SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
El viento sopla donde quiere,
y ores su voz
El silencio trasciende todas las culturas, todas las
ciencias.
Un silencio que es patrimonio de la humanidad y cada
uno lo experimenta de acuerdo con su identidad. El
viento sopla monte abajo, y no es igual el ruido que hace
en los robles, en las rocas, en las alamedas, en la
hierba...pero el viento es el mismo.
El silencio, la vida divina es la misma. El espíritu es el
mismo, Dios es el mismo...la experiencia es distinta.
Si nos contara el roble su experiencia, o las rocas, o la
hierba...todas distintas, pero es la misma.
Deja que el viento te lleve en el silencio para que oigas su voz.
EL GRECO-TOLEDO-
ARANJUEZ
ESCUELA DE TEOLOGÍA ‘SAN
ESTEBAN’
Grupo mínimo de 30 Personas
EXCURSIÓN CULTURAL PARA PROFESORES Y ALUMNOS DE LA
ESCUELA DE TEOLOGÍA, ACTUALES Y ANTIGUOS, FAMILIARES Y
AMIGOS.
URGENCIA: Apuntarse cuanto antes… ‘ya’; el plazo de inscripción finaliza
el próximo sábado, 17 de mayo, a las 14 horas (dos de la tarde).
POR FAVOR: Leed la información-convocatoria completa, hasta el final.
Gracias a todos por vuestra colaboración.
VIERNES, 30 de mayo
 Salida de Salamanca con dirección a Toledo.
 Llegada y Visita a la Exposición en el Museo de Santa Cruz (con guía local).

