Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

20200130 protocolodc canarias

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
PROTOCOLO
DE DIAGNÓSTICO
DEL DETERIORO
COGNITIVO
EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE CANARIAS
COORDINADORES
Dr. José Hermenegildo Bueno Perdomo
Coordinador de Neurología. Consulta Deterioro Cognitivo, Neurólogo Adjun...
Edición 2019
Editor: GOC Networking
Diseño y producción: GOC Networking
Gobierno de Canarias
Consejería de Sanidad
Servici...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mini Mental Test
Mini Mental Test
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 56 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 20200130 protocolodc canarias (20)

Anuncio

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

20200130 protocolodc canarias

  1. 1. PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO DEL DETERIORO COGNITIVO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
  2. 2. COORDINADORES Dr. José Hermenegildo Bueno Perdomo Coordinador de Neurología. Consulta Deterioro Cognitivo, Neurólogo Adjunto del Servicio de Neurología del Hospital Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife. Dr. Francisco Hernández Díaz Coordinador de Medicina de Familia. Vicepresidente de SoCaMFyC. Centro de Salud de Barranco Grande. Tenerife. COMITÉ CIENTÍFICO Dr. José Rojo Aladro Neurólogo, Hospital Universitario de Canarias Dr. Antonio Lorenzo Riera Médico de familia, Centro de Salud de Escaleritas Dr. Juan Rafael García Rodríguez Neurólogo, Complejo Hospitalario Universitario Insular - Materno Infantil Dr. Manuel Méndez Abad Médico de familia, Consultorio La Perdoma Dra. María del Carmen Pérez Vieitez Neuróloga, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín Dr. Shahin Mirdavood Mohammad Neurólogo, Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil REVISORES Alicia González Sanso Directora Médica de La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria Carolina González del Pino Técnico del Servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales Elena Pérez Cánovas Directora Médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife Javier Lobato González Técnico del Servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales Luis Eduardo Ponce Pérez Neurólogo, Hospital Nuestra Señora de Guadalupe María del Carmen Mendoza Luzardo Directora Médica de Atención Primaria de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote Mercedes Prieto Martínez Directora Médica del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil Teresa Flórez-Estrada Fernández Jefe de Servicio de Atención Especializada de la Dirección General de Programas Asistenciales Rita Tristancho Ajamil Jefe de Servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales
  3. 3. Edición 2019 Editor: GOC Networking Diseño y producción: GOC Networking Gobierno de Canarias Consejería de Sanidad Servicio Canario de la Salud Dirección General de Programas Asistenciales Deposito Legal: B 16467-2019 ISBN: 978-84-09-12461-9
  4. 4. -6- CONTENIDO Preámbulo 9 1 Definiciones de conceptos básicos 10 1.1 FUNCIONALIDAD 10 1.2 DETERIORO COGNITIVO 10 1.3 ENVEJECIMIENTO Y COGNICIÓN 10 1.4 QUEJAS COGNITIVAS SUBJETIVAS 10 1.5 DETERIORO COGNITIVO LEVE 11 1.6 DEMENCIA 12 2 Anamnesis cognitiva global 14 2.1 ¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS SON CLAVE A LA HORA DE EVALUAR UN DETERIORO COGNITIVO? 14 3 Exploración física y neurológica básica 16 3.1 EXPLORACIÓN FÍSICA 16 3.2 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA 16 4 Exploración cognitiva mínima 17 4.1 LA MEMORIA 17 4.2 LA ATENCIÓN 18 4.3 LA ORIENTACIÓN 18 4.4 EL LENGUAJE 18 4.5 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS 18 4.6 CAPACIDAD VISUOESPACIAL, APRAXIA y AGNOSIA 19 5 Test de valoración: test cognitivos breves 19 5.1 TEST COGNITIVOS BREVES 19 5.2 RECOMENDACIÓN TEST COGNITIVOS BREVES 21 · Foto Test 21 ·Minimental state examination, Mini examen cognoscitivo (Folstein/Lobo) 21 ·Test del reloj 21 5.3 TEST DEL INFORMADOR 22 6 Pruebas complementarias 22 6.1 ESTUDIO BÁSICO DE LABORATORIO 22 6.2 PRUEBAS DE NEUROIMAGEN 23 6.3 OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 23 7 Diagnóstico diferencial del deterioro cognitivo 24 7.1 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN NO VASCULAR 24 7.2 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN VASCULAR 27 7.3 DEMENCIAS 30 · Enfermedad de Alzheimer 32
  5. 5. -7- · Demencia por cuerpos de Lewy 34 · Degeneración lobar frontotemporal 35 · Enfermedad de Parkinson y demencia 37 8 Algoritmo Diagnóstico 41 9 Bibliografía 42 10 Anexos 46 10.1 ÍNDICE DE BARTHEL. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA 46 10.2 FÁRMACOS QUE PUEDEN INDUCIR O EMPEORAR UN DETERIORO COGNITIVO 47 10.3 FOTO TEST 49 10.4 MINIMENTAL STATE EXAMINATION (MMSE FOLSTEIN). MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (MEC LOBO) 52 10.5 TEST DEL INFORMADOR (TIN) 54 10.6 ESCALA DE DEPRESIÓN DE YESAVAGE 55
  6. 6. -8-
  7. 7. -9- PREÁMBULO Las consultas por olvidos u otras formas de deterioro cognitivo o de conducta son frecuentes en la práctica clínica diaria, tanto en Atención Primaria como en el ámbito de la Atención Hospitalaria: neurología, psiquiatría, etc. Dada su relación con la edad y el evidente cambio en la pirámide poblacional existente, se hace de vital importancia para el mantenimiento del sistema sanitario un manejo adecuado de estas patologías crónicas de alta incidencia y prevalencia. Numerosos son los protocolos que han realizado propuestas para orientar el diagnóstico del deterioro cognitivo en sus fases iniciales y fuera del ámbito del especialista en neurología. Uno de estos textos, que mantiene su vigencia, es el elaborado en 2011 por el Servicio Canario de la Salud1,2 . No obstante se considera necesario concretar estos textos extensos en unas pocas páginas que constituyan una guía de rápido acceso de los pasos a seguir para el manejo de estas patologías. Aportando información concreta y que incluya árboles de decisión de fácil entendimiento y aplicabilidad, para un manejo eficaz y que disminuya la enorme variabilidad existente en todo nuestro territorio. De ahí surge este proyecto cuyo objetivo no es otro sino el de elaborar un documento reducido y práctico, dirigido al colectivo de Atención Primaria y otras especialidades, sobre el diagnóstico de pacientes con deterioro cognitivo en Canarias teniendo como referencia los protocolos disponibles del Servicio Canario de la Salud.
  8. 8. -10- 1 DEFINICIONES DE CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 FUNCIONALIDAD Se entiende por funcionalidad, la capacidad y habilidades (generalmente motoras y de relación) de una persona que le permiten el autocuidado e independencia en su medio (su domicilio y comunidad). La pérdida de la misma lleva a la dependencia. 1.2 DETERIORO COGNITIVO La cognición es la facultad del individuo para procesar y valorar la información que recibe por su percepción, el conocimiento adquirido y sus características subjetivas. Engloba, por tanto, diferentes procesos como el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento o la toma de decisiones. 1.3 ENVEJECIMIENTO Y COGNICIÓN El envejecimiento es un proceso muy heterogéneo entre los individuos, influenciado por el estado de salud general, factores hereditarios, nivel de actividad física y mental, nivel educativo o cultural y por factores económicos, sociales y familiares. Desde el punto de vista cognitivo, el envejecimiento normal se asocia a un enlentecimiento de la velocidad de procesamiento (cognitivo y motor); despistes y olvidos leves conservando la capacidad de aprendizaje; conservación del lenguaje, con alguna dificultad de evocación de palabras o nombrar algún objeto (anomia); ligeras alteraciones visuoespaciales y visoperceptivas; y como consecuencia de lo anterior, ciertas dificultades en las funciones ejecutivas (planificación y organización). Hay funciones que pueden mejorar con la edad, como la capacidad de juicio y razonamiento. En conjunto, estos déficits no interfieren en el desarrollo normal de la vida diaria.3 1.4 QUEJAS COGNITIVAS SUBJETIVAS Son quejas cognitivas, sin déficits significativos en los test neuropsicológicos. No existe consenso en su definición y, por lo tanto, la prevalencia en distintos estudios es muy variable4 . Como grupo, estos sujetos rinden peor en los test neuropsicológicos que la población general y tienen mayor incidencia de declive cognitivo futuro,aunque la heterogeneidad de los estudios no permite obtener resultados concluyentes.
  9. 9. -11- 1.5 DETERIORO COGNITIVO LEVE Es una entidad caracterizada por quejas cognitivas referidas por la persona o un informador fiable, entendiendo por fiable a una persona que mantiene contacto habitual con el paciente y puede informar sobre cambios sutiles5,6 . Además, estas quejas son objetivables mediante test neuropsicológicos, son persistentes en el tiempo y no cumplen criterios de demencia. Estas personas preservan sus habilidades funcionales o existen mínimas interferencias que pueden compensar. Entendemos por dominio los diferentes procesos que engloba la cognición: memoria, atención, lenguaje, funciones perceptivas y motoras (p. ej. reconocer objetos, caras), funciones ejecutivas (p. ej. planificar, resolver problemas), capacidad de aprendizaje y cognición social (p. ej. reconocer emociones de otros, comportamiento adaptado a las situaciones). Se distinguen 4 subtipos de deterioro cognitivo leve (DCL), según se afecte sólo la memo- ria (o además otros dominios) o sólo otro dominio (o varios, sin afectarse la memoria): a.- Amnésico de dominio único. b.- Amnésico con afectación de más de un dominio, habitualmente la función ejecutiva. c.- No amnésico de dominio único. d.- No amnésico con afectación multidominio. Los criterios del National Institute on Aging y la Alzheimer Association (NIA-AA) de 20117 , recogen el concepto de DCL, un cuadro que presentarían individuos no demenciados, con preocupación propia o ajena por los cambios cognitivos que presenta y que pueden presentar déficits aunque mantienen su independencia funcional. En estos pacientes se objetivan déficits en uno o más dominios cognitivos mediante test formales, aplicados de forma repetida en el tiempo. La importancia del DCL viene dada por el mayor riesgo que presenta de evolucionar hacia una demencia aunque puede mantenerse como DCL.La tasa de progresión varía en función de la edad, educación, etnia o género. Se ha encontrado una evolución del DCL a demencia tipo Alzheimer de entre un 5 y un 16%7 . El Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) DSM-58 , trae una innovación terminológica con la introducción del término “trastorno neurocognitivo”. Así hablan de delirium, trastorno neurocognitivo menor (equiparable al DCL) y trastorno neurocognitivo mayor (donde se incluyen las demencias). No incluye, paradójicamente, a los síntomas psicológicos y conductuales como criterios diagnósticos, a pesar de que pueden ser los primeros en aparecer.
