Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
009201020112012   2013201420152016201720182
Presentación del plan
   Un único email.

   Si tenemos que encontrar un primer germen de ADESMAD tendremos que señalar
  ...
Mientras estemos en la asociación estaremos arropados y comunicados entre
nosotros. Sabremos hacer llegar nuestra voz ante...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Documento CEAPES
Documento CEAPES
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (14)

Anuncio

Similares a Plan estrategico (20)

Plan estrategico

  1. 1. 009201020112012 2013201420152016201720182
  2. 2. Presentación del plan Un único email. Si tenemos que encontrar un primer germen de ADESMAD tendremos que señalar éste. A mediados de septiembre un grupo de profesores recibimos, de nuestra compañera Olga, un escueto email informándonos sobre las graves consecuencias que tendría, sobre la enseñanza de Economía, un borrador de un anteproyecto de una futura ley orgánica de educación, que se denominaba acrósticamente como LOMCE. Por lo tanto, podemos considerar que nuestra institución es plenamente hija del siglo XXI. No sólo cronológica, sino causalmente. Y tomamos posesión de este siglo desde el inicio. Poco a poco, por correo electrónico, redes sociales y grupos virtuales hemos ido propagando nuestra inquietud y preocupación por nuestra disciplina; hemos ido recibiendo una creciente adhesión a nuestra causa: la defensa de la Economía en secundaria. Un departamento con poca tradición y presencia –en términos relativos– dentro del diseño curricular de secundaria. Y eso, precisamente eso, puede diferenciar la enseñanza de Economía dentro de nuestro tramo educativo: la juventud y predisposición hacia el cambio que tenemos como profesores, altamente cualificados, y que mantenemos desde el inicio de nuestro trabajo docente, pues no hemos conocido otra cosa que el cambio; en ocasiones sintiéndonos desprotegidos ante un entorno que no controlamos y que, las más de las veces, ha resultado hostil. Hospitalidad, en cambio, es lo que ADESMAD puede proporcionar a los que se nos vayan uniendo. Comunicación y enlace para aquellos profesores y profesoras que desempeñen su labor como únicos profesores de Economía dentro de sus centros – la inmensa mayoría–, con horarios compartidos –la inmensa mayoría–, con la sensación de no tener fuerza dentro de los órganos de decisión de los centros, porque ni por tradición ni por número se les otorga. 2
  3. 3. Mientras estemos en la asociación estaremos arropados y comunicados entre nosotros. Sabremos hacer llegar nuestra voz ante las instituciones que regulan nuestra actividad. Podremos cambiar la imagen social estereotipada que de la Economía prevalece, en ocasiones, en algunos medios de comunicación. Nos equipararemos, en definitiva, con el resto de profesores de secundaria. Este es nuestro propósito principal hasta 2015. ¿Nos ayudas? Haz clic aquí entonces. Enrique Nieto Carramiañana Presidente de ADESMAD Diciembre de 2012 3
  4. 4. ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE ECONOMÍA EN SECUNDARIA Plan Estratégico 2013-2015
  5. 5. Índice: Introducción 6 Situación de partida 10 Misión 14 Vision 16 Cultura y valores 18 Objetivos 20 Plan de trabajo 23 Grafo resumen 26
  6. 6. 6
  7. 7. La incorporación de la economía como materia de estudio en el sistema educativo, es un objetivo ineludible en una sociedad moderna. Una disciplina que recoge la tradición de más de dos siglos de doctrinas y experiencias orientadas a conseguir la mejor manera de organizar los recursos, siempre por definición escasos, para satisfacer las necesidades de las sociedades, ha de incluirse con distintos grados de profundización en función del desarrollo de los alumnos y ha de ser convenientemente transmitida a los jóvenes que, en breve tendrán la responsabilidad de elegir a sus gobernantes y que tendrán que asumir la gestión de esos recursos para lograr un desarrollo social equilibrado y sostenible en el futuro. De manera complementaria y consecuencia lógica de lo anterior, es preciso completar ese estudio con la enseñanza del funcionamiento de las empresas, creadoras de