 Traslado al Hotel, BEATRIZ Toledo Auditorium & Spa **** y Acomodación.
 Cena y Alojamiento.
SÁBADO, 31 de mayo
 Desayuno y Día Libre.
 Visita al Palacio de Aranjuez.
 Regreso a Salamanca
* Importe: 11O EUROS en habitaciones dobles Y 140 EUROS en
habitación individual, incluye:
 Autobús Salamanca-Toledo y Toledo-Salamanca por Autopista con Peaje.
 Una Noche en Hotel BEATRIZ Toledo Auditorium & Spa ****.
 Cena con Agua Mineral, Vino de la Casa y Café.
 Desayuno Buffet.
 Entrada General Exposicioin El Greco + Visita Guiada con Audioguia.
* Inscripción:
 Plazo improrrogable: sábado, 17 de mayo, a las 14,00 horas (dos de la tarde).
 Modos:
o Portería del Convento de San Esteban, personalmente o llamando por teléfono
al 923 21 50 00.
o Mediante el envío de un mensaje a cualquiera de los siguientes móviles:
 Pedro Becerro: 660 873 941
 M. Carmen Sánchez: 669 005 717
 Datos a facilitar: nombre + apellidos + especificar: habitación individual o doble +
teléfonos de contacto, especialmente nº móvil + correo electrónico.
*Pago:
En la Secretaría de la Facultad y Escuela de Teología, de lunes a jueves, de
19,30 a 21,00 horas.
Plaza del Concilio de Trento, s/n 37001 Salamanca / Dominicos.
Teléfono: 923 26 19 79
*Reunión informativa previa a la excursión:
El próximo martes, 20 de mayo, en la zona de aulas (aula ‘Domingo de
Soto’ / postgrado), a las 18,45 horas (siete menos cuarto de la tarde).
En dicha reunión se facilitaran todos los detalles sobre la excursión
(horarios, itinerario…).
Se ruega, por favor, máxima puntualidad porque a continuación tenemos
clase.
Un saludo cordial para todos.
CÁTEDRA DOMINGO DE SOTO DE LA USAL
El dominico Sixto Castro afirma que el
cine no se entiende sin la religión
La conferencia ‘Libertad, cine y religión’ profundiza sobre
entre creencia y creatividad
Sixto Castro y José Ángel Domínguez antes de la conferencia
La penúltima sesión de la Cátedra Domingo de Soto de la Universidad de Salamanca
corrió a cargo de Sixto Castro, fraile dominico y profesor de la Universidad de
Valladolid, con la conferencia “Libertad, cine y religión”. Después de ser presentado
por Emiliano Fernández Vallina, miembro de la Junta de Capilla y catedrático de
Filología Latina de la Universidad de Salamanca, Sixto entró rápido en la esencia de su
exposición, afirmando que el cine es un medio privilegiado para la filosofía. No sólo es
un medio para presentar el pensamiento y la filosofía, es propiamente un tratado
filosófico.
La sociedad en la que nos movemos no favorece las creencias religiosas, no necesitan
ser justificadas. También las instituciones políticas protegen el derecho a la libertad
religiosa y a la diversidad de credos, pero al mismo tiempo discrimina a los ciudadanos
en los asuntos de creencias. Sixto presentó como ejemplo, el intento de la Comisión
Europea de retirar en 2012, la simbología religiosa de un Euro realizada en Eslovaquia
para conmemorar la llegada del cristianismo. Este fundamentalismo sobre los
ciudadanos se recoge de forma muy significativa en la película pakistaní “Silencio del
agua”, o en la película “Estado Rojo” de Kevin Smith. El cine no sólo puede ser un
medio que puede reflejar de la sociedad en la que vivimos y sus creencias religiosas,
tiene su propio potencial epistémico. Puede ser un medio de conocimiento y
experimentación, alterando alguna variable política, social, religiosa y ser utilizado
como un experimento mental.
El filósofo Habermas, rectificará su posición inicial de no fundamentar la creencia
religiosa, separando lo público de lo religioso. Apreciará que algo hay en el mundo
religioso que mueve a la gente y no la mera razón, que hay elementos que van más allá
de lo racional. De ahí, la necesidad de una fundamentación de lo religioso y
traducirlo a las categorías de lo público.
A pesar de ello, muchos han renunciado toda pretensión de verdad, fe sería un terreno
vacío propio de la superstición. Pero en la modernidad, la creencia, siguiendo a Karen
Armstrong, más que una serie de proposiciones, es ante todo participar de una forma
de vida. La fe no sólo es entender, sino querer entender. Para Tomás de Aquino decía
que los demonios tienen fe, en la medida que se ven obligados a creer por la fuerza de
los signos que ven, pero al no querer creer, su fe no puede ser auténtica. Para creer hay
que querer creer. Si reducimos a Dios a una mera teoría o hipótesis, al caer la teoría,
Dios cae con ella. Laplace lo reflejaba con que no necesitaba la hipótesis Dios para
explicar el mundo.
Con todo lo explicado, Dios y lo religioso quedará reducido a un mero sentimiento,
como bien se refleja en “Decalogos” mediometrajes del cineasta polaco Kieślowski.
También podemos en su película “Azul” de su trilogía “Rojo, Azul, Blanco”. Son una
traducción de los diez mandamientos, a una sociedad donde Dios no cuenta, a veces de
una manera ambigua y contradictoria, muy racional, que se quiebra cuando hay que al
enfrentarse el sentido, principalmente, a través de la muerte y la pérdida. También se
puede apreciar en el cine clásico de Ingmar Bergman, donde se constata el silencio de
Dios y el problema del mal.
La creencia religiosa no se puede reducir a una dimensión puramente racional, es una
forma de enfrentarse a la vida y sobre todo una forma de vivir. Parece que desde la
intelectualidad sólo hay un modelo epistémico de acceso a la verdad, lo demás es pura
superstición. Incluso, hay un cierto silencio de los intelectuales sobre la religión. Pero el
cine que se está haciendo y disfrutamos, no se puede entender sin las categorías de lo
religioso.
Este viernes, se desarrollará la última sesión de la Cátedra Domingo de Soto con la
mesa redonda “Libertad, religión y simbolismo de los pueblos”, en la que
participará los profesores de la Universidad Complutense Santiago Cañamares y
Francisco Javier Fernández Vallina. Será a las 20 h., en el aula Unamuno del edificio
histórica de la Universidad
Juan Antonio Mateos Pérez
Para Salamanca RTV al Día
Paella Solidaria en Santa Rosa de Lima
...por la Construcción de Dos Pozos Artesianos en Haití
El pasado día 27 de Abril, por cuarto año consecutivo, se celebró en la Parroquia de Santa Rosa de Lima,
una paella solidaria con el objetivo de recaudar dinero para el proyecto de este año, la construcción de dos
pozos artesianos en Haití.
Organizada por la Fraternidad de Laicos de Santo Domingo de San Martín de Porres y la inestimable
colaboración de la comunidad de Frailes.
Como en los anteriores años, la participación ha sido magnífica, teniendo en cuenta la situación por la que
atravesamos todos, pero la conciencia solidaria por los que tienen menos que nosotros prima en esta
parroquia.
Pudieron degustar nuestras paellas, elaboradas con todo el cariño que ponen las personas implicadas.
Como siempre contamos con la “fila cero” para todas aquellas personas que por algún motivo no
pudieron acompañarnos y no quisieron perder la oportunidad de colaborar con este proyecto.
El resultado obtenido ha satisfecho las expectativas que teníamos puestas, y servirá para dar un
empujoncito al proyecto.
Queremos dar las gracias a todas las personas que han colaborado en que esta experiencia pudiera salir
adelante aportando lo mejor de cada uno de ellos para que las poblaciones a las que van destinados los
pozos puedan disfrutar del preciado agua del que carecen en la actualidad.
D. José García Moyano, O.P.
FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA
MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS
Sábado 17 de Mayo en la casa hermandad a las
16:30horas
Proyección del documental “Vivencias 5 años de hermandad” V Aniversario de la Bendición de la
Sagrada Imagen.
Un recorrido sentimental por la historia de la hermandad
Cuatro hermanos fundadores nos explicaran las vivencias de la fundación.
La llegada de la Imagen de la Virgen del Rosario
La Bendición
Porque se refundó
Los hermanos invitados será: Raúl Vicente Pérez, Javier Ramos del Brío, Alfredo Martín Martín, y José
Javier Grandes García,
Este acto está organizado por el Grupo Joven San Juan Evangelista.
Pasaremos una tarde de hermandad, en convivencia, tendremos sorpresas del agrado de todos.
VIA LUCIS DEL GRUPO JOVEN
El Grupo Joven de la Hermandad está preparando el rezo del Via Lucis. Dicho Via Lucis se llevará a
cabo el próximo viernes dia 16 de Mayo a las 20:30h. en el Convento de San Esteban. Y estará presidido
por el Prior del Convento: Fray Ricardo De Luis O.P.
Estais todos invitados.
Boletín informativo FLD Prov. Bética. Nº 17. Enero - Marzo 2014
Boletín informativo trimestral de la Fraternidad de Laicos Dominicos de la Provincia Bética.
Papeles de Tambopata
Presentación del libro "Papeles de Tambopata"
El próximo 29 de Mayo, a las 19.30 horas tendrá lugar la presentación del Libro “Papeles de
Tambopata” de Fray Miguel Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto.
Domingo El real, Claudio Coello, 141 – Madrid.
El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes
misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras
siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la
misión y las gentes del Perú.
“Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los
800 años de existencia de la Orden.
Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del
camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo
trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las
etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10
horas (unas 8 horas y media de andadura).
Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende
desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y
hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha
fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra
Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.
No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu
misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a
llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer
noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos
nuestra vocación y compromiso como predicadores.
Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha
(Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.
Sentido de la peregrinación:
Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para
regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas
de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se
celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.
Fechas:
Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día
siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros
peregrinos llegados de otras partes de España.
Gastos:
Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:
 Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el
domingo después de comer a Madrid.
 Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia
 Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta.
La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.
 Camiseta de la Predicaminata.
Recomendaciones de preparación y equipamiento:
Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes
sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga,
pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es
recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar
entre cuatro y cuatro horas y media como preparación.
No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son
importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar)
que sujete bien los tobillos.
Si estás interesado en participar en la peregrinación y
quieres recibir más información, escríbenos a
Predicaminata.
Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.
Campo de trabajo, verano 2014
Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán
del 12 al 26 de julio de 2014.
Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena.
Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en:
http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/
En breve daremos más información sobre las inscripciones.
Amazónica peruana, República Dominicana y
Guinea Ecuatorial
El Bazar de los Sueños
bazardelossuenos.selvasamazonicas.org
Vanguardias y Periferias
Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la
ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en
cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan
mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el
Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a
conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y
travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de
nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación
conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a
subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o
sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro
tiempo.
Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como
límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes
diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o
tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.
Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar
las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.
Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al
arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia
para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más
profundas y los derechos de las personas.
Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde
apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social;
qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para
mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.
También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.
La Orden de Predicadores en Venezuela
(siglos XVI-XX)
Autor:
Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P.
Con motivo del 5º centenario de la llegada de los Padres Dominicos a Venezuela se
publica esta obra que intenta mostrar, a través de grandes bloques temáticos, la labor
de predicación que han llevado a cabo los frailes de la Orden de Santo Domingo en
tierras venezolanas desde su llegada en el siglo XVI hasta nuestros días.
Precio: 42,00 €
Páginas: 657
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-294-3
Los dominicos en la provincia de
Burgos
Autor:
Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P.
Con esta obra José Antonio Casillas culmina una extensa trayectoria investigadora a
través de la cual ha dado a conocer las fundaciones de la Orden Dominica en la
provincia de Burgos, lugar de origen de santo Domingo de Guzmán.
Precio: 33,00 €
Páginas:
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-298-1
Salmo 117: Alaben al Señor todas las
naciones
Pacale Moisy
¡Alaben al Señor todas las naciones,
Aclámenlo todos los pueblos!
Grande es su amor por nosotros
y la fidelidad del Señor dura por siempre.
¡Aleluya!
● ● ●
En la tierra existen pequeñas cosas que tienen un muy grande valor a los ojos de los
hombres, como por ejemplo una joya pulida o una pepita de oro. En la Biblia también se
encuentran "pepitas”. El Salmo 117 es una de ellas. Compuesto solo de dos versículos, es no
solo el salmo más corto del salterio, sino también de todos los capítulos de la Biblia. Y no
obstante, contiene un mensaje increíble, una promesa prodigiosa: Grande es el amor de Dios
por los hombres y su fidelidad dura por siempre.
En su estructura, podemos señalar dos elementos fundamentales del himno: a saber, la
invitación universal a la alabanza y su motivación en el amor, y la fidelidad de Dios para con
su pueblo. Su amor y fidelidad es para siempre, por esta razón, el creyente no puede sino
alabarlo, bendecirlo.
En la tradición judía, este salmo forma parte de los que constituyen el Hallel ( alabanza) que
va del salmo 113 al 118. Estos son cantados en las tres principales fiestas de Israel: la
Pascua - Salmos 113 y 114 -; Shavuot (fiesta de la cosecha) – Salmos 115 y 116 –; y
Souccót (fiesta de las Cabañas o Tiendas) con los Salmos 117 y 118.
¡Alaben al Señor todas las naciones ¡ aclámenlo todos los pueblos!
El versículo 1 invita a rendir homenaje al Señor, a alabarlo, aclamarlo. Pero no solo el pueblo
elegido, sino todas las naciones, todos los pueblos. Por estas dos palabras "naciones" y
"pueblos", la alabanza se hace universal. De una alabanza exclusiva del pueblo elegido, en
un versículo, el salmo nos hace dar un vuelco hacia una alabanza universal. El judío común –
a quien pertenece el autor de este salmo– abre las puertas a la universalidad. Nadie está
excluido. Al contrario, todos estamos invitados a esta acción de gracias. El apóstol Pablo, en
su carta a los Romanos (15,11), cita este versículo para confirmar que la Salvación en Cristo
es para todos y no solo para el pueblo de Israel.
Esta alabanza a la cual somos invitados puede igualmente ser leída en una dimensión
escatológica, en el mismo espíritu que el libro de Zacarías: “ Aquel día numerosas naciones
se unirán al Señor y constituirán mi pueblo; yo habitaré en medio de ti, y reconocerás que el
Señor todopoderoso es quien me ha enviado a ti. Y los sobrevivientes de los pueblos que
invadieron Jerusalén subirán año tras año a postrarse ante el Rey, el Señor todopoderoso, y
a celebrar la fiesta de las tiendas” (Zac. 2,15; 14,16). De esta manera, se mira hacia el
futuro, cuando todas las naciones y todos los pueblos celebren juntos al Dios único,
confesándolo a una voz como el Señor de toda la tierra.
Grande es su amor por nosotros y la fidelidad del Señor dura por siempre. ¡Aleluya!
El salmista nos da, en su segundo y
último versículo, la motivación de tal alabanza: Dios es Amor y Fidelidad para SIEMPRE. Este
salmo procede de la comunidad post-exilica. El pueblo judío había olvidado a su Dios para
adorar ídolos extranjeros y hacer alianzas con otros pueblos. Olvidó que sin Dios no puede
estar vivo. Sin el Dios Único, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, pierde lo que lo hace pueblo
hasta ahora: pierde su corazón. A diferencia de Dios, el pueblo judío es un pueblo infiel. Este
abandono del pueblo elegido por su Dios tendrá por consecuencia el gran exilo en Babilonia,
durante muchos años de 586 a 539 aC. Tendrá que pasar por esta experiencia para
redescubrir el amor y fidelidad infinita de Dios, para volver a Él. Así, el salmo es el fruto de
esta experiencia del pueblo de Dios al final del exilio en Babilonia, cuando logra reconocer la
grandeza del Señor, le agradece y confiesa en la alabanza.
De hecho, el salmo 117 resume con énfasis el fruto de esta dura experiencia que el pueblo
hizo para llegar a reconocer finalmente que la fidelidad y el amor de Dios por su pueblo es
más fuerte que todo y dura para siempre. Esta revelación tan profunda del amor y de la
fidelidad de Dios no puede quedar encerrada. Todos los pueblos, todas las naciones son
invitados a unirse al pueblo de Israel para dar gracias al Señor, el Dios del Universo, de
todos. Toda la teología de la elección de un pueblo por Dios se abre a una nueva dimensión
según la corriente teológica a la que pertenece el autor de este salmo, pues a partir del
momento que el pueblo judío comprendió que su grandeza no solo viene del hecho que había
sido separado de entre los pueblos, sino que Dios lo llama a algo más grande, a una
dimensión universal: convocar a los pueblos, a las naciones, al mundo entero a confesar al
Dios de Israel.
Jesucristo, en los Evangelios, se une a esta línea. Él invitó a los discípulos a tener una visión
del mundo construida a partir de la fraternidad y no más sobre la división. Que todos los
pueblos y naciones se adhieran para reconocer y confesar al Dios Trinidad. No solo Dios
Padre envió a su Hijo Jesucristo, Verbo hecho carne entre nosotros. No solo Jesucristo fue
crucificado, muerto y resucitado al tercer día para salvar a todos los hombres, sino también,
como lo anuncia con alegría el libro de los Hechos de los Apóstoles, Él envió a su Espíritu
Santo para llenar nuestros corazones, encenderlos de su amor y misericordia y guiarnos en
nuestra peregrinación hasta nuestro encuentro final con Él.
Con alegría y confianza, nos unimos a la alabanza del pueblo de Israel por su Dios, nuestro
Dios para siempre.
* Ilustración: Luca della Robbia (1400-1482): Cantoria - Museo dell'Opera del Duomo,
Firenze
Líbranos del miedo paralizante y de la
comodidad de los cobardes
Editado por
Sor Lucía Caram O.P
Ante el drama de tantas y tantas personas que día a día van poblando los espacios de mi corazón,
con sus historias y sus grandes dolores, con sus esperanzas defraudadas y con heridas muy abiertas
y lamentables, no puedo menos que levantar el corazón agradecido y confiado al Dios de la vida,
para pedirle y suplicarle, que ante el misterio del dolor y del sufrimiento, no nos libre de la inquietud ni
de la violencia interna que nos desestabiliza y nos pone en pie para luchar y para amar; sino que nos libre
del miedo paralizante y de la comodidad de los cobardes, de aquellos que prefieren culpar a los otros, sin
arremangarse y comenzar a construir.
Lo digo y lo repito, mi vida son mis causas, y mis causas valen más que mi vida, y esas vidas son las que
queman por dentro y me hacen sentirme solidaria con la humanidad: ¿no son acaso, esas vidas, las del
mismo Jesús total, que vive y muere en sus hermanos, en los más pequeños?
La fe, no es una doctrina, es un don, es una fuerza, es una manera de estar presente en el mundo, es una
pasión que nos inquieta y nos hace preguntarnos una y otra vez: ¿Y yo, qué puedo hacer? Es Jesús que
nos vive y nos hace constructores de su Reino, y una y otra vez nos recuerda, que Dios no tiene manos,
porque tiene las nuestras para construir, consolar, acariciar, acompañar; para recordarnos que somos el
rostro humano del Dios que ama la vida y que vive en cada una de sus criaturas.
Cuando uno experimenta a Jesús de esta manera, la vida se ilumina, y viviendo en la más absoluta
normalidad, lo cotidiano se vuelve luminoso, y el dolor se transforma en un reto que reclama dar la vida
para que todos la tengamos en abundancia.
No estoy cansada de estar al lado de los más pobres, estoy harta de tanta injusticia, de tanta impunidad, de
que se juzgue a un juez que quiere destapar la corrupción y que se nieguen la realidad contante y sonante
de los pobres, que para el gobierno se han vuelto invisibles o inexistentes. Estoy harta de los “trepas” de
los que habla Francisco y necesito sentir que el Reino nos hermana y nos hace solidarios de los más
empobrecidos.
Hoy, una vez más, mientras toco los límites de familias que reclaman el pan de sus hijos, de aquellos que
se quedan en la calle sin un techo para cobijarse, de las mujeres maltratadas y obligadas a continuar con
sus parejas, porque no tienen dónde ir, me atrevo una vez más a pedir ayuda, a suplicar que compartamos
lo que somos y tenemos: nadie s tan pobre como para no poder dar aunque sea una sonrisa, y seguro que
son muchos los que pudiendo prescindir de cosas prescindibles pueden canalizar su ayuda material, para
que otros tengan la oportunidad de, al menos, vivir con dignidad.Hoy pido por ellos: por los preferidos
del corazón del Dios que me seduce y enamora.
Sor Lucia caram
@sorluciacaram
www.fundaciorosaoriol.org
Jesús era trekkie
puedes buscar el mensaje que el director quiere transmitir.
Tod
Cartas desde Iwo Jima de
La bella y la bestia
tienen un mensaje.
STAR TREK,
en la oscuridad s dejadme
que os lo explique.
Para quien no conozca la saga de STAR TREK
“TREKKIES
completamente impulsivo. Y me encanta porque al final siempre impera lo emocional frente a
lo racional.
En STAR TREK, en la oscuridad
En la primera escena suce
una bomba en su interior, pero no puede hacerlo remotamente y, por lo tanto no puede ser
rescatad
El bienestar de la mayoría impera sobre el bienestar de la minoría, inclusive la de uno mismo
sigue vivo.
ENTERPRISE
-
mi amigo.
con la de SPOCK?
“
espectador se da cuenta y se emociona. Es decir, las emociones atraen emociones. El AMOR
atrae al AMOR
Este es el mandamiento mío: que os am is los unos a los otros como yo os he amado. adie
tiene mayor amor que el que da su vida por los amigos a vosotros os he llamado amigos
porque todo lo que he oído al padre os lo he dado a conocer. Jn 15, 12-16)
hubiera hecho lo mismo si la nave estuviera llena de desconocidos. da una vuelta de
tuerca a este mandamiento y lo extiende a todos por igual. Amigos, desconocidos e incluso
ene
as que inconscientemente transmiten
un deseo de que DIOS obre en el mundo. Tanto por parte de creyentes como de no creyentes.
se nos da a conocer constantemente.
Fernando Suárez
El Olivar
DIA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA
Isaura Díaz Figueiredo
Una vez mas y sin qu llegue “el día recordatorio” la familia en España está en crisis
por varias razones que iré exponiendo a lo largo del escrito. Los cambios durante los
últimos cuarenta años han sido los más profundos y convulsivos en los veinte siglos,
apareciendo hoy gran numero de modelos familiares que alteran la forma directa de los
parámetros con los que se entendía “la vida familiar”, estos cambios afectan a la
estructura y, para poder entenderlos nos basamos en el conocimiento y perceptiva
histórica recordada, la familia conyugal como tal ha sido siempre la mas común,
fundada en los biológico para arropar a madre e hijos, nace en todas las culturas de una
pareja heterosexual, adultos y con fines de procreación, la pervivencia de la especie
humana, ha requerido la protección de la maternidad, y después la paternidad, lo que
llevó a la convivencia de la pareja, este modelo desde su perspectiva mas nuclear y
extendida alrededor de dicho núcleo, es el qué mantienen la practica totalidad de los
países.
La familia del siglo XX, estaba compuesta por el marido, la esposa e hijos nacidos en el
matrimonio aunque pudieran comprender otros ascendientes y colaterales.
Vínculos: legales, derechos y obligaciones de tipo económico y religioso, derechos y
prohibiciones sexuales y vínculos emocionales como amor, afecto y respeto.
Los cambios sociales han sido muy acelerados en los últimos años y dan lugar a
situaciones que afectan y de forma importante la vida familiar y a la propia sociedad.
A nivel familiar: los fuertes descensos de natalidad, la liberalización de las relaciones
sexuales, el incremento de la fecundidad fuera del matrimonio, retraso en la edad
de matrimonio entre 28 y 31 años, la utilización del método anticonceptivos y retraso
del primer hijo entre 29 y 34 años, retraso del abandono del hogar por parte de los hijos,
aumento de uniones libres y rupturas matrimoniales.
A nivel de mentalidad: la ruptura con la tradicional visión del genero en relación con
las responsabilidades familiares, conyugales, parentales, la exaltación del deseo de
libertad y de relación personal, que entra en conflicto con cualquier tipo de compromiso
a medio y largo plazo, el individualismo y racionalidad instrumental: el matrimonio es
un contrato y puede romperse como si se tratara de un contrato de empresa. El
incremento de la cultura del divorcio, la ultra defensa de los derechos de los adultos con
detrimento de los del niño, el dilema permisividad responsabilidad paterna y el principio
de igualdad y libertad que se ha traducido en un énfasis exagerado de permisividad
hacia los hijos.
Consecuencias de los expuesto: son el aumento de mujeres que deciden formar familia
monoparental, la reconstrucción de familias en condiciones lamentables para los hijos:
hijos de fin de semana, hermanos, hijos de diferentes padres obligados a convivir,
hermanos que no se conocen, padres que intentan compensar estas situaciones con
actitudes de sobreprotección, consecuencias insatisfactorias, padres que se sienten
dominados muchas veces por los propios hijos. Esta situación crítica familiar va dando
lugar a una familia más democrática y rica, pero “sigue” manteniendo dificultades
relacionadas con el trabajo de la mujer fuera y dentro del hogar, unido a la frustración
de no percibir un salario igualitario al varón.
La familia nuclear reducida, con una media de 3 miembros, y de un hijo por mujer en
edad fértil, han sido modificados debido a la inmigración, osea un leve crecimiento.
La familia de hogar mono parental se define como el hogar en donde solo está presente
el padre o madre, el concepto desaparece en los años 70 imponiéndose el concepto de
familia rota, incompleta o disfuncional. En sentido estricto estaría formada por mujer
viuda, o varón viudo, en casos de separación o divorcio y también de madre soltera en
éste caso el padre existe y la llamamos mono parental, en el comienzo del siglo XXI la
monoparentalidad reviste muchas modalidades en función siempre de quien encabece la
mencionada familia, hombre o mujer.
El ser varón o mujer es un hecho socio cultural e histórico, los atributos sociales y
psicológicos de los sujetos, las formas de comportamiento, las actitudes, las relaciones,
las actividades así como el lugar que ocupan en relación al poder y todo lo que atribuye
al sexo es presentado por el fenómeno del etnocentrismo -como universal-
La ONU en 1987 señaló unas recomendaciones para definir hogar y familia, en su
artículo 131 dice;
La familia debe ser definida como nuclear, comprende las personas que forman un
hogar privado tales como los esposos o un padre o madre con un hijo no casado o en
adopción. Puede estar formado por una pareja casada o no casada con uno o más hijos
no asados o también estar formado por uno de los padres con un hijo no casado
En el articulo 132 define que “el termino casado debe incluir aquellas que han
contraido matrimonio o viven en unión consensual
La mujer hasta bien entrado el siglo XX estaba fuertemente asociada a la casa y la
familia, su función era encargarse de forma exclusiva de la organización domestica y en
ambientes rurales el campo, aparece como cuidadora y atención al esposo dentro de la
atmosfera de la obediencia y sumisión, en relación a sus hijos, debe protegerles, criarles
y educarles.
El hombre-esposo le corresponde el cuidado y protección de la esposa en una atmosfera
de autoridad, en relación con los hijos, de ayudarles para el propio autocontrol,
poniendo rigidez educativa, firmeza, y en relación a la casa delegaba todo el trabajo
domestico en la esposa, la división sexual era una norma clara, también tenía función
pública, el trabajo y mantenimiento del hogar.
Pero gracias a grandes luchas de las mujeres por las mujeres, estos conceptos que
muchas aun recordamos en nuestra madres, hoy han cambiado, la libertad sexual antes
solo bien vista para el hombre ha de ser igualitaria, el marido ha de cumplir las
funciones compartidas con sus esposa, ya no se va al casamiento obligado, Francisco
ha censurado ha hablado alto y claro como antes nunca se dijo, y perfecto conocedor del
tema “mas de la mitad de los matrimonios no son validos” por diferentes motivos
que ahora no voy a citar, el Papa si los ha citado. El papel de mujer y madre trabajadora
fuera y dentro del hogar, la igualitariedad ha sido posible en España gracias a la
Democracia, el aumento cultural que por fin deja atrás pensamiento Freudianos y ya la
mujer es igual al varón en capacidad intelectual, a ello han contribuido los avances
tecnológicos en el hogar y la vida industrial urbana.
Efectivamente la familia a sufrido más que ninguna otra institución "cambios” con el