  10. 10. -12- Los criterios diagnósticos propuestos en el DSM-5 para el trastorno neurocognitivo menor son: A. Evidencia de un declive cognitivo modesto desde un nivel previo de mayor desempeño en uno o más de uno de los dominios cognitivos referidos: 1. Preocupación del individuo, de un tercero informado o del facultativo con respecto a un declive modesto en las funciones cognitivas. 2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en los tests del rango de una a dos desviaciones estándares por debajo de lo esperado en la evaluación neuropsicológica reglada o ante una evaluación clínica equivalente. B. Los déficits cognitivos son insuficientes para interferir con la independencia (p. ej. actividades instrumentales de la vida diaria, tareas complejas como manejo de medicación o de dinero), pudiendo ser preciso esforzarse más, utilizar estrategias compensatorias o hacer una acomodación para mantener la independencia. C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium. D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros trastornos mentales (p. ej. trastorno depresivo mayor, esquizofrenia). 1.6 DEMENCIA Los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para la demencia son9 : 1. Alteraciones de al menos dos de las siguientes áreas cognitivas: atención/ concentración, lenguaje, gnosias, memoria, praxias, funciones visuospaciales, funciones ejecutivas y conducta. 2. Estas alteraciones deben ser: i. Adquiridas, con deterioro de las capacidades previas del paciente comprobado a través de un informador fiable o mediante evaluaciones sucesivas. ii. Objetivadas en la exploración neuropsicológica. iii. Persistentes durante semanas o meses y constatadas en el paciente con nivel de conciencia normal.
  11. 11. -13- 3. Estas alteraciones son de intensidad suficiente como para interferir en las actividades habituales del sujeto, incluyendo las ocupacionales y sociales. Las alteraciones cursan sin trastorno del nivel de conciencia hasta fases terminales, aunque pueden ocurrir perturbaciones transitorias intercurrentes. La décima edición de la CIE10 la define como una enfermedad cerebral, de naturaleza crónica o progresiva, con déficits en múltiples funciones superiores (memoria, pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y juicio, entre otras) con respecto al nivel previo y conciencia clara. Este déficit se acompaña de deterioro del control emocional, del comportamiento o de la motivación, produciendo un deterioro intelectual apreciable que repercute en las actividades cotidianas. La duración no debe ser inferior a seis meses. Los criterios diagnósticos propuestos en el DSM-5 para trastorno neurocognitivo mayor son: A. Evidencia de un declive cognitivo sustancial desde un nivel previo de mayor desempeño en uno o más de los dominios cognitivos referidos: 1. Preocupación del individuo, de un tercero informado o del facultativo con respecto a un declive sustancial en las funciones cognitivas. 2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en los tests del rango de dos o más desviaciones estándares por debajo de lo esperado en la evaluación neuropsicológica reglada o ante una evaluación clínica equivalente. B. Los déficits cognitivos son suficientes para interferir con la independencia (p. ej. requieren asistencia para las actividades instrumentales de la vida diaria, tareas complejas como manejo de medicación o dinero). C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium. D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros trastornos mentales (p. ej. trastorno depresivo mayor, esquizofrenia). Con los criterios de la NIA-AA se modifica el concepto de la unión inseparable entre patología neuronal y clínica de demencia, considerando la enfermedad de Alzheimer (EA) como un proceso nosológico que posee una continuidad desde las fases asintomáticas hasta el desarrollo del cuadro demencial. Así, existirían estadios asintomáticos, oligosintomáticos y plurisintomáticos, pero todo formaría parte del mismo proceso patológico. La posibilidad de utilizar biomarcadores permite pensar en un diagnóstico en fases asintomáticas.
  12. 12. -14- 2 ANAMNESIS COGNITIVA GLOBAL En el abordaje a una persona que se presenta en consulta de Atención Primaria por deterioro cognitivo, bien sola o acompañada por un familiar, es necesario conocer su historia y evolución anterior para clarificar si hay un declinar en sus capacidades cognitivas y habilidades. Sabemos que con las expectativas de vida que hay en la actualidad, a medida que aumentamos en edad hay más probabilidad de que surja dicho deterioro. 2.1 ¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS SON CLAVE A LA HORA DE EVALUAR UN DETERIORO COGNITIVO? Es fundamental a la hora de hacer una anamnesis cognitiva de un paciente con probable deterioro cognitivo, hacer unas preguntas concretas que van a evaluar las áreas cognitivas afectadas, las cuales nos van a ayudar a realizar una aproximación diagnóstica del tipo de deterioro y poder hacer un diagnóstico diferencial del mismo. Las preguntas claves son: 1.- Antecedentes Personales: alergias, hábitos tóxicos (tabaquismo, alcoholismo, drogas,etc);factoresderiesgovascular (cardiopatía,diabetesmellitus,HTA,dislipemia, obesidad);síndromedeapnea–hipopneadelsueño(SAHS);enfermedadessistémicas, autoinmunes, neoplasias; intervenciones quirúrgicas; traumatismo craneoencefálico. Nivel educacional (hay menos riego de demencia a mayor nivel educacional). 2.- Antecedentes familiares: tener un antecedente de historia familiar en primer grado de EA tiene un riesgo incrementado de padecer este trastorno de un 10 – 30%. Factores genéticos: hay algunas formas de EA determinadas genéticamente con un patrón de herencia autosómica dominante, constituyendo el 5% de los casos y se deben a mutaciones en la proteina precursora de amiloide, presenilina 1 y 2. Suelen presentarsíntomasantesdelos55años.Estaentidadtambiénesfrecuenteenpersonas adultas con síndrome de Down. No obstante, en la mayoría de los casos los pacientes con EA tienen un patrón de herencia multifactorial y complejo, con contribuciones genéticas y ambientales, que es la forma esporádica de inicio tardío. Hay que resaltar la inexistencia de estudios genéticos para prever la EA en descendientes. Asimismo, tener en cuenta antecedentes de enfermedad mental. 3.- Situación basal: es importante conocer con quién convive, situación laboral o de incapacidad o jubilación. Situación de la vivienda. Situación económica y de relaciones sociales. 4. Dentro de la anamnesis cognitiva es importante diferenciar tres aspectos: cognitivos, funcionales y psicopatológicos y conductuales.
  13. 13. -15- A.- Anamnesis cognitiva: A1.- Memoria: valorar si hay alteración de la memoria reciente (el paciente está en el salón y va a la cocina a buscar algo y al llegar no se acuerda de lo que iba a buscar). Si es repetitivo. Si se le pierden las cosas. A2.- Lenguaje: si tiene dificultad en la nominación (quiere decir una palabra y no puede decirla, aunque la tiene en la mente) y en la comprensión de palabras y frases sencillas. En una conversación pierde el hilo de la misma o cambia de tema sin motivo alguno. Tambien si hace parafasias o neologismos. A3.- Orientación: dentro de ella se deben valorar la temporal (no recuerda el dia, ni la hora, ni el mes, ni el año) y la espacial (se pierde en lugares conocidos). A4.- Atención: no es capaz de decir los días de la semana al revés o los números del 10 al 1. A5.- Planificación: Siempre ha sido capaz de buscar una ruta para llegar a un lugar determinado y ahora no. A6.- Agnosia: incapacidad de reconocimiento. Destaca la Anosognosia (no reconocimiento de su problema), aunque pueden existir otros tipos de agnosia como la visual (la estereagnosia, la prosopognosia, etc.). A7.- Aficiones: si mantiene las mismas o las ha dejado. B.- Anamnesis funcional: Proponemos el uso del Índice de Barthel de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (anexo 10.1). Así como la realización de entrevistas semi- estructuradas para valorar la funcionalidad de los pacientes. B1.- Actividades básicas de la vida diaria: comer,vestirse y cuidar su higiene. B2.-Actividades instrumentales de la vida diaria: cocinar,conducir,manejar una lavadora o mando del televisor, etc. B3.- Actividades avanzadas de la vida diaria: relaciones sociales. C.- Anamnesis de trastornos psicológicos y conductuales: Depresión, ansiedad, agitación, agresividad, apatía, alucinaciones visuales, psicosis, desinhibición, etc.
  14. 14. -16- 5.- La forma de inicio y el tiempo de evolución son importantes. Puede ser agudo, subagudo o crónico. Se considera un deterioro cognitivo rápidamente progresivo, aquel que se ha iniciado con seis meses de antelación y es necesario estudiarlo en breve tiempo,pues puede encontrarse una causa secundaria que permita la resolución del mismo. En caso agudo, es preciso remitirlo al Servicio de Urgencias Hospitalario. Si el deterioro es de tiempo superior, puede ser estudiado de forma ambulatoria. 6.- Anamnesis farmacológica: cuando nos encontramos a estos pacientes, normalmente tienen comorbilidades con polifarmacia. Debemos revisar su tratamiento, pues entre ellos puede haber algunos con efectos anticolinérgicos, psicoactivos, antiepilépticos, con efectos sedantes o con interacciones farmacológicas que afectan a las áreas cognitivas. (anexo 10.2) 3 EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROLÓGICA BÁSICA La exploración física y neurológica debe indagar sobre posibles causas secundarias de deterioro cognitivo, algunas de ellas con tratamientos específicos. Se propone una aproximación básica inicial. 3.1 EXPLORACIÓN FÍSICA Se recomienda una exploración física general, que incluya al menos toma de tensión arterial, auscultación de carótidas, auscultación cardio-pulmonar, palpación abdominal y palpación de pulsos periféricos. 3.2 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA 1.- Movimientos oculares, campo visual por confrontación y fondo de ojo. 2.- Focalidadmotoraysensitiva:balancemotor,reflejososteotendinososysensibilidad táctil y propioceptiva. 3.- Movimientos anormales: temblor, mioclonias, dismetrías. 4.- Valoración de la marcha: atáxica, parética, parkinsoniana. 5.- Reflejos de liberación frontal (arcaicos): prensión, glabelar, succión, hociqueo.