riqueza, motores para la creación de empleo y fuente de innovación y progreso. Gracias al estudio de su estructura y el conocimiento sistemático de los criterios para la toma de decisiones en su interior, las empresas funcionarán de manera que promuevan mayores niveles de bienestar en el futuro. Es por esto que, es preciso que el sistema educativo proporcione una formación de calidad y exigente en estos campos para propiciar la existencia de una ciudadanía crítica y responsable, que comprenda las relaciones económicas de la sociedad, y que promueva el deseo de emprender proyectos empresariales ilusionantes que se orienten a los fines apuntados anteriormente y que animen a los jóvenes a poner en valor sus ambiciones y sueños para que sirvan al propósito general de la sociedad. ADESMAD (Asociación de Docentes de Economía de Secundaria de Madrid) nace con el objetivo de trabajar para que los conocimientos relacionados con la economía y la economía de la empresa estén presentes en nuestro sistema educativo en diferentes cursos y con el adecuado grado de profundización en cada caso, así como velar por el correcto desempeño de las tareas formativas que ayuden a conseguir los propósitos expuestos anteriormente y, además, poner en marcha cuántas actividades promuevan su mejora y aumenten la calidad de los contenidos transmitidos y los procedimientos y valores que con mayor probabilidad ayuden a conformar una ciudadanía comprometida con su propio bienestar. 7
  8. 8. Nos anima a trabajar en esta triple línea, el convencimiento de la importancia de los estudios económicos en la etapa de secundaria. Así lo entienden, por cierto, los países de nuestro entorno, la inmensa mayoría de los cuales incorporan contenidos económicos o empresariales en la etapa educativa obligatoria. Tan solo España, Portugal e Italia, curiosamente países actualmente con graves desequilibrios económicos y deficiente funcionamiento de su sistema productivo, no lo hacen. El resto, siguen la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/EC), donde se establecen ocho competencias clave que deben alcanzar los alumnos al término de su escolarización obligatoria, entre las que se encuentra la Competencia 7: Sentido de la iniciativa y espíritu de la empresa. La situación es algo más favorable en las etapas no obligatorias de la educación secundaria. Prácticamente la totalidad de los países, incorporan materias específicas para el estudio del funcionamiento de la economía en la etapa que se correspondería con el bachillerato de nuestro sistema. Del mismo modo, resulta de vital importancia que se incorporen materias que proporcionen competencias técnicas para la creación de empresas a los alumnos que obtienen destrezas en alguna de las familias profesionales en las que se agrupan los distintos ciclos de la Formación Profesional. En un contexto de cambio profundo debido a una crisis económica de una magnitud desconocida, la aportación de la ciencia económica a la solución, deviene fundamental y necesaria para comprender que es la falta de atención a principios básicos de nuestra disciplina la que nos ha conducido a una situación tan dramática. Errores en la toma de decisiones y en la asunción de riesgos nos han llevado a tener que replantear el sistema y a que nuestra sociedad se enfrente a retos gigantescos en los próximos tiempos en los que retomar la senda de prosperidad y equidad abandonada. Pero para que este reto se pueda cumplir con garantías de éxito, el sistema educativo es el elemento fundamental que hemos de diseñar con voluntad de permanencia en el tiempo, de consenso y que se oriente a potenciar los contenidos y disciplinas que ayuden a la superación de la crisis y minimicen la probabilidad de repetir los errores del pasado. 8
  9. 9. Se espera, en la fase de aprobación de la nueva ley orgánica (LOMCE) que regirá, suponemos, durante los tres años de vigencia de nuestro plan, un aumento en el número de horas a impartir dentro del departamento de Economía. Aunque sigue quedando abierto a la elección de las Comunidades Autónomas, de los centros y de los alumnos, por primera vez se ofrece la posibilidad a los alumnos de cursar contenidos relacionados con la creación de empresas en 3º de ESO y se incorpora la posibilidad de cursar una materia troncal de economía en 4º de ESO. En el bachillerato la situación de nuestras asignaturas, quedaría, si todo se desarrollase con normalidad por parte de las Comunidades Autónomas y de los Centros educativos, tal y como se han venido impartiendo hasta ahora. 9