tiempo veremos si para mejor o peor, lo que si sabemos que la familia está ahí como
paraguas, como refugio en momentos de vacas falcas, tanto a nivel crematístico, paro
etc como a nivel emocional, que ayuda a mira atrás y ver como el dinero esta para ser
no para que le sirvamos, a reconocer que nuestras abuelas y madres hacían platos muy
sabrosos de las comidas que sobraban del día anterior, que la sonrisa estaba en su rostro
siempre, y sus brazos abiertos, que remendaron mucha costuras de disgustos, que
zurcieron muchos desarreglos, unieron demasiadas veces piezas que parecían
inhundibles ¿bien o mal? El tiempo irá poniendo cada cosa en su lugar, pero en mi
opinión he decir que los hijos siempre necesitamos del calor de una madre y la firmeza
y seguridad de un padre, la ternura del padre es muy diferente a la de la madre; que
entre todos podemos seguir manteniendo “la familia” como fuente de encuentro, sosiego
y paz, donde es importante hablar, exponer, consensuar para llegar a buen puerto
Felicidades familias que seguís apostando por ser familia dentro del respeto, del deber y
el servicio y nunca tengamos miedo a apoyar la vida en sólidos fundamentos, no bastan
palabras, hacen falta coherencia profunda.
El desaliento
Editado por
Sor Gemma Morató
Jesús dijo a sus discípulos que hay que orar sin
desfallecer.
El Padre Thibaut du Pontavice o.p. narra:
“Delante de la inmensidad de la tarea y los ataques incesantes del tentador, el desanimo invadió al
pobre curita. El deseo de huir a un monasterio, le sobrecoge de nuevo. Coge entonces su paraguas, su
breviario y prepara su zurrón. Esta vez es la tercera tentativa, esperará a media noche para salir de
incógnito. ¡Sin éxito! El sacristán le observa desde hace días y hace sonar las campanas a arrebato. La
población sale alarmada a la calle y obliga al cura a entrar de nuevo en el presbiterio. Al día siguiente
por la mañana el cura de Ars se excusará: “He hecho una chiquillada”.
Una de las tácticas favoritas del tentador es de insinuar en nosotros lo que Bernanos llamaba el más
dulce elixir del diablo: El desaliento. ¿Para qué orar si nada cambia, luchar para recaer de nuevo?
Para combatir este sentimiento, hay que acordarse de que nuestra naturaleza está herida por el pecado. Si
“el justo peca siete veces”, nos dice el libro de los Proverbios en su capítulo 24,16, ¿qu de sorprendente
tiene que caigamos con frecuencia? Lo importante en el combate contra el desaliento no es tanto el éxito
obtenido en nuestra batalla sino en no desanimarse y empezar de nuevo. Nuestra fragilidad nos enseña a
contar mucho más en la misericordia de Dios que en nuestras fuerzas.
Si continuamos a desanimarnos, hay que ver si esto no es un signo de falta de confianza en Dios o una
forma de orgullo disfrazado. Pidamos al Señor que nos ayude a volver a empezar el combate después de
una nueva caída y pedir la ayuda de los santos que también saborearon el desaliento. Texto: Hna. María
Nuria Gaza.
Violencia, política, confianza y decepción
El asesinato a sangre fría de cualquier persona es una barbarie terrible y siquiera pensar
en justificarlo de algún modo, tratar de darle razones o de comprenderlo, no hace sino
mostrar un sentido moral rastrero y enfermo que antepone ideas a personas, lo cual es
un extremo inhumano, egoísta, pecaminoso y cruel.
Las razones del crimen de la Presidenta de la Diputación de León, doña Isabel
Carrasco, no terminan de estar claras, apuntando las primeras investigaciones más que a
razones políticas a cuestiones de venganzas personales vinculadas a relaciones de
trabajo -y a un carácter polémico y más que fuerte de la difunta que se generó
enemistades que llegaron al peor de los extremos -. Aún así la columna de hoy quiere
reflexionar a cuenta de tan execrable situación, sobre el general ambiente de
desafección de la sociedad con nuestros políticos, situación que ha llegado hasta el
punto de ser justificado un crimen o amenazados muchos otros políticos vía twitter o en
plena calle.
Y es que es obvio y los únicos que no quieren entenderlo son la casta política, que
estamos llegando a límites que asustan. La fractura con la política es tal -ya se verán de
nuevo los datos de la abstención- que los políticos comienzan a ser vistos en bloque
como enemigos de la gente, un lobby de poder que se apoya y se sostiene mutuamente
separado del común de los ciudadanos, que se ha adueñado de lo público, y que ha
generado esa desafección con la política en general. Y si tal es un punto irracional que
puede ir llevándonos a una espiral de tensión y violencia social que nadie quiere -tanto
porque es perjudicial para la pacífica convivencia en este mundo plural donde vivimos
todos juntos, como porque la organización de la sociedad exige de gente que esté a su
servicio para buscar el bien común-, hay que preguntarse cómo hemos llegado hasta
aquí, la corresponsabilidad de todos en esto, y cómo salir de aquí.
La crisis económica que llevamos soportando hace ya siete años -que se dice pronto- no
ha hecho sino sacar a la luz otras crisis que mientras las vacas estaban gordas, ni se
veían ni interesaba ver. Crisis política, institucional, bancaria, financiera, etc., pero que
no son sino el rostro de una más básica y nuclear que es una crisis ética que vemos ha
ensuciado y salpicado todo, y que está a la base de todas las demás. No es pues lo que
sufrimos solamente una crisis política o económica, es ante todo y sobre todo una crisis
moral, de honradez.
La visión generalizada es que quienes tenían que haber velado por el bien común y
porque no se llegara a la situación en la que estamos, no sólo no han hecho nada, sino
que han colaborado a llegar hasta aquí. La ruptura de la confianza con los políticos y la
política es consecuencia de que les culpamos de estar como estamos, porque los vemos
faltos de honradez. Han sido los primeros en caer en las redes del mal.
Tenemos una imagen pública generalizada de los políticos como individuos arribistas,
egoístas, acaparadores, engreídos, detentadores de privilegios de todo tipo, que están en
lo público por mero enriquecimiento personal, que no les importa saltarse cualquier
norma o decencia con tal de lograr sus objetivos e intereses egoístas que poco tienen
que ver con el interés general y común, y sí mucho con el dinero y un tren de vida de
millonarios. Corruptos, blindados y protegidos por leyes, aforados, con sueldos
exorbitantes, dietas y regalos, y con puestos de trabajo asegurados al terminar su
mandato con sueldos altísimos como asesores de bancos, energéticas, etc. Privilegiados
y nepotistas, a los que la ley no puede tocar, que hacen recaer todos los recortes y
esfuerzos en el común de los ciudadanos mientras ellos nada se esfuerzan ni recortan.
Ideologizados y partidistas incapaces de adoptar acuerdos con otros, siempre a la gresca,
más preocupados de sus sillones y sus ideas que realmente del bien común.
Pues bien, aunque mucho hay de eso, hay que tener claro dos cosas. Una que no todos
son así -espero - y que hay mucho político honrado. Y dos, que me temo que no son
sino reflejo de nuestra propia sociedad, que salen de entre nosotros, y que lo de la
relajación de la honradez es un mal generalizado en todos los estratos sociales y no sólo
en el político, sólo que a mucha menor escala y cada uno con lo que tiene a mano.
¿Cómo salir de aquí?
La regeneración moral de este país ha de pasar por varios puntos.
Primero -y es lo más difícil - por una cuestión de educación real en la honradez y la
cultura del respeto, del bien común, del esfuerzo y no del pelotazo. Aquí los medios de
comunicación -casi el primero de los factores de educación social hoy - no ayudan lo
más mínimo Publicidad, programas, series televisivas, etc., ahondan en una visión
chapucera y egoísta de la vida. En el fondo esto es el sistema y no una u otra
organización política o económica. El sistema es esa cosmovisión neo-liberal de
comodidad y riqueza como horizontes de valor. Cambiar esto es lo más urgente y lo
más difícil, y sería lo primero si queremos regenerar este país.
Segundo -y lo menos complicado aunque costoso- es una “predicación” con el
ejemplo de los políticos, que comience a cambiar su imagen pública. Que se persiga la
corrupción cueste lo que cueste, que se retiren aforamientos y privilegios, que se
reduzcan sueldos y beneficios, que se muestre con trasparencia absoluta la vida de los
políticos, que dejen su estatus privilegiado y su engreimiento social, que se conviertan
en servidores no en privilegiados.
Tercero -e igual de complicado que el anterior- un proceso de regeneración institucional
por el que se abra el modelo político, cambiando la ley electoral y el modelo de
elecciones para que no sean las estructuras de partido las que detenten la obediencia y
las decisiones al servicio de intereses espurios, sino que la representación sea más real y
cercana, individual, identificada y responsable, con menos intervención oscura y
privada sometida a presiones de otros entes no políticos, para recuperar en la política el
papel de búsqueda del bien común.
Y cuarto -que enlaza con la primera obviamente- asumir cada uno su propia
responsabilidad en esta situación, los ciudadanos de a pié, comenzar por cambiar uno
mismo hacia el cambio social que desea, empezar a vivir como ejemplares, comenzar la
regeneración con uno mismo.
El terrible asesinato de la señora Carrasco -como cualquier otro asesinato- no
es justificable en lo más mínimo. Las razones que aún hoy se barajan apuntan a otra
clave que a la política, y los medios se encargan de resaltarlo y de denunciar esta
progresiva violencia social de la que muchos descerebrados -todo el tema twitter- se
valen para continuar con su odio inhumano e irracional. Con la columna de hoy pues se
trataba de pensar por qué se llega a esos extremos irracionales, y tratar de que tanto los
políticos como los demás ciudadanos pensemos y hagamos autocrítica para que esto no
vaya a peor aún.
“Puestos en manos de nuestra decisión”
Editado por
Jesús Espeja
Suelo leer los periódicos, a veces con un día de retraso porque así veo mejor lo que queda después
de tantas noticias sencionalistas. Hoy 16 de mayo leo “El mundo” del día 15, y entre los cuentos de
una parte y de otra, una juiciosa y breve reflexión del filósofo Jos A.Marina merece la pena: “ o
pongas tus sucias manos en Twitter”.
Ante los abusos de tuiteros irresponsables que insultan impunemente bajo el anonimato, es natural que
los gestores políticos tramen nuevas normativas para atajar los desmanes. Pero el pensador Marina hace
ver cómo aquí entran en juego derechos fundamentales. el de la intimidad y el de la información; no cabe
dictar sin más normas que excluyan uno de esos derechos. Y sugiere “más que leyes, se necesitan normas
éticas en las redes, y que los mismos tuiteros marginen al que incumpla”.
Esta reflexión tan oportuna me hizo recordar un libro que leí hace tiempo “El principio responsabilidad”
de Hans Jonas. La subjetividad que se manifiesta en la libertad de expresión, es clamor justo e imparable
del mundo moderno y no vale ya la tàctica represiva ni siquiera la simple canalización legal. Es necesaria
una conducta ética que sea como respuesta voluntaria del sujeto. Y cuando hablo de sujeto no me refiero
sólo a la persona singular sino también a la sociedad de la que forma parte la persona. Urge un rearme
ético para caminar hacia la convivencia en paz y hacia la democracia real.
El ser humano “ha sido puesto en manos de su propia decisión”. Si bien son necesarias unas normas para
convivir, sólo hay garantía de futuro promoviendo la decisión responsable de la persona y de la sociedad.
Los deslumbrantes avances en la modernidad presentan nuevas situaciones y nuevos desafíos al “status
quo”; pero la simple represión es inútil y hasta contraproducente. Los nuevos signos del tiempo piden que
demos todo su relieve a la conciencia de las personas y de la sociedad. Y aquí tenemos el gran
interrogante: ¿cómo formar la conciencia? ¿ en qué valores y con qué criterios? Un serio debate ético
exigirá curar esa “ceguera blanca”de la que habla J. Saramago en su novela “Ensayo sobre la ceguera”,
que hoy enferma las relaciones interpersonales y gestión sociopolítica
Intrusos que arman lío
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
jueves, 15 de mayo de 2014
He tenido ocasión de charlar con el Obispo de una diócesis del interior del Uruguay. Me ha contado que
en su demarcación trabajan 21 sacerdotes, pero solo dos de ellos están incardinados a la diócesis. Los
otros son religiosos extranjeros. Uno de estos religiosos, al que yo le preguntaba por el número de capillas
a las que atendía, me ha dejado claro que lo importante no son las capillas, sino las comunidades. La
mayoría de los religiosos que trabajan en esta diócesis son bien conscientes de que su principal tarea no es
atender al culto, sino evangelizar. Uruguay es el país más secularizado de Latinoamérica. La gente no
acude a las Iglesias. Por este motivo hay que salir a buscarla. Ahí se comprende eso que dice el Papa
Francisco de salir a las calles para armar lío.
En realidad esos religiosos son intrusos a los que nadie ha llamado. La gente no les espera ni es
consciente de necesitarlos. Pero hay dos maneras de ser un intruso. Una, estando de paso, dando la lata y
poniéndose pesado, como hacen algunas sectas. Otra manera es hacerse presente, dándose a conocer, pero
sin imponer nada, respetando la libertad de la gente. La labor evangelizadora es muy lenta. Las
comunidades que se forman son pequeñas. Pero muy comprometidas con su fe. Y con gran sentido
crítico, precisamente favorecido por la laicidad del estado.
En la nación vecina del Paraguay, el sacerdote es calificado de “pa’í”. En guaraní “pa´í” quiere decir
“dios pequeño”. Por eso, lo que dice el cura va a misa, nunca mejor dicho. En Uruguay, el cura en
realidad es “el vecino” así me ha dicho que le trataban un misionero dominico), y por eso lo que él dice
es valorado críticamente. Nunca ha sido fácil anunciar el Evangelio. Hoy estamos llamados a hacerlo en
todo tipo de ambientes. Pero es claro que en un mundo secularizado la misión tiene dificultades propias
que hay que saber afrontar.
He conocido a tres religiosos laicos de una Congregación francesa, los Hermanos de La Mennais, que
dirigen un Colegio de apoyo a chicas y chicos con problemas de todo tipo. Digo bien de apoyo: el
Colegio no sustituye la enseñanza que esos jóvenes reciben en el Centro público al que acuden, sino que
la apoya de forma desinteresada y gratuita. En una de las principales aulas de este Centro, que hace
escuela de otra manera, hay una viñeta del famoso personaje del comic argentino Mafalda, que le dice a
su hermano: “Sonamos =no fastidies) Guille. Resulta que si uno no se apura en cambiar el mundo,
despu s es el mundo el que lo cambia a uno”.
LAICOS DOMINICOS
Viveiro
D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)
5º DOMINGO de PASCUA “A”
18 de mayo de 2014
“Sois un pueblo adquirido por Dios”
LECTURA DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN 14, 1-12
En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: «No perdáis la calma, creed en Dios y creed
también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿os habría
dicho que voy a prepararos sitio? Cuando vaya y os prepare sitio volveré y os llevaré
conmigo, para que donde estoy yo estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el
camino.» Tomás le dice: "Señor, no sabemos a dónde vas. ¿Cómo podemos saber el
camino?". Jesús le responde: «Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie va al Padre
sino por mí. Si me conocéis a mí, conocéis también a mi Padre. Ahora lo conocéis y lo
habéis visto». Felipe le dice: "Señor, muéstranos al Padre y nos basta". Jesús le replica:
«Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha
visto al Padre.
¿Cómo dices tú: «Muéstranos al Padre»?. No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en
mí? Lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, él
mismo hace sus obras. Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre en mí. Si no creed a las
obras. Os lo aseguro: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aun
mayores. Porque yo me voy al Padre.»
COMENTARIO:
Empieza a caminar la comunidad, y comienzan los problemas. Aquella sociedad
que parecía perfecta, en la que tenían todo en común, comienza a sufrir “despistes” y a
desatender las necesidades de los que vienen “de fuera”. Y se hace necesario nombrar
servidores, ministros de la economía. Nace así el diaconado: hombres y mujeres dedicados a la
atención al hermano, a la administración. Conviene recordar que el diaconado no nace como
semi-sacerdotes, como un clero secundario, sino como servidores de la caridad, ministros del
compartir. No fueron instituidos por Jesús, sino por la necesidad de organizarse de una
Iglesia ya numerosa. No responden, pues, directamente a necesidades pastorales, aunque por
necesidad se haya creado actualmente un diaconado permanente con otras características
diferentes.
En la Carta de S. Pedro, en los versículos que leemos hoy, encontramos algo
fundamental para nuestras vidas de cristianos. Nosotros, porque estamos cerca del Señor,
hemos sido constituidos un sacerdocio real y, como en otros tiempos lo fue Israel, una raza
elegida, una nación consagrada, un pueblo adquirido por Dios para proclamar sus hazañas.
No se trata de dejar de lado el sacerdocio ministerial, que ese tiene su misión específica, sino
aceptar nuestro sacerdocio real con lo que implica de disponibilidad, de servicio en la
construcción del Reino de Dios.
En el Evangelio retrocedemos a los momentos previos a la pasión. S. Juan pone en boca de
Jesús una bellísima oración o discurso dialogado, en el que se presenta a sí mismo como el
camino, la verdad y la vida.
Jesús es camino recorrido que le lleva a una donación total y gratuita de sí mismo en un amor
sin final y sin reserva alguna. Es el camino señalado para todos y cada uno de los hijos de
Dios: llegar a la donación absoluta de uno mismo a los demás.
Jesús es la verdad, una verdad viva. Jesús es un verdadero hombre que llega a su plenitud.
Nosotros podremos llegar a participar de esa verdad si nos hacemos realmente hombres
consecuentes con el camino que recorremos o tendríamos que recorrer.
Jesús es vida. Y es vida porque tiene la vida de Dios. Una vida recibida del Padre y que a su
vez nos transmite. No creo que esté hablando de la vida física, que no deja de ser coyuntural,
sujeta al tiempo humano, sino a la vida que sale de Dios y a Dios vuelve, que no tiene fin.
No podemos considerarnos vivos porque respiremos, caminemos o pensemos, sino porque, a
través de Jesús, participamos del propio Dios. Solo en la medida en que Dios esté presente en
nuestro vivir, podremos considerarnos realmente vivos, no con nuestra vida, sino por estar llenos
de la Vida plena.
Un fragmento demasiado denso para poder comentarlo con algún grado de satisfacción. Creo
que es uno más en el que hay que dejar que el Espíritu hable y nosotros, desde el silencio,
escuchemos.
D. Félix García Sevillano, OP
http://laicosop.dominicos.org/recursos?idCategoria=8
VÍDEO DE HOY:
Villa El Salvador, historia de una lucha
Vergüenza: Nueva tragedia en
Lampedusa
16/05/2014
El partido político SAIn se manifiesta en este comunicado en no aplazar el debate sobre la situación de
los inmigrantes empobrecidos. Lo reproducimos íntegro.
Paro y muertes de inmigrantes son dos caras de la misma moneda. Todos los partidos del
Parlamento Europeo aplazan el debate para después del 25-M. El SAIn no.
COMUNICADO DEL PARTIDO SAIN
El 12 de Mayo hubo un nuevo naufragio en las aguas de Lampedusa. Según los testimonios había 400
personas a bordo. Solo han sobrevivido 200. La tragedia del pasado octubre se repite y se seguirá
repitiendo mientras no exijamos justicia.
Estos hechos nos hacen sentir vergüenza, porque nos sentimos parte responsable de lo que hacen los
gobiernos y las instituciones europeas que nos representan. Esa vergüenza nos empuja a querer cambiar
esta situación de injusticia y de muerte.
Todos eluden el debate en estas elecciones: nadie quiere hablar de muertos africanos en unas elecciones,
y menos si Europa es responsable directa.
Además, ningún dirigente europeo, sea del color que sea, va a reconocer que en la Europa de los más de
19 millones de parados y de los minijobs, la inmigración sigue siendo un negocio. Tanto la OCDE como
la Comisión Europea siguen afirmando que no se pueden cerrar ciertas puertas a la inmigración, que es
clave para la economía europea. En estos años de mal llamada crisis lo que ha pasado es que ha
engordado la economía sumergida y también los bolsillos de ciertas empresas y bancos a costa de la
explotación de inmigrantes y europeos. Pocos bolsillos cada vez más llenos y cada vez más estómagos
vacíos.
Pero esa información no es la que se difunde por los medios de comunicación, que siguen alentando la
imagen de invasión con dos objetivos: fomentar el miedo al inmigrante entre la población “porque nos
quitan el trabajo”. Se trata de dividir a los parados y explotados europeos de los trabajadores inmigrantes.
Este primer objetivo sirve al segundo: militarizar las fronteras y cazar al inmigrante como si fuera un
delincuente, si no con el apoyo, al menos sí con el consentimiento de la opinión pública.
La política de las instituciones europeas se basa en defender de palabra los derechos humanos, a la vez
que hipócritamente condena a los estados del sur de Europa por su aplicación de la política migratoria
previamente acordada por todos. Y todo ello, a la par que financia a los países del Norte de África para
que hagan el trabajo sucio con la inmigración: Marruecos y Túnez principalmente. Así nos quedamos
“limpios”.
El objetivo nunca ha sido blindar las fronteras sino regularlas, construyendo deliberadamente puertas
traseras, para permitir la entrada de la mano de obra esclava que Europa necesita, cuando y como dicta el
capital.
Esto tiene un precio: muertes diarias de hombres, mujeres y niños; algunas son noticia, otras no: algunas
de esas personas vienen a ganarse el pan que previamente se les ha robado: el cacao de Costa de Marfil, el
oro de Ghana, la pesca de Senegal, el Coltán del Congo, el petróleo de igeria . Otras huyen de guerras
provocadas en las que Europa también tiene negocios: como Siria o Libia.
¡Que no consigan dividirnos!
¡Las fronteras y las leyes matan!
¡No al paro, a la explotación y a la esclavitud!
¡No a la militarización de fronteras!
¡No a la caza del inmigrante!
Óscar Bazoberry: "Los campesinos no
son un asunto del pasado, sino del
futuro"
Viernes, 16 mayo, 2014
En el último número del Boletín de Manos Unidas, publicamos parte de la entrevista que, con motivo de
su participación en la campaña "Un mundo nuevo, proyecto común", le hicimos a Óscar Bazoberry,
Coordinador General del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, y que lleva más de veinte años
dedicado a investigar y promocionar el desarrollo rural en Bolivia.
Por Pilar Seidel
Óscar Bazoberry lleva más de veinte años dedicado a investigar y promocionar el desarrollo rural en
Bolivia. Nació en Tarija, ‘la ciudad de las flores’, y obtuvo la maestría en investigación en ciencias
sociales para el desarrollo en La Paz. Desde entonces, su vida se ha centrado en buscar soluciones
para mejorar el aprovechamiento de la tierra y sobre todo, la vida de los que la trabajan. Actualmente
es el Coordinador General del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, a quien Manos
Unidas ha financiado un proyecto de diagnóstico en el Chaco.
Manos Unidas ha financiado parte del proyecto de desarrollo en el Chaco, entre Bolivia y
Paraguay. ¿Qué tiene de especial este proyecto?
Lo interesante de este proyecto es que hay muy pocas posibilidades de hacer estudios e intervenciones
transfronterizas reales. Con Manos Unidas, trabajamos con muchas comunidades indígenas y campesinas
de ambos Chacos (boliviano y paraguayo) en una metodología de reflexión colectiva. Ayudamos a que
mucha gente visitara uno y otro lado, organizamos unas bonitas caravanas de dirigentes, hombres,
mujeres, jóvenes para que interactuaran y trataran de imaginar la construcción de un espacio común. A
veces uno cree conocer al vecino pero cuando realmente interactúa con él se da cuenta de que no lo
conoce. El proyecto nos permitió conocernos e interactuar en un proceso muy largo gracias al que
creamos lazos de amistad.
Una buena parte del proyecto tiene que ver con el trabajo en red, la creación de una página web y
el fortalecimiento de relaciones, ¿qué nos puedes contar acerca de este aspecto del proyecto?
Pusimos un especial énfasis en los medios de comunicación, que muchas veces presentan un carácter
local específico y no salen de ese entorno. Si los medios de comunicación interactuaran mejor entre ellos,
podrían permitir que la población tenga también una forma de razonar el espacio que va más allá de su
comunidad o municipio. Esto es importante porque lo que está pasando en una región puede terminar
afectando al conjunto del territorio.
El Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica, fundado en el año 2009, promueve políticas
públicas de desarrollo rural para fortalecer las condiciones de vida de los habitantes del continente
sudamericano. ¿Qué metas os proponéis a corto y a medio plazo?
El Instituto tiene como propósito que todas las experiencias a nivel local se visibilicen en un contexto
mayor. Tenemos un sistema de comunicación muy importante, que informa sobre temas de desarrollo
rural en Sudamérica. Utilizamos lo que llamamos casos inspiradores, es decir, familias que han accedido
a la tierra en los últimos quince años y que están ejerciendo una actividad económica allí y por ello se
sienten satisfechos con su vida.
A partir de estos casos inspiradores esperamos mostrar a la población urbana, a los gobiernos y a las
demás instancias públicas que es necesario establecer políticas específicas para vigilar el acceso a la tierra
en el futuro. Los campesinos no son un asunto del pasado, sino del futuro. Es necesario dar facilidades
para que todo el que quiera retornar al campo tenga posibilidades.
¿El “Movimiento por la tierra” va también en esa línea?
El Movimiento por la Tierra es una articulación regional, una nueva propuesta preocupada por la
problemática de la tierra y el territorio en el siglo XXI, el uso y acceso a la tierra desde un enfoque de
derechos campesinos e indígenas.
Esperamos que mucha gente apoye el movimiento, y que de esta manera se pronuncie a favor de la
economía campesina y de la cultura campesina indígena, y a favor de que los gobiernos les presten más
atención.
En busca de un desarrollo rural sostenible
Además de tu trabajo en el Instituto, te dedicas a la docencia en la Maestría de desarrollo de la
sostenibilidad. ¿Qué bases transmites a tus alumnos?
Hay un nuevo entusiasmo por el campo. Hay una feminización no solo de las campesinas sino de las
profesionales que se dedican a desarrollo rural. Las Maestrías de desarrollo rural, no solo en Bolivia, sino
en general en Sudamérica, están fortaleciéndose. Los alumnos tienen muchas preguntas para construir una
nueva base teórica, y esto reafirma el compromiso de los docentes y estudiantes. Es una ciencia
multidisciplinaria, que está en construcción.
En Bolivia, la temporada de lluvias se ha adelantado desde septiembre, lo que ha generado pésimas
consecuencias: 46800 familias se han visto damnificadas por las inundaciones. ¿Crees que esta
variación ha tenido relación con el cambio climático?
En las inundaciones ha influido mucho el cambio climático, pero también la falta de prevención. No
podemos saber exactamente cuánta culpa tiene cada uno de estos factores. Lo que nos preocupa más es
que este tipo de situaciones modifican los entornos sociales. Cuando se actúa en situación de emergencia,
a la gente se le desplaza de sus lugares de origen, o se cambian hábitos de cultivo. Por supuesto, la gente
pobre suele ser la más afectada.
¿Cómo actúan frente a una tragedia de estas características?
Cuando hay una inundación, una sequía o una helada, a la gente se le desplaza de sus lugares de origen, o
se cambian hábitos de cultivo. No tenemos suficientes bancos de semillas locales para poder reponerlas.
Tenemos que trabajar más, tanto los países como el sistema mundial de ayuda a emergencias, para que las
intervenciones fortalezcan la capacidad de resistencia de la gente y para que no les debilite a largo plazo.
Evo Morales y la situación política de Bolivia
Evo Morales ha cumplido dos legislaturas y está pensando en presentarse a las elecciones por
tercera vez. ¿Qué supuso su llegada al país? ¿Ha cumplido las expectativas del pueblo boliviano?
Para nosotros los bolivianos la llegada de Evo Morales corona un gran proceso de ciudadanía. Contar con
un presidente de ascendencia indígena sindical es muy importante y tener ministros de ascendencia
indígena, campesina u obrera es un cambio muy profundo porque presentan otras maneras de ver la
dinámica pública.
El sistema de salud va avanzando, la riqueza se distribuye más ampliamente entre la población, se han
organizado los recursos de manera distinta, la relación con otros países se acerca más a lo que llaman
diplomacia entre los pueblos, existe una nueva mirada estatal de la economía Aún así, a los bolivianos
nos preocupa la independencia o autonomía de las organizaciones sociales. Si pierden autonomía, pierden
capacidad de representación de la sociedad civil, lo cual puede ser un problema a largo plazo.
Mirando al futuro
En menos de un año llegamos a la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ¿Qué
espera de los que les sucederán, los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Lo que esperamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es que reconozcan y encuentren las formas
de redistribuir la riqueza valorando también los modos de vida de los campesinos indígenas; es decir, que
no sean criterios solamente urbanos occidentales, sino criterios más universales, acordes a este mundo
plural.
Como invitado de la Campaña 55 de Manos Unidas, ¿qué mensaje le gustaría que los españoles
retuvieran en la cabeza después de su paso por España?
Para mí fue llamativa la pregunta que se hizo en el lanzamiento de campaña, acerca de si en los
momentos de crisis económica las instituciones consiguen reflexionar sobre los procesos de desarrollo. Es
necesario enfatizar aún más en estos procesos, ser más críticos y crear espacios de análisis. Las crisis son
globales, así que son importantes las relaciones de solidaridad de unos con los otros. Además, esto
fomenta un diálogo más horizontal, de interaprendizaje. De hecho, el octavo Objetivo del Milenio nos
invita precisamente a eso, a fomentar los lazos entre diferentes naciones y culturas para encontrar un
camino común.
Museos que eran zoológicos humanos
Por: EL PAÍS | 16 de mayo de 2014
Por Omer Freixa (*)
Silencio, quietud, orden, contemplación, admiración... Solo se oyen nuestros pasos. Esa es la imagen que
suele deparar un museo al visitante. El día 18 de mayo celebran su día internacional. Y conviene recordar