  15. 15. -17- 4 EXPLORACIÓN COGNITIVA MÍNIMA11,12 La función cognitiva incluye varios dominios que se deben explorar y pueden estar afectados en menor y mayor medida, según el tipo y el tiempo de evolución del deterioro cognitivo. En ocasiones se afecta un solo dominio y en otras ocasiones se encuentran varios dominios afectados. Las áreas cognitivas que componen la exploración cognitiva mínima y comúnmente evaluadassonlassiguientes:funciónintelectualgeneral,memoria,atención,lenguaje,función ejecutiva, gnosias, praxias, habilidades visuoespaciales, y velocidad de procesamiento. 4.1 LA MEMORIA La memoria es un conjunto de procesos mentales de orden superior que incluyen la recolección, el almacenamiento y la recuperación de la información. Los tipos de memoria se dividen en los siguientes tipos: Memoria Episódica (declarativa o explícita): verbal (no pueden recordar el desayuno o los sitios donde estuvo el día anterior), visual (no pueden recordar dónde están los objetos de la cocina o el lugar de la farmacia en su calle). Memoria Semántica (declarativa o explícita): no pueden recordar el número de semanas de un año, no recuerdan la raza de su perro, llaman a la mayoría de los objetos como “cosas”. Memoria de trabajo (declarativa o explícita): no pueden recordar los números de teléfono que se le acaban de proporcionar, no recuerdan tareas que se les da cuando van de una habitación a otra. Memoria Procedimental (no declarativa, explícita o implícita): participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea, como montar en la bicicleta, conducir un coche o tocar un instrumento. La memoria es la función cognitiva que se altera de forma más temprana y esta alteración aparece en todos los criterios de EA en fase prodrómica o DCL. Los problemas suelen producirse en la memoria episódica o en la de trabajo. Hay otros tipos de memoria que se mantienen como la semántica o la procedimental. La alteración en la memoria episódica aparece en aquellos DCL que con mayor probabilidad evolucionarán a Enfermedad de Alzheimer. Se altera la capacidad para aprender algo nuevo aunque se presente varias veces la información con la facilitación de categorías u otra ayuda. La persona con deterioro cognitivo leve rendirá de forma aceptable en la primera presentación de la prueba, pero tendrá dificultad para ir aprendiendo en presentaciones sucesivas y tendrá un recuerdo deficiente aunque se le ayude con claves.
  16. 16. -18- 4.2 LA ATENCIÓN Es la capacidad de generar, mantener y dirigir un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información. La mayoría de los pacientes con deterioro cognitivo tienen problemas atencionales, por eso se quejan de cosas tan típicas como “donde he dejado algún objeto” o “no recuerdo si he apagado el fuego o si he cerrado la puerta”. La disminución de la atención altera la capacidad de realizar tareas automáticas y mantenidas en el tiempo. La disfunción atencional condiciona la evaluación de todas las funciones neuropsicológicas y debe medirse de forma específica12 . La disminución de la atención, altera la velocidad de procesamiento mental que frecuentemente se altera en pacientes de edad avanzada y en el DCL. 4.3 LA ORIENTACIÓN La desorientación temporal y espacial, aunque suele ocurrir algo más tarde en el deterioro cognitivo, siempre está presente en la evaluación. La desorientación en persona ocurre todavía en una fase más tardía. Los circuitos de la atención están en la corteza prefrontal, controlan la memoria de trabajo, la atención y la inhibición de las respuesta. 4.4 EL LENGUAJE Es una de las funciones que frecuentemente se altera y siempre debe ser evaluado. La dificultad para nominar objetos es la forma más habitual, también se altera la fluencia semántica y fonológica. También deben evaluarse la comprensión de órdenes, repetición, escritura y lectura. En el DCL es raro que se detecten alteraciones importantes del lenguaje, sin embargo en las fases más avanzadas de la demencia tipo Alzheimer o en la degeneración fronto-temporal, existen alteraciones muy marcadas. La evaluación del lenguaje debe contener el examen de la denominación y de la fluidez verbal. Siempre debemos evaluar la conversación normal, la capacidad de comprensión, la capacidad de denominación, la fluidez semántica, por ejemplo con animales o nombres propios, y la fluidez fonológica con palabras que empiecen con distintas letras, por ejemplo la letra F. 4.5 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Incluyen un conjunto amplio de funciones, como la flexibilidad cognitiva, la atención selectiva, la atención alternante, la capacidad de juicio, el razonamiento abstracto, el razonamiento inductivo o la capacidad de planificación. Los pacientes con disfunción ejecutivas tienen problemas para tomar decisiones,
  17. 17. -19- cambiar de idea, hacer dos tareas a la vez, plantificar tareas habituales o utilizar aparatos nuevos. En la degeneración frontosubcortical, la disfunción ejecutiva puede ser la alteración predominante y es difícil de detectar si no se sospecha o no se evalúa de forma específica. Las funciones ejecutivas se relacionan con las áreas prefrontales. 4.6 CAPACIDAD VISUOESPACIAL, APRAXIA y AGNOSIA Capacidad visuoespacial: la capacidad para representar, analizar y manipular un objeto mentalmente. El procesamiento visuoespacial requiere del normal funcionamiento de varias áreas, incluidas el lóbulo frontal, occipital y especialmente el lóbulo parietal derecho. Apraxia: dificultad para realizar actos motores aprendidos, manteniendo preservadas las funciones motoras, sensitivas, la coordinación o la comprensión. Para explorar la apraxia se le puede pedir al paciente que realice gestos sin objetos (como cepillarse los dientes o hilar una aguja), gestos intransitivos (como el gesto de “adiós”, “saludo militar”) o la utilización de algún objeto real (como los cubiertos) y realizar un dibujo estructurado (esfera de un reloj con números y agujas). Agnosia: dificultad para el reconocimiento de objetos mediante los sentidos que no se puede atribuir a déficit atencional, déficit sensorial elemental (agudeza visual o auditiva, anestesia), alteraciones del lenguaje o falta de familiaridad con el objeto que se le muestra. Una de las modalidades más afectadas es la anosognosia que es la falta de conciencia de propio déficit. Otra modalidad común es la agnosia visual donde no es capaz de reconocer los objetos más comunes o las caras familiares (prosopagnosia). 5 TEST DE VALORACION: TEST COGNITIVOS BREVES 5.1 TEST COGNITIVOS BREVES Los test cognitivos breves se recomiendan siempre en el estudio de un deterioro cognitivo13,14 : • Permiten una valoración mental estructurada y son de gran ayuda para detectar la existencia de deterioro cognitivo. • Las puntuaciones de los test no deben establecer por si solas un diagnóstico de deterioro cognitivo.
  18. 18. -20- • Cuantifican el deterioro y permiten comprobar de forma objetiva su evolución en el tiempo. • Los resultados están influidos por la edad, el déficit sensorial, el nivel cultural y el idioma. Sus características deben ser: • Administración sencilla. • Duración breve. • Adecuada validez (sensibilidad, especificidad, valores predictivos). • Universalidad (aplicable a grandes masas de la población). • Buena capacidad discriminativa para detectar deterioro cognitivo leve. • Baja influencia de edad o nivel educativo. La elección de los test cognitivos breves vendrá condicionada por las características del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los test deben reforzar, pero nunca suplantar, el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo interprofesional. IMPORTANTE: Siempre deben utilizarse instrumentos estandarizados y validados. Adquirir familiaridad con una o dos pruebas y utilizarlas de forma sistemática.Recordar que las puntuaciones de los test no deben establecer por si solas un diagnóstico de deterioro cognitivo.
  19. 19. -21- 5.2 RECOMENDACIÓN TEST COGNITIVOS BREVES Una primera aproximación al paciente con queja o sospecha de deterioro cognitivo debería incluir un examen de, al menos, las áreas más frecuentemente alteradas: la memoria episódica (ME) y las funciones ejecutivas (FE). El Foto test, el Minimental State Examination de Folstein (MMSE) y el Mini examen cognoscitivo de Lobo son las opciones más recomendables en el primer nivel asistencial, pudiendo añadirse otros test (test del reloj) en caso de resultado negativo y queja o sospecha persistente11 . • Foto Test: El Foto Test consta de una tarea de denominación visuoverbal de 6 objetos (lenguaje), una tarea de fluidez verbal (lenguaje, FE), y una tarea de ME mediante el recuerdo libre y facilitado de las imágenes previamente denominadas. (anexo 10.3) • Minimentalstateexamination,Miniexamencognoscitivo(Folstein/Lobo): Explora orientación temporal y especial, memoria inmediata, fijación, atención y calculo, memoria y habilidad visuoespacial. Tiene poca sensibilidad en fases iniciales del deterioro. Muy influenciado por la edad y el nivel educativo y su utilidad diagnóstica no mejora con la corrección de las puntuaciones para estas dos variables. (anexo 10.4) • Test del reloj: Valora el funcionamiento cognitivo global (apraxia constructiva, la ejecución motora, atención, comprensión y conocimiento numérico). No es suficiente para diagnóstico de forma aislada, pero sí como complemento a otros test. Poco apropiado en pacientes analfabetos. FORMA DE APLICACIÓN: Indicar que dibuje un reloj que marque las 11 y diez. PUNTUACION: Circunferencia, colocar el 12 arriba: 3 puntos, los 12 números 2 puntos, las dos manecillas 2 puntos, hora correcta 2 puntos. TOTAL: 9 puntos. Normal =7.
