Consumo de sal menor a 5g por día
  • 31. Manneken Pis (“niño que mea”) Brucelas- Bélgica