algo de su historia. En una de las cuatro acepciones del diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua sobre el significado de la palabra museo, sta los define como lugares “en que se guardan
colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural,
convenientemente colocados para que sean examinados”. La definición apunta a la exhibición de
“objetos”. Por tal se entienden artefactos e incluso animales embalsamados, entre otros. o obstante,
hubo otra variedad en su historia. Hasta hace menos de un siglo, ciertas exposiciones no presentaban
objetos inertes, precisamente, sino hombres y mujeres de carne y hueso, vivos. Y, hasta fecha reciente,
algunos museos exhibían piezas humanas junto a muestras de lo considerado “historia natural”.
Exhibición de africanos en Bélgica, 1958
La era de los “zoológicos humanos” comenzó en la década de 1870 y se extendió hasta la de 1930. Se
trataba de frecuentes exposiciones públicas, y muy populares, de los indígenas (en sus condiciones
“naturales”) en las metrópolis europeas y de los Estados Unidos, muchas veces, exhibidos como parte de
una serie que comenzaba con distintas especies de monos.
En una forma distinta de apreciar los museos a la que tenemos hoy, tal forma de exponer a determinadas
personas adquirió diversas modalidades, pero lo que les confirió homogeneidad fue el hecho de que, por
tal medio, millones de europeos y norteamericanos apreciaron por vez primera al “otro”, esa alteridad tan
distante y ajena para los ciudadanos de la metrópoli. Otro denominador común es que, hoy día, esos
zoológicos están ausentes del recuerdo, de la memoria colectiva. Quizá porque el ser humano tiende a
colocar lo embarazoso bajo la alfombra, y asumir la inferioridad de quien es exhibido es algo hoy
sumamente reprobable, aunque esta frase, expresada a comienzos del siglo XX habría sido objeto de
incomprensión y burlas. En su momento, no hubo remordimientos, la humanidad de estos seres estaba en
duda y, a la par, más de uno aprovechaba la única forma de entonces para contemplar a un humano
desnudo o semidesnudo.
Los europeos convirtieron a humanos en meros objetos de exhibición, pese a que Occidente ya entonces
pregonara el ideal de igualdad entre todos. Para 1900, no quedaba rincón del planeta por colonizar.
Europa, en la cumbre. La decisión de repartir África se remató en 1885. Desde finales del siglo XIX,
colonialismo y exotismo se conjugaron a la hora de organizar entretenimientos centrados en el ser
colonizado, su exhibición era motivo de festejo para la causa imperial y, además, servía para legitimar la
mirada superior de Europa, aumentando la carga prejuiciosa (esa misma que hoy funciona como
argumento para rechazar inmigrantes africanos, por ejemplo).
Desde 1874, y tomando Alemania la delantera gracias a un potente comerciante de animales que brilló
como artífice de zoológicos humanos (Karl Hagenbeck), se montaron espectáculos en los que, además de
fieras enjauladas, se mostraban individuos de pueblos considerados “exóticos”. Entre 1877 y 1912 se
realizaron unas treinta exposiciones de este tipo en el Jardín Zoológico de Aclimatación de París. La
afluencia de público fue masiva y regular. En el primer año recibió un millón de visitas. El promedio de
concurrencia, entre 200.000 a 300.000 personas. Los exhibidos recibían magras pagas.
Exposición para contemplar indígenas en Alemania en 1928.
Otra variante más politizada fue la de exposición universal, en la misma ciudad. En 1889, centenario de
la Revolución Francesa que tanto promovió la igualdad y la libertad, 28 millones de visitantes pudieron
apreciar una “aldea negra” con 400 africanos forzados a trasladarse a tal efecto. En la de 1900, se
presentó un cuadro viviente de la isla de Madagascar, testimonio de la por entonces reciente adquisición
de la Tercera República francesa y de su renovado orgullo militar y colonial, al que asistieron 50 millones
de visitantes. Por la última, de 1931, transitaron unos 34 millones. Completando la idea de grandeza
imperial, también se celebraron cuatro exposiciones coloniales, en 1907 y 1931 en la capital, y en
Marsella en 1906 y 1922. Finalmente, para satisfacer una demanda mucho más comercial, aparecieron
las compañías itinerantes y los “pueblos de negros”, estos últimos en el marco de las exposiciones,
como la citada de 1889.
El uevo Mundo no quedó exento de esta “fiebre expositiva”, de modo que Estados Unidos fue bastante
lejos. En uno de los hechos más vergonzosos, en 1906, a iniciativa de Madison Grant, racista y
antropólogo aficionado, el zoológico del Bronx de Nueva York colocó a un pigmeo congoleño junto a un
orangután con el cartel “El eslabón perdido”. Daba a entender que el africano se ubicaba entre un lugar
intermedio entre mono y hombre. Y sin pensar cuál sería la reacción del simio al tener que compartir
jaula. Esto muestra que la suerte de los infelices que eran objeto de exhibición no importaba demasiado.
En muchos casos el traslado a un clima al que el recién llegado no estaba habituado causaba su muerte.
Entre muchos episodios de esta naturaleza, individuos de Argentina también se sumaron a la triste
estadística, como aconteció en 1881, cuando arribaron a París once indígenas fueguinos raptados. En la
exposición fueron vistos por 400.000 curiosos en sólo dos meses. De ellos fallecieron una niña y una
mujer en los primeros días, dado el trajín de una gira acelerada por Francia y Alemania.
Bastante antes de la aparición de los “zoológicos humanos”, algunos europeos se dedicaron a exhibir
individuos exóticos en casa. Solo que, a finales del siglo XIX, esa práctica se sistematizó y amplió.
Por ejemplo, una mujer del grupo hotentote del Sur de África fue trasladada a París como curiosidad y
objeto de investigación. Saartjie Baartman nació en 1789 en la provincia oriental del cabo Khoisan, en la
actual Sudáfrica pero popularmente fue conocida como la “Venus Hotentote” y llegó a Londres en 1810
donde causó un escándalo porque los espectadores la tocaban semidesnuda. Tal fue el alboroto que el
espectáculo se prohibió y ella fue trasladada a los tribunales, retornando a la capital francesa. Allí,
tampoco la pasó bien. Fue exhibida junto a fieras por casi año y medio.
Murió en 1815, a temprana edad, por una enfermedad poco precisa, pero seguramente contribuyó la
humillación que le produjo ser objeto de entretenimiento, junto a la dificultad de adaptarse a un medio
extraño. Al morir se le hizo una autopsia y hasta 1974 sus restos estuvieron expuestos en el Museo del
Hombre de París. En 1855, basándose en el estudio de su cadáver, un etnólogo norteamericano concluyó
que los hotentotes eran los especímenes más bajos de la humanidad. Los restos de la desgraciada
retornaron a Sudáfrica en 2002, tras varios reclamos del gobierno de Mandela.
Dibujo de la Venus Hotentote.
Al menos los restos de la “Venus Hotentote” quedaron en un museo antropológico. Muchos otros
descansaron en museos de historia natural, como el caso del polémico Negro de Banyoles, en España.
En 1825, los hermanos Verreaux reunieron una colección de animales salvajes de África del Sur, aunque
en uno de los últimos viajes consiguieron el cadáver de un africano, perteneciente al grupo bosquimano,
trasladado al museo que tenían en París, donde lo exhibieron en una vitrina con escudo y lanza en mano.
Más tarde, a la muerte de los hermanos, la mansión quedó en el olvido y terceros compraron parte de la
colección. Un veterinario catalán, de apellido Darder, compró el espécimen del bosquimano y montó en
1916 su propio museo en Banyoles (Girona) donde quedó exhibido hasta 1991, cuando un médico
haitiano lo reconoció como un ser humano y se horrorizó. Sobrevino un escándalo protagonizado por él
en víspera de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992, exhortando a las comitivas africanas a no
participar del evento. El médico obtuvo una primera victoria cuando la vitrina fue retirada aunque el
destino del bosquimano continuó en discusión. Para evitar un escándalo diplomático, y tras desclasificar
la pieza reclasificándola como “resto humano”, finalmente, al abrigo de la noche para evitar
complicaciones frente a un pueblo que lo reconoció parte de su patrimonio, fue transportado a Botswana,
el país que lo reclamó como propio.
Si hubo más casos de “piezas” humanas en vitrinas de museos de Historia atural poco se sabe, porque el
pudor y la vergüenza occidental anularon la difusión de los casos tras las independencias africanas. De
todos modos, sabemos que no se tuvo reparo en exhibir hombres y mujeres como si fueran parte inerte del
paisaje en tiempos coloniales y previos. Tal visión predomina en cierta forma aún hoy en la concepción
estereotipada que se tiene de África entera. De ella se priorizan los paisajes que endulzan la vista- En
ellos los humanos son un mero decorado que fascina por su exotismo al ojo occidental. Esto también
forma parte de una historia de los museos. Aquella que no enorgullece demasiado.
(*) Omer Freixa. Historiador. Especialista en estudios afroamericanos. Africanista.
http://www.omerfreixa.com.ar/ @OmerFreixa
Para conocer a Jesús hay que abrir tres
puertas: rezarle, celebrarlo e imitarlo,
destaca el Papa
2014-05-16 Radio Vaticana
(RV).- (se actualizó con video) (con audio) No basta estudiar para conocer a Jesús, así
como no bastan las ideas. Hay que rezarle con el corazón, celebrarlo con alegría como hace la
Iglesia y leer más a menudo el Evangelio para saber cómo imitarlo. Lo destacó el Papa Francisco, en su
homilía de la Misa matutina de este viernes, en la capilla de la Casa de Santa Marta, explicando que las
tres puertas que hay que abrir para conocer a Jesús son pues la oración, la celebración y la imitación.
Recordando las palabras de Jesús: «Yo soy el camino, la verdad y la vida», el Papa Bergoglio hizo
hincapié en que «conocer a Jesús es el trabajo más importante de nuestra vida». Y alentó a pensar en
cómo podemos conocer mejor a Jesús... Alguien dirá: ‘estudiando, padre. ¡Se debe estudiar tanto!’. Y es
verdad, debemos estudiar el catecismo, es verdad. Pero sólo el estudio no basta para conocer a Jesús,
señaló el Obispo de Roma, para luego añadir que algunos tienen «esa fantasía. La de pensar que con las
ideas, sólo las ideas, nos llevarán al conocimiento de Jesús. También entre los primeros cristianos,
algunos pensaban así. Hasta que quedaron atrapados en sus pensamientos:
«¡Las ideas solas no dan vida y el que va por ese camino de ideas solas acaba en un laberinto y no sale
más! Por ello, desde el comienzo de la Iglesia hay herejías. Y las herejías son esto: intentar comprender
sólo con nuestra mente y con nuestra luz quién es Jesús. Un gran escritor inglés decía que la herejía es
una idea enloquecida. ¡Así es! Cuando las ideas están solas se vuelven locas ¡ése no es el camino!»
Para conocer a Jesús hay que abrir tres puertas, reiteró el Papa y explicó cuáles son:
«Primera puerta: rezarle a Jesús. Sepan que el estudio sin la oración no sirve. Rezar a Jesús para
conocerlo. Los grandes teólogos hacen teología de rodillas ¡rezar a Jesús! Y, con el estudio y con la
oración, nos acercamos un poco... Pero sin la oración nunca conoceremos a Jesús ¡nunca, nunca!
Segunda puerta: celebrar a Jesús. No basta la oración, es necesaria la alegría de la celebración.
Celebrar a Jesús en sus Sacramentos, porque allí nos da la vida, nos da la fuerza, nos da el alimento, nos
da el consuelo, nos da la alianza, nos da la misión. Sin la celebración de los Sacramentos, no llegamos a
conocer a Jesús. Esto es propio de la Iglesia: la celebración Tomar el Evangelio: qué cosa ha hecho Él,
cómo era su vida, qué cosa nos ha dicho, qué cosa nos ha enseñado e intentar imitarlo».
Entrar por estas tres puertas significa entrar en el misterio de Jesús. Sólo si somos capaces de entrar en su
misterio podemos conocer a Jesús. Y no hay que tener miedo de entrar en el misterio de Jesús, volvió a
alentar, el Papa, recordando el significado y la importancia de «rezar, celebrar e imitar, para encontrar el
camino e ir a la verdad y a la vida»:
«Podemos, hoy, durante este día, pensar en cómo va la puerta de la oración en mi vida: ¡pero la oración
del corazón no es la del papagayo! La oración del corazón ¿cómo va? ¿Cómo va la celebración cristiana
en mi vida? Y ¿cómo va la imitación de Jesús en mi vida? ¿Cómo debo imitarlo? ¿Verdad que no lo
recuerdas? ¡Porque el libro del Evangelio está lleno de polvo, porque nunca se abre! ¡Agarra el libro del
Evangelio, ábrelo y encontrarás cómo imitar a Jesús! ¡Pensemos en estas tres puertas, en cómo están en
nuestra vida y nos hará bien a todos!».
(CdM – R
No se puede comprender a Jesucristo
solo, ni a un cristiano solo, sin Iglesia,
recuerda el Papa
2014-05-15 Radio Vaticana
(RV).- (con audio) No existe un cristiano sin Iglesia, un cristiano que camina solo,
porque el mismo Jesús entró en el camino de su pueblo, señaló el Papa Francisco en la Misa
matutina, de este jueves, en la capilla de la Casa de Santa Marta. Reflexionando sobre la primera
lectura del día, el Papa Bergoglio explicó que los apóstoles cuando anunciaron a Jesús, no comenzaron a
partir de Él, sino de la historia del pueblo. En efecto, «no se comprende a Jesús sin esta historia», porque
Él «es precisamente el fin de esta historia, hacia el cual va esta historia». Por ello, «no se puede
comprender un cristiano fuera del pueblo de Dios. El cristiano no es una mónada», sino que pertenece a
un pueblo: la Iglesia. El cristiano sin Iglesia es una cosa meramente ideal, no es real»:
«Pero, no se puede comprender un cristiano solo, como no se puede comprender a Jesucristo solo.
Jesucristo no cayó del cielo como un héroe que viene a salvarnos y llega. No. Jesucristo tiene historia. Y
podemos decir – y es verdad – esto: Dios tiene historia, porque ha querido caminar con nosotros. Y no se
puede comprender a Jesucristo sin historia. Así como no se puede comprender un cristiano sin historia,
un cristiano sin pueblo, un cristiano sin Iglesia. Es una cosa de laboratorio, una cosa artificial, una cosa
que no puede dar vida».
«El pueblo de Dios camina con una promesa», reiteró Francisco, añadiendo que «es importante que
tengamos presente en nuestra vida esta dimensión: la dimensión de la memoria»:
«Un cristiano es un memorioso de la historia de su pueblo, es memorioso del camino que el pueblo ha
cumplido, es memorioso de su Iglesia. La memoria... la memoria de todo el pasado... Después, este
pueblo ¿a dónde va? Hacia la promesa definitiva. Es un pueblo que camina hacia la plenitud; un pueblo
elegido que tiene una promesa en el futuro y camina hacia esta promesa, hacia el cumplimiento de esta
promesa. Y, por ello, un cristiano en la Iglesia es un hombre, una mujer con esperanza: esperanza en la
promesa. Que no es expectativa: ¡no, no! Es otra cosa: es esperanza. ¡Esa que no defrauda!»
«Mirando hacia atrás, el cristiano es una persona memoriosa: pide la gracia de la memoria, siempre.
Mirando hacia adelante, el cristiano es un hombre y una mujer de esperanza. Y en el presente, el cristiano
sigue el camino de Dios y renueva la Alianza con Dios. Le dice continuamente al Señor: ‘Sí, yo quiero los
mandamientos, yo quiero tu voluntad, yo quiero seguirte’. Es un hombre de alianza y la alianza la
celebramos todos los días en la Misa», destacó luego el Obispo de Roma, añadiendo que el cristiano es
‘una mujer, un hombre eucarístico’ y concluyendo con este ruego:
«Pensemos – nos hará bien esto hoy – cómo es nuestra identidad cristiana. Nuestra identidad cristiana es
pertenencia a un pueblo: la Iglesia. Sin esto no somos cristianos. Hemos entrado en la Iglesia con el
bautismo: allí somos cristianos. Y por ello es importante tener la costumbre de pedir la gracia de la
memoria, la memoria del camino que ha cumplido el pueblo de Dios. También de la memoria personal:
qué ha hecho Dios conmigo, en mi vida, como me hizo caminar... Pedir la gracia de la esperanza, que no
es optimismo: ¡no, no! Es otra cosa. Y pedir la gracia de renovar todos los días la Alianza con el Señor
que nos ha llamado. Que el Señor no dé estas tres gracias, que son necesarias para la identidad
cristiana».
(CdM - RV)
India; la Iglesia no pierde la esperanza
después del triunfo de la derecha hindú
(©Afp)
(©Afp) Festejos por la victoria de Modi en India
El partido de la mayoría y el líder Narendra Modi
aprovecharon el fanatismo religioso. Las minorías
llaman al patrimonio de la democracia y de la
pluralidad
Paolo Affatato
Roma India está oficialmente en manos de la derecha hindú. La Iglesia católica y las demás minorías
religiosas del país, a pesar de tener algunos temores (debido al entendimiento entre los nuevos
gobernantes y los grupos fanáticos hinduistas), recordaron el antiguo y arraigado patrimonio de los
valores democraticos y de pluralidad que han caracterizado a la India. Es el escenario que se perfila en el
subcontinente hindú después de los resultados oficiales de las elecciones generales: confirmando los
sondeos, la victoria del partido nacionalista “Bharatiya Janata Party” “Partido del pueblo hindú”, BJP) y
de su coalición fue aplastante. Después de una ronda electoral en la que participaron 814 millones de
electores y que tuvo una elevadísima participación (el 66,3% de los votantes), los números de los que
dispondrá el nuevo gobierno son impresionantes: el BJP se adjudicó 282 curules (para contar con la
mayoría absoluta son necesarios 272 de los 543 de la Cámara baja). La coalición, guiada por el líder
Narendra Modi, de 63 años, tendrá una amplia mayoría parlamentaria con más de 330 diputados en
conjunto. En el Senado también fue neta la derrota del Partido del Congreso, que ha estado una década en
el gobierno, pues fue castigado por los electores debido a los casos de corrupción en las que se vio
involucrado y, sobre todo, por la poca capacidad para impulsar a la economía.
En su triunfal discurso de apertura, el próximo Primer ministro Modi anunció «una nueva era para la
India, libre de la corrupción y encaminada hacia la recuperación económica», usando tonos muy relajados
y exhortando a la unidad: «Pongamos al pueblo por encima de la política, hagamos que prevalezca la
esperanza sobre la desesperación, la cura sobre el mal, la inclusión sobre la exclusión y el desarrollo sobre
las divisiones». Parece un ramito de olivo tendido a la oposición y una advertencia para tranquilizar a las
minorías religiosas musulmana (el 13,5%) y cristiana (el 4,5% de la población), para las cuales la victoria
del BJP y de arendra Modi, en una nación 75% hinduista, no promete nada bueno. El “abolengo” del
líder nacionalista y de su partido es, de hecho, un tanto controvertido. El poder del BJP, formación que
surgió en 1980 en la escena política, se alimentó con una ideología nacionalista definida “hindutva”, que
promueve «un pueblo, una lengua, una cultura», avalando las discriminaciones de las castas y hacia las
minorías religiosas que, en nombre de la supremacía hindú, serían sometidas o canceladas. El partido, que
llegó por primera vez al poder en 1998, se alió con algunos movimientos extremistas como el Rashtriya
Swayamsevak Sangh RSS, “Cuerpo nacional de voluntarios”) y el Vishwa Hindu Parishad (VHP,
“Consejo mundial hindú”), aprovechando sin escrúpulos el factor religioso para granjearse un mayor
consenso político. En particular utilizó la disputa que surgió en la localidad de Ayodhya, en el estado de
Uttar Pradesh, por un sitio arqueológico reivindicado por musulmanes e hinduistas: mezquita contra
mandir (templo hindú). Cuando en 1992 los militantes del RSS demolieron el edificio de culto islámico,
el BJP que se encontraba en el gobierno de Uttar Pradesh, dio su aprobación; en 2002, cuando se puso la
primera piedra del templo dedicado al dios Rama, los musulmanes reaccionaron atacando un tren lleno de
turistas en el estado de Gujarat. Entonces se desencadenó en Gujarat una cacería en contra de los
musulmanes que causó miles de víctimas, bajo la mirada indolente de Nadendra Modi, entonces primer
ministro del estado. Esa masacre y esa operación de mero cálculo político, que le procuraron
aclamaciones y notoriedad, sigue siendo una mancha en el currículum que hoy se está preparando para
dirigir la federación.
Y este es el motivo por el que los cristianos piden ahora al ejecutivo que limite la acción violenta de los
grupos extremistas hindúes, que de tanto en tanto asoman la cabeza: el movimiento RSS declaró que
espera con fervor la abrogación del artículo 370 de la Constitución (que da autonomía al estado de Jammu
& Kashmir) y la construcción del templo hindú en Ayodhya. «Estas declaraciones –afirmó el “Global
Council of Indian Christian”, organización que incluye a fieles de diferentes confesiones– preocupan por
el future y erosionan la confianza del pueblo. Una retórica semejante, quel lama a las divisiones, puede
distraer a la nación de su recorrido de crecimiento y desarrollo». Los cristianos indicaron sus prioridades
al próximo gobierno: mantener y reforzar la unidad entre razas, culturas y religiones, premisa para el bien
común; reducir el abismo entre los ricos y los pobres; garantizar y defender los derechos de los “dalit”
(los sin casta) y de las minorías, marcados por la Constitución; combatir la violencia en contra de las
mujeres.
Frente a estos desafíos, los obispos hindúes presentaron, según su opinión,la cuestión principal: no
contaminar la política con cuestiones que pertenecen a la esfera religiosa, que podrían promover el
fanatismo. Y subrayaron la confianza en los arraigados valores democráticos de la nación. Albert
D’Souza, arzobispo de Agra, en el estado de Uttar Pradesh en donde se encuentra Ayodhya) y Secretario
general del episcopado, explicó a la agencia vaticana Fides que «un gobierno fuerte podrá conducir a la
India a una nueva fase de desarrollo económico y de progreso, garantizando los valores democráticos y
constitucionales». «Es cierto que, a veces, grupos de fanáticos pueden preocuparnos –prosiguió–, pero la
Iglesia continuará apoyando la democracia, el respeto del pluralismo, los derechos de todos y una nueva
cvisión laica en la agenda política». Además, recordó el obispo Anthony Chirayath en Madhya Paradesh
(un estado en el que el BJP dirige el gobierno local), «India es un país con un patrimonio de antiguas
culturas y religiones que ningún gobierno podrá atacar. Las desviaciones de algunos grupos radicales
hindúes no modifican la realidad de una nación democrática y tolerante, que se enorgullece de una larga
tradición de armonía entre los diferentes elementos étnicos, culturales y religiosos» que conforman al
país. Según el obispo, que trata de calmar los ánimos, «los cristianos no deben temer con el nuevo
gobierno, que actuará por el bien de la nación». Comparte esta visión monseñor Stanley Roman, obispo
de Quilon, Kerala (estado hindú con la mayor concentración de cristianos del país, pues representan
alrededor del 20% de la población): «La pluralidad es parte constitutiva de la nación y las minorías son
protegidas por la Constitución: creo que el nuevo gobierno no podrá ni querrá ir contra la Constitución.
Estamos confiados».
También algunos observadores internacionales, mientras las bolsas festejan con un gran salto, aluden que
la economía de la mayor democracia del mundo difícilmente podría verse condicionala por un rígido
programa nacionalista.
El viaje del Papa a Tierra Santa será
«breve pero intenso», como el de Pablo
VI
(©LaPresse)
(©LaPresse) Jerusalén
Lombardi habla sobre la visita a Jordania, Palestina e
Israel del 24 al 26 de mayo: «Nada de coches blindados
ni papamóvil». Estarán con Francisco el rabino Skorka
y el musulmán Abboud
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano
El viaje del Papa a Tierra Santa (del 24 al 26 de mayo) será «muy breve y muy intenso», como fue el de
Pablo VI en 1964. Lo dijo el vocero vaticano, padre Federico Lombardi, durante una reunión con los
periodistas en la que explicó por qué no hay algunas etapas típicas de los viajes papales en el programa y
en el que subrayó una serie de puntos en común entre los dos viajes de Bergoglio y Montini, a partir de la
duración.
El primero que invitó al Papa a Jordania, Palestina e Israel, subrayó el jesuita, fue el Patriarca Ecuménico
de Constantinopla, Bartolomeo I, «que le comenzó a hablar, desde la inauguración del pontificado, de un
viaje de conmemoración del 50 aniversario del encuentro entre Pablo VI y el Patriarca Atenágoras».
Cuatro, durante el viaje, serán los momentos que compartirán el Papa y el Patriarca: el primer encuentro
privado, que se llevará a cabo el domingo 25 en la delegación apostólica en Jerusalén (diferente de la
Nunciatura de la Santa Sede que se encuentra en Tel Aviv), «el mismo lugar, la misma habitación» en la
que se encontraron Papa Montini y el Patriarca ortodoxo, dijo Lombardi. Después de la entrevista privada
y el intercambio de regalos, los dos firmarán una «declaración conjunta». Posteriormente, el Papa y
Bartolomeo se dirigirán por separado al Santo Sepulcro para un «encuentro ecuménico», durante el que
conmemorarán la muerte y la resurrección de Jesús y rezarán juntos un Padre Nuestro: «una oración
común en un lugar santo de Jerusalén, en particular en el Santo Sepulcro, es algo que no se ha dado
nunca», subrayó el vocero vaticano, pues ni siquiera Atenágoras y Pablo VI compartieron un «momento
público de oración común».
Bergoglio y Bartolomeo después se dirigirán en el mismo vehículo al Patriarcado latino de Jerusalén, en
donde cenarán con los patirarcas, los obispos y con el séquito papal. El cuarto y último encuentro, el
lunes, el Papa visitará al “primus inter pares” de la ortodoxia en el edificio que se encuentra al lado de la
Iglesia ortodoxa de Viri Galilaei en el Monte de los Olivos.
Durante el viaje el programa será muy intenso: catorce discursos, incluido el Regina Coeli del domingo,
tres países, muchos desplazamientos internos, encuentros con todas las respectivas autoridades. El Papa
hablará siempre en italiano.
Papa Francisco no usará durante estos tres días «ni el papamóvil ni ningún coche blindado», sino que se
desplazará con un «coche normal o un jeep abierto». En particular, hay dos momentos previstos para el
jeep descubierto: para saludar a los fieles que participarán en la Misa del sábado por la tarde en el
International Stadium en Amán, Jordania, y el domingo, antes de la misa en la plaza del Pesebre en Belén,
Palestina.
Y debido a todas las citas programadas, no habr’a algunas etapas típicas de los viajes papales. No está
previsto, por ejemplo, ningún encuentro oficial con los representantes de otras religiones. Además del
cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, y otros tres cardenales responsables de las Iglesias
orientales, Leonardo Sandri, del Ecumenismo, Kurt Koch, y del Diálogo Interreligioso, Jean Louis-
Tauran, formarán parte de la delegación papal Abraham Skorka, rector del Seminario rabínico
latinoamericano, y el musulmán Omar Abboud, ex-secretario general del Centro Islámico de Argentina.
No habrá discurso de despedida en ninguno de los aeropuertos de los tres países visitados.
¿El Papa hablará con los periodistas que viajarán con él durante el vuelo de regreso, como hizo durante el
vuelo de Río de Janeiro a Roma el verano del año pasado?, preguntaron algunos periodistas. «Creo –
respondió Lombardi– que podemos esperarnos con una cierta naturalidad que salude a los periodistas, y
luego, si al final de tres días masacrantes, a las 9 de la noche, tendrá la fuerza y el deseo de conversar,
será algo casi milagroso pero lo que es cierto es que no nos decepcionará con su gentileza y su
atención».
Cuando Dios habló en griego
La Septuaginta y la formación de la Biblia
cristiana
Timothy Michael Law
Los autores del Nuevo Testamento y los primeros cristianos adoptaron las Escrituras
judías como su Antiguo Testamento. Pero ¿por qué nuestras biblias actuales están más
relacionadas con la Biblia hebrea rabínica que con la Biblia griega de la Iglesia primitiva?
La Septuaginta –nombre con el que se conoce la traducción de las Escrituras hebreas
entre el siglo III a.C. y el II d.C.– desempeñó un papel central en la historia de la Biblia.
Muchas de las Escrituras hebreas aún se estaban fijando cuando se tradujeron al griego, y
sus traducciones, junto con nuevos escritos en griego, se convirtieron en la Sagrada
Escritura de la primitiva Iglesia.
Pero Jerónimo, a finales del siglo IV, rechazó la Septuaginta a favor de la Biblia de los
rabinos. Desde entonces la Septuaginta ya no fue capaz de recuperar la posición que una
vez había tenido.
Timothy Michael Law es doctor por la Universidad de Oxford y especialista en la historia
del texto bíblico.
¿Por qué el Dios del amor permite que suframos?
Breve ensayo sobre el dolor
Gisbert Greshake
Los rostros que asume el dolor son infinitos: catástrofes naturales, epidemias, violencias
de todo tipo, enfermedades incurables, envejecimiento paulatino...
Desde siempre, este escenario de sufrimiento ha provocado en el corazón del hombre la
pregunta por su sentido y, casi de forma inmediata, la pregunta por la existencia de Dios y
su responsabilidad ante el dolor.
Muchos, a lo largo de la historia, han intentado superar el inicial desánimo que genera una
realidad tan incomprensible y emprender la búsqueda de razones que puedan iluminar
este misterio.
Y sin embargo, sólo aquellos que sufren radicalmente en su cuerpo o en su espíritu tienen
la posibilidad real de «verificar» en sí mismos si la última palabra la tendrá el dolor, o más
bien el Dios bueno y amoroso, que Jesús de Nazaret ha anunciado en su vida y su muerte.
Una Europa llamada deseo
ABC | Fernando García de Cortázar
Hace poco más de un siglo, cuando nuestros intelectuales empezaron a enfocar sus debates en la
regeneración de España; cuando empeñaron sus esfuerzos en definir la reforma política, moral y
económica del país; cuando se propusieron la construcción de un pueblo con auténtica conciencia
nacional y recto sentido de responsabilidad cívica, miraron hacia Europa. No lo hicieron con el ánimo
enjuto del imitador ni con la resentida emulación del acomplejado, sino con el afán de hallar en Europa el
origen y residencia de una civilización. Buscaron el significado de nuestra historia, modelada en un largo
pero inexorable proceso de integración. Miraron cara a cara nuestro pasado, descubriendo en él
circunstancias amargas, episodios de desesperanza y, sobre todos ellos, a pesar de todos ellos, el constante
y siempre reforzado deseo de existir como una sola comunidad, reunida en torno a unos valores que nos
identificaban e inspiraban nuestro lugar en el mundo y en el tiempo. A esa conciencia de vida en común, a
esa historia compartida, a ese futuro que yacía ante sus ojos como una inmensa esperanza, lo llamaron
España. Afirmaron, como un legado que la crisis nacional del siglo XX rompería, una experiencia de
civilización que integraba nuestra peripecia histórica y la gestación de nuestra cultura en la acogedora y
significativa residencia de Europa.
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v
La posada del silencio nº 125, curso v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acto de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a MiguelActo de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a Miguelmontblak
 