  20. 20. -22- 5.3 TEST DEL INFORMADOR Los cuestionarios del informador son instrumentos sencillos y cómodos de administrar que ofrecen una perspectiva (longitudinal y del informador) complementaria a la de los test cognitivos. Dentro de las herramientas de evaluación funcional, las escalas de valoración de las actividades instrumentales de vida diaria (AIVD) son las más útiles para detectar los primeros grados de deterioro cognitivo. El test del informador (TIN) versión corta, tiene mayor sensibilidad que el MMSE para la detección de formas leves de deterioro cognitivo. Se autoadministra a un informador fiable (no consume tiempo de consulta) que debe comparar el estado actual del paciente con el que tenía 10 años antes. (anexo 10.5) 6 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS El diagnóstico de deterioro cognitivo se basa en una evaluación clínica completa. El principalobjetivodelaspruebascomplementariasesdescartarcausaspotencialmente reversibles de deterioro cognitivo, o la presencia de comorbilidades que puedan contribuir a las alteraciones cognitivas, así como descartar otros posibles diagnósticos y, en el caso de los estudios de neuroimagen, apoyar el diagnóstico de los procesos neurodegenerativos. NOTA:SeresaltalainexistenciadeestudiosgenéticosparapreverEAendescendientes ni familiares de pacientes afectos de dicha enfermedad. 6.1 ESTUDIO BÁSICO DE LABORATORIO • Hemograma y VSG (velocidad de sedimentación globular). • TSH (por sus siglas en inglés, Thyroid-Stimulating Hormone). • Iones: incluyendo sodio y calcio. • Glucemia y perfil lipídico. • Función renal y hepática. • Vitamina B12 y ácido fólico.
  21. 21. -23- • Serología luética: aunque actualmente varias guías no lo incluyen como prueba de rutina, en Canarias se continúa recomendando su determinación debido a la mayor prevalencia de sífilis. • Serología de VIH: solo está indicada si hay antecedentes de riesgo o clínica compatible. 6.2 PRUEBAS DE NEUROIMAGEN En el estudio inicial de un cuadro de deterioro cognitivo se aconseja realizar una prueba de neuroimagen estructural, que nos permita descartar causas secundarias de demencia (hematoma subdural, tumores, hidrocefalia, etc.) así como valorar el grado y distribución de la atrofia cerebral, y la presencia de lesiones vasculares. Siendo el TAC de cráneo la prueba a solicitar en el ámbito de la atención primaria; dejando a decisión del neurólogo la realización de otras pruebas de imagen como la RMN. Lapruebadeimagendebesolicitarse,deformapreferente,enlassiguientescircunstancias: • Paciente menor de 60 años. • Cortaevolucióndeldeteriorocognitivo(6meses),oevoluciónrápidainexplicable. • Presencia de focalidad (paresia, signo de Babinski,...), síntomas neurológicos asociados(cefalea,crisisepilépticas,alteracionesdelamarchaoincontinencia precoz) o deterioro cognitivo con presentación atípica. • Antecedentes de enfermedades neoplásicas, traumatismos craneales, anticoagulación, inmunodeprimidos, etc. que hagan sospechar un deterioro cognitivo secundario o tratable. 6.3 OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Los estudios de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (tau y proteína beta- amiliode) podrían realizarse a nivel especializado en casos seleccionados para afinar el diagnóstico etiológico. No existe evidencia suficiente para recomendar la determinación de niveles séricos de homocisteína. No se recomienda la determinación del genotipo APOE en la práctica asistencial para el estudio diagnóstico de un deterioro cognitivo, debido a su baja sensibilidad y especificidad para la EA2,15-18 .
  22. 22. -24- 7 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DETERIORO COGNITIVO 7.1 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN NO VASCULAR 7.1.1 CONCEPTO Alteración de uno o más dominios de la cognición superior a lo esperado de una persona de la misma edad y nivel educativo, pero que no es de suficiente intensidad como para establecer el diagnóstico de demencia. En el año 2011, el National Institute on Aging y la Alzheimer,s Association (NIA-AA) reevaluaronloscriteriosdeDeteriorocognitivoleveincluyendolaposibleexistenciade alteraciones en las actividades de la vida diaria que no precisan de ayuda/supervisión de tercera persona y que permiten al sujeto realizar una vida independiente de la sociedad19 . La diferencia entre Deterioro Cognitivo leve y Demencia es la afectación de las Actividades de vida diaria. Es fundamental valorar la funcionalidad. 7.1.2 EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia es del 6.7% entre los 60 y los 64 años de edad, del 8.4 % entre los 65 y los 69 años, del 14.8 % entre los 75 y los 79, del 10.1 % entre los 70 y los 74 y del 25.2% para el tramo comprendido entre los 80 y los 84 años. La incidencia acumulada de demencia es del 14.9% entre los individuos con deterioro cognitivo leve mayores de 65 años con seguimiento evolutivo durante 2 años20 . 7.1.3 CLÍNICA El enfermo es una persona mayor que acude a la consulta por pérdida de memoria. Es preferible que la clínica sea corroborada por un informador.Las alteraciones de la conducta son escasas o irrelevantes y no existen dificultades para el trabajo o la vida social. Lo más llamativo es la afectación de la memoria declarativa episódica, la evocación diferida de material verbal, que no se beneficia con las claves semánticas.
  23. 23. -25- 7.1.4 TIPOS DE DETERIORO COGNITIVO LEVE TIPOS DE DETERIORO COGNITIVO LEVE TIPO BÁSICO SUBTIPOS CLÍNICA CONVERSIÓN PREFERENTE A DCL-A unifunción/ uni Afectación pura de la memoria EA Amnésico (DCL-A) DCL-A multifunción/ multidominio Afectación de la memoria y de otra área cognitiva al menos EA No Amnésico (DCL-NA) DCL-NA unifunción/ unidominio Afectación de un área cognitiva distinta de la memoria Demencia frontal, afasia primaria progresiva, demencia por cuerpos de Lewy, demencia vascular, EA DCL-NA multifunción/ multidominio Alteración de dos áreas cognitivas al menos, distintas de la memoria Demencia vascular, EA 7.1.5 FACTORES DE RIESGO Los siguientes factores de riesgo se pueden ver en la evaluación clínica e indican mayor riesgo de conversión a demencia: edad avanzada en el inicio del proceso,tener depresión o antecedentes personales de ictus o TCE, la mala utilización de las claves semánticas, una evocación defectuosa, dificultad para adquirir nueva información y bajas puntuaciones de los test. Existen además factores de riesgo modificables, fundamentalmente relacionados con la salud cardiovascular entre los que destacan la HTA, especialmente en edades medias de la vida, Diabetes Mellitus, obesidad y ser fumador. Así mismo existen factores protectores como es un mayor nivel educacional (desarrollo de reserva cognitiva) y el ejercicio físico.
  24. 24. -26- 7.1.6 DIAGNÓSTICO Anamnesis: Se debe realizar una entrevista clínica realizando una exploración de: 1. SÍNTOMAS COGNITIVOS: en el caso de deterioro cognitivo leve fundamentalmente Memoria, detectar fallos amnésicos si es posible corroborados por un informador,y Lenguaje con dificultad en recordar el nombre de las cosas. 2. FUNCIONALIDAD: Interesa recabar información del paciente o sus allegados sobre las actividades instrumentales (AVD): lavar la ropa, cuidar la casa, preparar la comida, hablar por teléfono, tomar la medicación, ir de compras, utilizar medios de transporte o cuidar de los asuntos económicos propios. Las personas con DCL son independientes para la realización de las AVD, aunque pueden tener alguna dificultad en la realización de actividades complejas avanzadas, sobre todo en la capacidad para asuntos financieros, y además pueden tardar más tiempo en realizarlas, ser menos eficientes y con más errores21 . Valoración neuropsicológica: En Atención Primaria para ajustarse al tiempo disponible en las consultas existe la necesidad de que se usen metodos de cribaje rápidos que permitan identificar a pacientes con probabilidad de padecer deterioro cognitivo leve. Se recomiendan los Test de las fotos, Minimental test o Mini examen cognoscitivo y Test del reloj. Para valoración funcional el Test del Informador (TIN). Los test cognitivos refuerzan, pero nunca suplantan el juicio clínico y la comunicación con el paciente. La puntuación de los test por si misma no realiza un diagnóstico. 7.1.7 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Los principales procesos con los que se debe hacer el diagnóstico diferencial son: • Delirium: el curso clínico suele ser agudo-subagudo, con fluctuaciones importantes en el estado mental, y alteraciones en el grado de atención y en el nivel de conciencia. Es importante su detección porque indica la existencia de enfermedades médicas subyacentes que pueden ser de mal pronóstico. • Depresión: influye negativamente sobre las funciones cognitivas, y puede confundirse con un deterioro cognitivo leve, con la dificultad de que también pueden coexistir en el mismo paciente. Los pacientes con depresión suelen
  25. 25. -27- tener más quejas subjetivas de pérdida de memoria, con frecuencia tienen enlentecimiento psicomotor y escasa motivación en la realización de los tests. La depresión origina un deterioro cognitivo que generalmente es leve, afecta solo a la memoria reciente y está condicionada en gran parte por la alteración de la atención. Estas alteraciones no evolucionan al empeoramiento y suelen mejorar con el tratamiento de la depresión.  7.2 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN VASCULAR 7.2.1 CONCEPTO El deterioro cognitivo vascular (DCV) es un término amplio que incluye la demencia y el deterioro cognitivo leve (DCL) en pacientes con factores de riesgo vascular. Está asociado o causado por una o varias lesiones cerebrovasculares puestas de manifiesto mediante historia clínica, examen neurológico o pruebas de neuro-imagen22-27 . En el deterioro neurológico de causa vascular intervienen factores genéticos, marcadores bioquímicos (séricos y en el líquido cefalorraquídeo) y mediadores inflamatorios que no son objeto de este capítulo. La diferencia entre el deterioro cognitivo leve y demencia vascular, igual que en otros casos, es la afectación de las actividades de la vida diaria con empeoramiento de la funcionalidad. La categoría más frecuente de deterioro cognitivo de origen vascular es la secundaria a enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso asociado a la hipertensión arterial o angiopatía amiloide. La traducción radiológica seria la presencia de infartos lacunares, enfermedad de la sustancia blanca y micro-hemorragias cerebrales. Los pacientes con deterioro cognitivo vascular que progresan a demencia vascular comprenden un amplio espectro de entidades clínico-patológicas incluyendo: demencia por infartos o hemorragias en localizaciones estratégicas, demencia multi- infarto, demencia por enfermedad cerebrovascular subcortical por microangiopatía, demencias vasculares hereditarias (por ejemplo el CADASIL, cerebral autosomal dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy), angiopatía amiloide, etc22,28 . El deterioro cognitivo vascular puede ocurrir solo o asociado a la enfermedad de Alzheimer, una asociación que cada vez tiene mayor relevancia.