  10. 10. 10
  11. 11. Análisis DAFO •Percepción por parte de la administración o la •Interés institucional en potenciar la figura del sociedad de ser materias de escasa relevancia emprendedor que requiere de conocimientos formativa en secundaria (no son instrumentales ni técnicos para la puesta en marcha de proyectos "clásicas"). empresariales. •Visión difusa y poco positiva de las aportaciones •Relevancia y repercusión creciente de nuestras de la economía al desarrollo social. enseñanzas –objeto de Economía– en la vida •Inclusión, dentro de la enseñanza de las materias normal de todos los ciudadanos. del departamento de Economía, de profesores sin •Existencia de programas –de financiación la necesaria titulación académica. europea–ajustados a nuestros fines. •Poca predisposición en ciertos grupos •Necesaria competencia financiera de alumnos en relacionados con el sector educativos –con mayor 3º de ESO para mejorar los resultados de las presencia en las instituciones propias de la pruebas PISA que incorporan esas competencias. enseñanza secundaria– a dejar que la Economía •Materias fuertemente vinculadas a las pueda crecer, en fiel reflejo de la importancia competencias lingüísticas y matemáticas que se social que tiene actualmente dentro de nuestra desean potenciar con la actual ley orgánica sociedad. (actualmente en fase de redacción final). •Personal docente de Economía con escasa •Alta cualificación e implicación del profesorado de presencia en los centros, con tan sólo uno –a lo Economía perteneciente a nuestra asociación. sumo dos– profesores por centro. •Conexión con el resto de Asociaciones Nacionales •Escasas conexiones con el personal de la de Economía integradas en la confederación Administración Educativa que toma decisiones que CEAPES. afectan a nuestra actuación, lo que produce mayor •Importancia objetiva de las materias impartidas sensación de desamparo en nuestro profesorado. en Economía, puesta de relieve en los medios de •Relativo escaso tiempo de las enseñanzas propias comunicación actuales. de nuestro departamento dentro del diseño •Disponibilidad de horas en muchos profesores curricular de la enseñanza secundaria en nuestro que tan solo cubren parte de su jornada con horas país. de docencia directa de Economía. •Poca presencia en los órganos de capacitación •Juventud relativa –respecto a otras enseñanzas– docente, con escasa presencia en los planes de de los profesores de la especialidad, debido a la formación dirigida a los profesores de Economía en relativamente moderna implantación de sus nuestra comunidad. enseñanzas. 11
  12. 12. Para resolver el escenario que nos propone la matriz DAFO, ADESMAD tratará, principalmente, de reforzar la participación de nuestro profesorado, haciendo de la asociación un auténtico órgano de representación de los principales intereses de nuestro colectivo. ADESMAD, así, intentará compensar dos debilidades principales: 1. La escasa presencia de nuestros profesores en los centros. 2. El escaso tiempo relativo que llevamos de actuación dociente (en comparación con otras enseñanzas con mayor raigambre en este tramo educativo). Intentaremos hacer llegar nuestras propuestas hasta los órganos de decisión de la administración que hasta ahora no han podido oírlos, por lo motivos que acabamos de apuntar. Para esto, podemos contar con valiosos recursos: 1. El camino ya andado por otras asociaciones territoriales que, integradas dentro de CEAPES, nos ayudarán a dar los pasos necesarios de manera más rápida y eficaz. 2. La relativa juventud y cualificación de una plantilla de profesores y profesoras muy comprometida con la importancia de sus enseñanzas y acostumbrada a defenderlas en un entorno que, casi nunca, les ha resultado propicio. 