Periódico de IE oficial INEM - año 2015
Periódico de IE oficial INEM - año 2015 Periódico de IE oficial INEM - año 2015
Periódico de IE oficial INEM - año 2015 2017info
 
Marques , Josep Vincent - No es natural
Marques , Josep Vincent  - No es natural Marques , Josep Vincent  - No es natural
Marques , Josep Vincent - No es natural Claudia Garcia
 

La actualidad más candente (6)

Acto de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a MiguelActo de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a Miguel
 
Presentacion universo interior
Presentacion universo interiorPresentacion universo interior
Presentacion universo interior
 
LGC#1 -CULTURA
LGC#1 -CULTURALGC#1 -CULTURA
LGC#1 -CULTURA
 
Pregon banderas
Pregon banderasPregon banderas
Pregon banderas
 
Periódico de IE oficial INEM - año 2015
Periódico de IE oficial INEM - año 2015 Periódico de IE oficial INEM - año 2015
Periódico de IE oficial INEM - año 2015
 
Marques , Josep Vincent - No es natural
Marques , Josep Vincent  - No es natural Marques , Josep Vincent  - No es natural
Marques , Josep Vincent - No es natural
 

Similar a La posada del silencio nº 125, curso v

Navegando29 septiembre.2013
Navegando29 septiembre.2013Navegando29 septiembre.2013
Navegando29 septiembre.2013Luis Contreras
 
Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016Aníbal Casco
 
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. FamiliaLa ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. FamiliaRicardo Villa
 
Escribe hermano leon nº 111
Escribe hermano leon nº 111Escribe hermano leon nº 111
Escribe hermano leon nº 111Gines García
 
Dia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizadaDia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizadaRed Ekkaleim
 
Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23
Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23
Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23cienciaspsiquicas
 
Escribe hermano leon nu00 ba 91
Escribe hermano leon nu00 ba 91Escribe hermano leon nu00 ba 91
Escribe hermano leon nu00 ba 91Gines García
 

Similar a La posada del silencio nº 125, curso v (20)

La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
La posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso vLa posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso v
 
La posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso vLa posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso v
 
La posada del silencio nº 92, curso v
La posada del silencio nº 92, curso vLa posada del silencio nº 92, curso v
La posada del silencio nº 92, curso v
 
Santo Domingo
Santo DomingoSanto Domingo
Santo Domingo
 
La posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso vLa posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso v
 
Navegando29 septiembre.2013
Navegando29 septiembre.2013Navegando29 septiembre.2013
Navegando29 septiembre.2013
 
Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016
 
La posada del silencio nº 88, curso v
La posada del silencio nº 88, curso vLa posada del silencio nº 88, curso v
La posada del silencio nº 88, curso v
 
La posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso vLa posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso v
 
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. FamiliaLa ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
 
Escribe hermano leon nº 111
Escribe hermano leon nº 111Escribe hermano leon nº 111
Escribe hermano leon nº 111
 
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso vLa posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
 
La posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso vLa posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso v
 
Dia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizadaDia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizada
 
La posada del silencio nº 47, curso v
La posada del silencio nº 47, curso vLa posada del silencio nº 47, curso v
La posada del silencio nº 47, curso v
 
La posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso vLa posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso v
 
Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23
Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23
Lo maravilloso . 15 3-1910, n.º 23
 