  26. 26. -28- 7.2.2 EPIDEMIOLOGÍA Hasta un 64% de los pacientes que han sufrido un ictus, tienen algún tipo de déficit cognitivo y hasta un tercio desarrollan una franca demencia a lo largo del tiempo24 . Siseutilizanloscriteriosdiagnósticostradicionales,lademenciadebidaalaenfemedad de Alzheimer comprende el 50% de los casos, siendo la causa puramente vascular el segundo motivo con un 25-30%. No obstante con los estudios epidemiológicos e histopatológicos más recientes, cada vez es más importante la asociación de ambas patologías, siendo quizá el tipo mixto el más frecuente28 . Este aspecto ofrece posibilidades terapéuticas, ya que la prevención y tratamiento de los factores de riesgo vascular tiene repercusión en la enfermedad de Alzheimer y en el deterioro cognitivo vascular.Igualmente el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular y sus complicaciones puede modificar la evolución del deterioro cognitivo. En un estudio publicado recientemente sobre la concordancia del diagnostico clínico y anatomo-patológico de pacientes con deterioro cognitivo ingresados en un centro geriátrico, la concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomo-patológico fue de un 62%, pasando la causa mixta de un 18% a un 34% siendo la causa más frecuente29 . 7.2.3 FACTORES DE RIESGO Múltiples estudios aportan datos sobre la asociación entre los factores de riesgo vascular y el deterioro cognitivo. Habría que tener en cuenta factores como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, resistencia a la insulina, tabaquismo, alcoholismo, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, obesidad, no practicar ejercicio físico regular, dieta deficiente, síndrome de apnea-hipopnea del sueño y el síndrome metabólico. Los estudios epidemiológicos muestran resultados controvertidos entre la dislipemia y el deterioro cognitivo, siendo incluso un factor de riesgo niveles de colesterol muy disminuidos. En edades más avanzadas la hipotensión ortostática con episodios de hipoperfusión cerebral también es un factor de riesgo26,30 . 7.2.4 CLÍNICA Al igual que cualquier deterioro cognitivo leve, el diagnostico se basa en la anamnesis, historiaclínica,exploración,valoracióndelafuncionalidadylostestneuro-psicológicos. En el caso del deterior cognitivo leve de origen vascular tienen especialmente importancia la co-existencia de factores de riesgo vascular. La existencia de lesiones cerebrovasculares en las pruebas de neuro-imagen es importante para el diagnóstico. Algunos aspectos destacables para la sospecha diagnostica de causa vascular son: el deterioro de la memoria, el deterioro cognitivo parcheado, la disfunción ejecutiva
  27. 27. -29- (la lentitud del procesamiento de la información, el deterioro de la capacidad para cambiar de una tarea a otra, y el déficit en la capacidad para mantener y manipular la información), y el deterioro cognitivo multifácetico22 . Habría que destacar que en muchos pacientes la causa del deterioro cognitivo leve es mixta (degenerativo y vascular) por lo que co-existirían las características clínicas. Existen síntomas neurológicos asociados como el trastorno de la marcha, disartria, disfagiaoincontinenciaurinaria.Ademássiempresedebeexplorardéficitneurológicos focales aunque sean sutiles (déficit motor o sensitivo, disfasia, hemianopsia) Los trastornos neuro-conductuales son frecuentes, por ejemplo: labilidad emocional, depresión, ansiedad, apatía, delirios y alucinaciones. Hay que destacar que el deterioro cognitivo leve de causa vascular puede manifestarse de forma diferentes en cuanto que en muchas ocasiones la disfunción disejecutiva y el trastorno neuro-conductual son los síntomas iniciales y predominantes22 . En cuanto a la progresión temporal del deterioro cognitivo vascular, podría ser de instauración aguda, subaguda, crónica, escalonada o una combinación22 . Otro aspecto importante en el deterioro cognitivo leve de origen vascular, es la posible mejoría y reversibilidad si ha sido por un evento cerebrovascular agudo, dado que el paciente puede recuperarse de dicho evento. 7.2.5 DIAGNÓSTICO Los criterios diagnósticos presentan algunas diferencias si la causa del deterioro cognitivo leve es puramente degenerativo (Enfermedad de Alzheimer), puramente vascular o mixta.Los criterios diagnósticos de DCLvascular presentan heterogeneidad según el que se elija. Los criterios diagnósticos actuales utilizados son los del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V) y el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos e Ictus- Asociación Internacional para la Investigación y Educación en Neurociencias (NINDS-AIREN). En el DSM-V, utilizan la denominación de trastorno neuro-cognitivo vascular leve y mayor (este último correspondería a la demencia vascular). Tanto el DSM-V como NINDS-AIREN, requieren la presencia de deterioro cognitivo en cualquier dominio junto con signos focales y enfermedad cerebrovascular demostrada mediante neuro-imagen para el diagnostico de deterioro cognitivo vascular probable. La alteración de la memoria no es imprescindible como en las versiones anteriores . Existe una categoría de deterioro cognitivo vascular posible sin la presencia de lesiones vasculares en la neuro-imagen. Para el diagnostico definitivo se requiere demostración histo-patológica. El deterioro cognitivo no debe ser debido a delirium, psicosis, afasia o déficit sensitivo-motor22, 26, 27 .
  28. 28. -30- Otros criterios indicativos son el inicio brusco de DCL tras un ictus sin empeoramiento posterior, o incluso mejoría, y la demostración mediante neuro-imagen de lesiones en zonas estratégicas para las funciones cognitivas (tálamo, lóbulos temporal- hipocampos, lóbulo fronto-orbital). Algunos criterios de exclusión podrían ser la ausencia de lesión cerebrovascular y otras patologías que pueden simular deterioro cognitivo vascular (hidrocefalia crónica del adulto, hematoma subdural crónico, enfermedades toxico-metabolicas, depresión, neoplasias, infección del sistema nervioso central)22 . El protocolo diagnostico es similar a cualquier deterioro cognitivo y requiere un examen neurológico, test neuropsicológicos y pruebas complementarias (análisis de sangre y pruebas de neuro-imagen). Se pueden usar los test neuro-psicológicos habituales en el deterioro cognitivo leve, pero habría que prestar especial atención a la disfunción ejecutiva. En algunos casos existen déficits en múltiples funciones con diferentes intensidades dependiendo de la localización de las lesiones cerebrales. A parte de los test habituales, se recomienda la utilización de las subcategorías de la Valoración Cognitiva de Montreal (MoCA) para 5 minutos: prueba de memoria inmediata y tardía con 5 palabras, tarea de orientación de 6 ítems, y prueba de fluencia fonémica con una letra (la letra F). Las escala de Hachinski y Rosen son escalas breves y simples que ayudan a diferenciar si el deterioro cognitivo puede ser de causa vascular aunque han sido sustituidos por los criterios de Alzheimer’s Disease Diagnostic and Treatment Centers (ADDTC), NINDS-AIREN y la clasificación internacional de la enfermedades (ICD 10)22, 26, 27 . La presencia de lesiones cerebrovasculares es necesaria para el diagnóstico del deterioro cognitivo de origen vascular. La TC craneal es la prueba de neuroimagen de elección  en el ámbito de atención primaria para el estudio de la enfermedad cerebrovascular en pacientes con deterioro cognitivo leve y suele ser suficiente para establecer el diagnóstico.
En algunos casos seleccionados o si existieran otras posibilidades diagnósticas, el neurólogo valorará la solicitud de una RMN cerebral para establecer el diagnóstico. 7.3 DEMENCIAS Existe una considerable variedad de condiciones que pueden ocasionar deterioro cognitivo. Algunos de estos deterioros son tratables o secundarios y otros son de origen degenerativo o primarios. Clasificación de las demencias:
  29. 29. -31- DEMENCIAS PRIMARIAS DEMENCIAS SECUNDARIAS ENFERMEDADES DEGENERATIVAS EN LAS QUE LA DEMENCIA ES UNA MANIFESTACIÓN PRINCIPAL: • Enfermedad de Alzheimer. • Degeneración lobar frontotemporal. • Demencia con cuerpos de Lewy. • Demencia por priones. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS EN LAS QUE LA DEMENCIA FORMA PARTE DEL CUADRO CLÍNICO: • Enfermedad de Parkinson. • Degeneración corticobasal. • Parálisis supranuclear progresiva. • Atrofias multisistémicas. • Corea de Huntington. REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: • Hidrocefalia a presión normal. • Tumores cerebrales. • Infecciones cerebrales. • Hematoma subdural. REQUIEREN TRATAMIENTO MÉDICO (NO QUIRÚRGICO): • Depresión. • Deterioro cognitivo vascular. • Hipotiroidismo. • Infecciones (VIH, sífilis). • Abuso de alcohol (deficiencia de vitamina B12. • Hipoxiacrónica(porejemplo,debido a una apnea obstructiva crónica o enfermedad neuromuscular). • Trastornos metabólicos o endocri- nos: enfermedad de Wilson, encefa- lopatía de Hashimoto, enfermedad celíaca, enfermedad de Whipple.