3. La escasez actual de horas de Economía, que hace que pueda ser atendido cualquier incremento en las horas de docencia en nuestras materias, con suma facilidad por parte de las instituciones educativas. A esto habrá que sumar la actuación, a partir de ya, de nuestro movimiento asociativo. Haremos frente –poco a poco– a las amenazas apuntadas en la matriz DAFO, con el objeto de que, pasados los tres años de vigencia del actual plan estratégico, podamos conseguir tres pilares fundamentales con nuestra actuación: 1. Promocionar la imagen social, y el potencial educativo, que tienen las enseñanzas de Economía para nuestro alumnado. 2. Lograr hacer llegar nuestra voz en el aparato institucional en el que actualmente estamos francamente infrarrepresentados. 3. Conseguir que los profesores que impartan nuestras enseñanzas tengan la titulación adecuada al efecto. 12
  13. 13. Solo así podremos hacer frente a los retos inmediatos que nuestro entorno nos propone, dando adecuada respuesta a la creciente necesidad social de una buena formación económica de base que ayude a comprender a nuestros ciudadanos, un mundo cada vez más complejo y entramado en este sentido. No olvidemos que esta necesidad también está intentando satisfacerse desde las instituciones –también, y sobre todo, de carácter supranacional–, como la O.C.D.E. o la U.E. desde donde cada vez se da mayor cabida a la formación de la capacidad de emprendora (lo que se ha dado en denominar emprendizaje) y al necesario, y vinculado, conocimiento financiero de nuestro alumnado. Esas oportunidad están ahí fuera, labor de todos nosotros será el encaminar los pasos para poder aprovecharlas adecuadamente. 13
  14. 14. 14
  15. 15. ADESMAD trabajará para que: 1. Los conocimientos relacionados con la economía y la economía de la empresa estén presentes en los distintos cursos de secundaria de nuestro sistema educativo. 2. Estos conocimientos estén representados con el adecuado grado de profundización en cada caso. 3. Velemos, entre todos, por el correcto desempeño de las tareas formativas que llevemos a cabo en el aula. 4. Se pongan en marcha cuantas actividades promuevan su mejora y aumenten la calidad de los contenidos transmitidos y los procedimientos mediadores entre ellos y nuestros alumnos. 5. Entre todos impulsemos los valores que, con mayor probabilidad, ayuden a conformar una ciudadanía comprometida con su propio bienestar. 15
  16. 16. 16
  17. 17. 1. Lograr que, al final de la vigencia del presente plan, las enseñanzas de Economía aumenten su presencia en el tramo de Secundaria, obligatoria y no obligatoria, dentro del ámbito de su actuación –la Comunidad Autónoma de Madrid. 2. Fomentar la presencia de nuestras enseñanzas dentro de los planes de formación del profesorado de la especialidad por parte de la comunidad autónoma, actualmente en estado de abandono. 3. Contribuir a la mejora de la imagen pública de nuestras enseñanzas, intentando transmitir su vertiente más útil de cara a conseguir ciudadanos formados, con el adecuado espíritu crítico, y conocedores de los fundamentos del sistema económico y financiero en el que se deberán desenvolver, sí o sí, como ciudadanos en el futuro. 17
  18. 18. 18
  19. 19. ADESMAD promoverá el desarrollo profesional, y en tanto personal, de sus asociados dentro de su ámbito de actuación, como docentes de enseñanza secundaria. Para ello, se guiará necesariamente por valores como: la transparencia, la equidad de sus decisiones y acciones, la libertad de cátedra, y el respeto por las distintas ideas y proveniencia de sus asociados. 19
  20. 20. 20