Escribe hermano leon nu00 ba 91
Escribe hermano leon nu00 ba 91Escribe hermano leon nu00 ba 91
Escribe hermano leon nu00 ba 91
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 125, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy El viento sopla donde quiere, y ores su voz El silencio trasciende todas las culturas, todas las ciencias. Un silencio que es patrimonio de la humanidad y cada uno lo experimenta de acuerdo con su identidad. El viento sopla monte abajo, y no es igual el ruido que hace en los robles, en las rocas, en las alamedas, en la hierba...pero el viento es el mismo. El silencio, la vida divina es la misma. El espíritu es el mismo, Dios es el mismo...la experiencia es distinta. Si nos contara el roble su experiencia, o las rocas, o la hierba...todas distintas, pero es la misma. Deja que el viento te lleve en el silencio para que oigas su voz. EL GRECO-TOLEDO- ARANJUEZ ESCUELA DE TEOLOGÍA ‘SAN ESTEBAN’ Grupo mínimo de 30 Personas EXCURSIÓN CULTURAL PARA PROFESORES Y ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA, ACTUALES Y ANTIGUOS, FAMILIARES Y AMIGOS. URGENCIA: Apuntarse cuanto antes… ‘ya’; el plazo de inscripción finaliza el próximo sábado, 17 de mayo, a las 14 horas (dos de la tarde).
  • 2. POR FAVOR: Leed la información-convocatoria completa, hasta el final. Gracias a todos por vuestra colaboración. VIERNES, 30 de mayo  Salida de Salamanca con dirección a Toledo.  Llegada y Visita a la Exposición en el Museo de Santa Cruz (con guía local). 
  • 3.  Traslado al Hotel, BEATRIZ Toledo Auditorium & Spa **** y Acomodación.  Cena y Alojamiento. SÁBADO, 31 de mayo  Desayuno y Día Libre.  Visita al Palacio de Aranjuez.  Regreso a Salamanca * Importe: 11O EUROS en habitaciones dobles Y 140 EUROS en habitación individual, incluye:  Autobús Salamanca-Toledo y Toledo-Salamanca por Autopista con Peaje.  Una Noche en Hotel BEATRIZ Toledo Auditorium & Spa ****.  Cena con Agua Mineral, Vino de la Casa y Café.  Desayuno Buffet.  Entrada General Exposicioin El Greco + Visita Guiada con Audioguia. * Inscripción:  Plazo improrrogable: sábado, 17 de mayo, a las 14,00 horas (dos de la tarde).  Modos: o Portería del Convento de San Esteban, personalmente o llamando por teléfono al 923 21 50 00. o Mediante el envío de un mensaje a cualquiera de los siguientes móviles:  Pedro Becerro: 660 873 941  M. Carmen Sánchez: 669 005 717  Datos a facilitar: nombre + apellidos + especificar: habitación individual o doble + teléfonos de contacto, especialmente nº móvil + correo electrónico.
  • 4. *Pago: En la Secretaría de la Facultad y Escuela de Teología, de lunes a jueves, de 19,30 a 21,00 horas. Plaza del Concilio de Trento, s/n 37001 Salamanca / Dominicos. Teléfono: 923 26 19 79 *Reunión informativa previa a la excursión: El próximo martes, 20 de mayo, en la zona de aulas (aula ‘Domingo de Soto’ / postgrado), a las 18,45 horas (siete menos cuarto de la tarde). En dicha reunión se facilitaran todos los detalles sobre la excursión (horarios, itinerario…). Se ruega, por favor, máxima puntualidad porque a continuación tenemos clase. Un saludo cordial para todos. CÁTEDRA DOMINGO DE SOTO DE LA USAL El dominico Sixto Castro afirma que el cine no se entiende sin la religión La conferencia ‘Libertad, cine y religión’ profundiza sobre entre creencia y creatividad
  • 5. Sixto Castro y José Ángel Domínguez antes de la conferencia La penúltima sesión de la Cátedra Domingo de Soto de la Universidad de Salamanca corrió a cargo de Sixto Castro, fraile dominico y profesor de la Universidad de Valladolid, con la conferencia “Libertad, cine y religión”. Después de ser presentado por Emiliano Fernández Vallina, miembro de la Junta de Capilla y catedrático de Filología Latina de la Universidad de Salamanca, Sixto entró rápido en la esencia de su exposición, afirmando que el cine es un medio privilegiado para la filosofía. No sólo es un medio para presentar el pensamiento y la filosofía, es propiamente un tratado filosófico. La sociedad en la que nos movemos no favorece las creencias religiosas, no necesitan ser justificadas. También las instituciones políticas protegen el derecho a la libertad religiosa y a la diversidad de credos, pero al mismo tiempo discrimina a los ciudadanos en los asuntos de creencias. Sixto presentó como ejemplo, el intento de la Comisión Europea de retirar en 2012, la simbología religiosa de un Euro realizada en Eslovaquia para conmemorar la llegada del cristianismo. Este fundamentalismo sobre los ciudadanos se recoge de forma muy significativa en la película pakistaní “Silencio del agua”, o en la película “Estado Rojo” de Kevin Smith. El cine no sólo puede ser un medio que puede reflejar de la sociedad en la que vivimos y sus creencias religiosas, tiene su propio potencial epistémico. Puede ser un medio de conocimiento y experimentación, alterando alguna variable política, social, religiosa y ser utilizado como un experimento mental. El filósofo Habermas, rectificará su posición inicial de no fundamentar la creencia religiosa, separando lo público de lo religioso. Apreciará que algo hay en el mundo religioso que mueve a la gente y no la mera razón, que hay elementos que van más allá de lo racional. De ahí, la necesidad de una fundamentación de lo religioso y traducirlo a las categorías de lo público.
  • 6. A pesar de ello, muchos han renunciado toda pretensión de verdad, fe sería un terreno vacío propio de la superstición. Pero en la modernidad, la creencia, siguiendo a Karen Armstrong, más que una serie de proposiciones, es ante todo participar de una forma de vida. La fe no sólo es entender, sino querer entender. Para Tomás de Aquino decía que los demonios tienen fe, en la medida que se ven obligados a creer por la fuerza de los signos que ven, pero al no querer creer, su fe no puede ser auténtica. Para creer hay que querer creer. Si reducimos a Dios a una mera teoría o hipótesis, al caer la teoría, Dios cae con ella. Laplace lo reflejaba con que no necesitaba la hipótesis Dios para explicar el mundo. Con todo lo explicado, Dios y lo religioso quedará reducido a un mero sentimiento, como bien se refleja en “Decalogos” mediometrajes del cineasta polaco Kieślowski. También podemos en su película “Azul” de su trilogía “Rojo, Azul, Blanco”. Son una traducción de los diez mandamientos, a una sociedad donde Dios no cuenta, a veces de una manera ambigua y contradictoria, muy racional, que se quiebra cuando hay que al enfrentarse el sentido, principalmente, a través de la muerte y la pérdida. También se puede apreciar en el cine clásico de Ingmar Bergman, donde se constata el silencio de Dios y el problema del mal.
  • 7. La creencia religiosa no se puede reducir a una dimensión puramente racional, es una forma de enfrentarse a la vida y sobre todo una forma de vivir. Parece que desde la intelectualidad sólo hay un modelo epistémico de acceso a la verdad, lo demás es pura superstición. Incluso, hay un cierto silencio de los intelectuales sobre la religión. Pero el cine que se está haciendo y disfrutamos, no se puede entender sin las categorías de lo religioso. Este viernes, se desarrollará la última sesión de la Cátedra Domingo de Soto con la mesa redonda “Libertad, religión y simbolismo de los pueblos”, en la que participará los profesores de la Universidad Complutense Santiago Cañamares y Francisco Javier Fernández Vallina. Será a las 20 h., en el aula Unamuno del edificio histórica de la Universidad Juan Antonio Mateos Pérez Para Salamanca RTV al Día
  • 8. Paella Solidaria en Santa Rosa de Lima ...por la Construcción de Dos Pozos Artesianos en Haití El pasado día 27 de Abril, por cuarto año consecutivo, se celebró en la Parroquia de Santa Rosa de Lima, una paella solidaria con el objetivo de recaudar dinero para el proyecto de este año, la construcción de dos pozos artesianos en Haití. Organizada por la Fraternidad de Laicos de Santo Domingo de San Martín de Porres y la inestimable colaboración de la comunidad de Frailes. Como en los anteriores años, la participación ha sido magnífica, teniendo en cuenta la situación por la que atravesamos todos, pero la conciencia solidaria por los que tienen menos que nosotros prima en esta parroquia. Pudieron degustar nuestras paellas, elaboradas con todo el cariño que ponen las personas implicadas. Como siempre contamos con la “fila cero” para todas aquellas personas que por algún motivo no pudieron acompañarnos y no quisieron perder la oportunidad de colaborar con este proyecto. El resultado obtenido ha satisfecho las expectativas que teníamos puestas, y servirá para dar un empujoncito al proyecto. Queremos dar las gracias a todas las personas que han colaborado en que esta experiencia pudiera salir adelante aportando lo mejor de cada uno de ellos para que las poblaciones a las que van destinados los pozos puedan disfrutar del preciado agua del que carecen en la actualidad. D. José García Moyano, O.P.
  • 9. FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS
  • 10.
  • 11. Sábado 17 de Mayo en la casa hermandad a las 16:30horas Proyección del documental “Vivencias 5 años de hermandad” V Aniversario de la Bendición de la Sagrada Imagen. Un recorrido sentimental por la historia de la hermandad Cuatro hermanos fundadores nos explicaran las vivencias de la fundación. La llegada de la Imagen de la Virgen del Rosario La Bendición Porque se refundó Los hermanos invitados será: Raúl Vicente Pérez, Javier Ramos del Brío, Alfredo Martín Martín, y José Javier Grandes García, Este acto está organizado por el Grupo Joven San Juan Evangelista. Pasaremos una tarde de hermandad, en convivencia, tendremos sorpresas del agrado de todos. VIA LUCIS DEL GRUPO JOVEN El Grupo Joven de la Hermandad está preparando el rezo del Via Lucis. Dicho Via Lucis se llevará a cabo el próximo viernes dia 16 de Mayo a las 20:30h. en el Convento de San Esteban. Y estará presidido por el Prior del Convento: Fray Ricardo De Luis O.P. Estais todos invitados. Boletín informativo FLD Prov. Bética. Nº 17. Enero - Marzo 2014 Boletín informativo trimestral de la Fraternidad de Laicos Dominicos de la Provincia Bética.
  • 12. Papeles de Tambopata Presentación del libro "Papeles de Tambopata" El próximo 29 de Mayo, a las 19.30 horas tendrá lugar la presentación del Libro “Papeles de Tambopata” de Fray Miguel Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto. Domingo El real, Claudio Coello, 141 – Madrid. El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la misión y las gentes del Perú. “Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los 800 años de existencia de la Orden.
  • 13. Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10 horas (unas 8 horas y media de andadura). Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje. No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer
  • 14. noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos nuestra vocación y compromiso como predicadores. Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana. Sentido de la peregrinación: Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo. Fechas: Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros peregrinos llegados de otras partes de España. Gastos: Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:  Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el domingo después de comer a Madrid.  Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia  Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta. La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.  Camiseta de la Predicaminata. Recomendaciones de preparación y equipamiento: Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga, pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar entre cuatro y cuatro horas y media como preparación. No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar) que sujete bien los tobillos. Si estás interesado en participar en la peregrinación y quieres recibir más información, escríbenos a Predicaminata. Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.
  • 15. Campo de trabajo, verano 2014 Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán del 12 al 26 de julio de 2014. Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena. Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en: http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/ En breve daremos más información sobre las inscripciones. Amazónica peruana, República Dominicana y Guinea Ecuatorial El Bazar de los Sueños bazardelossuenos.selvasamazonicas.org Vanguardias y Periferias Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a
  • 16. conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo. Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo. Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias. Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más profundas y los derechos de las personas. Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social; qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro. También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf. La Orden de Predicadores en Venezuela (siglos XVI-XX) Autor: Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P. Con motivo del 5º centenario de la llegada de los Padres Dominicos a Venezuela se publica esta obra que intenta mostrar, a través de grandes bloques temáticos, la labor de predicación que han llevado a cabo los frailes de la Orden de Santo Domingo en tierras venezolanas desde su llegada en el siglo XVI hasta nuestros días. Precio: 42,00 € Páginas: 657 Año: 2013 ISBN: 978-84-8260-294-3 Los dominicos en la provincia de Burgos Autor: Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P. Con esta obra José Antonio Casillas culmina una extensa trayectoria investigadora a través de la cual ha dado a conocer las fundaciones de la Orden Dominica en la provincia de Burgos, lugar de origen de santo Domingo de Guzmán.
  • 17. Precio: 33,00 € Páginas: Año: 2014 ISBN: 978-84-8260-298-1 Salmo 117: Alaben al Señor todas las naciones Pacale Moisy ¡Alaben al Señor todas las naciones, Aclámenlo todos los pueblos! Grande es su amor por nosotros y la fidelidad del Señor dura por siempre. ¡Aleluya!
  • 18. ● ● ● En la tierra existen pequeñas cosas que tienen un muy grande valor a los ojos de los hombres, como por ejemplo una joya pulida o una pepita de oro. En la Biblia también se encuentran "pepitas”. El Salmo 117 es una de ellas. Compuesto solo de dos versículos, es no solo el salmo más corto del salterio, sino también de todos los capítulos de la Biblia. Y no obstante, contiene un mensaje increíble, una promesa prodigiosa: Grande es el amor de Dios por los hombres y su fidelidad dura por siempre. En su estructura, podemos señalar dos elementos fundamentales del himno: a saber, la invitación universal a la alabanza y su motivación en el amor, y la fidelidad de Dios para con su pueblo. Su amor y fidelidad es para siempre, por esta razón, el creyente no puede sino alabarlo, bendecirlo. En la tradición judía, este salmo forma parte de los que constituyen el Hallel ( alabanza) que va del salmo 113 al 118. Estos son cantados en las tres principales fiestas de Israel: la Pascua - Salmos 113 y 114 -; Shavuot (fiesta de la cosecha) – Salmos 115 y 116 –; y Souccót (fiesta de las Cabañas o Tiendas) con los Salmos 117 y 118. ¡Alaben al Señor todas las naciones ¡ aclámenlo todos los pueblos! El versículo 1 invita a rendir homenaje al Señor, a alabarlo, aclamarlo. Pero no solo el pueblo elegido, sino todas las naciones, todos los pueblos. Por estas dos palabras "naciones" y "pueblos", la alabanza se hace universal. De una alabanza exclusiva del pueblo elegido, en un versículo, el salmo nos hace dar un vuelco hacia una alabanza universal. El judío común – a quien pertenece el autor de este salmo– abre las puertas a la universalidad. Nadie está excluido. Al contrario, todos estamos invitados a esta acción de gracias. El apóstol Pablo, en su carta a los Romanos (15,11), cita este versículo para confirmar que la Salvación en Cristo es para todos y no solo para el pueblo de Israel. Esta alabanza a la cual somos invitados puede igualmente ser leída en una dimensión escatológica, en el mismo espíritu que el libro de Zacarías: “ Aquel día numerosas naciones se unirán al Señor y constituirán mi pueblo; yo habitaré en medio de ti, y reconocerás que el Señor todopoderoso es quien me ha enviado a ti. Y los sobrevivientes de los pueblos que invadieron Jerusalén subirán año tras año a postrarse ante el Rey, el Señor todopoderoso, y a celebrar la fiesta de las tiendas” (Zac. 2,15; 14,16). De esta manera, se mira hacia el futuro, cuando todas las naciones y todos los pueblos celebren juntos al Dios único, confesándolo a una voz como el Señor de toda la tierra. Grande es su amor por nosotros y la fidelidad del Señor dura por siempre. ¡Aleluya!
  • 19. El salmista nos da, en su segundo y último versículo, la motivación de tal alabanza: Dios es Amor y Fidelidad para SIEMPRE. Este salmo procede de la comunidad post-exilica. El pueblo judío había olvidado a su Dios para adorar ídolos extranjeros y hacer alianzas con otros pueblos. Olvidó que sin Dios no puede estar vivo. Sin el Dios Único, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, pierde lo que lo hace pueblo hasta ahora: pierde su corazón. A diferencia de Dios, el pueblo judío es un pueblo infiel. Este abandono del pueblo elegido por su Dios tendrá por consecuencia el gran exilo en Babilonia, durante muchos años de 586 a 539 aC. Tendrá que pasar por esta experiencia para redescubrir el amor y fidelidad infinita de Dios, para volver a Él. Así, el salmo es el fruto de esta experiencia del pueblo de Dios al final del exilio en Babilonia, cuando logra reconocer la grandeza del Señor, le agradece y confiesa en la alabanza. De hecho, el salmo 117 resume con énfasis el fruto de esta dura experiencia que el pueblo hizo para llegar a reconocer finalmente que la fidelidad y el amor de Dios por su pueblo es más fuerte que todo y dura para siempre. Esta revelación tan profunda del amor y de la fidelidad de Dios no puede quedar encerrada. Todos los pueblos, todas las naciones son invitados a unirse al pueblo de Israel para dar gracias al Señor, el Dios del Universo, de todos. Toda la teología de la elección de un pueblo por Dios se abre a una nueva dimensión según la corriente teológica a la que pertenece el autor de este salmo, pues a partir del momento que el pueblo judío comprendió que su grandeza no solo viene del hecho que había sido separado de entre los pueblos, sino que Dios lo llama a algo más grande, a una dimensión universal: convocar a los pueblos, a las naciones, al mundo entero a confesar al Dios de Israel. Jesucristo, en los Evangelios, se une a esta línea. Él invitó a los discípulos a tener una visión del mundo construida a partir de la fraternidad y no más sobre la división. Que todos los pueblos y naciones se adhieran para reconocer y confesar al Dios Trinidad. No solo Dios Padre envió a su Hijo Jesucristo, Verbo hecho carne entre nosotros. No solo Jesucristo fue crucificado, muerto y resucitado al tercer día para salvar a todos los hombres, sino también, como lo anuncia con alegría el libro de los Hechos de los Apóstoles, Él envió a su Espíritu Santo para llenar nuestros corazones, encenderlos de su amor y misericordia y guiarnos en nuestra peregrinación hasta nuestro encuentro final con Él. Con alegría y confianza, nos unimos a la alabanza del pueblo de Israel por su Dios, nuestro
  • 20. Dios para siempre. * Ilustración: Luca della Robbia (1400-1482): Cantoria - Museo dell'Opera del Duomo, Firenze Líbranos del miedo paralizante y de la comodidad de los cobardes Editado por Sor Lucía Caram O.P Ante el drama de tantas y tantas personas que día a día van poblando los espacios de mi corazón, con sus historias y sus grandes dolores, con sus esperanzas defraudadas y con heridas muy abiertas y lamentables, no puedo menos que levantar el corazón agradecido y confiado al Dios de la vida, para pedirle y suplicarle, que ante el misterio del dolor y del sufrimiento, no nos libre de la inquietud ni de la violencia interna que nos desestabiliza y nos pone en pie para luchar y para amar; sino que nos libre del miedo paralizante y de la comodidad de los cobardes, de aquellos que prefieren culpar a los otros, sin arremangarse y comenzar a construir. Lo digo y lo repito, mi vida son mis causas, y mis causas valen más que mi vida, y esas vidas son las que queman por dentro y me hacen sentirme solidaria con la humanidad: ¿no son acaso, esas vidas, las del mismo Jesús total, que vive y muere en sus hermanos, en los más pequeños? La fe, no es una doctrina, es un don, es una fuerza, es una manera de estar presente en el mundo, es una pasión que nos inquieta y nos hace preguntarnos una y otra vez: ¿Y yo, qué puedo hacer? Es Jesús que nos vive y nos hace constructores de su Reino, y una y otra vez nos recuerda, que Dios no tiene manos, porque tiene las nuestras para construir, consolar, acariciar, acompañar; para recordarnos que somos el rostro humano del Dios que ama la vida y que vive en cada una de sus criaturas. Cuando uno experimenta a Jesús de esta manera, la vida se ilumina, y viviendo en la más absoluta normalidad, lo cotidiano se vuelve luminoso, y el dolor se transforma en un reto que reclama dar la vida para que todos la tengamos en abundancia. No estoy cansada de estar al lado de los más pobres, estoy harta de tanta injusticia, de tanta impunidad, de que se juzgue a un juez que quiere destapar la corrupción y que se nieguen la realidad contante y sonante de los pobres, que para el gobierno se han vuelto invisibles o inexistentes. Estoy harta de los “trepas” de los que habla Francisco y necesito sentir que el Reino nos hermana y nos hace solidarios de los más empobrecidos. Hoy, una vez más, mientras toco los límites de familias que reclaman el pan de sus hijos, de aquellos que se quedan en la calle sin un techo para cobijarse, de las mujeres maltratadas y obligadas a continuar con sus parejas, porque no tienen dónde ir, me atrevo una vez más a pedir ayuda, a suplicar que compartamos lo que somos y tenemos: nadie s tan pobre como para no poder dar aunque sea una sonrisa, y seguro que son muchos los que pudiendo prescindir de cosas prescindibles pueden canalizar su ayuda material, para que otros tengan la oportunidad de, al menos, vivir con dignidad.Hoy pido por ellos: por los preferidos del corazón del Dios que me seduce y enamora. Sor Lucia caram @sorluciacaram www.fundaciorosaoriol.org Jesús era trekkie
  • 21. puedes buscar el mensaje que el director quiere transmitir. Tod Cartas desde Iwo Jima de La bella y la bestia tienen un mensaje. STAR TREK, en la oscuridad s dejadme que os lo explique. Para quien no conozca la saga de STAR TREK “TREKKIES completamente impulsivo. Y me encanta porque al final siempre impera lo emocional frente a lo racional. En STAR TREK, en la oscuridad En la primera escena suce una bomba en su interior, pero no puede hacerlo remotamente y, por lo tanto no puede ser rescatad El bienestar de la mayoría impera sobre el bienestar de la minoría, inclusive la de uno mismo sigue vivo. ENTERPRISE
  • 22. - mi amigo. con la de SPOCK? “ espectador se da cuenta y se emociona. Es decir, las emociones atraen emociones. El AMOR atrae al AMOR Este es el mandamiento mío: que os am is los unos a los otros como yo os he amado. adie tiene mayor amor que el que da su vida por los amigos a vosotros os he llamado amigos porque todo lo que he oído al padre os lo he dado a conocer. Jn 15, 12-16) hubiera hecho lo mismo si la nave estuviera llena de desconocidos. da una vuelta de tuerca a este mandamiento y lo extiende a todos por igual. Amigos, desconocidos e incluso ene as que inconscientemente transmiten un deseo de que DIOS obre en el mundo. Tanto por parte de creyentes como de no creyentes. se nos da a conocer constantemente. Fernando Suárez El Olivar
  • 23. DIA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA
  • 24.
  • 25. Isaura Díaz Figueiredo Una vez mas y sin qu llegue “el día recordatorio” la familia en España está en crisis por varias razones que iré exponiendo a lo largo del escrito. Los cambios durante los últimos cuarenta años han sido los más profundos y convulsivos en los veinte siglos, apareciendo hoy gran numero de modelos familiares que alteran la forma directa de los parámetros con los que se entendía “la vida familiar”, estos cambios afectan a la estructura y, para poder entenderlos nos basamos en el conocimiento y perceptiva histórica recordada, la familia conyugal como tal ha sido siempre la mas común, fundada en los biológico para arropar a madre e hijos, nace en todas las culturas de una pareja heterosexual, adultos y con fines de procreación, la pervivencia de la especie humana, ha requerido la protección de la maternidad, y después la paternidad, lo que llevó a la convivencia de la pareja, este modelo desde su perspectiva mas nuclear y extendida alrededor de dicho núcleo, es el qué mantienen la practica totalidad de los países. La familia del siglo XX, estaba compuesta por el marido, la esposa e hijos nacidos en el matrimonio aunque pudieran comprender otros ascendientes y colaterales. Vínculos: legales, derechos y obligaciones de tipo económico y religioso, derechos y prohibiciones sexuales y vínculos emocionales como amor, afecto y respeto. Los cambios sociales han sido muy acelerados en los últimos años y dan lugar a situaciones que afectan y de forma importante la vida familiar y a la propia sociedad. A nivel familiar: los fuertes descensos de natalidad, la liberalización de las relaciones sexuales, el incremento de la fecundidad fuera del matrimonio, retraso en la edad de matrimonio entre 28 y 31 años, la utilización del método anticonceptivos y retraso
  • 26. del primer hijo entre 29 y 34 años, retraso del abandono del hogar por parte de los hijos, aumento de uniones libres y rupturas matrimoniales. A nivel de mentalidad: la ruptura con la tradicional visión del genero en relación con las responsabilidades familiares, conyugales, parentales, la exaltación del deseo de libertad y de relación personal, que entra en conflicto con cualquier tipo de compromiso a medio y largo plazo, el individualismo y racionalidad instrumental: el matrimonio es un contrato y puede romperse como si se tratara de un contrato de empresa. El incremento de la cultura del divorcio, la ultra defensa de los derechos de los adultos con detrimento de los del niño, el dilema permisividad responsabilidad paterna y el principio de igualdad y libertad que se ha traducido en un énfasis exagerado de permisividad hacia los hijos. Consecuencias de los expuesto: son el aumento de mujeres que deciden formar familia monoparental, la reconstrucción de familias en condiciones lamentables para los hijos: hijos de fin de semana, hermanos, hijos de diferentes padres obligados a convivir, hermanos que no se conocen, padres que intentan compensar estas situaciones con actitudes de sobreprotección, consecuencias insatisfactorias, padres que se sienten dominados muchas veces por los propios hijos. Esta situación crítica familiar va dando lugar a una familia más democrática y rica, pero “sigue” manteniendo dificultades relacionadas con el trabajo de la mujer fuera y dentro del hogar, unido a la frustración de no percibir un salario igualitario al varón. La familia nuclear reducida, con una media de 3 miembros, y de un hijo por mujer en edad fértil, han sido modificados debido a la inmigración, osea un leve crecimiento. La familia de hogar mono parental se define como el hogar en donde solo está presente el padre o madre, el concepto desaparece en los años 70 imponiéndose el concepto de familia rota, incompleta o disfuncional. En sentido estricto estaría formada por mujer viuda, o varón viudo, en casos de separación o divorcio y también de madre soltera en éste caso el padre existe y la llamamos mono parental, en el comienzo del siglo XXI la monoparentalidad reviste muchas modalidades en función siempre de quien encabece la mencionada familia, hombre o mujer.
  • 27. El ser varón o mujer es un hecho socio cultural e histórico, los atributos sociales y psicológicos de los sujetos, las formas de comportamiento, las actitudes, las relaciones, las actividades así como el lugar que ocupan en relación al poder y todo lo que atribuye al sexo es presentado por el fenómeno del etnocentrismo -como universal- La ONU en 1987 señaló unas recomendaciones para definir hogar y familia, en su artículo 131 dice; La familia debe ser definida como nuclear, comprende las personas que forman un hogar privado tales como los esposos o un padre o madre con un hijo no casado o en adopción. Puede estar formado por una pareja casada o no casada con uno o más hijos no asados o también estar formado por uno de los padres con un hijo no casado En el articulo 132 define que “el termino casado debe incluir aquellas que han contraido matrimonio o viven en unión consensual La mujer hasta bien entrado el siglo XX estaba fuertemente asociada a la casa y la familia, su función era encargarse de forma exclusiva de la organización domestica y en ambientes rurales el campo, aparece como cuidadora y atención al esposo dentro de la atmosfera de la obediencia y sumisión, en relación a sus hijos, debe protegerles, criarles y educarles. El hombre-esposo le corresponde el cuidado y protección de la esposa en una atmosfera de autoridad, en relación con los hijos, de ayudarles para el propio autocontrol, poniendo rigidez educativa, firmeza, y en relación a la casa delegaba todo el trabajo domestico en la esposa, la división sexual era una norma clara, también tenía función pública, el trabajo y mantenimiento del hogar. Pero gracias a grandes luchas de las mujeres por las mujeres, estos conceptos que muchas aun recordamos en nuestra madres, hoy han cambiado, la libertad sexual antes solo bien vista para el hombre ha de ser igualitaria, el marido ha de cumplir las funciones compartidas con sus esposa, ya no se va al casamiento obligado, Francisco ha censurado ha hablado alto y claro como antes nunca se dijo, y perfecto conocedor del tema “mas de la mitad de los matrimonios no son validos” por diferentes motivos que ahora no voy a citar, el Papa si los ha citado. El papel de mujer y madre trabajadora fuera y dentro del hogar, la igualitariedad ha sido posible en España gracias a la Democracia, el aumento cultural que por fin deja atrás pensamiento Freudianos y ya la mujer es igual al varón en capacidad intelectual, a ello han contribuido los avances tecnológicos en el hogar y la vida industrial urbana. Efectivamente la familia a sufrido más que ninguna otra institución "cambios” con el tiempo veremos si para mejor o peor, lo que si sabemos que la familia está ahí como paraguas, como refugio en momentos de vacas falcas, tanto a nivel crematístico, paro etc como a nivel emocional, que ayuda a mira atrás y ver como el dinero esta para ser no para que le sirvamos, a reconocer que nuestras abuelas y madres hacían platos muy sabrosos de las comidas que sobraban del día anterior, que la sonrisa estaba en su rostro siempre, y sus brazos abiertos, que remendaron mucha costuras de disgustos, que zurcieron muchos desarreglos, unieron demasiadas veces piezas que parecían inhundibles ¿bien o mal? El tiempo irá poniendo cada cosa en su lugar, pero en mi opinión he decir que los hijos siempre necesitamos del calor de una madre y la firmeza