  30. 30. -32- 7.3.1 DEMENCIAS PRIMARIAS Enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos31 . La Demencia Tipo Alzheimer (DTA) tiene rasgos epidemiológicos, conductuales, neuropsicológicos, neuroanatómicos y neuropatológicos característicos, que ayudan al diagnóstico diferencial entre ella y las otras demencias. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: • En la etapa temprana de la enfermedad, el déficit se observa, sobre todo, en la información reciente. Los pacientes muestran dificultades para recordar listas de palabras, cuentos y diseños. • Pérdida de la noción del tiempo. • Desubicación espacial, incluso en lugares conocidos.
  31. 31. -33- SÍNTOMAS COGNITIVOS Y FUNCIONALES: • A medida que la demencia evoluciona, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y más limitadores. Se produce también un trastorno en la memoria remota, de acuerdo con un gradiente temporal característico: los recuerdos más antiguos tienden a ser los más estables. • La capacidad para realizar varias tareas a la vez es particularmente vulnerable. Disminución en la concentración, dificultad con la aritmética mental o una tendencia a confundirse, dificultades para multiplicar y dividir. • Los problemas con el funcionamiento ejecutivo se evidencian porque el paciente pierde la capacidad de inhibición, y la capacidad para coordinar simultáneamente la información y procesarla. El razonamiento se vuelve más concreto, y hay deterioro en la resolución de problemas nuevos y en el pensamiento abstracto. • Las capacidades visuoespaciales se deterioran. Los pacientes pierden las aptitudes mecánicas, y en la evaluación pueden mostrar deterioro de la capacidad de copiar diseños. • Los pacientes se vuelven cada vez menos aptos para las tareas más complejas o exigentes de la vida cotidiana, como por ejemplo manejar sus finanzas, o completar un formulario de declaración de impuestos. • En las etapas más severas de la enfermedad, los pacientes desarrollan apraxia, agnosia y afasia. SÍNTOMAS CONDUCTUALES: • La depresión asociado con la presencia de DTA (en etapas tempranas). • Cuando la demencia avanza, los delirios e ideación paranoica. • Errores de identificación de personas y en la identificación de lugares. • DTA severa: alucinaciones visuales y auditivas menos frecuente. • Otros: ideas de persecución, irritabilidad y agitación, conductas repetitivas, alteración de los patrones de sueño, rebeldía y agresiones verbales.
  32. 32. -34- Demencia por cuerpos de Lewy La demencia por cuerpos de Lewy es la segunda causa de demencia degenerativa senil tras la DTA. Representa 10-15% de los casos en las series clínico-patológicas procedentes de unidades especializadas. Los pacientes con esta forma de demencia suelen ser mayores. La característica neuropatológica principal es la presencia de cuerpos de Lewy y neuritas de Lewy que se encuentran distribuidos en forma difusa en troncoencéfalo, sistema límbico y corteza cerebral. SÍNTOMAS COGNITIVOS: • Fluctuaciones en el estado cognitivo: episodios de confusión, inatención y lenguaje incoherente que alternan con periodos de lucidez, pudiendo durar minutos, horas o días. • Trastornos visuoespaciales. • Los trastornos de memoria no necesariamente están presentes en las etapas iniciales de la enfermedad. SÍNTOMAS CONDUCTUALES: • Alucinaciones visuales: recurrentes, precoces y persistentes. Elaboradas, ricas en detalles y colores, suele incluir figuras humanas mudas y animadas. • Alteraciones del sueño: hipersomnia diurna. Trastorno conductual del sueño REM: parasomnia que se presenta como ensoñaciones muy vívidas, amenazantes, asociada a conductas motoras como agitación física, movimiento de extremidades o vocalizaciones. • Depresión, apatía, ideas delirantes e identificaciones erróneas, alucinaciones auditivas.
  33. 33. -35- OTROS SÍNTOMAS: • Parkinsonismo. Está presente entre 25-50% en el momento del diagnóstico. Ausente en el 25% (no imprescindible para el diagnóstico). Se presenta como un síndrome rígido acinético con predominio de síntomas axiales, como inestabilidad postural y alteraciones de la marcha. • Trastornos autonómicos. Síncopes y caídas repetidas e injustificadas, incontinencia urinaria, estreñimiento. • Hipersensibilidad a neurolépticos y benzodiacepinas. Degeneración Lobar Frontotemporal (DLFT) La DLFT se considera la segunda causa más frecuente de demencia en menores de 65 años.Caracterizada por un cambio progresivo en la personalidad y el comportamiento y/o por una alteración temprana y progresiva del lenguaje con preservación relativa de memoria y capacidades visuoespaciales en estadios iniciales. Alrededor de un 20- 40% tienen antecedentes familiares. Existe una variante conductual de la enfermedad, y otra en forma de afasia progresiva. Demencia frontotemporal o variante conductual-frontal de la degeneración lobar frontotemporal De comienzo precoz (6ª década) insidioso y progresión gradual, afectación de la conducta social interpersonal y del manejo de la conducta personal. A los síntomas cognitivos y conductuales se añaden con mucha frecuencia síntomas parkinsonianos o de enfermedad de motoneurona, frecuentemente de predominio bulbar.
  34. 34. -36- SÍNTOMAS CONDUCTUALES: Descuido en las prácticas de higiene y cuidado personal, rigidez mental, impersistencia, hiperoralidad, cambios en la dieta y conductas estereotipadas y perseverativas. Desinhibición, pérdida de la conciencia social, apatía, conductas perseverativas, temprana pérdida de la conciencia de enfermedad, compulsiones, conducta antisocial y euforia. SÍNTOMAS COGNITIVO: Lenguaje estereotipado, con ecolalia, perseveraciones y, a veces, mutismo. Se puede ob- servar un déficit en las pruebas neuropsicológicas frontales, sin amnesia, afasia o alteración per- ceptual severa. Variante con afectación del lenguaje: Se han descrito dos subtipos diferentes: La afasia primaria progresiva fluente, llamada “demencia semántica” por Hodges se caracteriza por: • Lenguaje fluido, con relativa con- servación de las propiedades sin- tácticas del lenguaje. Repetición conservada. • Serias dificultades para “encon- trar la palabra”. Utilización de mu- chas parafasias semánticas, con presencia de déficits en la com- prensión. • Lectura correcta de las palabras (las capacidades fonológicas es- tánintactas) pero con dificultad de comprensión lectora, debido a la pérdida del conocimiento del sig- nificado de las palabras (memoria semántica). La afasia primaria progresiva no fluente. Mesulam fue el pri- mero en llamar la atención so- bre el síndrome conocido como “afasia primaria progresiva”, se caracteriza por: • La producción lingüísti- ca se caracteriza por la ausencia de fluidez, con capacidad de repetición empobrecida y presencia de parafasias fonéticas. • La comprensión está rela- tivamente conservada, ex- cepto cuando la estructu- ra sintáctica del lenguaje es atípica o compleja.
  35. 35. -37- Enfermedad de Parkinson (EP) y demencia La Guía de práctica clínica en EP de la SEN 201632 define dos entidades nosológicas: 1. Deterioro cognitivo leve (DCL-EP). Declinar cognitivo en el contexto de una EP establecida y que se asocia a ella,pero que no es suficientemente grave como para interferir de forma significativa en el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria. En 2012 se publicaron criterios específicos DCL-EP. 2. Demencia asociada a la EP (D-EP). Alteración cognitiva progresiva, en más de un dominio, en el contexto de una EP establecida y que se asocia a ella, que produce alteraciones desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria. Existen criterios específicos y una guía sistematizada para su diagnóstico, sin validar. Su cuadro clínico se caracteriza por: SÍNTOMAS COGNITIVOS: Atención: pobre rendimiento en tareas, atención espontánea y focalizada, con fluctuaciones. Funciones ejecutivas: alteración en ta- reas que requieran iniciativa, planifica- ción, formación de conceptos, etc. Enlen- tecimiento mental. Funciones visuoespaciales: alteración en tareas que requieran orientación vi- suoespacial, percepción o construcción. Memoria: alteración en el aprendizaje de nuevo material que mejora con pistas y en el reconocimiento. Lenguaje: mayormente preservado, puede haber dificultades en la búsqueda de palabras o compresión de frases com- plejas. SÍNTOMAS CONDUCTUALES: Apatía: espontaneidad dismi- nuida, pérdida de motivación y de interés. Cambios en la personalidad y el humor, incluyendo rasgos depresivos y ansiedad. Alucinaciones visuales, com- plejas, con visiones de perso- nas, animales u objetos. Delirios paranoides, como de infidelidad o de intruso-fan- tasma. Somnolencia diurna excesiva.
  36. 36. -38- 7.3.2 DEMENCIAS SECUNDARIAS Aunque por sí misma no es una causa de demencia, los trastornos del estado de ánimo son sin duda los diagnósticos diferenciales principales del deterioro cognitivo. Junto con los fármacos, suponen la causa más frecuente de deterioro cognitivo potencialmentereversible33 .Ladepresiónylaansiedadpuedenmanifestarseconfallos cognitivos, especialmente atencionales, que pueden llegar a simular una demencia (pseudodemencia depresiva). Sin embargo, las relaciones entre el deterioro cognitivo y la depresión son complejas e implican otras situaciones diferentes. La depresión es también un síntoma frecuente en las enfermedades neurodegenerativas y otros tipos de demencia y en muchos casos ser su manifestación inicial predominante, por lo que su presencia no excluye el deterioro cognitivo. Además, la depresión es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de deterioro cognitivo y demencia34 . En último término, ambos cuadros son frecuentes en la población general, y especialmente en personas mayores; pueden coexistir, e independientemente de su origen, la comorbilidad empeora el estado y el pronóstico de las dos. Hay algunos datos que pueden orientar en el diagnóstico diferencial. Además de los síntomas propios de depresión o ansiedad, sugieren un trastorno del estado de ánimo primario frente a un deterioro cognitivo la solicitud de consulta por iniciativa del paciente y no de sus familiares, y que suela acudir solo; que le preocupen sus fallos cognitivos, los explique con detalle y tienda a magnificarlos más que sus familiares; que se queje de fallos de memoria reciente pero también remota; que suela rendir mejor en las pruebas cognitivas, fallar en ítems atencionales y con tendencia a responder “no lo sé” o “no puedo”; y una mejor respuesta a tratamientos antidepresivos35 . Para el diagnóstico puede ser de utilidad el uso de escalas,como laescala de depresión geriátrica de Yesavage (anexo 10.6). Sin embargo, un resultado normal no excluye siempre un trastorno del estado de ánimo. Ante la duda, se recomienda una prueba terapéutica con un antidepresivo y/o la derivación a psiquiatría para valoración. Por todo lo expuesto, puede ser difícil diferenciar ambos cuadros y no debe asumirse por tanto que por presentar síntomas depresivos se descarte el deterioro cognitivo. Aunque sea evidente el trastorno del estado de ánimo e incluso mejore con el tratamiento, es importante el seguimiento estrecho de estos pacientes para descartar el desarrollo de deterioro cognitivo. El diagnóstico de pseudomenecia depresiva debería hacerse de forma retrospectiva. La hidrocefalia es la segunda causa tratable de demencia. No es tan frecuente pero si de gran importancia clínica ya que puede ser tratada y controlada quirúrgicamente. Las manifestaciones clínicas vienen determinadas por la triada clásica de trastornos de la marcha (torpeza, parkinsonismos, desequilibrios…), demencia (apatía, trastorno atencional los trastornos de la memoria, el juicio y la abstracción, la desorientación) e incontinencia urinaria.