  21. 21. Ante esta situación, desde ADESMAD queremos destacar la importancia de que se pueda seguir mejorando en el desarrollo normativo en el que se está trabajando y por eso proponemos: 1. Que se extienda la enseñanza de la materia de Economía al mayor número posible de alumnos en el bachillerato. Por supuesto, de manera ineludible a los alumnos del Bachillerato de Ciencias Sociales, pero también promover o diseñar el currículo de manera que las probabilidades de que los alumnos del Bachillerato Científico y Tecnológico cursen nuestra materia sean las más altas. La economía, pese a ser una Ciencia Social, se ocupa de cuestiones de vital importancia para los alumnos que, sea cual sea su opción, van a gestionar recursos en su futuro laboral, van a asumir responsabilidades políticas o van a tener que manejar información económica en su devenir cotidiano. Es por todo lo cual, que consideramos necesario que se curse Economía de manera ineludible en el Bachillerato de Ciencias Sociales. Consideramos, así mismo, muy importante que los alumnos cursen economía también en el Bachillerato Científico y Tecnológico y creemos que es preciso un diseño apropiado en esta segunda opción de bachillerato para facilitar que los alumnos de esta opción de bachillerato conformen su programa educativo incluyendo nuestra materia. La mejor manera de conseguir este objetivo sería que la economía fuese optativa de oferta obligatoria en las modalidades científica y tecnológica del Bachillerato. 2. Que la materia de Economía de Empresa sea incuestionable en el bachillerato de Ciencias Sociales, accesible a los alumnos de otras opciones, y que se oriente de modo que se pongan en valor principios de Responsabilidad Social Corporativa y se profundice en la enseñanza de criterios y métodos para mejorar la toma sistemática de decisiones que promuevan la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad social y ambiental. 3. Que los alumnos que cursen la materia de Economía de Empresa, dispongan de una materia de ampliación en materia de Administración y Gestión (la actual Fundamentos de Administración y Gestión) que les facilite su futuro académico y profesional y les sirva para profundizar en el manejo de las herramientas técnicas de las que se ha dotado la gestión empresarial para que en el futuro las empresas de nuestro país cuenten con mayores posibilidades de ser gestionadas por personal cualificado y profesional. Para esto, es preciso revisar el currículo de esta asignatura de manera que sirva a este propósito de manera eficaz. 21
  22. 22. 4. Asignaturas optativas en 3º y 4º de ESO para que los alumnos conozcan los conceptos básicos relativos al mundo de la economía y de la empresa y que promuevan una visión positiva sobre la creación de empresas, la importancia del espíritu empresarial en las sociedades y aspectos técnicos para la elaboración de sencillos planes de empresa orientados a aquellos alumnos que tengan riesgo de abandonar el sistema educativo. Además, que estas asignaturas favorezcan la adquisición la competencia financiera que se pretende potenciar y evaluar en las pruebas internacionales como PISA. 5. Iniciación a la economía en 4º de ESO para orientar académicamente a los alumnos que prosigan sus estudios así como a los que abandonen el sistema educativo, puesto que entendemos que una iniciación a los conceptos fundamentales sobre el sistema económico es necesario para cualquier persona que se apreste a asumir sus responsabilidades ciudadanas o que tan solo quiera seguir los noticiarios de la prensa de tirada nacional o de cualquier cadena de televisión. 6. Mantenimiento de materias relacionadas con la Empresa y la Iniciativa Emprendedora como las que actualmente se imparten en todos los ciclos de Formación Profesional para proporcionar los conocimientos técnicos que se precisan para la creación de empresas de modo que se fomente el autoempleo y los proyectos empresariales. 22
  23. 23. 23
  24. 24. Para todo ello ADESMAD cree que: •Es precisa la especialización del personal docente tanto en la enseñanza pública como privada y privada concertada y es necesario que los docentes dispongan de amplios conocimientos y la titulación requerida para este fin. ADESMAD defiende la profesionalización de los docentes que imparten estas materias y que el sistema educativo vele por la formación acreditada por el profesorado para impartir estas materias. •El diseño de los currícula debería contar con la colaboración de ADESMAD como institución que conoce la realidad de las aulas y dispone de cualificación técnica para priorizar contenidos, procedimientos y nivel de profundidad para cada curso. Sin querer asumir competencias que no nos corresponden, ofrecemos a las Autoridades