  • 28. y seguridad de un padre, la ternura del padre es muy diferente a la de la madre; que entre todos podemos seguir manteniendo “la familia” como fuente de encuentro, sosiego y paz, donde es importante hablar, exponer, consensuar para llegar a buen puerto Felicidades familias que seguís apostando por ser familia dentro del respeto, del deber y el servicio y nunca tengamos miedo a apoyar la vida en sólidos fundamentos, no bastan palabras, hacen falta coherencia profunda. El desaliento Editado por Sor Gemma Morató Jesús dijo a sus discípulos que hay que orar sin desfallecer. El Padre Thibaut du Pontavice o.p. narra: “Delante de la inmensidad de la tarea y los ataques incesantes del tentador, el desanimo invadió al pobre curita. El deseo de huir a un monasterio, le sobrecoge de nuevo. Coge entonces su paraguas, su breviario y prepara su zurrón. Esta vez es la tercera tentativa, esperará a media noche para salir de incógnito. ¡Sin éxito! El sacristán le observa desde hace días y hace sonar las campanas a arrebato. La población sale alarmada a la calle y obliga al cura a entrar de nuevo en el presbiterio. Al día siguiente por la mañana el cura de Ars se excusará: “He hecho una chiquillada”. Una de las tácticas favoritas del tentador es de insinuar en nosotros lo que Bernanos llamaba el más dulce elixir del diablo: El desaliento. ¿Para qué orar si nada cambia, luchar para recaer de nuevo? Para combatir este sentimiento, hay que acordarse de que nuestra naturaleza está herida por el pecado. Si “el justo peca siete veces”, nos dice el libro de los Proverbios en su capítulo 24,16, ¿qu de sorprendente tiene que caigamos con frecuencia? Lo importante en el combate contra el desaliento no es tanto el éxito obtenido en nuestra batalla sino en no desanimarse y empezar de nuevo. Nuestra fragilidad nos enseña a contar mucho más en la misericordia de Dios que en nuestras fuerzas. Si continuamos a desanimarnos, hay que ver si esto no es un signo de falta de confianza en Dios o una forma de orgullo disfrazado. Pidamos al Señor que nos ayude a volver a empezar el combate después de una nueva caída y pedir la ayuda de los santos que también saborearon el desaliento. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Violencia, política, confianza y decepción
  • 29. El asesinato a sangre fría de cualquier persona es una barbarie terrible y siquiera pensar en justificarlo de algún modo, tratar de darle razones o de comprenderlo, no hace sino mostrar un sentido moral rastrero y enfermo que antepone ideas a personas, lo cual es un extremo inhumano, egoísta, pecaminoso y cruel. Las razones del crimen de la Presidenta de la Diputación de León, doña Isabel Carrasco, no terminan de estar claras, apuntando las primeras investigaciones más que a razones políticas a cuestiones de venganzas personales vinculadas a relaciones de trabajo -y a un carácter polémico y más que fuerte de la difunta que se generó enemistades que llegaron al peor de los extremos -. Aún así la columna de hoy quiere reflexionar a cuenta de tan execrable situación, sobre el general ambiente de desafección de la sociedad con nuestros políticos, situación que ha llegado hasta el punto de ser justificado un crimen o amenazados muchos otros políticos vía twitter o en plena calle. Y es que es obvio y los únicos que no quieren entenderlo son la casta política, que estamos llegando a límites que asustan. La fractura con la política es tal -ya se verán de nuevo los datos de la abstención- que los políticos comienzan a ser vistos en bloque como enemigos de la gente, un lobby de poder que se apoya y se sostiene mutuamente separado del común de los ciudadanos, que se ha adueñado de lo público, y que ha generado esa desafección con la política en general. Y si tal es un punto irracional que puede ir llevándonos a una espiral de tensión y violencia social que nadie quiere -tanto porque es perjudicial para la pacífica convivencia en este mundo plural donde vivimos todos juntos, como porque la organización de la sociedad exige de gente que esté a su servicio para buscar el bien común-, hay que preguntarse cómo hemos llegado hasta aquí, la corresponsabilidad de todos en esto, y cómo salir de aquí. La crisis económica que llevamos soportando hace ya siete años -que se dice pronto- no ha hecho sino sacar a la luz otras crisis que mientras las vacas estaban gordas, ni se veían ni interesaba ver. Crisis política, institucional, bancaria, financiera, etc., pero que no son sino el rostro de una más básica y nuclear que es una crisis ética que vemos ha ensuciado y salpicado todo, y que está a la base de todas las demás. No es pues lo que sufrimos solamente una crisis política o económica, es ante todo y sobre todo una crisis moral, de honradez. La visión generalizada es que quienes tenían que haber velado por el bien común y porque no se llegara a la situación en la que estamos, no sólo no han hecho nada, sino que han colaborado a llegar hasta aquí. La ruptura de la confianza con los políticos y la política es consecuencia de que les culpamos de estar como estamos, porque los vemos faltos de honradez. Han sido los primeros en caer en las redes del mal. Tenemos una imagen pública generalizada de los políticos como individuos arribistas, egoístas, acaparadores, engreídos, detentadores de privilegios de todo tipo, que están en lo público por mero enriquecimiento personal, que no les importa saltarse cualquier norma o decencia con tal de lograr sus objetivos e intereses egoístas que poco tienen que ver con el interés general y común, y sí mucho con el dinero y un tren de vida de millonarios. Corruptos, blindados y protegidos por leyes, aforados, con sueldos exorbitantes, dietas y regalos, y con puestos de trabajo asegurados al terminar su mandato con sueldos altísimos como asesores de bancos, energéticas, etc. Privilegiados y nepotistas, a los que la ley no puede tocar, que hacen recaer todos los recortes y
  • 30. esfuerzos en el común de los ciudadanos mientras ellos nada se esfuerzan ni recortan. Ideologizados y partidistas incapaces de adoptar acuerdos con otros, siempre a la gresca, más preocupados de sus sillones y sus ideas que realmente del bien común. Pues bien, aunque mucho hay de eso, hay que tener claro dos cosas. Una que no todos son así -espero - y que hay mucho político honrado. Y dos, que me temo que no son sino reflejo de nuestra propia sociedad, que salen de entre nosotros, y que lo de la relajación de la honradez es un mal generalizado en todos los estratos sociales y no sólo en el político, sólo que a mucha menor escala y cada uno con lo que tiene a mano. ¿Cómo salir de aquí? La regeneración moral de este país ha de pasar por varios puntos. Primero -y es lo más difícil - por una cuestión de educación real en la honradez y la cultura del respeto, del bien común, del esfuerzo y no del pelotazo. Aquí los medios de comunicación -casi el primero de los factores de educación social hoy - no ayudan lo más mínimo Publicidad, programas, series televisivas, etc., ahondan en una visión chapucera y egoísta de la vida. En el fondo esto es el sistema y no una u otra organización política o económica. El sistema es esa cosmovisión neo-liberal de comodidad y riqueza como horizontes de valor. Cambiar esto es lo más urgente y lo más difícil, y sería lo primero si queremos regenerar este país. Segundo -y lo menos complicado aunque costoso- es una “predicación” con el ejemplo de los políticos, que comience a cambiar su imagen pública. Que se persiga la corrupción cueste lo que cueste, que se retiren aforamientos y privilegios, que se reduzcan sueldos y beneficios, que se muestre con trasparencia absoluta la vida de los políticos, que dejen su estatus privilegiado y su engreimiento social, que se conviertan en servidores no en privilegiados. Tercero -e igual de complicado que el anterior- un proceso de regeneración institucional por el que se abra el modelo político, cambiando la ley electoral y el modelo de elecciones para que no sean las estructuras de partido las que detenten la obediencia y las decisiones al servicio de intereses espurios, sino que la representación sea más real y cercana, individual, identificada y responsable, con menos intervención oscura y privada sometida a presiones de otros entes no políticos, para recuperar en la política el papel de búsqueda del bien común. Y cuarto -que enlaza con la primera obviamente- asumir cada uno su propia responsabilidad en esta situación, los ciudadanos de a pié, comenzar por cambiar uno mismo hacia el cambio social que desea, empezar a vivir como ejemplares, comenzar la regeneración con uno mismo. El terrible asesinato de la señora Carrasco -como cualquier otro asesinato- no es justificable en lo más mínimo. Las razones que aún hoy se barajan apuntan a otra clave que a la política, y los medios se encargan de resaltarlo y de denunciar esta progresiva violencia social de la que muchos descerebrados -todo el tema twitter- se valen para continuar con su odio inhumano e irracional. Con la columna de hoy pues se trataba de pensar por qué se llega a esos extremos irracionales, y tratar de que tanto los
  • 31. políticos como los demás ciudadanos pensemos y hagamos autocrítica para que esto no vaya a peor aún. “Puestos en manos de nuestra decisión” Editado por Jesús Espeja Suelo leer los periódicos, a veces con un día de retraso porque así veo mejor lo que queda después de tantas noticias sencionalistas. Hoy 16 de mayo leo “El mundo” del día 15, y entre los cuentos de una parte y de otra, una juiciosa y breve reflexión del filósofo Jos A.Marina merece la pena: “ o pongas tus sucias manos en Twitter”. Ante los abusos de tuiteros irresponsables que insultan impunemente bajo el anonimato, es natural que los gestores políticos tramen nuevas normativas para atajar los desmanes. Pero el pensador Marina hace ver cómo aquí entran en juego derechos fundamentales. el de la intimidad y el de la información; no cabe dictar sin más normas que excluyan uno de esos derechos. Y sugiere “más que leyes, se necesitan normas éticas en las redes, y que los mismos tuiteros marginen al que incumpla”. Esta reflexión tan oportuna me hizo recordar un libro que leí hace tiempo “El principio responsabilidad” de Hans Jonas. La subjetividad que se manifiesta en la libertad de expresión, es clamor justo e imparable del mundo moderno y no vale ya la tàctica represiva ni siquiera la simple canalización legal. Es necesaria una conducta ética que sea como respuesta voluntaria del sujeto. Y cuando hablo de sujeto no me refiero sólo a la persona singular sino también a la sociedad de la que forma parte la persona. Urge un rearme ético para caminar hacia la convivencia en paz y hacia la democracia real. El ser humano “ha sido puesto en manos de su propia decisión”. Si bien son necesarias unas normas para convivir, sólo hay garantía de futuro promoviendo la decisión responsable de la persona y de la sociedad. Los deslumbrantes avances en la modernidad presentan nuevas situaciones y nuevos desafíos al “status quo”; pero la simple represión es inútil y hasta contraproducente. Los nuevos signos del tiempo piden que demos todo su relieve a la conciencia de las personas y de la sociedad. Y aquí tenemos el gran interrogante: ¿cómo formar la conciencia? ¿ en qué valores y con qué criterios? Un serio debate ético exigirá curar esa “ceguera blanca”de la que habla J. Saramago en su novela “Ensayo sobre la ceguera”, que hoy enferma las relaciones interpersonales y gestión sociopolítica Intrusos que arman lío
  • 32. Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP jueves, 15 de mayo de 2014 He tenido ocasión de charlar con el Obispo de una diócesis del interior del Uruguay. Me ha contado que en su demarcación trabajan 21 sacerdotes, pero solo dos de ellos están incardinados a la diócesis. Los otros son religiosos extranjeros. Uno de estos religiosos, al que yo le preguntaba por el número de capillas a las que atendía, me ha dejado claro que lo importante no son las capillas, sino las comunidades. La mayoría de los religiosos que trabajan en esta diócesis son bien conscientes de que su principal tarea no es atender al culto, sino evangelizar. Uruguay es el país más secularizado de Latinoamérica. La gente no acude a las Iglesias. Por este motivo hay que salir a buscarla. Ahí se comprende eso que dice el Papa Francisco de salir a las calles para armar lío. En realidad esos religiosos son intrusos a los que nadie ha llamado. La gente no les espera ni es consciente de necesitarlos. Pero hay dos maneras de ser un intruso. Una, estando de paso, dando la lata y poniéndose pesado, como hacen algunas sectas. Otra manera es hacerse presente, dándose a conocer, pero sin imponer nada, respetando la libertad de la gente. La labor evangelizadora es muy lenta. Las comunidades que se forman son pequeñas. Pero muy comprometidas con su fe. Y con gran sentido crítico, precisamente favorecido por la laicidad del estado. En la nación vecina del Paraguay, el sacerdote es calificado de “pa’í”. En guaraní “pa´í” quiere decir “dios pequeño”. Por eso, lo que dice el cura va a misa, nunca mejor dicho. En Uruguay, el cura en realidad es “el vecino” así me ha dicho que le trataban un misionero dominico), y por eso lo que él dice es valorado críticamente. Nunca ha sido fácil anunciar el Evangelio. Hoy estamos llamados a hacerlo en todo tipo de ambientes. Pero es claro que en un mundo secularizado la misión tiene dificultades propias que hay que saber afrontar. He conocido a tres religiosos laicos de una Congregación francesa, los Hermanos de La Mennais, que dirigen un Colegio de apoyo a chicas y chicos con problemas de todo tipo. Digo bien de apoyo: el Colegio no sustituye la enseñanza que esos jóvenes reciben en el Centro público al que acuden, sino que la apoya de forma desinteresada y gratuita. En una de las principales aulas de este Centro, que hace escuela de otra manera, hay una viñeta del famoso personaje del comic argentino Mafalda, que le dice a su hermano: “Sonamos =no fastidies) Guille. Resulta que si uno no se apura en cambiar el mundo, despu s es el mundo el que lo cambia a uno”. LAICOS DOMINICOS Viveiro
  • 33. D. Félix García O.P. Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo) 5º DOMINGO de PASCUA “A” 18 de mayo de 2014 “Sois un pueblo adquirido por Dios” LECTURA DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN 14, 1-12 En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: «No perdáis la calma, creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿os habría dicho que voy a prepararos sitio? Cuando vaya y os prepare sitio volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino.» Tomás le dice: "Señor, no sabemos a dónde vas. ¿Cómo podemos saber el camino?". Jesús le responde: «Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí. Si me conocéis a mí, conocéis también a mi Padre. Ahora lo conocéis y lo habéis visto». Felipe le dice: "Señor, muéstranos al Padre y nos basta". Jesús le replica: «Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre.
  • 34. ¿Cómo dices tú: «Muéstranos al Padre»?. No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí? Lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, él mismo hace sus obras. Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre en mí. Si no creed a las obras. Os lo aseguro: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aun mayores. Porque yo me voy al Padre.» COMENTARIO: Empieza a caminar la comunidad, y comienzan los problemas. Aquella sociedad que parecía perfecta, en la que tenían todo en común, comienza a sufrir “despistes” y a desatender las necesidades de los que vienen “de fuera”. Y se hace necesario nombrar servidores, ministros de la economía. Nace así el diaconado: hombres y mujeres dedicados a la atención al hermano, a la administración. Conviene recordar que el diaconado no nace como semi-sacerdotes, como un clero secundario, sino como servidores de la caridad, ministros del compartir. No fueron instituidos por Jesús, sino por la necesidad de organizarse de una Iglesia ya numerosa. No responden, pues, directamente a necesidades pastorales, aunque por necesidad se haya creado actualmente un diaconado permanente con otras características diferentes. En la Carta de S. Pedro, en los versículos que leemos hoy, encontramos algo fundamental para nuestras vidas de cristianos. Nosotros, porque estamos cerca del Señor, hemos sido constituidos un sacerdocio real y, como en otros tiempos lo fue Israel, una raza elegida, una nación consagrada, un pueblo adquirido por Dios para proclamar sus hazañas. No se trata de dejar de lado el sacerdocio ministerial, que ese tiene su misión específica, sino aceptar nuestro sacerdocio real con lo que implica de disponibilidad, de servicio en la construcción del Reino de Dios. En el Evangelio retrocedemos a los momentos previos a la pasión. S. Juan pone en boca de Jesús una bellísima oración o discurso dialogado, en el que se presenta a sí mismo como el camino, la verdad y la vida. Jesús es camino recorrido que le lleva a una donación total y gratuita de sí mismo en un amor sin final y sin reserva alguna. Es el camino señalado para todos y cada uno de los hijos de Dios: llegar a la donación absoluta de uno mismo a los demás. Jesús es la verdad, una verdad viva. Jesús es un verdadero hombre que llega a su plenitud. Nosotros podremos llegar a participar de esa verdad si nos hacemos realmente hombres consecuentes con el camino que recorremos o tendríamos que recorrer. Jesús es vida. Y es vida porque tiene la vida de Dios. Una vida recibida del Padre y que a su vez nos transmite. No creo que esté hablando de la vida física, que no deja de ser coyuntural, sujeta al tiempo humano, sino a la vida que sale de Dios y a Dios vuelve, que no tiene fin. No podemos considerarnos vivos porque respiremos, caminemos o pensemos, sino porque, a través de Jesús, participamos del propio Dios. Solo en la medida en que Dios esté presente en nuestro vivir, podremos considerarnos realmente vivos, no con nuestra vida, sino por estar llenos de la Vida plena. Un fragmento demasiado denso para poder comentarlo con algún grado de satisfacción. Creo que es uno más en el que hay que dejar que el Espíritu hable y nosotros, desde el silencio, escuchemos. D. Félix García Sevillano, OP http://laicosop.dominicos.org/recursos?idCategoria=8 VÍDEO DE HOY:
  • 35. Villa El Salvador, historia de una lucha Vergüenza: Nueva tragedia en Lampedusa 16/05/2014 El partido político SAIn se manifiesta en este comunicado en no aplazar el debate sobre la situación de los inmigrantes empobrecidos. Lo reproducimos íntegro. Paro y muertes de inmigrantes son dos caras de la misma moneda. Todos los partidos del Parlamento Europeo aplazan el debate para después del 25-M. El SAIn no. COMUNICADO DEL PARTIDO SAIN El 12 de Mayo hubo un nuevo naufragio en las aguas de Lampedusa. Según los testimonios había 400 personas a bordo. Solo han sobrevivido 200. La tragedia del pasado octubre se repite y se seguirá repitiendo mientras no exijamos justicia. Estos hechos nos hacen sentir vergüenza, porque nos sentimos parte responsable de lo que hacen los gobiernos y las instituciones europeas que nos representan. Esa vergüenza nos empuja a querer cambiar esta situación de injusticia y de muerte. Todos eluden el debate en estas elecciones: nadie quiere hablar de muertos africanos en unas elecciones, y menos si Europa es responsable directa. Además, ningún dirigente europeo, sea del color que sea, va a reconocer que en la Europa de los más de 19 millones de parados y de los minijobs, la inmigración sigue siendo un negocio. Tanto la OCDE como la Comisión Europea siguen afirmando que no se pueden cerrar ciertas puertas a la inmigración, que es clave para la economía europea. En estos años de mal llamada crisis lo que ha pasado es que ha engordado la economía sumergida y también los bolsillos de ciertas empresas y bancos a costa de la explotación de inmigrantes y europeos. Pocos bolsillos cada vez más llenos y cada vez más estómagos
  • 36. vacíos. Pero esa información no es la que se difunde por los medios de comunicación, que siguen alentando la imagen de invasión con dos objetivos: fomentar el miedo al inmigrante entre la población “porque nos quitan el trabajo”. Se trata de dividir a los parados y explotados europeos de los trabajadores inmigrantes. Este primer objetivo sirve al segundo: militarizar las fronteras y cazar al inmigrante como si fuera un delincuente, si no con el apoyo, al menos sí con el consentimiento de la opinión pública. La política de las instituciones europeas se basa en defender de palabra los derechos humanos, a la vez que hipócritamente condena a los estados del sur de Europa por su aplicación de la política migratoria previamente acordada por todos. Y todo ello, a la par que financia a los países del Norte de África para que hagan el trabajo sucio con la inmigración: Marruecos y Túnez principalmente. Así nos quedamos “limpios”. El objetivo nunca ha sido blindar las fronteras sino regularlas, construyendo deliberadamente puertas traseras, para permitir la entrada de la mano de obra esclava que Europa necesita, cuando y como dicta el capital. Esto tiene un precio: muertes diarias de hombres, mujeres y niños; algunas son noticia, otras no: algunas de esas personas vienen a ganarse el pan que previamente se les ha robado: el cacao de Costa de Marfil, el oro de Ghana, la pesca de Senegal, el Coltán del Congo, el petróleo de igeria . Otras huyen de guerras provocadas en las que Europa también tiene negocios: como Siria o Libia. ¡Que no consigan dividirnos! ¡Las fronteras y las leyes matan! ¡No al paro, a la explotación y a la esclavitud! ¡No a la militarización de fronteras! ¡No a la caza del inmigrante! Óscar Bazoberry: "Los campesinos no son un asunto del pasado, sino del futuro" Viernes, 16 mayo, 2014 En el último número del Boletín de Manos Unidas, publicamos parte de la entrevista que, con motivo de su participación en la campaña "Un mundo nuevo, proyecto común", le hicimos a Óscar Bazoberry, Coordinador General del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, y que lleva más de veinte años dedicado a investigar y promocionar el desarrollo rural en Bolivia. Por Pilar Seidel Óscar Bazoberry lleva más de veinte años dedicado a investigar y promocionar el desarrollo rural en Bolivia. Nació en Tarija, ‘la ciudad de las flores’, y obtuvo la maestría en investigación en ciencias sociales para el desarrollo en La Paz. Desde entonces, su vida se ha centrado en buscar soluciones para mejorar el aprovechamiento de la tierra y sobre todo, la vida de los que la trabajan. Actualmente es el Coordinador General del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, a quien Manos Unidas ha financiado un proyecto de diagnóstico en el Chaco. Manos Unidas ha financiado parte del proyecto de desarrollo en el Chaco, entre Bolivia y Paraguay. ¿Qué tiene de especial este proyecto? Lo interesante de este proyecto es que hay muy pocas posibilidades de hacer estudios e intervenciones transfronterizas reales. Con Manos Unidas, trabajamos con muchas comunidades indígenas y campesinas de ambos Chacos (boliviano y paraguayo) en una metodología de reflexión colectiva. Ayudamos a que
  • 37. mucha gente visitara uno y otro lado, organizamos unas bonitas caravanas de dirigentes, hombres, mujeres, jóvenes para que interactuaran y trataran de imaginar la construcción de un espacio común. A veces uno cree conocer al vecino pero cuando realmente interactúa con él se da cuenta de que no lo conoce. El proyecto nos permitió conocernos e interactuar en un proceso muy largo gracias al que creamos lazos de amistad. Una buena parte del proyecto tiene que ver con el trabajo en red, la creación de una página web y el fortalecimiento de relaciones, ¿qué nos puedes contar acerca de este aspecto del proyecto? Pusimos un especial énfasis en los medios de comunicación, que muchas veces presentan un carácter local específico y no salen de ese entorno. Si los medios de comunicación interactuaran mejor entre ellos, podrían permitir que la población tenga también una forma de razonar el espacio que va más allá de su comunidad o municipio. Esto es importante porque lo que está pasando en una región puede terminar afectando al conjunto del territorio. El Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica, fundado en el año 2009, promueve políticas públicas de desarrollo rural para fortalecer las condiciones de vida de los habitantes del continente sudamericano. ¿Qué metas os proponéis a corto y a medio plazo? El Instituto tiene como propósito que todas las experiencias a nivel local se visibilicen en un contexto mayor. Tenemos un sistema de comunicación muy importante, que informa sobre temas de desarrollo rural en Sudamérica. Utilizamos lo que llamamos casos inspiradores, es decir, familias que han accedido a la tierra en los últimos quince años y que están ejerciendo una actividad económica allí y por ello se sienten satisfechos con su vida. A partir de estos casos inspiradores esperamos mostrar a la población urbana, a los gobiernos y a las demás instancias públicas que es necesario establecer políticas específicas para vigilar el acceso a la tierra en el futuro. Los campesinos no son un asunto del pasado, sino del futuro. Es necesario dar facilidades para que todo el que quiera retornar al campo tenga posibilidades. ¿El “Movimiento por la tierra” va también en esa línea? El Movimiento por la Tierra es una articulación regional, una nueva propuesta preocupada por la problemática de la tierra y el territorio en el siglo XXI, el uso y acceso a la tierra desde un enfoque de derechos campesinos e indígenas. Esperamos que mucha gente apoye el movimiento, y que de esta manera se pronuncie a favor de la economía campesina y de la cultura campesina indígena, y a favor de que los gobiernos les presten más atención. En busca de un desarrollo rural sostenible Además de tu trabajo en el Instituto, te dedicas a la docencia en la Maestría de desarrollo de la sostenibilidad. ¿Qué bases transmites a tus alumnos? Hay un nuevo entusiasmo por el campo. Hay una feminización no solo de las campesinas sino de las profesionales que se dedican a desarrollo rural. Las Maestrías de desarrollo rural, no solo en Bolivia, sino en general en Sudamérica, están fortaleciéndose. Los alumnos tienen muchas preguntas para construir una nueva base teórica, y esto reafirma el compromiso de los docentes y estudiantes. Es una ciencia multidisciplinaria, que está en construcción. En Bolivia, la temporada de lluvias se ha adelantado desde septiembre, lo que ha generado pésimas consecuencias: 46800 familias se han visto damnificadas por las inundaciones. ¿Crees que esta variación ha tenido relación con el cambio climático? En las inundaciones ha influido mucho el cambio climático, pero también la falta de prevención. No podemos saber exactamente cuánta culpa tiene cada uno de estos factores. Lo que nos preocupa más es que este tipo de situaciones modifican los entornos sociales. Cuando se actúa en situación de emergencia, a la gente se le desplaza de sus lugares de origen, o se cambian hábitos de cultivo. Por supuesto, la gente pobre suele ser la más afectada. ¿Cómo actúan frente a una tragedia de estas características? Cuando hay una inundación, una sequía o una helada, a la gente se le desplaza de sus lugares de origen, o se cambian hábitos de cultivo. No tenemos suficientes bancos de semillas locales para poder reponerlas. Tenemos que trabajar más, tanto los países como el sistema mundial de ayuda a emergencias, para que las intervenciones fortalezcan la capacidad de resistencia de la gente y para que no les debilite a largo plazo. Evo Morales y la situación política de Bolivia Evo Morales ha cumplido dos legislaturas y está pensando en presentarse a las elecciones por tercera vez. ¿Qué supuso su llegada al país? ¿Ha cumplido las expectativas del pueblo boliviano?
  • 38. Para nosotros los bolivianos la llegada de Evo Morales corona un gran proceso de ciudadanía. Contar con un presidente de ascendencia indígena sindical es muy importante y tener ministros de ascendencia indígena, campesina u obrera es un cambio muy profundo porque presentan otras maneras de ver la dinámica pública. El sistema de salud va avanzando, la riqueza se distribuye más ampliamente entre la población, se han organizado los recursos de manera distinta, la relación con otros países se acerca más a lo que llaman diplomacia entre los pueblos, existe una nueva mirada estatal de la economía Aún así, a los bolivianos nos preocupa la independencia o autonomía de las organizaciones sociales. Si pierden autonomía, pierden capacidad de representación de la sociedad civil, lo cual puede ser un problema a largo plazo. Mirando al futuro En menos de un año llegamos a la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ¿Qué espera de los que les sucederán, los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Lo que esperamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es que reconozcan y encuentren las formas de redistribuir la riqueza valorando también los modos de vida de los campesinos indígenas; es decir, que no sean criterios solamente urbanos occidentales, sino criterios más universales, acordes a este mundo plural. Como invitado de la Campaña 55 de Manos Unidas, ¿qué mensaje le gustaría que los españoles retuvieran en la cabeza después de su paso por España? Para mí fue llamativa la pregunta que se hizo en el lanzamiento de campaña, acerca de si en los momentos de crisis económica las instituciones consiguen reflexionar sobre los procesos de desarrollo. Es necesario enfatizar aún más en estos procesos, ser más críticos y crear espacios de análisis. Las crisis son globales, así que son importantes las relaciones de solidaridad de unos con los otros. Además, esto fomenta un diálogo más horizontal, de interaprendizaje. De hecho, el octavo Objetivo del Milenio nos invita precisamente a eso, a fomentar los lazos entre diferentes naciones y culturas para encontrar un camino común. Museos que eran zoológicos humanos Por: EL PAÍS | 16 de mayo de 2014 Por Omer Freixa (*) Silencio, quietud, orden, contemplación, admiración... Solo se oyen nuestros pasos. Esa es la imagen que suele deparar un museo al visitante. El día 18 de mayo celebran su día internacional. Y conviene recordar algo de su historia. En una de las cuatro acepciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua sobre el significado de la palabra museo, sta los define como lugares “en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados”. La definición apunta a la exhibición de “objetos”. Por tal se entienden artefactos e incluso animales embalsamados, entre otros. o obstante, hubo otra variedad en su historia. Hasta hace menos de un siglo, ciertas exposiciones no presentaban objetos inertes, precisamente, sino hombres y mujeres de carne y hueso, vivos. Y, hasta fecha reciente, algunos museos exhibían piezas humanas junto a muestras de lo considerado “historia natural”.