  37. 37. -39- La demencia de origen vascular (DV) es aquella debida a lesiones vasculares (isquémicas o hemorrágicas) o a un déficit de la circulación cerebral. El concepto de DV es amplio y heterogéneo y actualmente se tiende a encuadrarlo dentro del contexto más amplio de Deterioro Cognitivo Vascular. El envejecimiento de la población ha provocado un incremento en las enfermedades vinculadas con la edad, ya sean las enfermedades degenerativas como aquellas ligadas a otras patologías crónicas como la DM, la HTA, etc. Hasta un 39% de los casos de demencia se atribuye a una causa vascular y en un 11-43% a una etiología mixta. EldiagnósticodelaDVescomplicadoporpresentarsíntomasdecursolentoyprogresivo muysimilaralademenciatipoAlzheimer(DTA), precisapruebasdeimagenynoexisten pruebas neuropsicológicas simples y validadas. Los criterios diagnósticos exigen que laclínicaylaspruebasdeneuroimagenseancompatiblesy laasuncióndequeguardan una relación directa entre sí. Las características clínicas de las DV más frecuentes son: Demencia multiinfarto Patrón clásico de demencia de inicio agudo y evolución escalonada. Signos sensitivo-motores: signos focales de tipo corti- coespinal, síndromes sensitivos, hemianopsia u otros, en función de la distribución de los infartos corticales. Síntomas conductuales: síndromes depresivos (lesio- nes frontales), alucinaciones e ideas delirantes (lesio- nes parietooccipitales y temporales). Síntomas cognitivos: trastornos del lenguaje, praxias, funciones visuoespaciales o visuoconstructivas, las fun- ciones perceptivas y el cálculo y también déficit de me- moria.
  38. 38. -40- Demencia subcortical isquémica Es la forma más frecuente. La instauración del cuadro puede ser insidiosa y su curso lento y progresivo. Signos sensitivo-motores: déficit neurológico focal, pero muchos pacientes nunca tienen ictus clínicos. Es frecuente el trastorno de control motor, la marcha es lenta y a pequeños pasos, lentitud de movimientos, temblor y síndrome pseudobulbar. Los hallazgos ex- ploratorios focales o la liberación de reflejos primitivos son habituales. La urgencia miccional y la incontinencia pueden aparecer de forma temprana. Síntomas conductuales: pérdida de iniciativa, falta de motivación e importantes cambios de carácter y perso- nalidad. Trastornos afectivos, apatía o abulia. En pacien- tes con depresión de inicio tardío ha de buscarse enfer- medad vascular subcortical especialmente si se observa un deterioro cognitivo con rasgos disejecutivos. Síntomas cognitivos: disfunción ejecutiva, trastorno de la atención y la capacidad de concentración. El trastor- no de memoria puede ser prominente, pero los ren- dimientos pueden mejorar si se administran pistas, se realizan tareas de aprendizaje asistido o se corrigen los déficits atencionales. Demencia por infarto estratégico Inicio agudo o subagudo. Formas corticales (infarto giro angular, territorios arterias cerebral anterior o posterior) y subcorticales (infartos talámicos, cápsula interna, etc.). Demencia hipoperfusión/ hipoxia Proceso hemodinámico con reducción del flujo cerebral o hipoxia.
  39. 39. -41- 8 ALGORITMO DIAGNÓSTICO
  40. 40. -42- 9 BIBLIOGRAFÍA 1. Servicio Canario de la Salud. Personas mayores en atención primaria 2002. Available from: http://www3.gobiernodecanarias.org/ sanidad/scs/content/96706858-ec54-11dd-9b81-99f3df21ba27/ GUIA_PERSONAS_MAYORES.pdf. 2. Servicio Canario de la Salud. Manual de Actuación en la enferme- dad de Alzheimer y otras Demencias 2011. Available from: https:// www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.js- p?idDocument=f796a69b-f9cd-11dd-9d99-e96480bea708idCar- peta=f0ae71f7-a98d-11dd-b574-dd4e320f085c 3. Barroso J, Correia R, Nieto A. Neuropsicología del envejecimiento. In: García PJC, editor. Vejez, dependencia y salud: guía práctica de gerontología. Madrid: Ed. Pirámide; 2009. p. 77-87. 4. Garcia-Ptacek S, Eriksdotter M, Jelic V, Porta-Etessam J, Kareholt I, Manzano Palomo S. Subjective cognitive impairment: Towards early identification of Alzheimer disease. Neurología. 2016;31(8):562-71. 5. Petersen RC, Smith GE, Waring SC, Ivnik RJ, Tangalos EG, Kokmen E. Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. Arch Neurol. 1999;56(3):303-8. 6. Petersen RC. Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. J Intern Med. 2004;256(3):183-94. 7. McKhann GM, Knopman DS, Chertkow H, Hyman BT, Jack CR, Jr., Kawas CH, et al. The diagnosis of dementia due to Alzheimer’s disease: recommendations from the National Institute on Aging- Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement. 2011;7(3):263-9. 8. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, (DSM-5®). American Psychiatric Pub. 2013. 9. Robles A et al. Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurología 2002;17:17-32. 10. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Décima edición ed. WHO, editor. Geneva1992. 11. Manchola EA, Pardo CC, Pérez AF, Mongil RL, Trigo JAL, Palomo SM, et al. Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
  41. 41. -43- 12. Montenegro Peña M, Montejo Carrasco P, Llanero Luque M, Reinoso García AI. Evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo leve. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2012;32(2):47-56. 13. De Hoyos M, Tapias E, García de Blas F. Los principales problemas de salud. Demencia AMF. 2012;8(9):484-95. 14. Carnero-Pardo C, Cruz-Orduna I, Espejo-Martinez B, Martos- Aparicio C, Lopez-Alcalde S, Olazaran J. Utility of the mini-cog for detection of cognitive impairment in primary care: data from two spanish studies. Int J Alzheimers Dis. 2013;2013:285462. 15. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Catalunya; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS. 16. National Collaborating Centre for Mental H. National Institute for Health and Clinical Excellence: Guidance. Dementia: A NICE-SCIE Guideline on Supporting People With Dementia and Their Carers in Health and Social Care. Leicester (UK): British Psychological Society The British Psychological Society The Royal College of Psychiatrists.; 2007. 17. Feldman HH, Jacova C, Robillard A, García A, Chow T, Borrie M, et al. Diagnosis and treatment of dementia: 2. Diagnosis. Cmaj. 2008;178(7):825-36. 18. Hildreth KL, Church S. Evaluation and management of the elderly patient presenting with cognitive complaints. Med Clin North Am. 2015;99(2):311-35. 19. Albert MS, DeKosky ST, Dickson D, Dubois B, Feldman HH, Fox NC, et al. The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer’s disease: recommendations from the National Institute on Aging- Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement. 2011;7(3):270-9. 20. Petersen RC, Lopez O, Armstrong MJ, Getchius TSD, Ganguli M, Gloss D, et al. Practice guideline update summary: Mild cognitive impairment: Report of the Guideline Development, Dissemination, and Implementation Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2018;90(3):126-35. 21. Jekel K, Damian M, Wattmo C, Hausner L, Bullock R, Connelly PJ, et al. Mild cognitive impairment and deficits in instrumental activities of daily living: a systematic review. Alzheimers Res Ther. 2015;7(1):17.
  42. 42. -44- 22. Rodríguez García PL, Rodríguez García D. Diagnosis of vascular cognitive impairment and its main categories. Neurologia. 2015;30(4):223-39. 23. Hachinski VC, Bowler JV. Vascular dementia. Neurology. 1993;43(10):2159-60; author reply 60-1. 24. Hachinski V, Iadecola C, Petersen RC, Breteler MM, Nyenhuis DL, Black SE, et al. National Institute of Neurological Disorders and Stroke-Canadian Stroke Network vascular cognitive impairment harmonization standards. Stroke. 2006;37(9):2220-41. 25. Secades, JJ. Mild cognitive impairment of vascular origin: Proposal for an empirical approach in primary care. Medical Research Archives, [S.l.], v. 2, n. 6, oct. 2015. ISSN 2375-1924. 26. Gorelick PB, Scuteri A, Black SE, Decarli C, Greenberg SM, Iadecola C, et al. Vascular contributions to cognitive impairment and dementia: a statement for healthcare professionals from the american heart association/american stroke association. Stroke. 2011;42(9):2672- 713. 27. Khan A, Kalaria RN, Corbett A, Ballard C. Update on Vascular Dementia. J Geriatr Psychiatry Neurol. 2016;29(5):281-301. 28. O’Brien JT, Erkinjuntti T, Reisberg B, Roman G, Sawada T, Pantoni L, et al. Vascular cognitive impairment. Lancet Neurol. 2003;2(2):89- 98. 29. Grandal Leiros B, Pérez Mendez LI, Zelaya Huerta MV, Moreno Eguinoa L, García-Bragado F, Tunon Álvarez T, et al. Prevalence and concordance between the clinical and the post-mortem diagnosis of dementia in a psychogeriatric clinic. Neurologia. 2018;33(1):13-7. 30. Arriola Manchola E, Carnero Pardo C, Freire Perez A, Lopez Mongil R, Lopez Trigo JA, Manzano Palomo S, Olazaran Rodriguez J. Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Documento de consenso. 2017. Madrid: IMC. 31. Organización Mundial de la Salud. Notas descriptivas. Demencias. 14 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/dementia 32. Grupo de estudio de trastornos del movimiento de la SEN. Guía oficial para la práctica clínica en la Enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología: SEN; 2016. 33. Clarfield AM. The reversible dementias: do they reverse? Ann Intern Med. 1988;109(6):476-86.