Educativas nuestro trabajo y asesoramiento en el diseño de los contenidos a impartir en las materias relacionadas con nuestras disciplinas. •Con el fin de conseguir el primer objetivo, imprescindible para que las ventajas del estudio de la economía se alcancen plenamente, es necesario que en los centros se consoliden los departamentos de economía y, tanto en los centros de titularidad pública, como en los privados y los privados concertados, el profesorado de economía sea un profesorado especialista en este área, graduados en Economía y en Administración de Empresas preferentemente. •La colaboración de ADESMAD con los CTIF (Centros Territoriales de Innovación y Formación del profesorado) para la planificación de un plan de formación del profesorado de economía que promueva la actualización científica y la puesta al día en la metodología didáctica y las innovaciones, así como el establecimiento de redes de contactos entre profesores para la puesta en común de experiencias y actividades que hayan demostrado su efectividad en la motivación y aprendizaje del alumnado de economía. •La puesta en marcha de proyectos internacionales que permitan que los métodos en la enseñanza de la economía que se utilicen en otros países, puedan conocerse y adaptarse a la realidad de nuestras aulas. 24
  25. 25. ADESMAD, está dispuesta a trabajar para lograr que, por fin, las recomendaciones de Jovellanos se lleven a cabo pues estamos convencidos de que el resultado que apuntaba el intelectual español, la prosperidad nacional, se lograría sin lugar a dudas. “Es asimismo muy recomendable el estudio de la Economía, no sólo por el grande influjo que el conocimiento de sus principios tendría en la mejora del gobierno del Reino, sino porque siendo su objeto abrir y conservar abiertas todas las fuentes de riqueza, su influjo obra y se extiende a todas las artes y profesiones útiles que promueven la prosperidad nacional.” Gaspar Melchor de Jovellanos. Bases Para la Formación de Un Plan General de Instrucción Pública. (1809). 25
  26. 26. 26
  27. 27. Misión Situación de partida Objetivos 1. Economía como materia de Modalidad en el Bachillerato de Ciencias Sociales. Aumentar la probabilidad de que sea cursada por alumnos del Bachillerato Científico Tecnológico. 2. Economía de Empresa en el Bachillerato de Ciencias sociales orientada a la transmisión de la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa y profundizar en la enseñanza de criterios y métodos para mejorar la toma sistemática de decisiones que promuevan la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad social y ambiental. 3. Mantenimiento de FAG para alumnos que cursen Economía de Empresa. 4. Asignaturas optativas en 3º y 4º de ESO para que los alumnos conozcan los conceptos básicos relativos al mundo de la economía y de la empresa. 5. Iniciación a la economía y a la empresa como asignatura troncal en 4º de ESO. 6. Mantenimiento de materias relacionadas con la Empresa y la Iniciativa Emprendedora como las que actualmente se imparten en todos los ciclos de Formación Profesional. Plan de trabajo 1. Velar por la cualificación y formación del personal docente que imparta economía en Secundaria. 2. Intervención en el diseño de los currícula. 3. Consolidación de los departamentos de economía y, tanto en los centros de titularidad pública, como en los privados y los privados concertados, el profesorado de economía ha de ser un profesorado especialista en este área, graduados en Economía y en Administración de Empresas preferentemente. 4. La colaboración de ADESMAD con los CTIF (Centros Territoriales de Innovación y Formación del profesorado) para la planificación de un plan de formación del profesorado de economía que promueva la actualización científica y la puesta al día en la metodología didáctica y las innovaciones. Establecimiento de redes de contactos entre profesores para la puesta en común de experiencias y actividades docentes. 5. La puesta en marcha de proyectos internacionales que permitan que los métodos en la enseñanza de la economía que se utilicen en otros países, puedan conocerse y adaptarse a la realidad de nuestras aulas. Visión 27

×