  • 39. Exhibición de africanos en Bélgica, 1958 La era de los “zoológicos humanos” comenzó en la década de 1870 y se extendió hasta la de 1930. Se trataba de frecuentes exposiciones públicas, y muy populares, de los indígenas (en sus condiciones “naturales”) en las metrópolis europeas y de los Estados Unidos, muchas veces, exhibidos como parte de una serie que comenzaba con distintas especies de monos. En una forma distinta de apreciar los museos a la que tenemos hoy, tal forma de exponer a determinadas personas adquirió diversas modalidades, pero lo que les confirió homogeneidad fue el hecho de que, por tal medio, millones de europeos y norteamericanos apreciaron por vez primera al “otro”, esa alteridad tan distante y ajena para los ciudadanos de la metrópoli. Otro denominador común es que, hoy día, esos zoológicos están ausentes del recuerdo, de la memoria colectiva. Quizá porque el ser humano tiende a colocar lo embarazoso bajo la alfombra, y asumir la inferioridad de quien es exhibido es algo hoy sumamente reprobable, aunque esta frase, expresada a comienzos del siglo XX habría sido objeto de incomprensión y burlas. En su momento, no hubo remordimientos, la humanidad de estos seres estaba en duda y, a la par, más de uno aprovechaba la única forma de entonces para contemplar a un humano desnudo o semidesnudo. Los europeos convirtieron a humanos en meros objetos de exhibición, pese a que Occidente ya entonces pregonara el ideal de igualdad entre todos. Para 1900, no quedaba rincón del planeta por colonizar. Europa, en la cumbre. La decisión de repartir África se remató en 1885. Desde finales del siglo XIX, colonialismo y exotismo se conjugaron a la hora de organizar entretenimientos centrados en el ser colonizado, su exhibición era motivo de festejo para la causa imperial y, además, servía para legitimar la mirada superior de Europa, aumentando la carga prejuiciosa (esa misma que hoy funciona como argumento para rechazar inmigrantes africanos, por ejemplo). Desde 1874, y tomando Alemania la delantera gracias a un potente comerciante de animales que brilló como artífice de zoológicos humanos (Karl Hagenbeck), se montaron espectáculos en los que, además de fieras enjauladas, se mostraban individuos de pueblos considerados “exóticos”. Entre 1877 y 1912 se realizaron unas treinta exposiciones de este tipo en el Jardín Zoológico de Aclimatación de París. La afluencia de público fue masiva y regular. En el primer año recibió un millón de visitas. El promedio de concurrencia, entre 200.000 a 300.000 personas. Los exhibidos recibían magras pagas.
  • 40. Exposición para contemplar indígenas en Alemania en 1928. Otra variante más politizada fue la de exposición universal, en la misma ciudad. En 1889, centenario de la Revolución Francesa que tanto promovió la igualdad y la libertad, 28 millones de visitantes pudieron apreciar una “aldea negra” con 400 africanos forzados a trasladarse a tal efecto. En la de 1900, se presentó un cuadro viviente de la isla de Madagascar, testimonio de la por entonces reciente adquisición de la Tercera República francesa y de su renovado orgullo militar y colonial, al que asistieron 50 millones de visitantes. Por la última, de 1931, transitaron unos 34 millones. Completando la idea de grandeza imperial, también se celebraron cuatro exposiciones coloniales, en 1907 y 1931 en la capital, y en Marsella en 1906 y 1922. Finalmente, para satisfacer una demanda mucho más comercial, aparecieron las compañías itinerantes y los “pueblos de negros”, estos últimos en el marco de las exposiciones, como la citada de 1889. El uevo Mundo no quedó exento de esta “fiebre expositiva”, de modo que Estados Unidos fue bastante lejos. En uno de los hechos más vergonzosos, en 1906, a iniciativa de Madison Grant, racista y antropólogo aficionado, el zoológico del Bronx de Nueva York colocó a un pigmeo congoleño junto a un orangután con el cartel “El eslabón perdido”. Daba a entender que el africano se ubicaba entre un lugar intermedio entre mono y hombre. Y sin pensar cuál sería la reacción del simio al tener que compartir jaula. Esto muestra que la suerte de los infelices que eran objeto de exhibición no importaba demasiado. En muchos casos el traslado a un clima al que el recién llegado no estaba habituado causaba su muerte. Entre muchos episodios de esta naturaleza, individuos de Argentina también se sumaron a la triste estadística, como aconteció en 1881, cuando arribaron a París once indígenas fueguinos raptados. En la exposición fueron vistos por 400.000 curiosos en sólo dos meses. De ellos fallecieron una niña y una mujer en los primeros días, dado el trajín de una gira acelerada por Francia y Alemania. Bastante antes de la aparición de los “zoológicos humanos”, algunos europeos se dedicaron a exhibir individuos exóticos en casa. Solo que, a finales del siglo XIX, esa práctica se sistematizó y amplió. Por ejemplo, una mujer del grupo hotentote del Sur de África fue trasladada a París como curiosidad y objeto de investigación. Saartjie Baartman nació en 1789 en la provincia oriental del cabo Khoisan, en la actual Sudáfrica pero popularmente fue conocida como la “Venus Hotentote” y llegó a Londres en 1810 donde causó un escándalo porque los espectadores la tocaban semidesnuda. Tal fue el alboroto que el espectáculo se prohibió y ella fue trasladada a los tribunales, retornando a la capital francesa. Allí, tampoco la pasó bien. Fue exhibida junto a fieras por casi año y medio. Murió en 1815, a temprana edad, por una enfermedad poco precisa, pero seguramente contribuyó la humillación que le produjo ser objeto de entretenimiento, junto a la dificultad de adaptarse a un medio extraño. Al morir se le hizo una autopsia y hasta 1974 sus restos estuvieron expuestos en el Museo del Hombre de París. En 1855, basándose en el estudio de su cadáver, un etnólogo norteamericano concluyó que los hotentotes eran los especímenes más bajos de la humanidad. Los restos de la desgraciada retornaron a Sudáfrica en 2002, tras varios reclamos del gobierno de Mandela.
  • 41. Dibujo de la Venus Hotentote. Al menos los restos de la “Venus Hotentote” quedaron en un museo antropológico. Muchos otros descansaron en museos de historia natural, como el caso del polémico Negro de Banyoles, en España. En 1825, los hermanos Verreaux reunieron una colección de animales salvajes de África del Sur, aunque en uno de los últimos viajes consiguieron el cadáver de un africano, perteneciente al grupo bosquimano, trasladado al museo que tenían en París, donde lo exhibieron en una vitrina con escudo y lanza en mano. Más tarde, a la muerte de los hermanos, la mansión quedó en el olvido y terceros compraron parte de la colección. Un veterinario catalán, de apellido Darder, compró el espécimen del bosquimano y montó en 1916 su propio museo en Banyoles (Girona) donde quedó exhibido hasta 1991, cuando un médico haitiano lo reconoció como un ser humano y se horrorizó. Sobrevino un escándalo protagonizado por él en víspera de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992, exhortando a las comitivas africanas a no participar del evento. El médico obtuvo una primera victoria cuando la vitrina fue retirada aunque el destino del bosquimano continuó en discusión. Para evitar un escándalo diplomático, y tras desclasificar la pieza reclasificándola como “resto humano”, finalmente, al abrigo de la noche para evitar complicaciones frente a un pueblo que lo reconoció parte de su patrimonio, fue transportado a Botswana, el país que lo reclamó como propio. Si hubo más casos de “piezas” humanas en vitrinas de museos de Historia atural poco se sabe, porque el pudor y la vergüenza occidental anularon la difusión de los casos tras las independencias africanas. De todos modos, sabemos que no se tuvo reparo en exhibir hombres y mujeres como si fueran parte inerte del paisaje en tiempos coloniales y previos. Tal visión predomina en cierta forma aún hoy en la concepción estereotipada que se tiene de África entera. De ella se priorizan los paisajes que endulzan la vista- En ellos los humanos son un mero decorado que fascina por su exotismo al ojo occidental. Esto también forma parte de una historia de los museos. Aquella que no enorgullece demasiado. (*) Omer Freixa. Historiador. Especialista en estudios afroamericanos. Africanista. http://www.omerfreixa.com.ar/ @OmerFreixa Para conocer a Jesús hay que abrir tres puertas: rezarle, celebrarlo e imitarlo, destaca el Papa 2014-05-16 Radio Vaticana (RV).- (se actualizó con video) (con audio) No basta estudiar para conocer a Jesús, así como no bastan las ideas. Hay que rezarle con el corazón, celebrarlo con alegría como hace la
  • 42. Iglesia y leer más a menudo el Evangelio para saber cómo imitarlo. Lo destacó el Papa Francisco, en su homilía de la Misa matutina de este viernes, en la capilla de la Casa de Santa Marta, explicando que las tres puertas que hay que abrir para conocer a Jesús son pues la oración, la celebración y la imitación. Recordando las palabras de Jesús: «Yo soy el camino, la verdad y la vida», el Papa Bergoglio hizo hincapié en que «conocer a Jesús es el trabajo más importante de nuestra vida». Y alentó a pensar en cómo podemos conocer mejor a Jesús... Alguien dirá: ‘estudiando, padre. ¡Se debe estudiar tanto!’. Y es verdad, debemos estudiar el catecismo, es verdad. Pero sólo el estudio no basta para conocer a Jesús, señaló el Obispo de Roma, para luego añadir que algunos tienen «esa fantasía. La de pensar que con las ideas, sólo las ideas, nos llevarán al conocimiento de Jesús. También entre los primeros cristianos, algunos pensaban así. Hasta que quedaron atrapados en sus pensamientos: «¡Las ideas solas no dan vida y el que va por ese camino de ideas solas acaba en un laberinto y no sale más! Por ello, desde el comienzo de la Iglesia hay herejías. Y las herejías son esto: intentar comprender sólo con nuestra mente y con nuestra luz quién es Jesús. Un gran escritor inglés decía que la herejía es una idea enloquecida. ¡Así es! Cuando las ideas están solas se vuelven locas ¡ése no es el camino!» Para conocer a Jesús hay que abrir tres puertas, reiteró el Papa y explicó cuáles son: «Primera puerta: rezarle a Jesús. Sepan que el estudio sin la oración no sirve. Rezar a Jesús para conocerlo. Los grandes teólogos hacen teología de rodillas ¡rezar a Jesús! Y, con el estudio y con la oración, nos acercamos un poco... Pero sin la oración nunca conoceremos a Jesús ¡nunca, nunca! Segunda puerta: celebrar a Jesús. No basta la oración, es necesaria la alegría de la celebración. Celebrar a Jesús en sus Sacramentos, porque allí nos da la vida, nos da la fuerza, nos da el alimento, nos da el consuelo, nos da la alianza, nos da la misión. Sin la celebración de los Sacramentos, no llegamos a conocer a Jesús. Esto es propio de la Iglesia: la celebración Tomar el Evangelio: qué cosa ha hecho Él, cómo era su vida, qué cosa nos ha dicho, qué cosa nos ha enseñado e intentar imitarlo». Entrar por estas tres puertas significa entrar en el misterio de Jesús. Sólo si somos capaces de entrar en su misterio podemos conocer a Jesús. Y no hay que tener miedo de entrar en el misterio de Jesús, volvió a alentar, el Papa, recordando el significado y la importancia de «rezar, celebrar e imitar, para encontrar el camino e ir a la verdad y a la vida»: «Podemos, hoy, durante este día, pensar en cómo va la puerta de la oración en mi vida: ¡pero la oración del corazón no es la del papagayo! La oración del corazón ¿cómo va? ¿Cómo va la celebración cristiana en mi vida? Y ¿cómo va la imitación de Jesús en mi vida? ¿Cómo debo imitarlo? ¿Verdad que no lo recuerdas? ¡Porque el libro del Evangelio está lleno de polvo, porque nunca se abre! ¡Agarra el libro del Evangelio, ábrelo y encontrarás cómo imitar a Jesús! ¡Pensemos en estas tres puertas, en cómo están en nuestra vida y nos hará bien a todos!». (CdM – R No se puede comprender a Jesucristo solo, ni a un cristiano solo, sin Iglesia, recuerda el Papa 2014-05-15 Radio Vaticana (RV).- (con audio) No existe un cristiano sin Iglesia, un cristiano que camina solo, porque el mismo Jesús entró en el camino de su pueblo, señaló el Papa Francisco en la Misa matutina, de este jueves, en la capilla de la Casa de Santa Marta. Reflexionando sobre la primera lectura del día, el Papa Bergoglio explicó que los apóstoles cuando anunciaron a Jesús, no comenzaron a partir de Él, sino de la historia del pueblo. En efecto, «no se comprende a Jesús sin esta historia», porque Él «es precisamente el fin de esta historia, hacia el cual va esta historia». Por ello, «no se puede comprender un cristiano fuera del pueblo de Dios. El cristiano no es una mónada», sino que pertenece a un pueblo: la Iglesia. El cristiano sin Iglesia es una cosa meramente ideal, no es real»: «Pero, no se puede comprender un cristiano solo, como no se puede comprender a Jesucristo solo. Jesucristo no cayó del cielo como un héroe que viene a salvarnos y llega. No. Jesucristo tiene historia. Y podemos decir – y es verdad – esto: Dios tiene historia, porque ha querido caminar con nosotros. Y no se puede comprender a Jesucristo sin historia. Así como no se puede comprender un cristiano sin historia, un cristiano sin pueblo, un cristiano sin Iglesia. Es una cosa de laboratorio, una cosa artificial, una cosa
  • 43. que no puede dar vida». «El pueblo de Dios camina con una promesa», reiteró Francisco, añadiendo que «es importante que tengamos presente en nuestra vida esta dimensión: la dimensión de la memoria»: «Un cristiano es un memorioso de la historia de su pueblo, es memorioso del camino que el pueblo ha cumplido, es memorioso de su Iglesia. La memoria... la memoria de todo el pasado... Después, este pueblo ¿a dónde va? Hacia la promesa definitiva. Es un pueblo que camina hacia la plenitud; un pueblo elegido que tiene una promesa en el futuro y camina hacia esta promesa, hacia el cumplimiento de esta promesa. Y, por ello, un cristiano en la Iglesia es un hombre, una mujer con esperanza: esperanza en la promesa. Que no es expectativa: ¡no, no! Es otra cosa: es esperanza. ¡Esa que no defrauda!» «Mirando hacia atrás, el cristiano es una persona memoriosa: pide la gracia de la memoria, siempre. Mirando hacia adelante, el cristiano es un hombre y una mujer de esperanza. Y en el presente, el cristiano sigue el camino de Dios y renueva la Alianza con Dios. Le dice continuamente al Señor: ‘Sí, yo quiero los mandamientos, yo quiero tu voluntad, yo quiero seguirte’. Es un hombre de alianza y la alianza la celebramos todos los días en la Misa», destacó luego el Obispo de Roma, añadiendo que el cristiano es ‘una mujer, un hombre eucarístico’ y concluyendo con este ruego: «Pensemos – nos hará bien esto hoy – cómo es nuestra identidad cristiana. Nuestra identidad cristiana es pertenencia a un pueblo: la Iglesia. Sin esto no somos cristianos. Hemos entrado en la Iglesia con el bautismo: allí somos cristianos. Y por ello es importante tener la costumbre de pedir la gracia de la memoria, la memoria del camino que ha cumplido el pueblo de Dios. También de la memoria personal: qué ha hecho Dios conmigo, en mi vida, como me hizo caminar... Pedir la gracia de la esperanza, que no es optimismo: ¡no, no! Es otra cosa. Y pedir la gracia de renovar todos los días la Alianza con el Señor que nos ha llamado. Que el Señor no dé estas tres gracias, que son necesarias para la identidad cristiana». (CdM - RV) India; la Iglesia no pierde la esperanza después del triunfo de la derecha hindú (©Afp) (©Afp) Festejos por la victoria de Modi en India El partido de la mayoría y el líder Narendra Modi aprovecharon el fanatismo religioso. Las minorías llaman al patrimonio de la democracia y de la pluralidad
  • 44. Paolo Affatato Roma India está oficialmente en manos de la derecha hindú. La Iglesia católica y las demás minorías religiosas del país, a pesar de tener algunos temores (debido al entendimiento entre los nuevos gobernantes y los grupos fanáticos hinduistas), recordaron el antiguo y arraigado patrimonio de los valores democraticos y de pluralidad que han caracterizado a la India. Es el escenario que se perfila en el subcontinente hindú después de los resultados oficiales de las elecciones generales: confirmando los sondeos, la victoria del partido nacionalista “Bharatiya Janata Party” “Partido del pueblo hindú”, BJP) y de su coalición fue aplastante. Después de una ronda electoral en la que participaron 814 millones de electores y que tuvo una elevadísima participación (el 66,3% de los votantes), los números de los que dispondrá el nuevo gobierno son impresionantes: el BJP se adjudicó 282 curules (para contar con la mayoría absoluta son necesarios 272 de los 543 de la Cámara baja). La coalición, guiada por el líder Narendra Modi, de 63 años, tendrá una amplia mayoría parlamentaria con más de 330 diputados en conjunto. En el Senado también fue neta la derrota del Partido del Congreso, que ha estado una década en el gobierno, pues fue castigado por los electores debido a los casos de corrupción en las que se vio involucrado y, sobre todo, por la poca capacidad para impulsar a la economía. En su triunfal discurso de apertura, el próximo Primer ministro Modi anunció «una nueva era para la India, libre de la corrupción y encaminada hacia la recuperación económica», usando tonos muy relajados y exhortando a la unidad: «Pongamos al pueblo por encima de la política, hagamos que prevalezca la esperanza sobre la desesperación, la cura sobre el mal, la inclusión sobre la exclusión y el desarrollo sobre las divisiones». Parece un ramito de olivo tendido a la oposición y una advertencia para tranquilizar a las minorías religiosas musulmana (el 13,5%) y cristiana (el 4,5% de la población), para las cuales la victoria del BJP y de arendra Modi, en una nación 75% hinduista, no promete nada bueno. El “abolengo” del líder nacionalista y de su partido es, de hecho, un tanto controvertido. El poder del BJP, formación que surgió en 1980 en la escena política, se alimentó con una ideología nacionalista definida “hindutva”, que promueve «un pueblo, una lengua, una cultura», avalando las discriminaciones de las castas y hacia las minorías religiosas que, en nombre de la supremacía hindú, serían sometidas o canceladas. El partido, que llegó por primera vez al poder en 1998, se alió con algunos movimientos extremistas como el Rashtriya Swayamsevak Sangh RSS, “Cuerpo nacional de voluntarios”) y el Vishwa Hindu Parishad (VHP, “Consejo mundial hindú”), aprovechando sin escrúpulos el factor religioso para granjearse un mayor consenso político. En particular utilizó la disputa que surgió en la localidad de Ayodhya, en el estado de Uttar Pradesh, por un sitio arqueológico reivindicado por musulmanes e hinduistas: mezquita contra mandir (templo hindú). Cuando en 1992 los militantes del RSS demolieron el edificio de culto islámico, el BJP que se encontraba en el gobierno de Uttar Pradesh, dio su aprobación; en 2002, cuando se puso la primera piedra del templo dedicado al dios Rama, los musulmanes reaccionaron atacando un tren lleno de turistas en el estado de Gujarat. Entonces se desencadenó en Gujarat una cacería en contra de los musulmanes que causó miles de víctimas, bajo la mirada indolente de Nadendra Modi, entonces primer ministro del estado. Esa masacre y esa operación de mero cálculo político, que le procuraron aclamaciones y notoriedad, sigue siendo una mancha en el currículum que hoy se está preparando para dirigir la federación. Y este es el motivo por el que los cristianos piden ahora al ejecutivo que limite la acción violenta de los grupos extremistas hindúes, que de tanto en tanto asoman la cabeza: el movimiento RSS declaró que espera con fervor la abrogación del artículo 370 de la Constitución (que da autonomía al estado de Jammu & Kashmir) y la construcción del templo hindú en Ayodhya. «Estas declaraciones –afirmó el “Global Council of Indian Christian”, organización que incluye a fieles de diferentes confesiones– preocupan por el future y erosionan la confianza del pueblo. Una retórica semejante, quel lama a las divisiones, puede distraer a la nación de su recorrido de crecimiento y desarrollo». Los cristianos indicaron sus prioridades al próximo gobierno: mantener y reforzar la unidad entre razas, culturas y religiones, premisa para el bien común; reducir el abismo entre los ricos y los pobres; garantizar y defender los derechos de los “dalit” (los sin casta) y de las minorías, marcados por la Constitución; combatir la violencia en contra de las mujeres. Frente a estos desafíos, los obispos hindúes presentaron, según su opinión,la cuestión principal: no contaminar la política con cuestiones que pertenecen a la esfera religiosa, que podrían promover el fanatismo. Y subrayaron la confianza en los arraigados valores democráticos de la nación. Albert D’Souza, arzobispo de Agra, en el estado de Uttar Pradesh en donde se encuentra Ayodhya) y Secretario general del episcopado, explicó a la agencia vaticana Fides que «un gobierno fuerte podrá conducir a la India a una nueva fase de desarrollo económico y de progreso, garantizando los valores democráticos y constitucionales». «Es cierto que, a veces, grupos de fanáticos pueden preocuparnos –prosiguió–, pero la
  • 45. Iglesia continuará apoyando la democracia, el respeto del pluralismo, los derechos de todos y una nueva cvisión laica en la agenda política». Además, recordó el obispo Anthony Chirayath en Madhya Paradesh (un estado en el que el BJP dirige el gobierno local), «India es un país con un patrimonio de antiguas culturas y religiones que ningún gobierno podrá atacar. Las desviaciones de algunos grupos radicales hindúes no modifican la realidad de una nación democrática y tolerante, que se enorgullece de una larga tradición de armonía entre los diferentes elementos étnicos, culturales y religiosos» que conforman al país. Según el obispo, que trata de calmar los ánimos, «los cristianos no deben temer con el nuevo gobierno, que actuará por el bien de la nación». Comparte esta visión monseñor Stanley Roman, obispo de Quilon, Kerala (estado hindú con la mayor concentración de cristianos del país, pues representan alrededor del 20% de la población): «La pluralidad es parte constitutiva de la nación y las minorías son protegidas por la Constitución: creo que el nuevo gobierno no podrá ni querrá ir contra la Constitución. Estamos confiados». También algunos observadores internacionales, mientras las bolsas festejan con un gran salto, aluden que la economía de la mayor democracia del mundo difícilmente podría verse condicionala por un rígido programa nacionalista. El viaje del Papa a Tierra Santa será «breve pero intenso», como el de Pablo VI (©LaPresse) (©LaPresse) Jerusalén Lombardi habla sobre la visita a Jordania, Palestina e Israel del 24 al 26 de mayo: «Nada de coches blindados ni papamóvil». Estarán con Francisco el rabino Skorka y el musulmán Abboud Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano
  • 46. El viaje del Papa a Tierra Santa (del 24 al 26 de mayo) será «muy breve y muy intenso», como fue el de Pablo VI en 1964. Lo dijo el vocero vaticano, padre Federico Lombardi, durante una reunión con los periodistas en la que explicó por qué no hay algunas etapas típicas de los viajes papales en el programa y en el que subrayó una serie de puntos en común entre los dos viajes de Bergoglio y Montini, a partir de la duración. El primero que invitó al Papa a Jordania, Palestina e Israel, subrayó el jesuita, fue el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomeo I, «que le comenzó a hablar, desde la inauguración del pontificado, de un viaje de conmemoración del 50 aniversario del encuentro entre Pablo VI y el Patriarca Atenágoras». Cuatro, durante el viaje, serán los momentos que compartirán el Papa y el Patriarca: el primer encuentro privado, que se llevará a cabo el domingo 25 en la delegación apostólica en Jerusalén (diferente de la Nunciatura de la Santa Sede que se encuentra en Tel Aviv), «el mismo lugar, la misma habitación» en la que se encontraron Papa Montini y el Patriarca ortodoxo, dijo Lombardi. Después de la entrevista privada y el intercambio de regalos, los dos firmarán una «declaración conjunta». Posteriormente, el Papa y Bartolomeo se dirigirán por separado al Santo Sepulcro para un «encuentro ecuménico», durante el que conmemorarán la muerte y la resurrección de Jesús y rezarán juntos un Padre Nuestro: «una oración común en un lugar santo de Jerusalén, en particular en el Santo Sepulcro, es algo que no se ha dado nunca», subrayó el vocero vaticano, pues ni siquiera Atenágoras y Pablo VI compartieron un «momento público de oración común». Bergoglio y Bartolomeo después se dirigirán en el mismo vehículo al Patriarcado latino de Jerusalén, en donde cenarán con los patirarcas, los obispos y con el séquito papal. El cuarto y último encuentro, el lunes, el Papa visitará al “primus inter pares” de la ortodoxia en el edificio que se encuentra al lado de la Iglesia ortodoxa de Viri Galilaei en el Monte de los Olivos. Durante el viaje el programa será muy intenso: catorce discursos, incluido el Regina Coeli del domingo, tres países, muchos desplazamientos internos, encuentros con todas las respectivas autoridades. El Papa hablará siempre en italiano. Papa Francisco no usará durante estos tres días «ni el papamóvil ni ningún coche blindado», sino que se desplazará con un «coche normal o un jeep abierto». En particular, hay dos momentos previstos para el jeep descubierto: para saludar a los fieles que participarán en la Misa del sábado por la tarde en el International Stadium en Amán, Jordania, y el domingo, antes de la misa en la plaza del Pesebre en Belén, Palestina. Y debido a todas las citas programadas, no habr’a algunas etapas típicas de los viajes papales. No está previsto, por ejemplo, ningún encuentro oficial con los representantes de otras religiones. Además del cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, y otros tres cardenales responsables de las Iglesias orientales, Leonardo Sandri, del Ecumenismo, Kurt Koch, y del Diálogo Interreligioso, Jean Louis- Tauran, formarán parte de la delegación papal Abraham Skorka, rector del Seminario rabínico latinoamericano, y el musulmán Omar Abboud, ex-secretario general del Centro Islámico de Argentina. No habrá discurso de despedida en ninguno de los aeropuertos de los tres países visitados. ¿El Papa hablará con los periodistas que viajarán con él durante el vuelo de regreso, como hizo durante el vuelo de Río de Janeiro a Roma el verano del año pasado?, preguntaron algunos periodistas. «Creo – respondió Lombardi– que podemos esperarnos con una cierta naturalidad que salude a los periodistas, y luego, si al final de tres días masacrantes, a las 9 de la noche, tendrá la fuerza y el deseo de conversar, será algo casi milagroso pero lo que es cierto es que no nos decepcionará con su gentileza y su atención». Cuando Dios habló en griego La Septuaginta y la formación de la Biblia cristiana Timothy Michael Law
  • 47. Los autores del Nuevo Testamento y los primeros cristianos adoptaron las Escrituras judías como su Antiguo Testamento. Pero ¿por qué nuestras biblias actuales están más relacionadas con la Biblia hebrea rabínica que con la Biblia griega de la Iglesia primitiva? La Septuaginta –nombre con el que se conoce la traducción de las Escrituras hebreas entre el siglo III a.C. y el II d.C.– desempeñó un papel central en la historia de la Biblia. Muchas de las Escrituras hebreas aún se estaban fijando cuando se tradujeron al griego, y sus traducciones, junto con nuevos escritos en griego, se convirtieron en la Sagrada Escritura de la primitiva Iglesia. Pero Jerónimo, a finales del siglo IV, rechazó la Septuaginta a favor de la Biblia de los rabinos. Desde entonces la Septuaginta ya no fue capaz de recuperar la posición que una vez había tenido. Timothy Michael Law es doctor por la Universidad de Oxford y especialista en la historia del texto bíblico. ¿Por qué el Dios del amor permite que suframos? Breve ensayo sobre el dolor Gisbert Greshake
  • 48. Los rostros que asume el dolor son infinitos: catástrofes naturales, epidemias, violencias de todo tipo, enfermedades incurables, envejecimiento paulatino... Desde siempre, este escenario de sufrimiento ha provocado en el corazón del hombre la pregunta por su sentido y, casi de forma inmediata, la pregunta por la existencia de Dios y su responsabilidad ante el dolor. Muchos, a lo largo de la historia, han intentado superar el inicial desánimo que genera una realidad tan incomprensible y emprender la búsqueda de razones que puedan iluminar este misterio. Y sin embargo, sólo aquellos que sufren radicalmente en su cuerpo o en su espíritu tienen la posibilidad real de «verificar» en sí mismos si la última palabra la tendrá el dolor, o más bien el Dios bueno y amoroso, que Jesús de Nazaret ha anunciado en su vida y su muerte. Una Europa llamada deseo ABC | Fernando García de Cortázar Hace poco más de un siglo, cuando nuestros intelectuales empezaron a enfocar sus debates en la regeneración de España; cuando empeñaron sus esfuerzos en definir la reforma política, moral y económica del país; cuando se propusieron la construcción de un pueblo con auténtica conciencia nacional y recto sentido de responsabilidad cívica, miraron hacia Europa. No lo hicieron con el ánimo enjuto del imitador ni con la resentida emulación del acomplejado, sino con el afán de hallar en Europa el origen y residencia de una civilización. Buscaron el significado de nuestra historia, modelada en un largo pero inexorable proceso de integración. Miraron cara a cara nuestro pasado, descubriendo en él circunstancias amargas, episodios de desesperanza y, sobre todos ellos, a pesar de todos ellos, el constante y siempre reforzado deseo de existir como una sola comunidad, reunida en torno a unos valores que nos identificaban e inspiraban nuestro lugar en el mundo y en el tiempo. A esa conciencia de vida en común, a esa historia compartida, a ese futuro que yacía ante sus ojos como una inmensa esperanza, lo llamaron España. Afirmaron, como un legado que la crisis nacional del siglo XX rompería, una experiencia de civilización que integraba nuestra peripecia histórica y la gestación de nuestra cultura en la acogedora y significativa residencia de Europa.