  43. 43. -45- 34. Wilson RS, Scherr PA, Schneider JA, Tang Y, Bennett DA. Relation of cognitive activity to risk of developingAlzheimer disease.Neurology. 2007;69(20):1911-20. 35. AyusoT,EderraMJ,ManubensJM,NuinMA,VillarD,ZubicoaJ.Abordaje de la demencia.Guía de actuación en la coordinaciónAtención Primaria- Neurología: Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; 2007.
  44. 44. -46- 10 ANEXOS 10.1 ÍNDICE DE BARTHEL. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
  45. 45. -47- Valoración de la incapacidad funcional: - 100 Total independencia (siendo 90 la máxima puntuación si el paciente usa silla de ruedas) - 60 Dependencia leve - 35-55 Dependencia moderada - 20-35 Dependencia severa - 20 Dependencia total 10.2 FÁRMACOS QUE PUEDEN INDUCIR O EMPEORAR UN DETERIORO COGNITIVO 1. FÁRMACOS CON EFECTO ANTICOLINÉRGICO Se debe evitar su uso en pacientes con deterioro cognitivo 1.1 Antihistamínicos Alimemazina Bromfeniramina Clorfeniramina Ciproheptadina (en España está comercializada como estimulante del apetito) Dexclorfeniramina Dimenhidrinato Difenhidramina (en España está comercializada como hipnótico de venta libre en farmacia) Doxilamina (en España está comercializado como hipnótico de venta libre en farmacia) Hidroxizina Meclozina Mequitazina Prometazina Triprolidina (en España está comercializada como antitusígeno) 1.2 Antidepresivos Amitriptilina Clomipramina Doxepina Imipramina Nortriptilina Paroxetina Trimipramina
  46. 46. -48- 1.3 Antiparkinsonianos Biperideno Trihexifenidilo 1.4 Relajantes musculares Ciclobenzaprina 1.5 Antipsicóticos Clorpromazina Clozapina Flufenazina Levomepromazina Loxapina Olanzapina Perfenazina 1.6 Antiespasmódicos urinarios Fesoterodina Flavoxato Oxibutinina Propiverina Solifenacina Tolterodina Trospio 1.7 Antiespasmódicos intestinales Butilescopolamina Trimebutina 2. BENZODIAZEPINAS E HIPNÓTICOS NO BENZODIAZEPÍNICOS Se debe evitar su uso en pacientes con deterioro cognitivo Alprazolam Bentazepam Bromazepam Brotizolam Clobazam Clonazepam Clorazepato dipotásico Clordiazepóxido Clotiazepam Diazepam Flurazepam Ketazolam
  47. 47. -49- Loprazolam Lorazepam Lormetazepam Midazolam Oxazepam Pinazepam Quazepam Triazolam Zolpidem Zopiclona 3. ANTIPSICÓTICOS Se debe evitar el uso de antipsicóticos para el tratamiento de las alteraciones de conducta de la demencia, estando indicados únicamente cuando las medidas no farmacológicas no sean efectivas o no sean posibles, con la menor dosis efectiva y durante el menor tiempo posible. Los antipsicóticos (tanto típicos como atípicos) están relacionados con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y de mortalidad en pacientes con demencia. 10.3 FOTO TEST Disponible en versión online en http://www.fototest.es/ No está autorizada la realización de ninguna modificación, ni la realización de versiones incluyendo la traducción,la venta y distribución de copias con cualquier objetivo y consid- eración comercial, el uso como material publicitario de fármacos o dispositivos sanitarios, su inclusión en programas de gestión clínica o de evaluación clínica o neuropsicológica o su inclusión en estudios de investigación sin la autorización expresa del autor.
  48. 48. -50- Forma de aplicación: TEST de las FOTOS Nombre: Edad: Fecha: 1.- Denominación (Den) Enséñele la lámina con las fotos y pídale que las nombre; dé 1 punto por cada respuesta correcta; en caso de error o no respuesta, indíquele el nombre correcto y no le dé ningún punto. (Una vez concluya esta tarea, retire la lámina y apártela de la vista del sujeto) 2.- Fluidez Verbal (FH / FM) a.- “Quiero que me diga todos los nombres de hombres/mujeres que recuerde” (comience siempre por el sexo contrario) (No dé ejemplos, conceda 30 segundos y comience a contar el tiempo cuando diga el primer nombre. Dé 1 punto por cada nombre correcto, no puntúe los nombres similares (Mari-María; Pepe-José, Dolores- Lola, etc)) b- “Quiero que me diga todos los nombres de hombres/mujeres (mismo sexo) que recuerde” (termine preguntando por el mismo sexo) (No de ejemplos, conceda 30 segundos y comience a contar el tiempo cuando diga el primer nombre. Dé 1 punto por cada nombre correcto, no puntúe los nombres similares (Mari-María; Pepe-José, etc)) 3.- Recuerdo a.- Recuerdo Libre (RL): “Recuerda qué fotos había en la lámina que le enseñé antes”. (Máximo 20 segundos); dé 2 puntos por cada respuesta correcta. b.- Recuerdo Facilitado (RF): Ofrecerle como pista y ayuda la “categoría” de las imágenes que NO haya recordado espontáneamente anteriormente, diciéndole por ejemplo: “También había una fruta, ¿la recuerda?” . Dé 1 punto por cada respuesta correcta. Categoría Fotos Den RL* RF Fluidez Hombres (FH) Fluidez Mujeres (FM) Cartas OBSERVACIONES.- * 2 puntos por respuesta correcta Modificado de: Carnero Pardo, C. y M. Montoro Rios (2004). Evaluación preliminar de un nuevo test de cribado de demencia (EUROTEST). Revista de Neurologia 2004;38(3):201-209. Juego VVeehhííccuulloo Coche Fruta Pera Inst. Musical Trompeta Prenda vestir Zapatos Cubierto Cuchara Sub-Totales Total Test de las Fotos (Den+RL+RF+FH+FM)
  49. 49. -51- PUNTOS DE CORTE 65 AÑOS 65 AÑOS ESTUDIOS PRIMARIOS =29 DCL =27 DEMENCIA = 26 DCL = 24 DEMENCIA ESTUDIOS PRIMARIOS =31 DCL =28 DEMENCIA = 28 DCL = 26 DEMENCIA NOTA: Las puntuaciones del test por si mismas no son diagnóstico de demencia. La demencia debe asociar repercusión funcional significativa.
  50. 50. -52- 10.4 MINIMENTAL STATE EXAMINATION (MMSE FOLSTEIN). MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (MEC LOBO)
  51. 51. -53- ‘’MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO’’ Paciente …………………………………………………………………………………Edad……………………. Ocupación ……………….. Escolaridad ………….. Examinado por …………………………Fecha…………… ORIENTACIÓN PUNTOS ‘’Dígame el día ………… Fecha ……….. Mes …………… Estación …………Año ………’’ ……………(5) ‘’Dígame el Hospital (o el lugar)………………………………………………..Planta……… Ciudad……………………… Prov. ……………………….. Nación ………………………..’’ ……………(5) FIJACIÓN ‘’Repita estas 3 palabras: Presenta-Caballo-Manzana’’ (Repetirlas hasta que las aprenda)……………………………………………………………… ……………(3) CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO ‘’Si tiene 30 ptas. Y me va dando de 3 en 3. ¿Cuántas le van quedando?................................... ……………(5) ‘’Repita estos números: 5-9-2’’ (hasta que los aprenda) ‘’Ahora hacia atrás’’……………………………………………………………………………. ……………(3) MEMORIA ‘’¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes? …………………………………………….. ……………(3) LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN Mostrar un bolígrafo ‘’¿Qué es esto?’’ Repetirlo con el reloj …………………………………. ……………(2) ‘’Repita esta frase’’: ‘’En un trigal había cinco perros’’ ……………………………………… ……………(1) ‘’Una manzana y una pera son frutas ¿verdad? ¿Qué son el rojo y el verde?’’ ‘’¿Qué son un perro y un gato?’’ ………………………………………………………………. ……………(2) ‘’Coja este papel con la mano derecha, dóblelo y póngalo encima de la mesa’’……………… ……………(3) ‘’Lea esto y haga lo que dice’’. CIERRE LOS OJOS …………………………………………. ……………(1) ‘’Escriba una frase’’ …………………………………………………………………………… ……………(1) ‘’Copie este dibujo’’: ……………(1) PUNTUACIÓN TOTAL ………………(35) Nivel de conciencia Ciego Sordo Otros PUNTO DE CORTE: 24 Alterado NOTA: Las puntuaciones del test por si mismas no son diagnóstico de demencia. La demencia debe asociar repercusión funcional significativa.
  52. 52. -54- 10.5 TEST DEL INFORMADOR (TIN) NOTA: Las puntuaciones del test por si mismas no son diagnóstico de demencia. La demencia debe asociar repercusión funcional significativa.
  53. 53. -55- 10.6 ESCALA DE DEPRESIÓN DE YESAVAGE 0 - 5 = NORMAL 6 - 9 = DEPRESIÓN PROBABLE o LEVE 10 o más= DEPRESIÓN ESTABLECIDA NOTA: Las puntuaciones del test por si mismas no son diagnóstico de demencia. La demencia debe asociar repercusión funcional significativa.

×